You are on page 1of 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

TEMA
“INSTRUMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y PREPARACIÓN
BIOMECÁNICA”

“ENDODONCIA II”

DOCENTE TUTOR
Suárez Natividad Daniel
CICLO
VI
INTEGRANTE
Rodriguez Neyra Hector

CHIMBOTE –PERU
2022
INTRODUCCION
A través de los años, la Endodoncia ha evolucionado tratando de interponer instrumentos Biomecánicos
capaces de reproducir los mismos movimientos del operador al instrumental; en un tiempo menor, o al
menos semejante. Existe un significativo volumen de investigaciones endodónticas que definen las
múltiples dificultades implícitas en la limpieza de estos pequeños y complejos espacios. El objetivo de los
procedimientos endodónticos de modelado o conformación consiste en ayudar a limpiar los conductos y
lo que es más importante a crear una forma de éstos que permita el relleno total y controlado de todo el
sistema de conductos radiculares, en todas las dimensiones. El presente trabajo es una revisión de la
literatura que ofrece información acerca del estado actual del instrumental manual y rotatorio para la
preparación biomecánica de los conductos radiculares, así como innovaciones que puedan ser utilizadas
con nuevas técnicas o con las ya existentes, aportando así una fuente bibliográfica donde se pueda
encontrar características del instrumental pudiendo optar a la utilización de cualquiera de los
mencionados en el desarrollo del trabajo, con el debido entrenamiento y asesoría en el caso del
instrumental rotatorio.

PREPARACION BIOMECÁNICA
La preparacion biomecánica consiste en procurar obtener un acceso directo o franco al límite CDC
( Cemento- Dentina – Conducto) a través de la cámara pulpar y el conducto dentinario, preparando una
forma conveniente para una completa desinfección y una fácil y perfecta obturación, respetando el
conducto cementario, zona que ya no corresponde al endodoncista.

La palabra biomecánica fue introducida en la terminología odontológica durante la Convención


Internacional de Endodoncia realizada en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia) en 1953 para designar
al conjunto de intervenciones técnicas para la preparación de los conductos radiculares, en sustitución de
los términos que anteriormente se usaban. Se le denominó biomecánica porque cuando se realiza dicho
acto operatorio deben tenerse siempre en mente los principios y exigencias biológicas que rigen el
tratamiento endodóntico.1

Así pues, el objetivo general de la preparación biomecánica es limpiar y dar forma al sistema de
conductos para permitir la colocación de un material de obturación. Según Schilder los objetivos
específicos de la instrumentación son:

1. Conseguir una forma cónica y continua en el conducto, preservando su forma original, con el fin de
lograr una irrigación y obturación apropiadas.
2. Estrechar el conducto en el ápice, con el diámetro de sección transversal más estrecho en el CDC.
3. Realizar una preparación tridimensional para obtener un selle de igual característica.
4. Nunca transportar el forámen. 1

Cada año aumenta la cantidad de nuevos productos destinados a lograr tratamientos endodónticos más
rápidos y eficaces. Al contrario de lo que se pensaba antes, el éxito o el fracaso de un tratamiento
endodóntico no solo depende de la obturación del conducto, sino de todos los principios que involucra la
técnica para la limpieza y remodelación de los canales radiculares, que precisamente inicia con el
diagnóstico y posterior extirpación del tejido pulpar mediante el empleo de instrumentos manuales.

Para entender su mecanismo de acción, primero se deben conocer algunos principios sobre las
propiedades mecánicas.2

1. Ductilidad. Representa la capacidad para estirar un material en forma de alambre bajo una
fuerza de tracción.
2. Dureza. Es la resistencia del material a que se le haga una indentación permanente. Su
medición se hace penetrando un fragmento del material de estudio por medio de un indentador
definido aplicando sobre este una carga establecida.
3. Resistencia a la torsión. Si sujetamos una lima por la punta y hacemos girar el mango, el
instrumento experimenta una torsión. La resistencia a la fractura es la máxima torsión que puede
soportar un material hasta fracturarse. Se determina fijando la punta y el mango del instrumento
y luego rotándolo hasta fracturarlo, mientras el torque (fuerza por distancia) y ángulo de rotación
(en grados) son medidos La resistencia a la torsión depende directamente de las propiedades
metalúrgicas del instrumento.
4. Resistencia a la fractura. Es la tensión máxima a la que se rompe un material. Su unidad de
medida es fuerza/unidad de superficie (Kg/cm2). La resistencia a la fractura de un instrumento
endodóntico en flexión depende de la forma de sección transversal de su vástago, su diámetro, el
metal del cual esté hecho y su proceso de fabricación. Así los instrumentos más flexibles son los
que tienen menos metal, es decir, los de forma de sección transversal triangular, los de diámetros
más pequeños y los instrumentos hechos de Niquel Titanio.
5. Eficacia de corte. Es la capacidad de los instrumentos endodónticos de cortar dentina, para
obtener acceso a la longitud total del conducto radicular y darle una forma apropiada para su
obturación. Está determinada por el tamaño del instrumento, la forma del corte transversal del
instrumento y el número de las estrías de corte. 3
1

3
INSTRUMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y
PREPARACIÓN BIOMECANICA

TIRANERVIO

Los tiranervios (Barbed Broaches) son instrumentos endodónticos


manuales, metálicos, delgados, flexibles, generalmente cónicos y
en punta, con agudas proyecciones curvadas hacia atrás y
oblicuas. Los cortes que imprime la máquina de fabricación son
series de púas a lo largo del extremo operativo del instrumento.
Por su facilidad de fractura, los tiranervios sólo están indicados
en conductos amplios y rectos, por lo que, si acaso, se utilizarán
solamente, en conductos de centrales superiores, caninos
superiores, caninos y premolares inferiores de un solo conducto,
raíces palatinas de molars. 1 Con estos instrumentos es imposible
separar la pulpa de un modo calculado. Por lo tanto, ha perdido su
utilidad en la endodoncia contemporánea. Un tiranervios no corta
o alisa la dentina; sin embargo, es un excelente instrumento para eliminar el algodón o las puntas de papel
que se aflojen accidentalmente en el conducto radicular.4

ENSANCHADORES

Se emplean para agrandar los conductos radiculares


mediante movimientos de corte circular. Ejercen su acció n
cuando se les inserta dentro del conducto, se les hace
describir un cuarto de vuelta en sentido horario para trabar
sus hojas cortantes en la dentina, y se les retira (penetración,
giro y retr acción). El corte se hace durante la retracción y el
proceso se repite, penetrando cada vez más profundamente
en el conducto. Al llegar a la longitud de trabajo se utiliza el
instrumento del tamaño que sigue y así sucesivamente. Las
limas pueden usarse como ensanchadores, pero éstos no funcionan bien como limas; sus hojas están
demasiado separadas para raspar. 1

Tienen un ángulo de corte de 20° en sentido longitudinal y de 60° en sentido transversal. Se usan con
movimiento de impulsión, rotación y tracción; el corte se hace durante la tracción, produciendo una
preparación circular y convergente. 5

LIMAS TIPO K
La fabricación de la Lima tipo K por la Kerr Manufacturing
Co., data de principios del siglo XX, alrededor de 1915.
Junto a los ensanchadores son los instrumentos más antiguos
para cortar y alisar la dentina. Fabricados en acero inox
idable, su símbolo de identificación es un cuadrado D.T.
Kerr. 4

Las limas tipo K se fabrican por torsión. En un principio, se


fabricaron en carbono. La desventaja en la fabricación

4
consistía en que las limas de acero carbonado eran corrosivas y poco dúctiles. Por esto en la década de
1950 se cambio esta aleación por acero inoxidable.1

La lima tipo K tiene forma de sección transversa del vástago cuadrada, la cual surgió por la sustitución de
la forma triangular de los ensanchadores. La forma de corte transversal cuadrado tiene un ángulo de 90°,
el corte no es tan bueno cómo el ángulo de 60° de los ensanchadores. Las limas están dotadas 1.5 – 2.5
estrías por milímetro y por consiguiente tienen un mayor número de estrías. Es importante recordar que
el corte de una lima depende fundamentalmente del ángulo de corte. Una implicación con respecto a las
estrías, es que al tener las estrías más unidas, la flexibilidad de la Lima tipo K disminuye.

Debido a su movimiento de trabajo (girar y halar ) un instrumento tipo K, utilizado en un movimiento de


ensanchado, apenas transporta material del canal radicular, ya que el instrumento tiende a autocentrarse
en el canal. Sin embargo, no sucede así cuando el instrumento K se emplea en un movimiento de limado.
6

Una ventaja del diseño de la Lima tipo K es que suele resultar obvio cuando se deforma permanentemente
debido al estrés. Cuando esto sucede las estrías aparecen abiertas y dañadas.

El instrumento K se fractura durante el movimiento en sentido horario tras la deformación plástica. En el


movimiento antihorario, ocurre sólo una pequeña deformación plástica antes de que se produzca la
fractura.

La resistencia a la fractura en torsión varía dependiendo de la dirección en que se use. En el giro


antihorario, la fractura se produce en la mitad de los giros o menos de los necesarios para que se rompan
en el sentido horario, esto se debe a su proceso de fabricación. Por lo tanto, este tipo de instrumentos se
debe utilizar con cuidado cuando se fuerza en la dirección antihorario. 4

LIMAS K-FLEX
Las limas K-Flex son una modificación de la lima tipo
K tradicional. El cambio consiste en que usando la
técnica de fabricación clásica (torsión) la lima tipo K de
corte transversal cuadrangular se modifica a romboidal
creando un in strumento más flexible, al ser este de
corte transversal más pequeño. La aleación de la que
están hechas es acero inoxidable Las limas K-Flex han
demostrado ser eficaces con movimientos de trabajo
rotacionales y lineales principalmente, más que
cualquier otro tipo de instrumento endodóntico. 1

Aunque las limas K-Flex producen algunos escalones,


hombros y perforaciones que puede deberse a que se
trabajan instrumentos con puntas cortantes y no los de
última generación con punta roma, se puede concluir
que las limas K-Flex por sus características de corte
transversal romboidal comparadas con otras formas de corte transversal como la cuadrangular (que es la
más susceptible de fractura) o la triangular, tienen mayor flexibilidad para trabajar en conductos curvos,
poca o nula pérdida en la distancia de trabajo, y poca o nula pérdida del tope apical, por lo cual son unos
de los mejores instrumentos para la preparación biomecánica de conductos radiculares. 7

El ángulo de corte que forman las estrías del instrumento con las paredes del conducto es de 60º.

Las hojas bajas alternadas formadas por los ángulos obtusos de los rombos actúan como un barrenador,
proporcionando mayor área para la eliminación de mayor cantidad de residuos. 1

LIMAS FLEXOFILE
La lima Flexofile es un instrumento endodóntico híbrido que muestra
alta eficiencia de corte. Maillefer (Ballargues, Switzerland) introdujo
los instrumentos k-flexoreamer y la K-flexo file las c uales semejan
las limas K en diseño, pero con superior flexibilidad.

Flexofile así como los instrumentos de tipo K esta creado por un


procedimiento de torsión. Su forma de sección transversal es
triangular, formando un ángulo de 60 grados con las paredes del
conducto. La flexibilidad, resistencia a la fractura y eficiencia de
corte son propiedades mecánicas esenciales de las limas tipo K-
Flexofile.

En cuanto a la aleación de las limas Flexofile, es una lima de acero


inoxidable que es más efectiva en el corte probablemente como resultado de las características
metalúrgicas de esta aleación, pero es más rígida que las limas hechas de níquel-titanio, es por ello que en
la actualidad estas últimas se han introducido como una alternativa para mayor flexibilidad. En cuanto a
la flexibilidad, la lima en un orden decreciente se ubica en un cuarto lugar inferior a las de níquel titanio
(Natiflex, Naviflex, Microtitanio, Flexofile. Los más recientes avances en tecnología han sugerido que el
uso de limas endodónticas de níquel titanio han mostrado tener 2 a 3 veces más elasticidad y un momento
de flexión 5 veces menor que los instrumentos de acero.

Los instrumentos Flexofile deben emplearse cuidadosamente pues presentan un alto porcentaje de
defectos en la preparación y producen desviación del conducto observado en curvaturas entre 60 y 70
grados. 1 Con respecto a la eficiencia de corte de las Flexofile este aumenta cuando se incrementa el
calibre del instrumento.

Sin punta activa, este diseño ofrece un extremo menos agresivo y se presenta en tamaños ISO del 6 al
140.  (21mm & 25mm) Las FlexoFiles® también son fabricadas en medios números para facilitar la
transición entre instrumentos así como el nuevo largo de 31 mm. 8

FLEX –R

La lima Flex-R (Union Broach) se trata de un


instrumento tipo K acordonado. Las estrías son más
agudas y el ángulo de rascado es más negativ o que en
una lima tipo K tradicional y enroscada.La punta está
bien redondeada. Roane, su diseñador, por el que lleva
R, eliminó además el ángulo de transición lo cual hace
que siga más fácilmente el conducto sin producir
escalones, vías falsas ni trasposición del conducto.

con un ángulo de 70 grados y un ángulo de guía en el


cuello de 35 grados, lo cual tiende a suavizar el ángulo
de transición entre punta y segmento cortante, Es
fabricada de acero inoxidable o aleación Níquel-Titanio
8
. Los bordes cortantes de esta lima triangular tienen
forma cónica de manera gradual hacia la punta no
cortante de forma que se supone que la tensión se
distribuye mejor, lo que permite que la lima se deslice con facilidad en los conductos curvos.

Se sugiere un instrumento para utilizar con una técnica de “fuerza balanceada”, es decir, con un
movimiento ligero en sentido de las manecillas del reloj, primero (para cortar dentina), y después con un
movimiento en contra de las manecillas del reloj con presión apical (para desalojar dentina) 9..
LIMAS TIPO H

Las limas tipo H son instrumentos metálicos, cónicos y


con punta, accionados a mano o mecánicamente
(Grupos I y II) con bordes cortantes espiralados
dispuestos de manera tal que el corte ocurre
principalmente al h alar el instrumento.

La lima tipo Hedström se usa para alisar el conducto


desde la región apical hasta el orificio de entrada. El
diseño de la lima es tal que la masa de metal de la parte
operativa que soporta las hojas cortantes no llega hasta
la superficie del instrumento, sino que transcurre como
un núcleo metálico central. Un instrumento es sólo tan
fuerte o flexible como su núcleo metálico central, del
cual en las limas Hedström sobresalen los bordes cortantes. Cuando se ponen en contacto con una pared
del conducto, los bordes cortantes contactan con ella con ángulos que se aproximan a los 90º y al retirar el
instrumento se ejerce una efectiva acción de amolado. 8

Es imposible ensanchar o taladrar con este instrumento. El intento de hacerlo trabaría las hojas en la
dentina y al continuar la acción de taladrar fracturaría el instrumento.

Las limas Hedström cortan en un solo sentido, el de retracción, debido a la inclinación positiva del diseño
de sus estrías. Debido a su fragilidad intrínseca, las limas Hedström no deben utilizarse con acción de
torsion.

Las modificaciones de las limas H tradicionales son las limas S y U, que tienen un diseño de doble
hélice , que comparadas con la mayoría de limas H muestran una eficacia de corte inferior, El instrumento
puede dirigirse en sentido apical removiendo la dentina del interior del conducto a causa de su
configuración dejando las paredes rectas.

Por otra parte, no están indicadas para utilizarse en movimiento en sentido horario por: 1) el diámetro tan
delgado del vástago , 2) la baja resistencia a la fractura, lo que no permite que se utilicen con torque y 3)
por su ángulo de corte cerca de 90° ya que cada punto de excavación del instrumento constituye una zona
de debilidad que facilita su fractura cuando se introduce la arista en la dentina y se rota el mango,
haciéndolo menos duro y más propenso a la fractura. Estas limas pueden romperse al desarrollar fisuras
seguidas por pérdida de la ductibilidad . 1

UNIFILE
Las limas Unifile, fabricadas por McSpadden, de un ala mbre redondo
cortando dos superficies para producir las espiras en una doble hélice. Se
asemejan a la lima Hedström en apariencia pero son menos susceptibles a la
fractura, pero son menos eficientes. Poseen la acción cortante tanto de una
lima como de un ensanchador.

TRIO –CUT
Es una lima de tipo híbrida, que no se diseña de acuerdo con modelos nacionales o internacionales, su
designación de tamaño sigue a menudo especificaciones para las limas K o H . Sin embargo, la lima Trio-
cut es algo similar a las características de la lima K
La lima Trio-cut no está incluida dentro de las normas ISO 3630, como instrumento para conductos
radiculares y tampoco se encuentra acorde con la especificación de la ANSI/ADA.
Tiene una sección transversal pequeña, ello permite más espacio para las limaduras de dentina entre las
paredes del canal y el instrumento. Pueden ser desde una forma romboidal y también pueden ser limas de
forma cuadrada similares a la tipo K. Se pueden presentar con estrías mucho más puntiagudas para
incrementar las cualidades de trabajo y con mayor profundidad entre las estrías para permitir el transporte
de más cantidad de limadura de dentina. Con respecto a la fuerza de este instrumento es más similar a la
tipa H que al tipo K, debido a que su zona de corte es más aguda.

Por ser una lima tipo híbrida, tiene características de la lima tipo K y tipo H. El modo de empleo que se
utiliza en el caso específico de una lima tipo K se pueden usar movimientos de forma balanceada, esta se
gira a la derecha un cuarto de vuelta, presionando hacia apical lo más suave posible (sentido de las agujas
de reloj. 10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. h ttp :/ / w w w .izta c a la .u n a m .m x/ rriva s/ lim p ie za .h tm l,
2. Ma rtin G .; Bla sko vic -Su b a t v. Pre p a ra tio n o f sim ula te d ro o t c a n a ls u sin g th e
Ma c file , C a n a l Ma ste r U a n d K-Fle xo file . In t En d o d J o u rn a l. 1997. 30: 160-
167.
3. C ra ig e R. Ma te ria le s d e n ta le s p a ra o d o n to lo g ía re sta u ra d o ra . 10ª e d .
Ed ito ria l Ha rtc o u rt Bra c e .
4. C o he n S.; Bu rn s, R. Pa th w a ys o f the p u lp . 8 e d . Ed ito ria l Mo sb y. 2001.
5. In g le J . En d o d o nc ia . 3ª e d . Ed ito ria l In te ra m e ric a n a . 1993.
6. . Sh a fe r E. Re la tio n sh ip b e tw e e n d e sin g fe a tu re s o f e n d o d o n tic in stru m e n ts
a n d th e ir p ro p e rtie s. Pa rt 1C u ttin g e ffic ie n c y. J o f En d o d . 1999. 25:52.
7. Ha ike l, J ; Se rfa ty, R; Ble ic h e r, P; Lw in , T; Alle m a n n , C . Effe c ts o f c le a n in g ,
d isin fe c tio n , a n d ste riliza tio n p ro c e d u re s o n th e c u ttin g e ffic ie n c y o f
e n d o d o n tic file s J o f En d o d 1996: 22 (12): 657-61.
8. Te c n ic a ss y Fun d a m e n to s , So a re s, c a p .
9. Wa lto n R.; To ra b in e ja d M. En d o d o n c ia : Prin c ip io s y p rá c tic a . 2ª e d . Ed ito ria l
Mc G ra w Hill In te ra m e ric a n a . Mé xic o . 1997: 162-167, 599.
10. Ste n m a n E. Ma c hin in g e ffic ie nc y o f Fle x-R, K-Fle x, Trio .C u t a n d S File s. J o f
En d o d . 1990. 16 (12): 575-578.

You might also like