You are on page 1of 10
JARPP Cute PsICOANALISIS Y PSICOTERAPIA, RELACIONAL EN CHILE Tradiciones, encuentros, transformaciones & Ril editores Oo ies ei: epombre ov © R18 ct, 016 Dyers srasecs eve eed PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y JUSTICIA: SABER £TICO, TRAUMA Y TEMPORALIDAD Indigenons people: thinking abou justice from a relational psychoanalytic perspective Juan Francisco Jordén, Germén Morales y Andrés Mutiiox Resumes Se intenta apicar concepts del psiconndlisisrelacional era comprender al conflict crénio con los puebls org ‘ariosen Chile. Comienza con la exposiién de la compeen- sin psicoanalitia dela justia Iigada ala demande de los hhermanos en ser tratados como iguales. Sin embargo, sto termina er la diseriminacion por parte de wlos mas iguals» Se analzan las dimensiones de la ica igadas a un «saber como» y a un esaber que» y c6mo se liga esa ca con el terceroyaerte con la vulnerabilidad ontoldgica que subyace toda cuurs, que esustenta en la necesidad de lidine con cl terror ala mere, Toda cultura exté amenszada por un trauma pero este es atribuido a cierta emias, constituyén- dose, sien una profongacin del trauma que se transforma en hstérco,alterdndose crnicamente las dimensiones de Ja temporalidad, las cuales colapsan en un presente infinito. ‘Se eflexiona en las condiciones para establecee un con- tactoemptico con los pueblos originarios,eleual pasa, entre ‘otras cosas, por recuperar la historia sexual de a cual surge nuestra condiciga de ser un pueblo metizo. Finalmente, una pregunta: cewin posible es el retono- bids como jutta por los mas igualeseinjusta oinmerceida por los menot iguales, dependiendo de euén mistiiados se encuenten estos slimes El sistema constituido por fa exigencia de igualdad entre hermanos { resulta se inestable se require una instancia externa que medi entelas Aispuasfiliales Fs a erceridad la que egula sistemas duals inestablesen 7 Norco lane de Rol ang 1976), ue ou oma de Mary pisses milan ded tas Mecca ‘Eom idndr sobre on mnt co ncan dpmero sntoe sn eee ‘edd ste gr enacted por a ab gran conftest ‘cciGn eiseguricad en el segundo sin que necesariament a persona mistibada sittu dete ea a Porntos oniaiatos De exILE YUCK. loscuales sin esta intermediacion,terminar el abuso dominio de los més iguales. sta mati familiar de justia pareciera expands al campo so- cial y se eelaciona con la coastruccén de los sistemas regulatoroe de [a justia, basadosen la leyes que buscan garantizat la mediacion equitatva ‘entre os suetos de derecho en nuestra sociedad, ‘Sin embargo, la equidad yl jutcia también tienen un susrato en lo ‘ques «ser un hombre bueno», con el kxow-bow éco. Sereaciona con Ia ‘aridadenel rsianismo y la compasin en el budismo. Enel picoanlii ‘cha relacionado a In earidad con la pon depresiva cde Melanie Kleiay l desacrolloen Winnicot, de la capacided de preocupasse por el otros la ‘compasin con a capacidad de entrearse (Ghent, 1990). Para Francisco ‘Varela (1996) se elaciona con expandi I eoncencia nacisiicamente restrngida del lain de que se ES un YO, hacia laconcienca plena y sbierta dea interdependenca en la cual nos encontramosinmerson yen Ja cual, no se ES un YO, sino que s est send en el devenie temporal junto todos los sees. Esto se puede relacionar con la Tiers, puesta como testo por el Buda de su deeper ‘Seg el oraltor mapuche Flcurs Chihusila (1999), en 70 patss del ‘mundo habitan cinco mil pueblos indigenas, ue ageupan a 300 millones de personas En Latinoamérica, soa entze 70 y 80 millones. El Estado chi leno recanoce como pucblos indigens a los pueblos aimara,atacameto, Por de pronto, la proyeccién de nuestra violencia en los mapuches @ ‘quienes se aplica, por parte del Estado, es la ley antiterrorista, legislacin = {que valnera ls derechos humanos, en especial los de debide proceso en cl desarrollo de procesosjudiciles. Ta ataan de gugue ere ala uegn de wabjadre miners dl lice} ‘us fails que se leat por sos derechs, elasan ea Enola Sa Nia Fin yqe por onde del gobierno del presidente Pedro Mont fro seas Imastvamene ca Tamia Essel 2801907 Pero, en ete caso, tal ver la atcbucién mds importante es la que hacemos de nesta propia valecabilidad ontolégica: si alguna cultura ‘std destinada a desaparecer no ela nuestra sla de nuestros pueblos indigenas, Noses inimaginablela desapariién de nuestro idioma los oles scales en os cuales afirmamos nuestro ser cada vez que noslevancamos a {tabajas, tener un futuro posible para nuestos his, iets y bisnieos. Al parecer eta ceteza de permanencia de nvestro mundo se construye sobre {a posibilidad de que otros experimenten la fnitud de su temporalidad, (1993). : Sisabrevivimos ono como especie tiene come Giza esto, fnalmen- teal Tier, Naki tene el derecho a decir con qun quire cobab- tala, como advierte Hannah Arend (2000), ya gue, come nos eecurda — onosinoode us deren fend nconlnnea Goad S'Bkado de serch. we Pormos oniciantos De exILEY Je. 1 pueblo mapuche: La Tetra no nos pertenece, muy por el contavo,, nosotros pectenecemos el REFERENCIAS Arendt, (2000) Eichmann Jerusalem Un estudio sobre la banaidad de ‘nal Barelons: Lumen ‘Ateman N. 2006), Whitenese Peychonl Q, 75, 45-72. Bote W. (2010), Destctvonors,Interubjectty and Tawa. London ‘Karnac Books Baranges, M,Baranges W. 8c Mom,}.M.(1988)-The fn Psyche Trauma rom so Ped... Poycho- Amal, 63, 113-128. Benjani, . (1988). The Bonde of Love: Psychoanalysis, Feminism and the ‘Problem of Domination. New York, NY: Pantheon Books. Boszormenyi- Nay 1. ySperk, GM. (1983). Lealades mvsibes, Buenos ‘hires Amorrors cayagqueo, (2012) Sal por ser indiosy vas erdnicos mapuckes. Santiago talon. CChinsalat E1995). De sueioeazules 9 conmasucc. Saigo: Editorial Uniersasi CChibsaila, E (1999) Recado confidencal a los eienos. Santiago: Low ediciones. Freud, (1921) Psicologia de as mazas yan del yo. En, Frend, Obras ‘complets, Tomo XVII. Beno Aires: Amortoru Gerson, ML. (2007), The Juice of Itiacy: Beyond the Golden Rule, Con tom. Peyhoanal, 3, 247-260. Gerson, 6.3009), Whea the Feds Dead: Memory, Mourning, and Wienss- ing in the After nt. Peyo-Atal 90, 1341-1357. Greenber Jy Kook, Si. &e Pyscaynski T. (Eds) 2004). Handbook of Experimental Peyhology. New York, NY: Gilford Pes. Laing, R. (1976), Mistfcacion,confusign y conflict. Ea I. Bosrormenyi ‘Nagy yl Prato (Eds Terapia ftharntesiva Aspects tericos 0. Mexico: Editorial Tels, Lean J (2006), Radial Hope Ethics inthe Face of Cultural Devastation, ‘Cambridge, MA: Harvard Unversity Press Levinas, (1993) Emre nosotros. Ensayos para pensar ene otro. Valencia: PreTextos. ‘Martin- ar. (1989) La violencia politica yla goers como caus de as a pcorcial en Salvador Revita de Pstcologia de El Salvador, 9), Mitchell SA. (1988). Relational Concepts in Peychoanabee. Am intron ‘Cambridge: Harvard Unversty Press (Orange, DM. (1995). Emotional Understanding. Sous ix Poychonalyic “Epistomology. New York. NY: The Guilford Press. Aner Come Pichon: Riviere E (1985). Teoria del vind. Buenos Ares: Ediciones Nueva Vision Rayne, (1999), Some Functions of Being Fae and Jus: Or tin Clinial Practice. Int. Peyco-Analy 80, 47-449. Solara Gx Gre $e a (1999), Manifesto de hitoriadores Santiago: Lom ‘ilones ‘Varela (1996) ia y acin Santiago: Dolmen eiiones ‘Wachtel, PL (2002) rychonnalysisand te Desefranchised: FromTherapy 1 Jurtce, Pchoanal. Pyebol, 19, 199-215. ‘Winniott, D. 1971). Playing and Relty London: Tavistock Publications,

You might also like