You are on page 1of 24

AC

AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
O M UA
BE L
RO
SD
EC
HIL
E
E
N I V E L B O M B E R O I N I C I A L

HIL
EC
SD
BE L
O M UA
RO
E B IRT
Equipos de Protección Personal
LD LV
para Bomberos
NA CIA

Manual del participante


CIO INI
NA EL
IANIV
EM

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE


AD

2018
AC
E
HIL
EC
Equipos de Protección Personal para Bomberos
Manual del participante

SD
Autores
Patricio Guzmán Vilches
Marcela Riffo Canales

BE L
O M UA
RO
Jefa Desarrollo Académico
Pía Barrios Piffardi

Jefe Desarrollo Técnico

E B IRT
Patricio Riquelme Quiroz

Diseño Instruccional
Carla Riquelme Fortune
LD LV
Diseño Editorial
Félix López Cifuentes
NA CIA

Imágenes
Banco de fotos ANB

Se agradece la colaboración del señor Rodrigo Pérez Soto,


CIO INI

por su participación en el presente manual.


NA EL

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
NIV

PRIMERA EDICIÓN, 2018.

© 2018, Academia Nacional de Bomberos de Chile


Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: 56(2) 2816 0027 / 56(2) 2816 0000
IA

E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl
EM

Nº de registro: 295493
ISBN: 978-956-9682-49-0
AD

Todos los derechos reservados.

Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.


AC
E
HIL
P

EC
rólogo

SD
BE L
A partir del año 2014, se determina inciar un proceso de reordenamiento

O M UA
RO
de la malla curricular de la ANB, que se refleja en cuatro niveles e implica
aumentar la cantidad de cursos disponibles para dar cobertura y entregar

E B IRT
los conocimientos y habilidades necesarias a los Bomberos para que
complementen y mejoren su respuesta en actos de servicio.
A partir de este reordenamiento se establece el Nivel Bombero Inicial,
LD LV
el cual ofrece a los Voluntarios que, habiéndose integrado recientemente
a una campañía de Bomberos, realizar cursos que les permita adquirir
conocimientos y habilidades para realizar tareas propias del servicio
NA CIA

bomberil.
El curso Equipos de Protección Personal para Bomberos fue creado
CIO INI

para este nivel y se desarrolló en un formato nuevo, con un diseño


editorial moderno y está disponible para todos los Bomberos de Chile.
NA EL
NIV

Alonso Ségeur Lara


Director
Academia Nacional de Bomberos
IA
EM
AD
AC
4
AC
AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
O M UA
BE L
RO
SD
EC
HIL
E
E
HIL
Í

EC
ndice

SD
BE L
O M UA
RO
Introducción........................................................................................... 9

E B IRT
Objetivos generales............................................................................ 11 5

Lección 1 Equipos de Protección Personal (EPP) y los


LD LV
riesgos asociados al servicio bomberil..................... 12
¿Qué es un Equipo de Protección Personal (EPP)?............ 12
NA CIA

Contexto normativo......................................................... 15
Conceptos asociados al uso del Equipo de Protección
Personal (EPP).................................................................. 17
CIO INI

Tipos de riesgos asociados a las labores de Bomberos....... 18


Resumen Lección 1..................................................... 23
NA EL

Lección 2 Equipos de Protección Personal (EPP) para


NIV

incendios estructurales............................................... 24
Equipo de Protección Personal (EPP) para incendios
estructurales..................................................................... 24
Componentes del equipo de protección personal para
incendios estructurales...................................................... 24
IA

Postura y retiro del EPP.................................................... 33


EM

Inspección, lavado y secado del EPP para incendio


estructural........................................................................ 43
¿Cuándo se debe usar el EPP estructural?......................... 48
AD

Resumen Lección 2..................................................... 49


AC
E
HIL
Lección 3 Equipos de Protección Personal para trabajo en
rescate, salvamento e incendios de interfase
forestal........................................................................... 50

EC
EPP Multirol y sus componentes....................................... 50
Cómo vestir el EPP Multirol.............................................. 54

SD
Inspección, lavado y descontaminación............................ 54
Cuándo utilizar el EPP Multirol......................................... 54

BE L
O M UA
RO
Resumen Lección 3..................................................... 55

E B IRT
Lección 4 Equipos de Protección Personal (EPP) para
funciones específicas................................................... 56
EPP para incidentes con materiales peligrosos................... 56
LD LV
EPP para equipos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR).... 61
Equipos de protección para Grupos de Especialidad de
NA CIA

Rescate Acuático y Subacuático (G.E.R.S.A.)..................... 62


Resumen Lección 4..................................................... 63
CIO INI

Lección 5 Protección respiratoria: Equipos de Respiración


Autocontenido (ERA).................................................. 64
NA EL

Equipo de Respiración Autocontenido (ERA)..................... 64


6
Tipos de Equipos de Respiración Autocontenido............... 66
NIV

Factores que afectan la duración del ERA......................... 71


Formas de inspección, mantenimiento y limpieza del
equipo.............................................................................. 71
Resumen Lección 5..................................................... 73
IA

Glosario................................................................................................. 74
Pié de página....................................................................................... 76
EM

Bibliografía........................................................................................... 78
Anexo I: Listado completo de normas de la Unión Europea que
AD

regulan los EPI......................................................................................... 82


Anexo II: Test de consumo de aire......................................................... 88
AC
AC
AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
O M UA
BE L
RO
SD
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

EC
7

HIL
E
8
AC
AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
O M UA
BE L
RO
SD
EC
HIL
E
E
HIL
EC
SD
Introducción

BE L
O M UA
RO
B
omberos de Chile, en su interés por mejorar la capacidad de respuesta

E B IRT
9
a emergencias en Chile, entiende que la modernidad y la tecnología
son un gran desafío de estudio debido a los innumerables cambios
que se están produciendo.
LD LV
Nuevas fuentes de energías no convencionales como los paneles fotovol-
taicos, materiales de construcción y mobiliarios fabricados con polímeros
NA CIA

y otros componentes considerados tóxicos debido a la contaminación


química que genera su uso; así como los automóviles híbridos, que mez-
clan electricidad y gasolinas, son algunos de los nuevos escenarios con los
cuales se enfrentan día a día los Bomberos al concurrir a una emergencia.
CIO INI

Por esta razón, deben estar en constante capacitación e ir a la par con


la última tecnología desarrollada en equipamiento de protección orien-
NA EL

tado a disminuir la probabilidad de accidentes y, a su vez, entregar una


respuesta efectiva y eficiente a emergencias cada día más complejas que
NIV

afectan a la ciudadanía. Para poder alcanzar esto, una parte fundamental


es la utilización y correcto uso de los Equipos de Protección Personal
(EPP), siendo los objetivos de este curso, perteneciente al nivel Bombero
Inicial de la malla 2015 ANB, conocer sus usos, limitaciones y cuidados;
seleccionar el EPP según el tipo de riesgo y que el Bombero demuestre
con responsabilidad el uso correcto del Equipo de Protección Personal en
actividades bomberiles para preservar su seguridad y vida.
IA

Los Bomberos en Chile han tenido un sostenido avance en el uso del EPP
EM

en las emergencias que se atienden, es por este motivo que el Manual del
Curso de Equipos de Protección Personal para Bomberos se incorpora como
parte fundamental en el aprendizaje de quienes se enfrentan a diferentes
AD

riesgos todos los días.


AC
10
AC
AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
O M UA
BE L
RO
SD
EC
HIL
E
E
HIL
EC
O

SD
bjetivos generales

BE L
O M UA
RO
E B IRT
11
Conocer el Equipo de Protección Personal, sus usos, limitaciones

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


y cuidados.
LD LV
Seleccionar el Equipo de Protección Personal según el tipo
de riesgo.
NA CIA

Demostrar responsabilidad en el uso correcto del Equipo de


Protección Personal en actividades bomberiles, para preservar
su seguridad y vida.
CIO INI
NA EL
IANIV
EM
AD
AC
Lección 1

E
HIL
Equipos de Protección Personal (EPP) y los
riesgos asociados al servicio bomberil

EC
Objetivos específicos

SD
Definir qué es un Equipo de Protección Personal (EPP).
Comprender los conceptos asociados al uso de un Equipo de Protección

BE L
Personal (EPP).

O M UA
RO
Indicar los riesgos asociados a las emergencias bomberiles.
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
¿Qué es un Equipo de Protección Personal (EPP)?
LD LV
A través de la historia, las emergencias han sido atendidas indistintamente
por entidades pagadas o voluntarias. En este proceso la institución bom-
beril ha evolucionado constantemente desde la creación del Excubitorium
NA CIA

Cohors Vigiles primer Cuerpo de Bomberos de Roma (Rome and Art, 2016),
hasta lo que conocemos hoy día como Bomberos, cuya principal función
no radica solamente en extinguir incendios, sino también dar respuesta
CIO INI

a una serie de emergencias que día a día, van evolucionando de acuerdo


a los diversos avances tecnológicos.
NA EL

12
NIV
IA
EM

Figura N°1. Vigiles.


AD

Fuente: Rome and Art, 2016.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
La modernización trae consigo una serie de beneficios, sin embargo, para

HIL
Bomberos esto también presenta nuevos desafíos, debiendo estar prepa-
rados para enfrentar de manera segura las nuevas emergencias. Hoy, los

EC
Bomberos están expuestos diariamente a riesgos físicos, químicos, bio-
lógicos, entre otros, es por ello que el uso de los Equipos de Protección
Personal (EPP) es considerado como parte fundamental para el desempeño

SD
seguro de su labor diaria.
La organización National Fire Protection Association (NFPA, por sus siglas

BE L
en inglés), con origen en Estados Unidos, tiene como propósito asesorar

O M UA
RO
diferentes normas de seguridad mediante la acción para el combate de
incendios. Este organismo global menciona en una de sus normas que:

E B IRT
13
Un equipo de protección personal, está compuesto por múltiples
elementos de ropa y equipos, diseñados para proporcionar un gra-

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


do de protección a los bomberos, de las exposiciones adversas a
LD LV
los riesgos inherentes de las operaciones de combate de incendios
estructurales ciertas operaciones de emergencia (National Fire
Protection Association, NFPA 1971, 2018, pág. 16)
NA CIA
CIO INI
NA EL

Figura N°2. Señalizaciones.


NIV

Por otro lado, la Occupational Safety and Health Administration1, (OSHA, por
sus siglas en inglés), perteneciente al Departamento del Trabajo de EE.UU.
creada para “asegurar condiciones de trabajo seguras y saludables para los
hombres y las mujeres” (Occupational Safety and Health Administration,
2018) considera que
El equipo de protección personal (PPE- Personal Protection Equi-
IA

pment) está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de


trabajo, de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del
EM

contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos,


mecánicos u otros. Además de caretas, gafas de seguridad, cascos
y zapatos de seguridad, el equipo de protección personal incluye
AD

una variedad de dispositivos y ropa tales como overoles, guantes,


chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio (OSHA, 2010).
AC
E
Desde la Unión Europea también es posible determinar qué se entiende

HIL
por estos equipos los cuales, a diferencia de las agencias norteamericanas,
definen los Equipos de Protección Individual (EPI) como:

EC
a) El equipo diseñado para ser llevado puesto o ser sostenido por
una persona para proteger contra uno o varios riesgos para su
salud o seguridad;

SD
b) los componentes intercambiables del equipo mencionado en la
letra a) que sean esenciales para su función protectora;

BE L
c) los sistemas de conexión para el equipo mencionado en la letra a)

O M UA
RO
que no sean llevados puestos ni sean sostenidos por una persona,
que estén diseñados para conectar dicho equipo a un dispositivo
o estructura externos o a un punto de anclaje seguro, que no
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
estén diseñados para estar fijados permanentemente y que no
requieran maniobras de abrochado antes de su uso(Parlamento
Europeo y el Consejo de la Unión Europea, 2018, pág. 57).
LD LV
Si bien en Chile el ser Bombero es una labor voluntaria, esto no deja exento
al personal de la exposición ocupacional y del uso de implementos que
NA CIA

protejan a las personas expuestas de diferentes riesgos. La normativa na-


cional define que el elemento de protección personal como “todo equipo,
aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar
CIO INI

el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes


del trabajo o enfermedades profesionales” (DTO 173, 1982, art. 1).
En resumen, un EPP es todo elemento que, bajo alguna certificación o
NA EL

norma, cubre parcial o totalmente el cuerpo del Bombero con la finali-


14 dad de disminuir los riesgos de sufrir algún tipo de lesión asociada a la
NIV

actividad a realizar durante una emergencia.

Considerando qué se entiende por EPP, es preciso mencionar que la NFPA


y la Unión Europea regulan su fabricación, mantención, revisión y uso
que todo Bombero debe conocer para que su equipo esté en óptimas
condiciones.
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Contexto normativo

HIL
Cada norma en específico tiene un alcance tanto para uso y así como en
diseño, los fabricantes se regirán bajo estos parámetros que regulan los

EC
estándares de protección personal. Con la finalidad de disponer de una
idea general del alcance de dichas normas, se presentan alguna de estas:

SD
EN 166:2001: Protección individual de los ojos. Especificaciones.

BE L
O M UA
RO
EN 388:2016: Guantes de protección contra riesgos mecánicos. (Ratificada por la Asociación
Española de Normalización en agosto de 2017.)

E B IRT
15

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


EN 443:2009: Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras.
LD LV
EN 465:2005: Ropas de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para
las ropas de protección para bomberos (EN 469:2005/A1:2006); (EN 469:2005/AC:2006)2.
NA CIA

EN 469:2005: Ropas de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para


las ropas de protección para bomberos (EN 469:2005/A1:2006); (EN 469:2005/AC: 2006.
CIO INI

EN 659:2003+A1:2008: Guantes de protección para bomberos (EN 659:2003+A1:2008/


AC: 2009).

EN 1486:2007: Ropas de protección para bomberos. Métodos de ensayo y requisitos


NA EL

relativos a las ropas reflectantes para trabajos especiales de lucha contra incendios.

EN 12942:1998: Equipos de protección respiratoria. Equipos filtrantes de ventilación


NIV

asistida provistos de máscaras o mascarillas. Requisitos, ensayos, marcado (EN 12942:1998/


A1:2002); (EN 12942:1998/A2:2008).

EN 15090:2012: Calzado para bomberos.

EN 16473:2014: Cascos de bombero. Cascos para rescate técnico.


IA
EM

EN 16471: 2014: Cascos de bombero. Cascos para lucha contra el fuego en espacios
abiertos
AD

Tabla N°1. Codificación EPI norma de la Unión Europea3.


Fuente: Información relevada desde Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea
(2018).
AC
E
HIL
NFPA 1404: Norma para entrenamiento de protección respiratoria del Departamento de
Bomberos.

NFPA 1500: Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de Departamento de Bomberos.

EC
NFPA 1851: Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el
combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad.
NFPA 1852: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de aparatos de respiración

SD
autónoma de circuito abierto (SCBA).
NFPA 1855: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de conjuntos de protección

BE L
para incidentes en rescate técnico.

O M UA
RO
NFPA 1858: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de cuerda y equipo de
seguridad para la vida para servicios de emergencias.
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
NFPA 1877: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de ropa y equipo para
combatir incendios forestales.
NFPA 1891: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de ropa y equipo de materiales
peligrosos.
LD LV
NFPA 1951: Estándar en los conjuntos protectores para Incidentes de Rescate Técnico.
NA CIA

NFPA 1952: Norma sobre ropa y equipo de protección en operaciones de aguas superficiales.

NFPA 1971: Norma sobre vestimenta protectora para combate de incendios estructurales
y combate de incendios de proximidad.
CIO INI

NFPA 1975: Estándar sobre elementos de ropa de trabajo de servicios de emergencias.

NFPA 1976: Estándar sobre conjunto de protección para combatir incendios de proximidad.
NFPA 1977: Norma sobre ropa y equipo de protección para la extinción de incendios
NA EL

forestales.

16 NFPA 1981: Norma para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto


NIV

NFPA 1991: Estándar sobre conjuntos de protección contra vapores para emergencias de
materiales e incidentes de terrorismo químico, bacteriológico, radiológico o nuclear (QBRN).
NFPA 1992: Estándar sobre conjuntos de protección contra salpicaduras de líquidos y ropa
para emergencias de materiales peligrosos.
NFPA 1993: 1994: Estándar sobre conjuntos protectores para primeros respondedores a
emergencias de materiales peligrosos e incidentes de terrorismo QBRN.
IA

NFPA 1984: Estándar en respiradores para operaciones de lucha contra incendios forestales.

Tabla N°2. Codificación EPP norma NFPA.


EM

Fuente: Elaboración del Departamento Técnico con diversa información relevada desde la
página de internet del organismo.
AD

Ambas normativas van acompañados del año de entrada en rigor de esta,


o del año de actualización.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Si bien la procedencia de las normas es diferente, Bomberos de Chile trabaja

HIL
con una combinación de ambas. El Departamento Técnico, pertenecien-
te a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB) revisa

EC
cada uno de los componentes y estándares de los EPP con el propósito
de verificar si la calidad se ajusta al uso que los Bomberos les darán de
acuerdo al tipo de emergencia, para luego hacer la recomendación a cada

SD
Compañía o Cuerpo.

BE L
O M UA
RO
Conceptos asociados al uso del Equipo de
Protección Personal (EPP)

E B IRT
17
Para comprender aún mejor la importancia de usar el EPP, es importante

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


conocer los siguientes conceptos básicos:
LD LV
Peligro: Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión
o enfermedad o una combinación de éstas (OSHAS 18001:2007).

Toda emergencia reviste peligros para el Bombero.


NA CIA

Riesgo: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso


o exposición y la severidad de lesión o enfermedad que pueden ser causados por
CIO INI

el evento o la exposición (OSHAS 18001:2007).

Algunos ejemplos de riesgos son: En un incendio estructural existen riesgos


de quemaduras, asfixias, caídas. En un accidente vehicular encontramos
NA EL

riesgo biológico, físico. En una emergencia Hazmat podemos encontrar


riesgos químicos. Lo importante es tener procedimientos que disminuyan
NIV

la posibilidad de accidentarse.

Accidente: Corresponde a todo evento involuntario, no premeditado y siempre no


deseado, el cual generará un daño, perdida de ganancia (lesión) daño al material
o propiedad, interrumpiendo temporal o indefinidamente el proceso normal de la
tarea que se realiza en el momento.
IA

En Bomberos puede generar desde lesiones leves hasta la muerte.


EM

Acción insegura: Las acciones inseguras corresponden a actitudes indebidas


realizadas por exceso de confianza o falta de conocimiento sobre el riesgo.
AD

Idealmente, los cuerpos de Bomberos aplican procedimientos según el


tipo de emergencia para disminuir las acciones inseguras, el no cumpli-
AC
E
miento de estos conllevan una acción insegura que pueden provocar un

HIL
accidente al Bombero.

EC
Condición insegura: se refiere a las características que presenta nuestro entorno
y que deriva en un riesgo potencial.

Por ejemplo: una estructura que tiene instalaciones defectuosas, daño

SD
estructural, una autopista urbana entre otras.

BE L
Evaluación de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo(s) que se presenta durante

O M UA
RO
algún peligro(s), tomando en cuenta la adecuación de cualquier control existente,
y decidiendo si el riesgo(s) es o no aceptable (OSHAS 18001:2007).
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
Durante una emergencia la evaluación constante que debe realizar el Ofi-
cial o Bombero a Cargo (OBAC) es fundamental para decidir la estrategia
a implementar.
LD LV
Tipos de riesgos asociados a las labores de
NA CIA

Bomberos
El EPP tiene gran utilidad, toda vez que sirve para mantener la protección
CIO INI

de los Bomberos en su quehacer durante las emergencias en las cuales


conviven con un sinnúmero de riesgos, tales como:
NA EL

Riesgos térmicos
18 Se entiende por riesgos térmicos aquellos que
NIV

se generan por las temperaturas extremas.


En los incendios, el riesgo principal es la ex-
posición a las altas temperaturas (calor) que
pueden ocasionar lesiones por quemaduras.
Lo anterior significa una amenaza constante
para el Bombero, si bien el uso del EPP brinda Figura N°3. Señalización
IA

un grado de protección, esta es limitada. de calor.

Las quemaduras por calor son todas aquellas que se producen según la forma
EM

en que este se transfiere a nuestro cuerpo, siendo:


• Quemaduras por calor conductivo: Aquellas que se producen por
contacto directo con la fuente de calor. Ejemplo: poner una rodilla en
AD

el piso caliente de una estructura, transfiriendo a través de las capas


del EPP por compresión.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
• Quemaduras por calor radiante: Aquellas que se producen por recibir la

HIL
radiación de las ondas de calor. No es necesario estar en contacto directo
con la fuente de calor, solo el estar expuesto durante una cierta cantidad

EC
de tiempo y distancia puede ser necesario para que este se transfiera al
EPP y luego a la piel, sin necesidad de hacer compresión en el uniforme.
• Quemaduras por calor convectivo: Aquellas que se producen por estar

SD
expuestos a los humos, gases o vapores sobre calentados en un incendio.
En relación a las temperaturas extremadamente bajas, la capacidad de

BE L
aislación del EPP dependerá de la temperatura ambiente, la velocidad del

O M UA
RO
viento, los niveles de humedad, la actividad física y el tiempo de exposición.
Al igual que en el caso de temperaturas extremas, la exposición durante

E B IRT
19
tiempos más prolongados a temperaturas frías aumenta los riesgos y efec-

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


tos perjudiciales para la salud, tales como hipotermia y congelamiento.
LD LV
El EPP y otros equipos disminuyen la capacidad de percibir la sensa-
ción térmica. Esto puede generar una falsa sensación de seguridad y
exponer al Bombero más allá de las capacidades del EPP.
NA CIA

Riesgos biológicos
El riesgo biológico es la posible exposición a un organismos o sustancias
CIO INI

derivadas de un organismo que pueden provocar enfermedades. Esto puede


incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o
toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Su transmi-
NA EL

sión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
Las emergencias bomberiles principalmente las de rescate, pueden re-
NIV

sultar riesgosas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos,


el contacto con los fluidos corporales tales como: saliva, sangre, sudor,
secreción, orina, excremento etc. Pueden provocar graves daños si no
se cuenta con equipos de protección personal que imposibiliten el paso
del agente biológico al cuerpo humano.
IA

Vías de exposición y riesgo de contaminación


EM

• Inhalación: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su ingreso


a través de las vías respiratorias por el intercambio gaseoso originado
en la respiración.
AD

• Ingestión: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su ingreso


por la vía oral, en algunos casos atravesando el tracto digestivo.
AC
E
• Absorción: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su in-

HIL
greso a través de la piel o de las mucosas expuestas (conjuntivas).
• Inyección: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su ingreso

EC
al romper la piel.
A su vez, es posible que un producto químico produzca riesgo para un Bom-
bero y su entorno de acuerdo al tipo de exposición, la cual se define como

SD
“proceso por el que las personas, animales, el medio ambiente, la propiedad,
y el equipo se someten o entran en contacto con un material peligroso (NFPA

BE L
472)” (USAID/OFDA/LAC, 2016, pág. 21) o armas de destrucción masiva.

O M UA
RO
Para el propósito de este curso hay tres tipos de exposición:
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
• Exposición aguda: Se caracteriza por su corta duración. La exposición a
una sustancia con una duración medida en segundos, minutos e incluso
horas, puede ser considerada como aguda. Sea aplicada o ingerida, ella
LD LV
supone una dosis individual.
• Exposición subaguda: Comprenden una serie de exposiciones agudas,
las cuales ocurren con un determinado intervalo de tiempo entre ellas.
NA CIA

• Exposición crónica: Supone una exposición de larga duración, o expo-


siciones repetidas a lo largo de horas, días, meses, e incluso años.
CIO INI

Riesgos químicos
De acuerdo a la Norma Chilena 382, Sustancias peligrosas - Clasificación,
NA EL

elaborada por el Instituto Nacional de Normalización (INN)4 una sustan-


20 cia peligrosa es “aquella que, por naturaleza, produce o puede producir
NIV

daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal”


(NCh382.). Los productos químicos clasifican dentro de esta categoría ya
que presentan riesgos para la salud asociados a niveles cancerígenos, to-
xicidad, sensibilización, irritación y corrosividad (quemaduras). El estado
de los productos químicos y sus propiedades físicas influyen en el tipo
de EPP utilizado por Bomberos.
IA

Riesgos radiológicos
EM

Hay dos tipos de radiación: ionizante y no ionizante. La radiación ionizante


incluye partículas alfa, partículas beta, rayos gama, rayos-X y otras formas
AD

de radiación pudiendo transmitir cargas eléctricas (iones) que afectan la


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
información genética del ser humano (Ministerio de Salud. Instituto de Salud

HIL
Pública, 2014), provocando daños que “pueden ser agudos e inmediatos
como quemaduras, hemorragias, diarrea infecciones inclusive la muerte,

EC
también existen efectos tardíos como el cáncer y efectos hereditarios”
(Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública, 2014) dependiendo de
la intensidad y tiempo de exposición.

SD
La radiación no ionizante es de menor intensidad que las anteriores,
presentándose a largo plazo los efectos dañinos luego de una exposición

BE L
continuada. Esta incluye la luz ultravioleta (UV), la luz infrarroja, la mi-

O M UA
RO
croondas y las radiofrecuencias. De acuerdo al Instituto de Seguridad
Pública del Ministerio de Salud, son bastante conocidos “los efectos
agudos de estas radiaciones los que pueden ir desde pequeñas descargas

E B IRT
21
eléctricas hasta quemaduras, también pueden producirse calentamiento

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


de los tejidos tanto superficiales como profundos” (Ministerio de Salud
del Gobierno de Chile. Instituto de Salud Pública, 2014).
LD LV
El EPP no entrega protección a la radiación ionizante de las partículas
NA CIA

gama, se debe mantener la distancia ante una fuente desconocida y


esperar la llegada de especialistas.
CIO INI

Riesgos físicos
Los riesgos físicos que puede sufrir un Bombero son diversos y depen-
derán del tipo de emergencia. Algunos de estos son: caída de objetos,
NA EL

superficies abrasivas o desiguales, bordes punzantes o dentados, objetos


puntiagudos, superficies resbalosas, partes y piezas en movimientos,
NIV

caída desde altura, entre otros. En este caso, el EPP puede proporcionar
protección limitada contra los riesgos físicos.

Riesgos eléctricos
Al entrar en contacto directo con una fuente de energía eléctrica, los
IA

Bomberos pueden sufrir quemaduras, lesiones e inclusive la muerte. Esto


ocurre debido a instalaciones eléctricas defectuosas o maniobras propias
EM

de la acción bomberil.

El EPP no protege contra la electricidad, esto puede provocar lesiones


AD

graves o la muerte. Se debe evitar el contacto con elementos energi-


zados sin las herramientas adecuadas.
AC
E
Riesgos asociados al uso del EPP

HIL
Utilizar el EPP crea una serie de riesgos asociados a su uso que afectan a
quien lo está empleando y a su capacidad para desempeñar en forma segura

EC
las labores requeridas en una emergencia. Estos riesgos son un producto que
nace de la compensación entre la protección del Bombero versus permitirle
funcionar con restricciones. Los riesgos que crea el uso del EPP incluyen:

SD
• Estrés térmico: Es una de las principales causas de muerte y lesiones para
los Bomberos, según estudios realizados por NFPA en Estados Unidos en

BE L
el año 2016 (NFPA, 2017, pág. 18). El estrés térmico se produce debido al

O M UA
RO
aumento de temperatura y del metabolismo en el cuerpo humano como
consecuencia del esfuerzo físico y/o el entorno a altas temperaturas
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
que pueden producir agotamiento, confusión mental, desorientación,
deshidratación, pérdida del conocimiento, infarto, derrame cerebral.
Entre otras dolencias y afecciones.
LD LV
Para reducir el riesgo de estrés térmico, los Bomberos deben:
– Conocer sus limitaciones físicas
NA CIA

– Evitar esfuerzos excesivos y/o prolongadas.


– Conocer y estar atentos a los signos de estrés por calor (pulso acele-
CIO INI

rado, respiración dificultosa, debilidad, calambres y sudor excesivo).

Ante el primer signo de estrés térmico, avisar y solicitar atención


médica inmediata.
NA EL

22 • Pérdida de movilidad y funcionalidad: El uso correcto del EPP puede


NIV

limitar la capacidad para moverse fácilmente, manipular objetos, ver


claramente y comunicarse con otros. Las capacidades individuales deben
ser consideradas en determinadas tareas de manera que no comprometan
la seguridad del Bombero. También es necesario entender que el EPP, o
parte del mismo, puede impedir que los Bomberos accedan o se desplacen
en determinados espacios. En lugares se puede generar atrapamientos o
IA

atasco.
• Tamaño, calce y ajuste: Antes de usar un EPP, se debe asegurar que
EM

sea del tamaño adecuado y que ajuste correctamente al peso y talla del
usuario, que no limite excesivamente los movimientos. En la revisión
AD

de calce no pueden quedar espacios del cuerpo sin cubrir. Si el peso o


talla cambian, el equipo debe ajustarse o modificarse de manera acorde
a la nueva talla o peso.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Resumen Lección 1

HIL
EC
• Se entiende por EPP a todo elemento que, bajo alguna certificación o norma,
cubre parcial o totalmente el cuerpo del Bombero con la finalidad de disminuir
los riegos de sufrir algún tipo de lesión asociada a la actividad a realizar durante

SD
una emergencia.
• Existen una serie de conceptos que cada Bombero debe aprender

BE L
para usar el EPP correcta y responsablemente, tales como: peligro,

O M UA
riesgos, accidente, acción insegura y condición insegura.

RO
• Estos elementos están regulados por las normas NFPA y EN para
reducir los riegos asociados a la actividad bomberil, tales como: térmicos, bio-

E B IRT
23
lógicos, químicos, radiológicos, físicos, eléctricos y los propios del uso del EPP.

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


LD LV
NA CIA
CIO INI
NA EL
IANIV
EM
AD
AC

You might also like