You are on page 1of 10
: Foncpeor an Le ible s Tuba apd semen La twee y lo : ; Tntéiwasic ase Adolnoxste Woimb TL, “Mc cre set pe inn er ma, ‘mire tiem mds cca Is ete, mat de seu" 24 Micue Toyeies, #7 La. mayoria de las teorias que s¢ han cexipade dela adolescencia Ia consideran como un “‘cataclismo” que se : produce encre dos periods de relativa estabilidad y quietud: la i fnfancia y la edad adolea, i For gjeanplo, C. Stanley Hall, considérado por muchos come ei “padre de Ia psicologis de la adolescencia", habla de un periodo tormentaso en el que se. alternan un encusiasmo prometéico y una profands melancolfa as etapas corresponderian a yna, situaciéa de equilibrio homeoestitico, que tiene lugar en una estructura univers, coherence, desprovista de contradicciones De la eovia de Stanley Hall, efecivarmente, se desprévide Qué el desarrollo se produce de acuerdo con pautas inevitables inmutabes, universes independiente del ambiente soci De manera similar, . Gessell dseité"peries de maduren” | para describir las caractersicas de cada nivel de vida, definido en términos cronoldgios, destacando la. exisencia de ciclos, sulpciclos y exapas, opuestos entre ii por las conductas que los ‘araceriea. De este modo, el desarrollo aparece dividido en etapas, entre ea 12 UA MUERTE ¥ LO IMAGINARIO. las cuales la ado “fase de i lescencia es una “fase de transicién™, Dentro de tun esquema de este tipo, todo cambio aparece camo una "per- turbaciGn” que es necesario elininar o superar para proseguir el recorrido.preestablecido, y no como algo inherente a la constitucién misma del. to y a su relacién con el mundo. a“ seston eo, eniories, opera una Fragmentarion de un proceso historico en “‘etapas”. que muchas veces se estudian aisladamente y se describen en forma estatica, excluyendo el movimiento y la contradiccién. Este tipo de Concepcin es producto del pensamiento possi vinculado on el desenvavimiento dels clencias a mediados del sgl pa La coheepeién positivista busca ciertas uniformidades empi- formidades empi- ricas aparentes, que nada dicen de Is realidad subyacente ue Ms: Safouan *se-refiere ‘precisamente:'a® éste ikisién de terminaciémy completud en-eb otro cuando se:interroga: "Qué cosahay mds dificil paraianssijeto-que darse cuenta de {que suy-seimejantesison: verdaderattiente semejantes; es deci que ninguno'de-eldy posee aquello-de Is cual se cree despro” visto?" ae -, Alliberar al hombre de-estattusigr, Freud:ha coniribuido a Cdestruit~ekt mito deta edad? adiltalEstor-nesconduce: al ~Guestionamienté de los valores normativos de lestabilidady In madurer:“"Tabicomo ‘observa ‘Lapaisddey "enum mundo: ea Permanente-revolucion’es ahora el-viemporde-aprender a vivir Ruestistinacabamien.o? urine 3a yo aires -Concepios Comoros de madurez, estabitidad;equilibrio’ y aedulter an entrado en’ crisis; puedio:que-forttan pate ae las Heologias represivas/al serviio'del'mantenimiento del-orden ‘stablecido Sequin: os ideales yiFvalorest“dominantes en la sociedad enn! momemto:dad®! detetminados: “resultados” Producidos commayor frecuericia-por'l estructural son tomados omo medidas de salud; ransformados huego-en “fnalieades™ Si-ien-es ierte: que! todaeleccion’inmplica tna’ limitacony la 1 Lipsssaoe opt a 7 MeEnrouni tidloesBbrde edi siglo XXF, Mexico 927° LA ESTRUCTURA ADOLESCENTE 3 cleccién misma es el resultado de hallarse ya limitado (determi. rnado} previamente. - ‘No me referiréen este trabao al problema de lo normaly io patoldgico, pues io que me intezesa en este momento es analizar inexpeciicidad del proceso adolescence, cuya comprensin na tiene que ver com la asignaciOn de rétulos como los de "sano" “enfermo”, Solo quiero sertalar que una revision de los eriterios de salud y enfermedad debe parti de la unidad bisica de las istorsiones generadas por una sociedad alienada y alienante ~ Sin dejar de reconocer las caracteristicas especificas de los esvados de salud y patologia mental, Freud ha. revelado el caricter ilusorio de la oposicién de ambos conceptos. Por lo tanto, es preciso concebirlos como versivnes cualitativamente diferentes de Ta alienacién que todos padezemos. En este sentido, no consideso exagerado decir que en. una sociedad semejante, tid la ucla epaicpablagia, ‘Quienes se basan en los prindpios rectores de “salud” y “en- fermedad’, en: lugar de comprznder y esclarecer ta situaciin vital y existencial del sujeto, se van Hevados a formular normas para cl proceso, proponiendo modelos a los que aquel se deberia adaprar. “Tanta acre los concepts mencionaes, come a de instieuci ‘madurez", llevardn aa destruccién del mit de la edasadulta}eon su carga de valoracion ideoldgice~al reco de que nunca se accede a un estado adulto ideal ¥ perfecto, en-el que culmina todo el desarrollo previo. Como hemos visto, ésto se vincula con el cuestionamiento de las concepciones cldsicas de la _psicologia evolutiva, y en consecuericia, con una revisién del concepto de-adolescencia, Ya he setialado que el concerto de edad adultx es engatioso, en la medida en que todo lo vivido-en-la infancia y en la aulolescencia, efectivaniente, serd superado, pero constrvindose al inismo tiempo en el sujeto Creo que seria itil dejar de pensar en términos de “etapa” “fase” 0 "momento" de la adclescencia (en ¢! sentido de su elimicaci6n. temporal porque: aun cuando-aclaremos. que partimos de una concepcisn dialéctica de la constitucién del ser humano, estos términos conilevan significaciones que ya hemos rechazado. No se trata de una mera cuestian terminoligica, Lo que propongo es concebir a laadolecencipvomo unaestrveturs © Conliguraci Tinaliza en un. momento 16 LA MUERTE Y LO IMAGINARIO. determinado de la vida, sino que ese) producto deyuns historia {que se inicia con el nacimiento del nif y atin antes, en cuanto aparece el proyect> de su vida en la historia de quienes lo engendraron. En exa estructura se reinscribe todo lo construida hasta el momento de su cristalizacién, y, a su vez, persistira posteriormente, resignificéndose de continuo de’ diferentes maneras, en funciin de las experiencias del sujeto y de sus relaciones con el universo simbélico del que forma parte. Las determinaciones fundamentales de esta configuracién, del misimo modo que las del sujeto en general, se encuentran en tun sistema de signilicaciones o representaciones sociales, que es mediatizado por lo: vinculos familiares, intersubjetividad en la que se constituird o sujeto. ‘Lego, no podemos hablar de “‘etapas” definidas en funcién de las diferencias entre estructuras consideradas auténoma- mente, que son en realidad producto de la abstraccién. Las estructuras constitutivas del sujeto y sus significaciones debe definitse. por e] contrario, en funcién de las diferentes relaciones ‘que aquél establece en cada momenta de su vida con el mundo fen que esta inmerso (que es un mundo simbdlico), y tambien en funcién de la formaen que éste le afecta y de sus posibilidades de operar sobre el mismo, ‘Debemos evitar recurrir a generalizaciones “absolutas” fajsas, Justamente por tratarse de hechos humanos, son relatives a los sistemas sociales simbolicos. y diferentes sociedades pueden dar como resultado diferencias especificas sobre. ios mismos procesos bisicos. Marx. en “El fedchismo de fa mercancia", explica cémo las relaciones sociales son el Fandamento de aparentes relaciones rr entre cosas. Andlogamente, los fenémenos que aparecen coro hechos “nacurales” en el adolescente (tal como lo plantean los, autiores mencionados al comienzo, como ¢s ¢} caso de Stanley \ Halll resultan ser producto de vinéules humanos cristalizados. Hay una relacin dialéctica entre Ja historia, que es la reconstruccién (y no wna “evolucién”) de las relaciones intersub- Jetivas que constituyeron al sujeto, y la situacion presente, que actualita y revela lo histérico, al tiempo que le confiere nueva significacion, Un adolescente mencionado por Peter Blos, Io expresa con 1G. Maex: “EL Capital” Libro I Biblioteca Nueva, Buenos Aires 1946. LA ESTRUCTURA ADOLESCENTE ” estas palabras: “Parece ser que se puede tener futuro sélo si se ha tenido un pasado”. Determinada la adolescencia, como configurecién especifica cial. debemos descubrir aquello que relativa con respecto a sisternas més amplios. Esto se complesaria ‘con el anlisis comparativo de sus variabilidades particulares en diferentes modos culturales, tarea que no emprenderé en este trabajo, Esto supone la necesidad de considerar el lugar que ocupa el sujeto en las relaciones familiares, fr familia es 1a “Singulariacion de la estuctura familiar propia de cada clase social, y a la ver el vehiculo de transmisiGn de los sistemas simbélicos dominantes. La identidad personal, centrada en la imagen de si mismo, esté integrada inicialmence por la imagen (deal del yo) que tienen los padres del hijo dentro de la estructura famnifiar, quedando asi marcada por el lugar que se ocupa en ¢l deseo deLoiro. Podemnos decir entonces que fio s6lo tiene una ‘iWentidad, sino que se ¢s sujeto de una identidad, ya que, en tanco producto de una sucesién de identificaciones, aquella tiene nece- sSariamente un caracter imaginatio. La problematica adolescente no se desencadena- de un momento para otro sino ue, como ya he dicho, existe una Telacién estrecha entre los pracesos actuales y la historia que persiste filtrandose a través de dllos y dandoles significacidn, que seguiré conservada de algunz manera en el futuro. Pero é& netesario sefialar que ea historia no es una mera sucesion de etapas que se encadenan unas con otras sino que discure "asa tos". Sélo asi pademos comprender el pasaje de la infancia a fa Sdolescencia por otra parte, si tenemos en cuenta que esa 10 se refiere a hechos empiricos efectivamente acaeci- ds, siio al relato (mi ero asi como la infancia esta presence en la adolescencia, también la aduleer Jo estd, en la medida en que ¢s imposible recrear una imagen del pasado que no parca de una postulacion acerca del futuro. Toda concepcién de Ia adolescencia (y, ¢0 realidad, lo mismo sucede con la de la infancial, estard hnecesariamente co-determinada por el modelo de edad adulca Que tengamios. Es por eso que asigné tanta importancia a la Sesmicificacion de la edad adulca, ya que la idea misma de edad P. Blas “Pscoandlsisde ls adolecenci. Ed. Moen, México, 193 ) que el sujero cuenta o que se le cuenta. © 18 La MUERTE Y LO IMAGINARIO. adulta cierra el canino a la comprensin del adolgscente en su devenir. Igualmente se puede decir que la comprension de la adolescencia nunca sera completa’y terminada, en la medida en gue ct futuro del sujewo contiene las respuestas a muchos interrogantes que se nos plantean.(y que él mismo se planceal acerca del inismo como adolescence: Insisto en que loesencial no es solo conocer descriptivamente el conjunto de estructuras en un momento dado, sino ver céano se articula él proceso, cémo los diferentes elementos se conectan yvineulan entre si, tratando de reconstruir, mas all de los cortes transversales det pasado,. los significantes fundamentales que operan-como articuladores basicos. Esto supone la biisqueda de aspectas y elementos contraice tors, volviendo a sicuarlos en el conjunto desu movimiento, de au permanente devenir. ( Sinos.centrames-en Ja"‘conducta”, podemos perder de vista + Ja cuestidn central de dénde y eémo se sitda ¢} sujeto, Supuestamente, en el adolescence. se producen ciertos cambios en la “condueta”, como consecuencia de determinados ““procesos”, de los cuales, a veces, parece no ser siquicra sujeto. La necesidd de dar cuenta del movitniento en virvud.del cual el individuo no-es-después, en absoluto, el mismo que antes, nos plantea los interrogantes: eddnde estaba él antes?-Dénde esté él ahora?! André Green enuncia con toda claridad que debemos marear “a distincién entre una. progresién evidente ¢ incontestable, que obedece.a su propio movimiento, y una sucesién de figuras que sélo llegan a ser inteligibles dentro del marco. de una concepcién del sujeto ‘excéntrico’, en la que éste nunca acupa el centro de una situacién dominandola,. sino que. se halla desalojado constantemente del lugar que ha ocupado, solicitado hacia esa otra parte en la que es requerido por Su division de su- jeto"" Este autor sostiene la idea, con !a que coincido, de que la nocién de historia en psicoanalisis.no esta representada exclusivamente por la teoria del desarrollo de la: libido;. por el: contrario, la Wt Si bien SasoUAN plane estas preguntas con respecto al ances ye despuds

You might also like