You are on page 1of 1
Cy JULIO BERBEL VECINO V. GESTION DE CULTIVOS Un segundo campo donde el empleo de I.A. resulta prome- tedor es en el de gestidn integral de cultivos. A este respecto se puede tomar como modelo el desarrollado en la Universidad de Davis (Plant, 1989b), para la gestién integral del cultivo de algo- don. ‘Uno de los objetivos tltimos del $.E. es maximizar el mar- gen bruto del cultivo, lo que implica un proceso dinamico y con- tinuo de toma de decisiones técnico-econémicas a lo largo del ciclo de cultivo. Las decisiones de siembra, riego, abonado, tratamien- to con pesticidas, lucha integrada, cosecha, etc., tienen que to- marse desde la perspectiva de los objetivos finales del productor. La realizacién de un sistema como éste implica la formacién de un grupo de expertos en fisiologia, patologia, entomologia y economia. La coordinacién del grupo puede hacerla un experto en informatica, pero probablemente la persona con una visién més, global es el especialista en economia agraria. Para los economistas agrarios es de gran interés iniciar esta linea de trabajo, pero por el momento no hay un proyecto con- creto en Espafia. Dada la importancia del algod6n, seria conve- niente el inicio de unas lineas maestras de lo que seria un prototipo de gestién de cultivos tomando como modelo los existentes en la actualidad. Este tipo de sistemas actitan como «integradores» de un co- nocimiento disperso entre varios expertos. Ademds del citado CA- LEX, destacan el sistema FLEX, para gestion de algodén en Tejas Gtone, 1986), En Australia, el SIRATAC (Hearn, 1987) tiene la particularidad de estar planteado para que los cultivadores de al- godén contacten con un sistema central por medio de llamadas telefénicas y modem. Los programas de gestion integral de cultivos se derivan del primer S.E., basado en modelos agrarios. El modelo GOSSYM, y su sistema experto compafiero COMAX (McKinion er a/., 1989) estd basado en un complejo modelo de crecimiento del cultivo de algodén (resultado de 20 aftos de investigacién), y del comporta- miento del mismo en base a factores limitantes (nutrientes y agua en suelo). La conclusion de su aplicacién practica en 1987 es que

You might also like