You are on page 1of 20

PROGRAMA

DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA

2023 – I
CURSO: ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEMANA 06

TEMA:
• CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA COMUNIDAD CON LA APLICACIÓN DE
LA TEORIA TRANSCULTURAL
• PERFIL DE LA ENFERMERA EN LA COMUNIDAD.

Mg. VICTOR HUGO MATTA UCHUYA.


OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión los estudiantes serán capaces de:


➢ Sintetizar los conocimientos teóricos y las habilidades
practicas de la enfermería y de la salud publica.
CUIDADO DE
ENFERMERIA EN
LA COMUNIDAD
CON LA
APLICACIÓN DE
LA TEORIA
TRANSCULTURAL
TRANSCULTURALIDAD DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

Evelyn Adam
Dorothea Orem
A partir de la década 50 Madeleine Leininger
Peplau

Faye Glenn Abdellah


Ida Jean Orlando
Aparecen teorías Patricia Benner

Virginia Henderson

Tocando temas muy específicos de la labor de Enfermería,


elaboraron nuevos punto de vista que ofrecen conocimientos
necesarios que le permiten al profesional el estudio de los
diferentes aspectos teóricos que sirven como plataforma a la
práctica diaria de los docente y estudiantes..
Madeline M. Leininger ‘Teoría de la Transculturalidad’

Fue la fundadora y líder en la teoría de los cuidados culturales a las personas (teoría
de la diversidad y de la universalidad), desarrolló este enfoque desde la antropología
cultural, social y psicológica y de la enfermería.

Cuidados Humanos
El desarrollo de sus investigaciones ha permitido entender las diferencias
culturales existentes : La Salud

La etnoenferemeria permitio el La enfermedad


progreso de la enfermería
transcultural al centrar el estudio de El Lenguaje
las creencias, valores y prácticas Aplicados a
fenómenos de
La etnoenfermería empleados en la asistencia de enfermería como
Experiencias
enfermería de acuerdo con los la asistencia, la
salud y los
conocimientos cognitivos o subjetivos
Sistemas de factores
sobre una cultura en particular ambientales.
valores
expresado mediante :
Transculturalidad para la Atención de la Salud
Actualemnte los fenómenos migratorios generados han
permitido modificar el concepto cultura el cual ha sufrido
diferentes transformaciones.

Cultura Proviene del latín:


Significa “cultivar”: Se refiere al esfuerzo humano para
cultivarse, progresar hacia los valores de una cultura por
surge en Alemania colere
siglo XVIII.: excelencia.
Punto de vista Enfatiza el saber colectivo y característico de todos los
antropológico grupos sociales.

Tylor: Menciono que cultura o Civilidad: es aquel conjunto que Comprende el conocimiento,
las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y todas las capacidades y
hábitos adquiridos por parte del hombre como miembro de una sociedad.
Permite delimitar el “qué cosa hacer”, “cómo
hacerla” y “por qué se hace”de forma consciente Influye en el proceso de aprendizaje de los
o inconsiente grupos sociales.
Definiciones de Conceptos Importantes
Clasificación social que depende de marcadores físicos (color de piel)
RAZA para identificar los miembros de un grupo.

RACISMO Forma de prejuicio que se basa en la creencia que las personas de determinado grupo
racial son inferiores en inteligencia, moral, belleza y valor.

Sentimiento compartido de la personalidad dentro de un grupo de individuos,que se


ETNICIDAD basa en los patrones culturales (costumbres, tradiciones, valores, etc. con el tiempo
crean una historia común que resiste el cambio.

El estudio y la clasificación sistemática de las creencias, valores y prácticas que se aplican


ETNOENFERMERÍA en la asistencia de enfermería según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen
de ellos una cultura determinada.

ETNOCENTRISMO Creencia que el grupo o cultura al que se pertenece es superior a otros.

Manifestación emocional de creencias profundamente arraigadas


PREJUICIO sobre otros grupos que envuelve actitudes negativas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS CULTURALES.

Edad Perfil socioeconómico

Religión Localización geográfica de origen

Roles de identidad de
género
Localización geográfica del país al que se
emigra, etc.
Idioma
PERFIL DE LA ENFERMERA EN
LA COMUNIDAD
Enfermeria Comunitaria
Los conocimientos
teóricos
que Y de La salud pública y los
sintetiza aplica como alternativas
Es la disciplina (estrategias) de trabajo en
la comunidad con el fin de:
Las habilidades prácticas
de la enfermería
PROMOVER

MANTENER
La salud de la población
RESTAURAR

Desarrollan las enfermeras basadas en la aplicación de los cuidados a individuos


sanos o enfermos en su medio habitual, contribuyendo a que adquieran habilidades,
hábitos y conductas que fomentan sus autocuidados.
Se apoya en una base sólida de La acción de enfermería comunitaria
enfermería integrando a su práctica tendrá caracteres integrales e
de conocimientos de salud pública. integrados.

La evaluación continuada y sistemática


La naturaleza de la práctica se La resposabilidad en la de la situación en salud, es la clave
fundamenta a las necesidades y problemas población lo basa como un para el proceso y mejoramiento de los
de salud prioritarios de la población desde todo. servicios de salud.
los procesos participantes.

PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA
COMUNITARIA
Enfermería comunitaria debe ser
La educación sanitaria defensora de los valores que contribuyan
es un instrumento de La enf. comunitariaTrabaja con y para la
a mantener una mayor solidaridad y justicia
trabajo fundamental. comunidad promoviendo la participación
social, e igualdad de oportunidades.
comunitaria.

La familia es considerada Los problemas y necesidades de salud


como su principal unidad de deben abordarse desde la multicas
servicio. calidad y interdisciplinaridad.
Objetivo de la Enfermería Comunitaria

Satisfacer las necesidades de salud.

de la Individuo
con la
Población participación
Colaboración de
otros profesionales.
Perfil de la Enfermera en la Comunidad
Conjunto de rasgos específicos que caracterizan a
Perfil alguien o algo. Para definir los rasgos especificos de
la enfermeria Comunitaria hay que partir de:

Sus funciones, objetivos y


- Competencias.
actividades.

- Conocimientos. Formación básica y complementaria.

- Habilidades.
Perfil de la Enfermera en la Comunidad
- Habilidades.

- Habilidades de Comunicación. Dentro de las habilidades del buen


comunicador destacar: la empatía y ser asertivo.
- Trabajo en Equipo. Trabaja en equipo multidisciplinares, crear
espíritu de equipo, buscar la cooperación y la colaboración.
- Negociación y resolución de conflictos. Las habilidades de un
negociador son tres comportamientos claves: crear un clima de
interés mutuo , plantear problemas reales y lograr soluciones
beneficiosas para todos.
A trabajar en clase!!

You might also like