You are on page 1of 148
andlisis institucional - ° ené Lourau norrortu editores enos Aires s01.18L0Ua EE cna inst. ia ion dort ee = Director de la biblioteca de sociologia, Luis A. Rigat Lanatyse instinutioncile, Rene Lovrat Tes Eaitions de Minuic. 1970 Primera edici6n en castellano, 1975; primera reimpresion, 1988 ‘Traduccion, Noemt Fiorito de Labrane Revision, Amadeo A. Bignasat Unica ediciGn en castellano autorizads por Les Editions de Mt ‘nat, Pars, y debidamente protegiaa en todos los patses. Queda hhecho el depésito que previene la ley no 11-723. © Toxo los derechos deta ediciOn eastellana feservadoe por Amostorta ed ores S.A., Paraguay 1225, 7" piso, Buenos aire. x reproduceién total 0 parcial de este libro en forma idéatica ‘© moditicada por cualquier medio mecdnico 6 electrOnico, inch Yendo foroeopia, geabacion o cualquier sistema de slmacenamiento Y reeuperacion de informacion. no autorizada por los editoces, ‘ola derechos reservados, Cuniquieeutlizacion debe ser previ mente solleltada Industeia-argentina. Made in Argentina ISBN 950-518-152-5, Impreso en los Talleres Grificos Color Efe, Paso 192. Avellaneda, provincis Ue Buenos Aires, en agosto de’ 1986, ‘Tirada de esta edicin: 1.500 ejemplares. «Donde hey muro por delante y por detrés, akundan la murs ‘ravi, la envidia y le conspiracién.miutwase. Rabelais, Cor. ants, libro T, cap. LIL. ) Introducci6n 1. Usted es assleindo; tiene una familia, Régimen del seerio matrimonio; he abf dos normas universcles, propies de nuee Up sociedad. Con ellas se socia todo un cotteio de novos modelos y valores de compartamiants, Can el regimen dt sx Intio estan ligadas Ins nociones de oficio, #fhrics. offcine, hac. fi, sindleator con el matiimenio, js de propieded privads fails, herencia, educscién, O1ras normas 0 modelos son cle silicsdss somo sindnimos 0 antGnimos del ségimen del slario © del matrimonio. Ash, l capital, a gamanci, le renta, fos Ihonotatios, se tnseriben en nade ingresos dsl que Forma parte salaio, iestrar spe el clibary el dlvonior ta iuder, cl adultes» ta poligamia se Inscribea, janto con el imutrimonio, en un ssceren de rlacionee sexusles Usted er comerciante 0 ugticoltor, o eee une pr bral, Le norma denominsds «saison no le con tamente; pero le steae en la media en que tiene emplesdos sguienes page, En cimbio, usted se ball inseripto a igual tulo que el ssaiarado en el sistema de Ia familia, A igual tes Ib, dice ef derecho, pero ao en lar mitmas condiciones materia. [es e ideolégiens, replicn In soviolog. En efecto, las releciones ‘que usted mantiene con Te insttoeién de fa familia no son las firms, seetn sated sea un salads © no. Digassos que ue ted acepta la iden o Js imagen de Ie familia como eélula so Gial iversalmente dfn ot asses Una norma universal, consider ts ya-se sate del mets moms, dete eaten, de Ja medicins, del régimen del sala ‘To, de ln genancin o del crédito, x designeda inedaucién El hecho de fundar una (amila, cheer ee Matzimomo, ak co- smo el fundar une asociacién, de inicne un negocio, de crear ‘ina empress, un tipo de eniefanes, un establecimiento, me fico- también estos fendmenos llevan el nome de insitucion En outs épocn se habieba de institu fow nisos (en el sent: ido de formats) y de institut gm pueblo (en el sentido de Serle un capsitacion politics. Por imo, formas sociales visibles por estar dotedas de una ° teanizacign juricn y/o material, una empresa una escuela ‘A menudo seconfunde particularidad y sng empene i ae prgh puacemerc oe Se che trtifcialmente lo geherdl Uo univetsal) a To tia hoeptalario de un pel, spn dapominadasdnvtiucione, En om Fiengusje babtoa © emplean sobre todo las cxpreones eile gricity, sno ‘laments on la idcolopi jeu ie ‘insttcion escolar o sinstocén religioes, Ea ctros con > “Hosofla Tdtafita Cn esta se ana el tercer momenta’ del textor se preficre hablar de una organisacion, un organinmo, oncepto deinen Jy oe tuna adminiseracién, una sociedad, una compalifa, una asoelacién. «_—._tecfproca.de.Jos.trea.momenter, sin Ia cual na hay dialécticag Eipeues eos qu hemos enmuada,ceoceps de int: |_| Con pont ene opulent a dec _{ es eemplazada por antino tucién-no tiene el mismo contenido. ¢Signifies esto que lo atin acio ales barca todo, y es por ello confuso ¢ inuilizable? Es més exac tales» entze el Individuo y a sociedad (o el «mundon), anti to decir que, analizado dialeeticamente, 2x descompone en SS [Finomiss que se resuelven acordando,preeminencia ya sca a Ja tess momentos: univeralided, pertcular‘ied,sngulardad.+ P Sociedad'o af individu Ettmomonto ds lgunvereaaf cre de laid para del Cotgta, Denes Se momo ol ooceprves pena ‘erdador, ale det, yeeldsre de mane setttte 9 gen al, EI salaro y la familia son notes universes de la socie : i i onalsta, auto ddd hechos sociales positivos.cn lo abstacto, dnicamente et Hiatlay me ve en ef orden sstablecdo, ona postvided una oebmscto nn eeeere = wctdad intovables. Enel segundo caso, se trata del prcologi TEnrefecto: el momento de Ia, ‘mo o.del espiritualismo, segiin los cuales todos los problemas, “ail gets jenn Ea coms go motes soar sole son imaginary,» pfeil ssambiar af hombres eee ae ad n'y & onclanall ee see eet Haare eee ee ee oor cemol, une dad general deja de lo le 3 de sanconer ofan. Toda verdad os olaion barade en in ley de 1900), G6 tina onganizacén ‘aimee tan pronto cbmo se enearna, se aplica en conliiones Iaterial (por ejemplo, sna embtesa),o'de abs la ves, Darticulares, Grcunstancales y deteiainadas, vale Geen, dom. “Gn formal] se-define pepetivamente com reapecto fro del grupo beterogenco 7 Camblante de dviduow qe dt ~ tas formas sociales Con reper al conju eel sbtma social: En efecto, tado ordenamiento instituye una ruptara en- ao se debe confundly tn utiveraided Gop la tstalade aq ire lo que se puddey To que no se puede pacer dentro dela Ts lleva en sf misma ou contradicegn. Toda idea cs tan, ster, forme focal considetads. La ruptuia concieraé tambiea «lo fleren por su origen social, edad, sexo, status. Por lo tanto, => como ai conan, no genial, como To pretence, Te cr dorsablevobligtois bey, por etn past a fo que ‘sorpiceng, eo dene she ventura ch a seca koe i Soc a deaeble nf ehiptoios Lay iodide action port Sisducey dele colored To ova el an puta yancionae yn. {Yin embargo, is rotead farcion, bien o mal, porsue as dor de ln acalon simplemente desetbe constinaye, en le boomps tnivelsso at onsderdis, po.secgeatrdnee, | twecrtvamieny en'la condones de uns orpanfecgn neat en Tor indviton: pan por la iain de formas tigulaty un univeto dfeeme de low nivesor deitdor por sociales singulares, de modos de organisacin, miss 0 aay s funciones. El: momento de I enor fotos ordenemfentos, en otras organizaciones. zee ‘as finlidades y el funcionamento de una circel ao son idéa- clstididies el momento de la unidad qegativa,resuleante: de le _Saceién de [a negatividad sobre le unidad po “ ticos a Ins finalidades y al fancionamiento de una planta i ‘Positiva,de la norina un ses - smile, simplemente par recordale Sin embargo, 4 mencisn et eee ‘Saat ch hue Ia mora dy for sro cae BAS NE Ege, Sees, de te tosique, Propédentone phiorpbiane, SE aga Come ‘en Gace ioe del peneintacd os compat bnominologe de Fespri, or'ana dechngign de pepsmierto sepuivo (cl HL Marcuse, Reason 2'Contigno aul ate atesumen> de la dalton opin, surement ePrecltion, Pars, Ea de Minuit, 1968). 10 u lando que este oponcion, c puramente absiracts, que nilsea in més glave, da ecclon astral o de una escueld, Sin embargo, a veces ocutre gue los ‘prescs:con trabsjadores '(sometidos al régimen infantilizante del peculio, es decir, a un estaeuto particular del régimen del sslario), y ‘que simultincamente se" for escolariza 0 reeduca, EL entrécruzamiento de its instancias ergolégies, educative ‘arcelaria remite entonces al conjunto de wn sistema social que, fuera de la cércel,articula de modo singularmente més libse Jos modos de eccidn propios del trabajo, de Ia educacicn y de las sanciones. La organizacién jusidico técnica de la efscel 3€ sia negativamente eon respeto a la organiacn social stor Lo mismo pod'fa decitse de formas sociales menos «totales» 0 sfotltaiass* oe Js efcel: sacl, hoop a Lbece, cl tribunal, el cuartel, Ia organizacién palitica, Por ejemplo, ces Ia eescuclacusrtel> (segin In férmulla de Fernand Our), ya clisics en Francia) equiparable « un verdadero cuariel? No: ‘pero tampoco se identifica en medida mayor con su funcidn ‘educative. Sus funciones de viglancia médica, de euldados ma ternales y guerda de los nines, de represidn, ets, son @ tal punto evidentes que legan — al. menos ante Ine ojos de sus Usuarios anteponerse a so funcién oficial ;Camo lugar donde sx tcbsl, fs sscela wos una Hbvcs scr eae BD ie capes de e-naeat a ane 4 itatlos—levideotogts dél estuetzo, Ia intsxiorizacién de eg, 080 eto en pe In mem Trbais suionde (shaun THomalogias-entre a aoa -verso-del_aprendizaje escc Asi lo atestigua toda una lite- Sar an aaa A I era a cuanto a fbr, Geitos soilopos dea Indus ou sieransionla en una catooria completamente aja fas insiticiones totais Sin embargo ci no cap ttapnvecalided de ie inatancinyfanetone que eos evo. clo. Ai igual que otor formas soca, en niavevads por fo ‘ucativo 7 fo earcelario, pero bejo el tgno del principio de fendimicnio, dno principio Ce walidad ‘el soc teal (Segun Marcuse), Lt fbvia es una escuela, uo dura e¢ fuel pats os indvidvos a quienes la stead prva de 22 ‘ucla tan pronto abandonen It infancin Ue fabrics es unc ‘x, un clicel donde no se obliga a entry onde no se te tee adi poy donde css indians van elds 2 ingresar pot la ‘lgpicns de eigen soci de a here cal toraly de Is seleceidn escola 3B. Gotfinan, Aner, Pais, Ed, de Minuit, 1968, 2 e \ lad. forma socal pose. por consigyeote ina unidad, un ex pe cre espeticnprodoeito por at finlidad’ cfc {he pee dtc, Ta geste Ip eee’, el conto. a syda te Pe Diteeeigny ete), finaided que, tomada en af fete ae tents cece’ el nombre fe fonelon Ea fnalided de ae industries conaste ca proc, r con ello ee eneele fo due diferencia Ia fabrics dela excucia ode una ediinises, ci lela fancy can id stone a fe debe tan glo que exe concepto ex el que mefor erie “lexistencird> un sistema social rtlonal profundament dtc, renciado, asf como de une division del tabsjo foncionas, dlonde 29 solamente cxda individuo eat en $0 fobo soy eins aque cos los «6rganosy del cera social ocupat at lqitime iB prea friar rcp 7 cen un pode iscutibie. Esto permite al socdlogo de hs organiaciones nit tnar wangullamense. cuando eetudn ls sditencionese de las atandes organizacionee buroctiticns fascess, que emprendc fn esto centico, ex desi fancionaliatar © 2. La sociologia de las orgssunciones olvida que si bien toda {oem social poses sina untladsfuneionale, esa unidady sh blend tn definieién que ds ye! del momento de la sing dad, solo poede tet negate" La inlidad mis woperato don de Ia orgaizacién (an funclin oficial) esi Ipada sorts finalidades ereadas por Ia sxictencs de telaciones coats entre determinads organisaciin yl otras ongaaacioncs con diferente funcién, ss como por as rsleciones que In primera ae coy ol cnn del emg wut Na ir sacionalmente na orgeniracion por. Tos ace sia brinda 0 que es “encata-ademfe que | e-comporiamien Vcomp e See ies near Pomiane tok Pos line, debe fo el thio fe prokion el incomes dl ene ae oe seas, Saaup fete de ¥, de ta luchn_de clases, Es tan poco ciet ‘exmino de teerenc de In iavergaion ode ln tereson tovolic io cul objetivo de Sentnfot, cao To rea {Sint foi tesming de rele del els bre yn coe Samo erste de Dw Ta remo fansea 4M Gore, Le phinomnebureetrtiqu, Pal, Ea, du Sal, 193, ae b och gat natural, pero.en primera fancién “Epa nna so i ogaiacehy Yoda las dan Gones de cite danen como irtena de reference tel.¥-9. eran senso, lt grade dl tad de pe Gin capialisa que e: laplusvalg De gual modoyle xevel chmo fandjones prlpertr peer iv via profestnals pro: “Porson un cali feerl ee peo wo, fanign riers Sonate an ecoris Ie nolnsofles del wai exe tadoy dei familia eistana, del Entado burguésaEn Ines 1a spetads ambita s inteonvar el mode dia Abe, Ba Gl Como next, e aprende « shumilersey ante los sie Torts en tegunc timnino,o ses newestie, a aprende Un 5 ofico Si'se consideran las grandes fonciones sociales que son la produccin y In eductcdn, In transversalidad de dichas fare Gone aparete aunque en nivels diversas de conciencia, lo ual nya cierto ipo de ands) tanto en la frien 'co- fc excl, x pid poy con ao aot jeportiva, en la Iglesia como en ln Universidad, La ae gan fpaninles const, por un Indo, enn sapecco de lar fanlone Sono | Stor bfcisleme prvllegiada , por el oto, cn la exclusion ffi de algunas 0 Saaene, aol fena peta a fa globalided nafs vaste que lo subsume: cl sistema Socal come! otalad de Lay selaiones entre, Clementon in cloidor en wna insitaién territorial (Ie cludad), un ter torio naconsl o un dren de influencia potsiea (imperialismo, ‘Estadon colonise). Esta tltima relacién —entre una organizacién considersda co totaled ye todd db sua soiscontrico— tambien negaiva, pero en un sentido paricuat. La pequeta fo molinon otganissclon debe contar con el Estado-patton, 7 Si imismo tiempo aprovecia cu lbertad lative frente. a es petron. Por ef contzatio, una gran organizacén puede’ di poner'de una potenea igual © superiors ls del Extado, Tal 22°C caso de {aw iglesias, de Ton partidos politicor 9 de lat Compesias supranaionles, La neqatvided gue ae vio actiat entro de ia ongeniacin’ se teproduce aquly de manera in: Serna entre el satema global yuna organizicion pertculr Eh ceca al de gn eee dart ya 1 es product eotomiles, sino asegurase ona Efgemoda inacondl o internacional, Con el imperialismo © 4 ae pee ‘ con ef sistema socialist internacional, esa invetsin es casi total, puesto que el Estado mismo ya no es mis Gor em casas tne dentro dena glbaidad contac mod ae femme por el Pardo o por oft instrument de presi po Desde un punto de vista dialético, hay que tstar entonces de superar Ja teorfa de la organizacién, lo cual no significa recutarla ni menosprecarla en modo siguno’ Cuando posta tna especie de unidad posits de la organizacion defnide & partir de sus fanciones” (con las coreccones que Merton @ Fins inponen al fannie) el poi supine una parte fundamental det objeto de conocimient Ia nege tividad que acta en el sistem global yen cada uno de fos clementos que lo. componcn. Como sicle acute en clencios sociales, cl objcto real (en este caso, la gran empresa) cet: og te tan ge eel oa de ni co ‘mo objeto de conocimiento, Este empirimo, comsgido, me dante diversas sistematisacicnes”(subjetivisias. en Crozier, acionalists ea Touraine, prlcorosologicas en Merton, itucturalisas en Parsons) o recusiendo.¢ dator cusntificn bes merece sin duda el calficaivo ds sabstracto» qu se le sto et Gofun on tid orn lo ia progmétia de los sujetorclicnes del socclogg sestgu, én feco, ona abstraccion, una auvonomizacién de leg. fom, ones «noblesy-denominadas. crecimenso, desarolo, iver sion, servicio social, en detrimento de Ie fanclones incon: Fesidas ¢ inconfessbles, pero pesfecamente objetivaye de Jas orgeniaacions. 1 Para ser completa, ls erties de Ia oor de Ia organiza deberta inclu tm etodio comparaeo etn tata socslge 9c lotta polisca Cenntsts y anargusta) ea orgenizacign La. eota sacle. Bis de Ja organtacan procum Super tanto el talorine como a fcologta indus, En Eumbl, te Henrie pain prsetva en gener, Epithet canta ign voce “act's Lenin, cntmparoan ‘y"admirndor’ de" Taylor to tloonis cna scfod pata gue” encontmor aun em eeess, fy Dvtnadoy de" totakismo, Etar vedio confundan la pecoeoologta Fit socclogia J i» orgnizciones cn Une etn rpeobacon, mie Gor Siva Indulpenca Bees Ta segunda. A smemudo se amalgzan Yo fnanjen de anit ineueoconal con io modelos de andes que femos'cferdo, [Satie amalgam catactesen e slgunos soclgos Se 4 Gun yin minor de os camer oon: come Beep ennpeiulen Caps, “x erase’ pees oes Shdlisis‘e Investiacones que, cabe espera, = slecunan’ protor 15 Is sociologia de las orgunizaciones tiene el métito de poner die relieve los sistemas de poder y decsin, y de-no divine iar Sus propins oxientacionts rfcrmisins, modemisias (ant conservadoras, pero también entinrevolucionaras). Sin ‘n- bhrgo, ella se condena a no eaptarrotamence el momento de ln-orpanizacin. Desputs de nex suger as razoucs ted. cas de esta insuficencia, es neceastio indicar brevem!nte fur razones hietricas. Durante jaucho tiempo, las recionalizaciones que se comproe Jhem en In tcorla de las organizacones. hicieron estiagos eh sierecho. Segin el Cédiga Civil ess clave de las fantasies polticas dele burguesia, nadie puede ignorar ln ly. Cien ‘thos mis tare, la clenein' de os Saco Tnuituye, m0 ye el ‘ber abstractaente universal y ssequile, sing el nossber universal nadie puede conocer au propia deseo. En la misiaa Sports] marginalismo lopee Iepiiimar In plyvalla picclog. ‘ando ls bases objetons de la econoraa olsen ly ganar dis ext justfcada por la necesided de satsfacer fos. descos, in demand, ins prolerenias de los consamidoreay Los tncon Venientes de la tnargufa econdmica, le conteadicones ut. bidas de Ia roconaisacidn, son motivo de reflexion pare cx pertes como Taylor @ Fayol, y tembiéa para ttoricos como Biurkicim'o Weber. El nossber de I sociedad sobre su pro. daciGn de piquesa se revela sn con mmyor intensided Que surance Ip ¢poca de Ricardo o ds Marx. Las crisis dl cape falismo obligan a encontrar uns aseva teria susceptible de Tegititnar ia anomia introducida por la empresa industrial, ese foro de negativided. Hay que teconstrut un nuevo scédigo Sigulendo los pasos de Is orgenizacién cientifia del srabajo ¥ dein pricologia Indust, esto de ts ctganncs hes aporta un elemento a esta teconstnicisn, «este Neve Dea! generalzado, Para ello tiene que postule fa rsiondlided del micro orden social: la scciedad industrial, Tene que com Siderar como orden de derecho, y no metanente a hecho, faguello que mds se pres a set Cestionsday tanto devde el punto de vista del derecho encarondo en el Estado como des evel punto de vista del movimiento obrero: In inataycton fconéanin denominada labricn y mis cards grandes tallerss, mpress, compatia, sistema mpetialiss, Tiene que recone tute To que constrayeron los jurstas de la epoca nepolesat ‘x sobre nuevas bases, pero en una tnt ponpeetiye ideo. Topica: ade la ectonomizscién de un momento de la pri tice social que ya no seré la pricticn judi, sina la pretica 16 ee ee vn gue afi de Ia gestién econdmica. Sin desapareces por ello, el juris, fl eserbano, a juer, el abogdo, el figeoly del derecho ce, den una parte dl higar gue ocupaban en el Sistema ans economia, al ingenicro, al teanderata, al. peccsocicogs y al socidlogo de lee organzaciones, Hse dhe abandon cnr le pigutel l y e psicosociologla las formas sociales ‘totalee», que’ en cl lent Bais habia stguen lamsndone 9 vse isting Embargo, Ins «orgminacioncs» econdmicas no son un univer: fo sjeto a las instuclones teadicionales; no estin feservadas al socilogo' de las orpanizacioncs. Las fenémence de poder, fog sistemas de accion, de decaién, de control, de negocia én. que las constitayen, no slifeten fundamentalmente ds Scuellos que pueden anaiiarue en Tas isttuciones «no pro: actvase. La\misma diderenciacién spencerians, en el plano de la funcién ficial, entre institaciones , que esta cree decodificar en los palses donde se usa corbata y parsguas. ¢Hay derecho a lanzar todo el incons. GjentesocilGjeo al lmbo del predesrrollo ya In humedad er exits al cliente Deeds el puoto de vista dc andliss be los tise tiepios? sid origen comin del nosaber AG cQ0'aE sntervencidasnaiin coro traded, es co respecto de mi deseo y del no-nbet respect de la hacia freclo reduce al simbollmo patent toda. palabra. y todo foera esa cose, individual cocci, descablers por onteciento feferido al dinero y af podet, En el ato ps Feel? ¢Si ms alé del proyecto sabjetivo, ax como de las | coanaiticn, imerito objeivamente enn sbtema de formas configuracones que ly sociedad dibuian w medide gue ple Scondmice, al como en un sistema do conocimientos jun fan, sus formas mejor ertableida, qudaran por decifsr Smtema de procedimitntos trepéticos, cl dinero y el podet Shiga sabe qué signon, qué winflacach y que wascendicn ho son dnitamente materiale les para la labora ine tes» de un zodfaco social? ‘conseiente del deseo, para Ia articalaciéa de Ie demanda ni Desde hace cincuenta afios, grande es la tentacién de estable- para el trabajo desordenado del acting-out, Lo primor-lial en Bate potent oe slo ert Hon del ‘ Se ae Pee cdoe tiaminai incre Ui6 In clave de los suetis al pasado, pero conservando al me. astieroncia Ia contentransferencia, Nada —-salvo ros la forma del proyecto contenid en al ccultionon tae, 1 a Zcalopia no analizeda una ciege contratransferendia ins- Ba ecilag crt mpd or vies hake ELSES pl ape gnc coe Pe topes nual, stpdoe tuo Se Sees ye A gent absleos dea Wile 6 dal parca nconscete Comte como del ccultisme ee rentee0e cio’ ine’ connataciones inateriaea y sociales de la Berea malin tenors, setnguos al meso Ios IEE. GNP smu por i in cies bancar a ntrparacicn Sl rocnte Pelt we tay Sh oe ict ape al det et Cao aaa oanemanie el pets PEt i ot anon on apna ec Sa i pesto‘ eto infitment mt n't ies i= fc mcrconos, ons cntahen oe Ses te Ef in tfrepamieion ene ae voces, putes ye, _o en clair oe more Se hacer oe 2, ae Initia la mara de todo seer? Carlqiet) Soe set 7 on solnens os scecte else | gpdaetane ee Se ‘ct un parlclo entre fe revelucién peicoanaltice yung neve Ici6m socioligic, todavia en ‘ecboso, Ast como Freud sem | ‘eQuiere ‘esto que el andlisis institucional, queriendo «ha- fare de los materiales dejados de lado 0 subestimados por foe cures modelos de andi, acucrds we importanca pel sonal ar raja’ St pela ext = dnd I eieltos de unt flosofia mbjetivista, tan dscatibe come | Bergpucsto, el cbjetiviamo. La sltenativa frente a Tos des ee | SESE GS ors mucins tes Se Sriiportancn igi por el psiconnliss al compromiso y+ emismo de in intereneéo destueonay salvaje. Hl re wel abereado ene ebtto de Obsracion sae a Pot Slane ira conten de los mites estes 9 de coanalista, y tras €1 al socidloge, « coneccuencias que, en ver | icos'con que tropieea el andlisis en situacién, y que él mis Ne tab incase cone de reed Ne es em car Sudo insite eal petn soil El examen al papel desempefiado por la relacién de dinero y Ia relacién de estos limites es inseparable de Ja conciencia del_no-saber, foc nonea debe estar augente del ands. eQuién mejor $y Nettie desgartade G2! Seber “Absoloto, pode | {aetna idea de ese nosaber? «El espiita conquiss su | Ea'elsmente « condiciin de reencontenrse en el desea er en la intervencin, El terse spore del isis, en.su_derivasiancs.mis_aChates-tondste eh i ‘gue’ eonnda se sivicia el psiconnilisien, subjetivamente, pa 11 ver més clato en el propio deseo, s© prodice cbjetivemnen. 20 a ‘miento absoluro. El espirity es este poder en cuanto no se asemeja a lo positivo que se sparta de lo negative, (come Primera parte. Las teorias Fanon Brenan” fae 8% a i) Pelmets pare ‘otra cosa); el csplrta es este poder ‘inicamente cuando sabe es lo negativo y morar en le!” fe erprt, refacio, pig, 29. Se tate del passe ‘1. La institucién en Ia filosofia del derecho I. Puntualizaciones ‘Roussean instituye ol ands permanente de las insiucio. ics, Es verdad que en metas, en flowin, en poly, el ci ntioal se habla pnendo made a, Poe decir, empero, gos hay sna favesin Tousenanigna de in reflerién sobre ia isttdclén, Antes de oh ea nelexon tomaba como, sistema de referencia implicit’ 0 explctg ‘tado de hecho, et dei el Entalo apojado en lr rovidest sia Divina. pair de l, babe siempre un cociene det Flexi insdtuConat pace ta al el Ext ya no se a Pro. videnela ‘Ge In vids Soca. Rousseou innugura ess costente a conflas i lepiimidad no ya al estado de hecho, vine a Dusblo soberana, Rousseau ve dtingue aximismo do los demés filbsofos de Ia Masteacién, Por cjemplo,“Monterguiev,"a. quien tanto ‘Hegel como la filosofla del’ derecho ¥ la sociologt. posit ‘iste invocan de buen grado, postula"unn coherehcia stan lonel> de Tos socisdades. Pr ‘eso distibaye ls cualidades {ie enda pucblo en foncidn del regimen politeo fost: In ‘itd ez neeevaria en una Repablin En cambios Rowssens ito aa, ete ela indo ess Constitutiss de todo sistem social a parti del movdelo no trial (y no ral) del contac Hlogel respond al ndliss de Rousseau, Ademés. evalia las consccueniae dela aplcaciin desu terie: Ta Revol Fane cl rb islet sen, ton fo propagacién y-negecién del concepto de libertad siguicnl lo wa del jefe de Estado cobgorseaior. Entre In spriion Er cot oily de i Fevomerologie del pi en texpone, medio siglo de havent histor, en cayo sanseutso atacen el Bxado imedemo, a gran indusea ys consecuc dom el i ce sey Borie pueblos y hombres politicos mucho msde logue fuer et 25 ‘BO3F diado por los teélogos y fildsofos del derecho durante mil fafios. Alll donde el fildsofo Rousseau habia actusdo como ‘socioanalistay in abstrzcto, sobre el papel, el ciudadana de 1792 “por ejemplo el ex marqués de Sade, secretario de’ Seccién de las Picas en visperss del Terror— tuvo ocasi Ge esboaar andlsis institucionsles in vivo e” in situ, en st scecién, en los clubes, en las asambless revolucionarias y en ‘tras instituciones agonisticas (0 contrainstituciones) “cars teristicas de todas las épocas donde Is historia permite que Jo Insitayente sumerje To nstuida, Otro ciadadano, or ginario de esa misma Cércegn que pidis a Rousseau un pro. ryecto de Constituciéa, da a Francia y a una parte de Euro. pa la mayoria de sus ictuales instituciones. Al igual que Se de, Bonaparte es —al menos cuando javen— un gran lector cde’ Rousseau. Cabe preguntarse, sin embargo, sila figura del Igislador a caballo’ corresporde verdaderamente al modelo del legislador «no directivo», propuesto por El contrara so- ial, De hecho, responde mejor al ideal flosdfico politico de Hesel. Este thtimo jnteresa al sociélogo como te6rico de la instisu- ign, Por sobre todas las costs, cl método distéctico, Ia teo- ia de los tres momentos del concepto (universalidad, par. ticularidad, ‘singularided), Ia potencia luminosa que. Hegel ‘onfiere a ia negetividad, ‘tanto en su Lépice como en sus de- Inds obras, haa oriented sin cesar mit pasos. Uae géoei del pensanicno igsttucional elu ines tigacion que parties al menos tighedad gricga. Aqui, siguiendo a Hegel, se preferird Ia génesis conceptual la sénesis temporal, con sus ventajas y sus riesgor, Las grandes ‘obras del pensamiento griego, en cuanto registran el trdnsi 40 del despotismo oriental a la demacracia, del modo de pro- duccién asittico al modo de produccién precapitalists, Hoe tan en el plano mitico Ia crisis institucional —y también el anilisis instirucional— de la cusl surgié Ia cviliancin ooci- dental. Edipo y Antigona, esos grandes transgeesores de 10 instituido, obsesionan sin cesar cl pensamiento de Hegel. Al imatar a la Esfinge, Edipo mata ala vieja Asia, Y cuando ‘opone su violenta hegativa sl «positivistas Creda, Ant instaura la gran oposicisn entre wlas leyes de la potiss y «las leyes subterraneas», entre la dominacién politica y ls insti- tuciones como instanciat simbelicar, extralegales, «Ested le 1.G_W, F. Hees Phénomdnlogie de err, Palo, Abie Mon ‘alge, 1941, vol I, pps 1926, 35245, 26 es dings nda certs, pep son infiles. No se ba lan en vigencia ni desde ayer, sino desde siempte, y nadie ls vio nacere? . 4 veces fntimamente mezclada con el penssmiento mito (con Plat), avezes por propia cunt ls won avicgs romana oponen al wdetargo> adic ef proyecto anallico que instasra a Ia concenia como juer de sl mioma y de la sepia social Pensar fas tecnica, pensar el fenguaje, pensar la ley to pretencen los sofisst, esos extremistasy a quienes fa Institucidn universitaia, siguiendo a Plat6n, ain condena Al tratar de atestituiry como die Rabelais ea el muy sim “Délico «elogio del Pantagruslion»— gl saber antiguo a EW rope gl Rencimicto ate ua apa import ce el Gidn del pensamientoinsttacional, Mientras que Calvino op te alas Intirucionesecesdsticns dela «Babilonian papal sus “Tartitaciones erstianas», Rabelais, que en apariencie no lle va tan lejos el cuestionsimiento, ofrece sin embargo, con In ‘Abadia de Théléme, un hermoso ejemplo de wopia cite, Bn el punto de articulacién entre insitucién religions © in. ci ection, tencmow al wpa uct de apn titucfonel, que se apoya en una critica institucional © i ica. Theltme cs la contrinsttueién edcativa dicho de otra ‘oners, une instinecgn verdaderamente educative, el sett fido que el humanismo del Renacimiento da a la educacién,* Fray Jean des Entomeures no pretende converts la Abadia, ue l quiere fandar de acuerdo con sus suctos de monje ‘Seevints, en un instrumento de au poder y de Ia dominacion glean: ZC posite oben a ois deca cat {85 30 me sé gobemar yo mismo». Henos aqui de leno —co- mc mis tarde en El sontrato socal y en el Emio— ane tun legislador y tn, «pobernave». (pedagogo) no. directives. Raves agrega: e¥ pidié a Gergantha que instituyera su rel gion al contrario de todas las deméso, Er primero de fos prandes principos’ de la conteainstiucién die Theleme pone dizectamente el acento en ln eusura ioe titucional de low conventos pare rechazaria. Ninguna moral fodesrd a Théleme, ay n0_sin-tar6n: donde hay mato por Aslaote y por detds, abundan la murmuraciéa, Te envidia {a conspinieiéa matusse. (Como buen analista de In institoe 2 Séfoslen, Antigone, 2 epiadio, Pris, Clasiquer Garnier, Thatre de Sopbocte, wal E SMD, Les mares de vérité dans ta Grice arcbtque, Pass, Maspero, 167, PE belt, Gargentie,Ubeo T, aps, LILLVIIL iba, Fray Jean ve queylainstitocién de In separacién en ta Gual'Mane habrd devel la esercia de In buroeraia— se hal cave gen de michos de ler fenenee gu jos madenes pricos0ciSlogor y'prcoterspectas ban aprendido a conocer. Rrotemos que no solamente se he aludido « las snemelis de In comanicacién dentro de ly instivuign, sino tambien dentro de on dow campos itis por i separacion: dent El scgundo principio de Ja contrainstitucién indica una trans- resign mds’ provocative. que’ la consistente en suprimic la Eltosur, Por lo dems, él conseeuencia de este. Pray Jean ‘Gssca que se petmita entar 4 las mujeres, y que se aplique Sos scigiosos que pudieran penetrar en [s Abadia al sital de pusifcacin que clertor esiblecimiento8 conventales ap Siban las viseantes. Una ver supeimides las morals, el de: Se0.no es teprimid por Ia institcién El tercer prineipio no ce sino la condena de todo reglementn, de tods uilzacén del tiempo dividido por carapanadass a Lstribuckin de su vide cotdians escapa, en. general, a los Individuos ue dependen de una ode vas instivaciones y Spats la formas portbles de actividad, at como Ia claunica fepats cl sistem total de la insttuciOn del sistema total de Inv vociedad El casrto principio seroma, amplificindolo insnicamente, el tgp deer ¥ de Ta mle presen ya en el ego rine pio. Habituslmente se enviabe al convento alas mujeres po- ‘2 ageaciadas 'a guicocs st fan ya no podia mantener. En cambio, fey Jean quiere que Théleme seleccione hero. se mujeres y bellosj6venes, La frontera, n menudo incerta, ‘entre Iago de retiro y lugar de terapiasespiitual>, queda aqui nares marca, Novos de pat gue, ble ia ce trainstitucién rechazt Ia divisiGn isttuida por las institucto zee babituales, establece en cembio una mueva divisién, ne Yas fronteras cotre categories y criterios sociales. El quinto principio prolongs « Ia vez el anterior y cl segun do, Est ves, ol cardetr sto de In Abadia es presentedo no como nd posbilidad, sino como une rela © una conta. rela: Se decret6 que’ donde antes no habla. hombres, ya nothubirs meres tolaments, yn resorgca Ea mento epsiconociolsgico» ex que la prohibicisa de comuniea. 4c iosiurada,teadiconslmente entte ambos sexor” produce Sola encuenttos clandestinos. El sexto principio profundia J ertcn de las modalidades pa 1 ingreatr en La institucion sale de ela, Fray Tean sustia- 28 | ae ye-d compromiso de quedar prisonero del convento s perpe- {dad por la més complete ibertad de sbandonar Thelese. En leapttulo Lint; donde aparece le famosa focmila «Haz 0 que quieren, y ablando cata vez de Theltme en tiempo pe Sido, Rabelas espeifica que, en le mayoria de Tos tsos, fos jvencs de ambor sexor abundonaban juntos la Abedin, para taro aid activ stegsaiannd sn stan de pac in a¢plimo y sli logaty Fray. Jean nsttuye los contravo- tone le meenta de von al obar en inset, Al Jnvetsa ‘de la insttuciones que seproducen, relorzdndolos, los conflicts entee class o catgortas sociales y-crean ime” fativer sandiones, a contsinetiocion teen poeblldades, Al Soto de castdad s& opone la posbiided de Svar cad (de ivr juntos la espeta del matrimonio). Al vote de pobreza Ze opone la condicion de siques, lo cul no deja de exlarecer is itpacintiocivca delet AI vowed oben clas 20 opone la repla de vivir en ibera fos ule pings taann ly comoros de una innacén destinada a mucheches entre dies y quince aos, y'a varones fentre doce y disiocho. aos. Sabtayemes tres raspos de It ttopia tabelaiiana, que penmiten acerse une idea bastante rec de To ae ee procs formula mediante cm Eepto de ination {En primer término, la iostivaciSn es un espacio singular. Es el lugar‘cimssarsdo, mateado, lugar de la represign Ubidioal; tn lugar vido en el espacio yl tempo sociales; un hogar Sometido a normas imperativss, que rellja en, pare ls nor gna soles de ace, dominant azul yen prt Insteara pormas especiales que dan Ta espalda tant, alas fos uti soa ley natal Un fg don a - lidades de ingrevo (de pertenencia) y de egiese (de © sit) estén fimemoente codicadas detro de un satema sim: lc, donde we econoce ann von de pola — sem pre prblemitica del ingrese mediante el eqreo. El conte ig cpio designs cabicininte patewanen fe delimitados dentro dl espacio social, organiationes © gr Por definidos mediante una sleceiGn y/o. por las cartels eas de une clienela y smbollados en ol copaio urbane © ful por una argultccturs funcional». Ademis. del conven 105 dete itunes ego, oe evox flee, te dos tipos de insiuciones chya mate ex cl conventor las institaciones hosptaaras yas fnstvciones edacaivas. Mis ten general, se piensa on todas las «instituciones>.moxol6g ‘amine separadas en cl espacio y en el tiempo sociales: cum 29 otters iealaaemee, Sanaa pun ieiiae, Soin eer mrs cee iii sta ie Se ce EE seals ces aia ot cee, aa Rance a i ae Ve, oe ns Sars aes oe at Pe ne ee Se Seana, Scum ARE se tg Sr atte ty Sloe Ep etiam 2 ees 22s ume adel Aaa do TH te ein ae rs se oteeah a nc cat sy ee Se uate ae hn ote Ha ie Sinden suena tte pe Saori sen ars tu Soe ste is i ae = ; TEMES site olin iw anne eb eshathoy Sygate soem. “ET teeta ena ne avis tees 2 ae eg hs cia areca tor aaa gl als $e Sebati iamwneter RL ce os aa nasa iE poy gute al EPS Jur araatiatiehe teil i iy tat ie pci Stat fot Sina ene ese and ‘mo algo enatursl y «evidenter, la utopia pedagogista, tanto Sch Lagos Ey BE Sn Sieben hy pres dee fom sl Shear eel ems pal, eluent (aga foe SERPS ci nt an PRPS ee Pcie te 5B. Goffman, Audet, Ptis, Fd. de Mint, 1968. & Gabel Es fare’ conssénce, Parte, Eade Minit, 1962 30 ‘tes momentos, Ia aecién de Ia negetivided de que son por tadotes unos con serpecto a loz ottor, bay gue explora el sistema oficial y el sistema oculto. de Jas normas, valores ¥ modelos que constituyen la sma de las conductes dentro de ‘oda instituciGn, Artlgone muestza c6mo.determinado iste i iniciona, do ea is preeminencia oficial de la fa rilis, entra en conflicto con uh sistema institgcional nuevo ¥ que no ha sido ain insticuclonalizado, fundado sobre Ia Drotininencia de le pols. En la sociedad! mondrqutea y ecle~ Busta posteudal, donde se sitta Rabelais, Ia Iglesia sigue Slendo une de los principales cédigos para descifrar conditio- Famientos institucfonale, pero el Estado entra en compete. Gia con ella. Coando trigala la impugnacién —el protestan- fismo—y el sistema estatal termina por suplaotar al sistema tclesfsico romano, no sin reconstituir dialécticamente nuc- Saas formas singulates —nacionales— de cristianismo. En la Sih) are ebedeteinaie dl ined fcional plobal se maniicsta, ‘propésito de las Isitcianes families o eda ign de Cones cuya fancién es producit. El ¥, Como Rousseav, que Ia palabra es ela primers inattucién so: inln-t} Esto no les impide disputer acerea de Tas determina Cones naturales, sobrenaruralee y sociales de esa instieucion, [No siempre las oposicioncs aparccen claramente.delimitadas cutado Tesfilo, defensor de ln tesis teoldgiea, invoca causas baturtles, fo hace para recuperar un resto de trascendencia, Siguiendo a Descartes y rechazando la tebula raza y el empi- Timo absolute de Gastendi o Locke. Cuando Rousteau expe tifter que Ia instivacion de Ia palabra «solo debe su forma a causas natralese, lo hace sobre todo para deseartar las eaunas fobrenaturales y ssectlatizars la institucién del lenguaic, txpera de seculaizar ins demés instituciones. Podria décirse fue, en Rousseau, el concepto de institucién es generico: en entra un lugot canto en ef Enseyo sobre ef origen de fas Ten furs, como tn El contreto social 0 en el Discurso sobre el Srigén de la desiguoldd entre Tos bombret: tanto en aus Critos sobre teatro y misica como en el Emilio. Ene Gltimas Hoess del Gleimo eapttulo (capitulo xx) del En ssayo sobre ol origen de las lenguas indican la importancia que Rousseau atribuye a la relacion entre TeSguaje y forma de {gobicrnom Retomando uns idea del gramético Duclos, subreya Seis tavera de un examen as iio obcrar on Ts rechos, mostrar mediante farcalar para un alumno particular en el Ero, que es "0 frodelo nominal, BS Que el contato no se extablece entre gobernantes y gober- nade, tal como en fa actulidad pretenden, por cesipo, a {Banos socidlogos. Eso seria simple esclaviead, como lo ind Girl un rousseauniano inespersdo: Sade. El contrato se fis ‘entre miembros igvaes; el neo. contato es el de la asocla. tis (El contrato soci, libro Il). Ba la voluntad general, e0 lconscaso, las voluntades particuires no se comfunvlen con Ia Inclinacda o el capricho de su representante, sino que te fun. den, en el sentido de fusion (que no es confusién) y se fundsn 13 C, LéviSeas, Titer ropguen, 94 pate exp. 38 4 Stata une nepal? Weck 1 enictos: ete cs ot prpete iy crsoge dessin, Ene soy crc lot Sedlot de Sey cone fen nts tingle ME contain ttre “oa ee Siac snuntione rclaconer conics, peg ple Sota “ET's seSonlie dns cto de epreentas le ned co. $e Sagrada por orale Inadancnala Toure aon eae ane eco (Se Thedina) Rome Pamcaye de Societe. ‘Srredicembre de 966 fee 35 . iy cn ef sentido de fondacién. Articulindose con sus semejantes mediante un compromiso tote), el cindadano descripto. por ‘Rousseau alcanza el momento de Ia univerealidad, En lugar de ser, como se verf en Hlegel, equsl e quien no indimbe saber. el pueblo de Rousseau séle es pueblo en la conciencia de #3 setivided insticuyente 1a paradoia y ls spon propias de ln institacion dento de Ia concep del derecho ‘sbjeivo son excarectdes de ined Woleato por dos AefAlirer: pertenesentes sa epoca revs loners: el Autor activo Gann fasey el Aspire contem plitivo Kane El primero decetn on poco someromeote que cs necsstio sist, mediante lar teatuciones, In inte personal or la faetzny la sticn infested ies leyese 510 significa qu las imattactones del Antiguo Regimen, bs say el por penal, cumin ung flo opera «fe scsuciones, ¥ pocon ion ante, Kant decarsba: «Es fac heenarar Ia Aafis rung {Tiostrcion) on algance sujetos mediante la edacacion ("Pero lost tn tiple ee area eytemndamente Ign Y Penosa, ya que surgen obeictos extsrores gue pucden it pelr'en ‘pare este po de eduction 0 difeatterion = Ee toliionalintes y Hegel ce encaarin de sstmatnar esos obstéculos exteriores, a menudo subestimados por el derecho. tubs (Al hace, agar al cncepto de insitueldn Sigtcado de coereién exter legitms que en nuestta ep caiende a conkndirs con ia d:finion que de cinco ‘Endo comin yi dologia dominant TIL. Hegel y el derecho objetivo, ‘La querella entce derecho subjetivo y derecho objetivo no send cestudiada aqui por si misma, como no la fue la que opone no inline y velismo.Se pntelicarin solamente algunos op. pectos de la reflexién sobre las instituciones efectasda por ls emigracion francesa (generalmente en Alemania), antes de pa sar une fomaliaign ge cs mds avanzada, ja ge nen fa superar la opasicign de lo subjeiivo y le objtivor nos re. ferimos a la de Hegel 15 Sipe Jun, Fragments rr ler intttionsrépablicsnes. 1G 1"Kane Batertce gue Porienon dens le pontdes, Pata, Vein, 1958 36 1. La esociologia emigradan La esociologia teocrtiea» 0 «emigrada» " fue claborade por los pensadotes de la continrrevolicién, Ep mayor 0 menor medida autores como. Maistre, Bonald, Rival, Mallet da Pan, Sénancourt forman parts de lo que se denoming escuela tradiconalista francese, Hsta, que cerceria enorme influence sobre el pensamiento de Augusto Comte (el cual inflict a Suuvez sabre los neotradicionalistae de Ie Accin Francesa hos fa mediados del siglo 208), presenta a veces tess muy seme: jantes doctrine, mda conocda, de In excutlahistvica ale thane, A.pssar de sus cicrencis, los todiionalitas encuen {f, uihd sn el iment de etcgn lena conta is Thstracidn en general, y contra Rousseau y el derecho sub- jezivo en parcular. Par clos, més am quc pa los jurstas rmodemos dscfpulos de Hauri¢u, no solamente lo institu. pal 4 contractual sina que fo insurucional debe aquedar protegido de toda acién politica o juries. «El hom. Bre no puede dar una constitucion a In sociedad religions © pole, asi como tampoco puede dar gravedad a los cuerpos, Sexe Ia matey, pocina Baa, Lay ination, fl igual que las categoria: flosdices de excension matin, ton ideas dotadas de «realidad», Pretender modificarlas o de- fibarlas = stacar la natursees, la obra de Dios, Ya exten ‘cuando el hombre aparsce. Al igval que ol lenguaje desiro de I concepcign realist, son de «inatinacin» civinn: Por fo tan. 10, le socologla emigrada tunes podria tencr por obj 10 la Scieded en sy foncionamiente y en sus movimlentoe Contr lcworios: el objeto de ests saciologa es la sociedad instuida SEn'su Teorta del poder (que merecis la aprobacién de Bon parte y valié a su autor ef permiso peta reeresar a Franca En dciar un cra imgtnt i Unies inet asl como cn ota obras," Bonald, postala in purticulesisins Be dns cori imcinaly Den ba bs i istica, No es sorprendente que considere't Lelbni como el ssf Importante, aungue el realisme mitigado (a decir verdad, conceptualism) de este dleimo no impligue obligetorian tion ideologis reaccionsra. La torie tadicionalisa, anuncle: Adore del postivismo yd: la escuela del detecho objetivo. (y AZE. Baldensperger, Le mowoemont der idfes dens Migration rom ais, Pars Blane 1928 18 onal 'Thdere du jouvot, 79 (ato en aye sparece Is obra, m= cho mis liberal, de otto emigredo, Chateaubriand: Brea rar ler rovaie ows}, Le Hgttvon prinraee, 1802. 37 jumbléy cn pare, de la ssi dking), aay a jo parcaimence en las extegorias del zealismo. La’ paca de In FRevolucién Francese produjo una confusion muy comprensi ble en Its relaciones entre nominaismo y realismg. Le distin cin se hace menos exacta que durante los perfodos de alma, precisamente porque la sociolingistia de los tecnicos politicos Y de [os iléofos sociales no as més gee tna piesa de sas cons trucciones ideotégicas, que ellos intentan Tegiimar como cons. trucciones cientficas. Cuando ciertos rousseaunianos, afte ppantidos a consecuencia de los contscimientos revolucionaios, Feadoptan posiciones realstas pero conservando parte de Ie teoria conttactual de Rousseau, este repliegue ate6tico» scom- pao otto teplicgue hacia la eligidn como garanta de la so. Gledad «constiuidas. Saint-Martin, Fabre dOlivet (y otros fndsticos revolucionssios), S:bastian Mercier (y otros wlopis tas apasionados por In ingbistica) cortigen la filogénesis fous. seayniana invocando un origen diving de las lenguas y recha- Zando la avbitratiedad del signo (en la relacién entre signifi ‘ante y significado a la ver que la Telacidn entre signo y ob- jeto). Todas ls instituciones shutpanes» son fedgles y estén ujetas al cambio; pero en medio de cre Livi er aecesrio ha. Ilar un micleo estable, que garantice una ideologta de la ests Bilidad, "Aun antes de’ que Chateaubriand restablezca con ella cl valor del etstanisino, fa prucie mediante las maravillas de Ja naturales sive ya ¢ Fabre e Oliver para restablecer la tr cendencia del lengusje:«;Aht sila psabre fuera un ate mec fico, una instituctén arbitrati, tal como lo han aliemado Hob: ‘bes, con anterioridad a €l Gongs y los sofistas de su escucla, tend, pregunto, esis rafces profandas que, sutyidas de una Fedcida cantdad de signos y confundiéndose por wn lado eon fos elementos de ls propin narursiezs, echan por el otro exas ‘umifcicionesinmentas,coloreadas por los develo del g2nio, «que iavaden el dominio del pensamienvo y parecen aleanzar los limites del inintto? ¢Se ve aces algo semejante en los jucgor de azar? gCudndo han presentado las instituciones humanas, por perfeta gue scan, en rogresion ens forma yet Fabre d Olivet fandaments la trascendencia de ls instcuciones cen esa particularidad de la institucién del lenguaje que Tos lin 19 Deaputs de le Comuoa de 187 surgen igulmente un ienificime Ae deren yun" ceafciane de taguiceds, Despucr de Tor darrbior {3e mayo, de" 1968 en Francia, algunartendenctar del errotorlamep {ss cencas humanas ae descubeen un potencalidedstevolucionaran 1B F°Oliwen Le Lore Bebrarque restase, 1813, 38 gio aan dole articsacin. Por una parte, cone reduc ‘antided de signoss, eque se confunden por un lado con los tlementos de la naturaleete: aqot se reconocen los materiales Sel lengusje (el significance eo’ mescrialy Ton fonemas, ayo ipimero ef limitado, Por otte parte, la strc infinita de les mor Esmas, cesss inmenins ramifieacioners, «que parccen aleanzat lop limites del infiito». De csta posblidad fo finite nace la idea segan la cual et Tengusjey las dems institucioneserepu lates» ton de origen divino, ep decir, superan las débiles po sibilidades de las tnstitucones humans. Besanda su teorin dei poder en uns gremstologia bastante somers, Bonald extraced {ie kimas consecuencias de cata vision preorganicists no "ult de fy uptcons como caucus extents dene Sempre y para stempre, ya las que basta reactualize, steve Ines en el sentido qutmico del tétmino ‘Bonald sfirma que una revelacign, inclvide en el lengusje, ac in de modo pexpetuo en In socedsd. Lo atte hacia el lengusje su valor insitactonsl dejondo torlmente de lado su vslor con. tuacraal, visible en la palabra, na lengua francesa habla como se ebe pepe y express yo“gue debe sets. Por lo tanto Is frase p el disura franceses expresan el discuro y la moda clin de ia verdadera sociedad. Ant como existe ita estructara femaria de la fase modelo (sujto, verbo, atributo 0 comple inci exten tam a es api ee, le Y efecto y tal principio debe ser «aplicado & toda sociedad, e8 las personas sociales de poder, ministro y sibditon. Est, en cuanto a [a instuciones extatales, Las intitciones religion SeGrganisan bajo lar formas de. Dios, medialor, ereyente ‘éotcn estracturaternaria se aplica al eonjunto de las cate gorias sociales: las meres, los mifor y lon trebojadores ma ‘ruclercomponen el wevtado, domésticon, mientras que cl Se ‘ici pablico se compone de zicendate, mopitinador y gue Ireron etter, Ta’ indole especultiva de esta teovia del poder no pas6 del too nda pat low contemporioon el tr dnpes fon, sin embargo, « aceptar evalgier racionaliacion Qve pa dices legtimar ia vuelea al orden, Ni siquiera un pensador fap prSulino a Bonald como fur Joseph de Maistte pudo seguit Esta concepeign hasta el fin. Este thtimo propone la tascen a de Ia instacién steniéndose al ponto de vista esteicte mente metafiicn: «El hombre no pucle hacer una const ‘in, nie podein eseribir ningun coosteucion legitmay nn fa sc ha escrito muna se excrbied priors le ecopilacion de Ins leyes fndamentales que deben consttuir una sociedad ck 39 vil o religiosa. Solo cuando la sociedad ve encuentra ya cons: Titus sin que poeds deciee mo, es posible hacer declrar o explcar por esto algunos ariclos percolaesy pero tales declarations son casi siempre el efecto ola eausa de inznensoe apales,y siempre cucstan a fos pueblos més de lo que valen> Ha snes de que la soctologla, por medio de Comte y después ic Spencer y's dsefpulos fats Hogar a i escsla francesa de socologi,intentaraprecieamente Caplcar ecdmo In soci: clad se encuentra ya consttaldan, Hegel ofrce una respuesta {ue infuisd durante macho tempo en la filsota de derecho al Estado de echo eonsttaye Ia base de toda les isttuelonesy 2. El concepto de institucién on Heget fendtn agregat ta toca de Ettad le gue conga por el cater formal dese vide en el Esnlom, ‘jess sn ederetho postivon ana elena Hosen cee Fesho Lael tiene po obtain Hes det deseo, es den Concept del derecho y de raliscéan El-dercho subjetive ao pore oto fundznento oe ol conf do por i molded ojetva,sSe puede opens a derecho Ponty yl yer svatinient dl corny Is icinaien Fo ibe sto Pose que a menes no sea owt In gu conomc ils anoridoles; a bec de gee la wkend 9 i rnin peda constr elemen el derecho postea & trie scidenal gue nose lacong con la atures ‘Step Ena darcy ao despronta er Fao tad poy ions po Etim santo jin o> to otilogoso police, 9 no stqulereconentaio elguno, EV objermmo dea ecicle hiscn no sn sventage oe FHlegel ponds Iuego derecho aubjeivor La jusifeaion pater Se low oxen, hitorcim,olvide tees en evens Teles ccomo tn clemento codiionade dentro de une sends “Borst Sato el ne de gsm pa ‘i des historia ecofande genet tempor gens conse tony termina becenda nconescnemente lo neni. deo ue se propane: Ls contrmatda pres car que varia ‘Scant ce propa tanto ‘de Is taitonlsa como En posi alos ambrollones debe abitvion, que pre ‘iolenct 21 J, de Maite, Pringipe gtnéntene des conttatons polities et er ates sins eae 8. lr BE ENG FH principe de fa pbdosopbie di droit, 1821 40 derecho sabetivo: «Cuando el nacimiento de. uw institcién parece, dentto de" reunstancia. determinadan, plenament= faptado ¥ neces, Henando ast In Tuncion exigda por el punto de ists hisénico,entones si se penerlza este pe de jostificacidn, el resftado ese opuestoy no siendo puns as ‘Srcunstacis, I iativacion pete ta sentido y su derechor (Hegel analiza cl jem de low convents) “Hablendo deacertado desde el comenso in moralidad subjet ‘om fundamentosuficiente el dercho,y sn ecaftar ey © las que: merece In excucls histéricn Gel’ derecho cuando, sbandéna al camino fac de In genesis temporal oividand le gees ong Hegel ant low eo jes de isn comprender cl lugar aus oma ete conte 10, debemos teinsalaslo dentro det sistema de referencia sso Soigicon de Hops sociedad civil sbares los ter nomen. fos agents: 4 La mediaci de la necesidad y I satisfeccin del indvidyo mediante trabajo y mediante l trabajo y la saisaccién de lesnecesidades de los dems es el sistema dels eee 5: Ta realidad efeciva del clemento univeral dela Hbertad, contenido en este sistema; 6s la defensa de Ia propiedad me: Siante la jot. fe La preenicién contra el residuo de contingencia que estos Sistemas conservan Ta defensa dl interés particular como algo coawin, mediante el poder de poliiay Ia Corporaine. -E sistema de las necesidadesy l sistema de defensa de a pro- piedad, que representa «cl elemento universal de libertad> Contenido en ‘ef primer satema, no consteayen un todo per. fet un acomid de focione por a mia. BI tr momento existe, por consent, pate tceuperar iy conferie ona positividad » aquello que eh ios dos momentor sotenorer seule senda abstract, Ion, en efecto, ap esié dada eh cada momento, aunque $a preerableida como algo consestancal a la sociedad civil Gmo debe afuncionars, Ie sociedad civil exige 0 admice la pluraidad cde sistemas de pertenencia y de referencia en st principio nico y univers. Y, corelativemente, puede «fut Elonat» porgue es plotalista,Sepin Hegel el conjunto cole: Diels seme gerne lain, acide, sign i faniin’en be Brbetpen PY a tivo cs suns revi y une dferenciacin de grupos generale», ‘an organisme formado por sistemas pectcares de neces des, de tentesy de tabjon, de fornas de satisicer Is ne Seskdedes, de eultorn tebnce pret items a gue lox ne Shed it asigndon de dade sige eta de cc 1, La care sustancial 0 inmediate: a qv integren oe propie- {gros del slo, bam en In agiealtssy ol mattanono, Fon adores del itstitaciin estat, Ix propiedad petvad ‘timonio (gue equvalens una stesrcton dea ea sexo Yana restric al ao del suelo) represenean la esenca de la Insttucon: «La segurdad, In consldacn, In permanenca fo la satstaccign de las necesdades, Codon eston rugot gut Sonsttayen las vittader mis evidenien de cea initciont, ‘noon inde que forms deo univereal yofss tantay ener? ‘acomes en gel fn ultimo de ln aconalidad ve firma cn eto bjeton. Velveremon a enconcrar cas extalmoent esta de. finn de in inrtucié ea i flosota del derecho Fences <4elsiplo ex, ajo la ploma de Hutton y sus deipuce. Baan dus elles formal sive dade trabajo para ln-nccesidaderIndustaless(seteane dp) y trabno pera una ademand mis univers (la fbi) ‘Agui, como eel caso de ie clase sustanctl, hay goe tenes en centedivsones en seapeccsn, que eonrcn st dda ls pe dos dels esteuifinein soil tal como se Ta considera ef Ia tociologia moderna, Pesto qie is nice case amstancile es in gue se carsrerisa por ls propiedad privada del slo, en definicién dea clas indus Hegel desert ef citeno de Posesién de los mediow de prodiccon (capital y saber) que EdopianéInego Mars 5. Lavlare amiversc que eae ocupa de los inteetes genetales ae la vida socal, adebe estar Hbcrada el trabajo diecro ue fe relia pare itsincer ln neces, ye sop modionte ng freina privada 0. mediante vow indetinizacin del Estado se slice au actividad, de tal manera que liners pevad Emouentes su satisfaceén en su taba pare To univers. Se svt aa imagen de ucts en lent de 4 ambiguo del termine: ala ver cave digente (personal po. Tito, ine parce del cual provione de las dos prisncns cise) y cine de Ios funciontio de todos Toe Secs, 1a familia Ia sociedad civil (cuya esustancia» desiva de la {nsuituein familiar) aon dos esferer que tienden a slr des a idealidad para sy a devenie espiity seal infiniton. El esp 6 idea real en ato», en cuthto infinito es lo que adisiibuye fn estas esfeas ef material de esa realidad fini, ex doce, re int tate fs ndvidas coo is ats, de inodo ta ave sa asignacisn aparece, « cida particular, como producida por In‘aseign de la chreunstancies, el Ibre asblusio'y In sleclSn personal del destin. Toda ocare como si, también a, 0a {GBP enicacion pit la cucon de in acon Giales, como ya lo habia swgcrida la vision de Fabre d Olver. FE cmaterie de In realidad fnitan (cxcclente defnicn de la ‘poteris corstituids por los fonemas) c= dstibuido o separ: Ga por el wespsina real infiniton.(«inmensss tamificactones

You might also like