You are on page 1of 9

Nº 10 , 2022.

La educación musical de Edgar Willems y su


Revista arbitrada
en castellano concepto de musicoterapia activa en el
publicada por
SAGE para la
Sociedad
desarrollo integral del ser humano
Internacional para Beatriz Hernández Polo, Universidad de Salamanca (España)
la Educación
Musical (ISME). Resumen
Los planteamientos A lo largo de sus escritos, Parece evidente que, si bien
pedagógicos de Edgar Willems centrados esencialmente en la el acercamiento a la disciplina
parten de una concepción iniciación musical, la musicoterapéutica parte de
ISSN: 2307-4841 holística de la música que musicoterapia es un tema premisas de carácter divulgativo,
persigue no solo la formación recurrente que aparece a su vez ofrece una visión
doi: propiamente musical, sino la vinculado a sus planteamientos extendida que pone en valor el
10.1177/2307484 formación tanto a nivel afectivo educativos, de tal forma que potencial que puede albergar la
1221131434 como psicológico de los sostiene que la propia formación educación musical como
individuos a través de la musical puede ofrecer bene cios herramienta para un desarrollo
audición, la melodía, el ritmo, terapéuticos en los destinatarios. integral del ser humano. 
las canciones o el movimiento.

Palabras Clave
Educación musical; Edgar Willems; pedagogía musical; musicoterapia; educación integral; metodología
activa.

Creative
Commons CC-
BY: Este artículo The musical education of Edgar Willems and his
se distribuye bajo
los términos de la
licencia Creative
concept of active music therapy in the integral
Commons
Attribution 4.0
development of the human being
(http:// Beatriz Hernández Polo, Universidad de Salamanca (Spain)
www.creativecom
mons.org/ Abstract
licenses/by/4.0/)
que permite Edgar Willems' pedagogical Throughout his writings, It seems evident that,
cualquier uso,
reproducción y approaches are based on a essentially focused on musical although the approach to the
distribución de la holistic conception of music that initiation, music therapy is a music therapy discipline is based
obra sin permiso,
siempre y cuando p u r s u e s n o t o n l y mu s i c a l recurring theme that appears on informative premises, it also
la obra original se training, but also the emotional l i n k e d t o h i s e d u c at i o n a l offers an extended vision that
atribuya tal y
como se especifica and psychological training of approaches, in such a way that values the potential that music
en las páginas de individuals through hearing, he argues that musical training education can have as a tool for
SAGE y Open
Access (https:// melody, rhythm, songs and itself can offer therapeutic the integral development of the
us.sagepub.com/ movement. bene ts to the recipients. human being.
en-us/nam/open-
access-at-sage).
Keywords
Active methodology; Edgar Willems; integral education; music education; music pedagogy; music
therapy.

33 http://journals.sagepub.com/riem

fi

fi

REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022.


La educación musical de Edgar Willems y su concepto de
musicoterapia activa en el desarrollo integral del ser
humano
por Beatriz Hernández Polo, Universidad de Salamanca (España).

Junto a las propuestas pedagógicas de Émile Jacques vez en su versión original, Les bases psycologiques de l'Education
Dalcroze (1865-1950), Carl Orff (1895-1982) o Zoltán Kodály Musicale, en 1956, cuando la musicoterapia todavía no era una
(1882-1967), los postulados de Edgar Willems (1890-1978) disciplina académicamente de nida (Davis, Gfeller y Thaut,
articulan una de las principales corrientes de la educación 2000).
musical activa que surgieron a mediados del siglo XX y que, Musicoterapia y educación musical
aún hoy, proporcionan gran parte de los recursos La musicoterapia de la que nos habla Willems parece
metodológicos utilizados en las aulas de educación musical estar en consonancia con su idea de educación musical como
(Díaz y Giráldez, 2007). Los diversos escritos y materiales base para una formación integral del ser humano y, en
pedagógicos que legó Willems con la colaboración de su consecuencia, el acercamiento a esta materia por parte del
discípulo Jacques Chapuis (1926-2007), con el que autor no se lleva a cabo desde una perspectiva cientí ca y
compartiría varias publicaciones (p. ej., Willems y Chapuis, positivista sino losó ca y, podríamos decir, divulgativa. Hoy
1989), confeccionan un completo mapa metodológico que en día, en cambio, la musicoterapia es una materia de estudio
aboga por que el acercamiento a la música de los más de nida y extendida a nivel mundial, que ha ido
pequeños sea instintivo, natural y por descubrimiento, al aproximándose al ámbito cientí co gracias a un volumen
mismo tiempo que nos ofrece su personal visión de la música creciente de investigaciones y publicaciones que comenzarían
desde un enfoque ontológico y como elemento que contribuye a a orar en Estados Unidos a partir de 1950, con la fundación
a un desarrollo integral del ser humano (Willems, 2002). de la National Association for Music Therapy (Davis y otros, 2000).
En el presente artículo nos centraremos en la mirada De hecho, a mediados del siglo XX, coincidiendo con algunas
particular que ofrece Willems sobre la musicoterapia en de las publicaciones originales de Willems, la musicoterapia,
algunas de sus obras y cómo la integra dentro de sus un concepto todavía vago e impreciso, era de nida como "la
planteamientos pedagógicos cuando esta disciplina era un aplicación sistemática del arte de la música para conseguir
campo de investigación todavía incipiente. Para ello, objetivos terapéuticos" (cit. en Davis y otros., 2000, p. 6).
partiremos en primer término de las producciones del propio Si bien a lo largo de estas décadas las de niciones de
Willems, del cual podemos destacar dos obras que reúnen las musicoterapia han ido evolucionando y haciéndose cada vez
ideas principales de su pedagogía y en las que el pedagogo más completas, aún en la actualidad su delimitación sigue
suizo desarrolla su personal enfoque de la educación musical a generando ciertas dudas, de tal modo que diversos manuales
partir de una dimensión losó ca, humanística y psicológica: que aúnan los fundamentos de la materia dedican un espacio
Las bases psicológicas de la educación musical (Willems, 2011) y El a diferenciarla propiamente de ámbitos como la terapia
valor humano de la educación musical (Willems, 2002). Tanto una ocupacional o la educación musical, entre otros. Al respecto,
como otra contienen apartados dedicados a la musicoterapia diversos estudios tratan de matizar las diferencias que existen
en los que Willems explica su particular concepción de la entre la musicoterapia y la educación musical, poniendo de
materia. Por otro lado, dentro de las fuentes secundarias que mani esto que la primera "utiliza la música como un medio,
abordan su pedagogía, podemos encontrar numerosos no como un n" y que mientras que los objetivos que
trabajos centrados sobre todo en la aplicación de sus persiguen los maestros y profesores de música suelen ser de
propuestas al campo de la educación musical, tanto en el índole académica y estética, los de un musicoterapeuta, sin
contexto de conservatorios como de enseñanzas ordinarias. despreciar lo estético, serían unos "objetivos
Entre ellas cabe destacar, además de las numerosas funcionales" (Betés, 2000, pp. 290-291).
publicaciones de Jacques Chapuis (e.g., Chapuis, 1995), que
Sin embargo, y al margen de su de nición, parece
podrían considerarse igualmente como fuentes primarias, las
razonable que determinadas parcelas, como la musicoterapia
de especialistas en la pedagogía como Javier Fernández Ortiz
aplicada al ámbito educativo presenten visibles lazos con la
(Díaz y Giráldez, 2007) o Cecilia Martín Hoyos con una
intervención musical en el campo de la educación especial
investigación publicada recientemente sobre Willems y las
(Davis y otros, 2000, p. 284), teniendo en cuenta que en
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (Martín Hoyos,
ambos casos se contempla como n mejorar, a través de la
2015).
música, el bienestar físico, psicológico y emocional de
En lo que se re ere a la musicoterapia, más allá del personas con necesidades educativas especiales, discapacidad
manual Introduction a la musicotherapie de 1970 del propio sensorial, funcional o intelectual (Sabbatella, 2008). En ese
Willems, no hemos encontrado trabajos secundarios que sentido resulta ciertamente enriquecedor para ambas partes
aborden este campo en particular, algo que puede deberse, llevar a cabo un acercamiento a la musicoterapia desde la
por un lado, al propio formato de la publicación, ya que se pedagogía, como propone Willems, pero también a la
trata de un libreto de tan solo cincuenta páginas con una pedagogía desde la musicoterapia.
difusión mucho más limitada que, además, recoge el
Por otro lado, dentro de la musicoterapia, la utilización de
contenido de cinco artículos publicados en la Revue Musicale
métodos pedagógicos musicales activos es sumamente
Suisse (Willems, 1970, p. 8). Y, por otro, también puede
reconocida, aunque en este caso, la acción o práctica musical
deberse a la propia aproximación al campo terapéutico,
persiga unos nes terapéuticos (Sabbatella, 2004). De hecho,
teniendo en cuenta que libros como Las bases psicológicas de la
podemos ver que, en volúmenes dedicados a los fundamentos
Educación Musical (Willems, 2011) sería publicado por primera

34
fi
fl
fi

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi

fi
fi
fi

fi
REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022. de la disciplina, como los coordinados por los que tanto la sesión como los aprendizajes resulten
musicoterapeutas Betés (2000) o Benenzon (2008), se equilibrados.
incluyen capítulos que abordan y proponen estas pedagogías De los textos que legó Willems, se desprende que toda la
musicales activas como herramientas metodológicas para la vivencia musical debería partir de la naturaleza de cada
intervención terapéutica, lo que prueba que existen vínculos individuo y debería preceder a cuestiones como el trabajo
entre estas corrientes pedagógicas y los procesos conceptual, el acercamiento a la teoría musical y al estudio
metodológicos de la musicoterapia. del instrumento, de tal manera que la práctica y el despertar
La iniciación musical y el planteamiento musical constituyan un paso previo a la propia comprensión
de cognitiva del hecho musical. En palabras del propio
metodológico de Edgar Willems
Willems, lo que se pretende es "que el niño viva los hechos
A lo largo de los numerosos escritos que conforman el
musicales antes de adquirir conciencia de ellos" (2011, p. 31).
legado de Willems, este despliega un valioso material en
Y también en línea con esta idea, en el Cuaderno 0, dedicado a
t é r m i n o s d e c a n c i o n e s, m e t o d o l o g í a , a s í c o m o
la iniciación musical, el autor suscribía lo siguiente:
fundamentación losó ca, donde expone los principios
Si hubiera que resumir, en pocas palabras, los elementos
básicos que sostienen su planteamiento educativo. Uno de los esenciales de nuestro método, diríamos que en primer
puntos de partida de su ideario es que la educación musical, lugar todo se basa en las relaciones psicológicas que se
en tanto que contribuye al desarrollo global del ser humano, establecen entre la música y el ser humano; en segundo
debería constituir un derecho para todos los niños y niñas, y lugar, que no utilizamos recursos marginales (extra
no solo para las élites (Willems, 2002), con lo que los nes de musicales), con el objetivo de hacer más atractiva la
enseñanza musical, ya que la propia naturaleza del ritmo y
la educación musical rebasarían la instrucción musical y del sonido son de una riqueza in nita; en tercer lugar, que
estarían más dirigidos a alcanzar una formación humana en la enseñanza musical propiamente dicha, la teoría y la
todos sus niveles, " siológico, afectivo y mental" (Willems, ciencia musical, empezará siempre después de un
2002, p. 77). Del mismo modo, Willems considera que los entrenamiento práctico (Willems, s.f., p. 3).
comienzos tempranos son de vital importancia, de forma Las bases del método que propone el pedagogo suizo se
que, a su juicio, la edad ideal para la iniciación musical sería asientan en la iniciación musical deseable para todos los
a partir de los tres o cuatro años. Esto, en su opinión, niños y niñas, independientemente de sus aptitudes
facilitaría el proceso del aprendizaje, permitiendo que el niño musicales. Y en esa línea, los objetivos que contempla son
descubra la música y sus elementos por intuición natural "hacer amar la música a los niños y prepararles, desde la
(Willems, 2011). alegría, para la práctica musical, vocal o instrumental",
Para lograr un desarrollo global a nivel humano, sus ofrecerles "un máximo de posibilidades de aprender la
planteamientos metodológicos parten de la participación música, incluso si no están particularmente dotados para
activa de los alumnos en todo el proceso de educación ello", brindar "esta oportunidad, tanto como sea posible, a
musical y sus directrices comprenden el desarrollo de la todos los niños", dotar esta educación musical de "raíces
discriminación sensorial auditiva, el acercamiento a los profundamente humanas" y, por último, "favorecer, a través
elementos propios del ritmo a partir del lenguaje, el de la música viva, la abertura del niño" (Willems, s.f., pp.
despliegue del potencial melódico desde la expresión y la 1-2).
experimentación y el empleo de las canciones y el En consecuencia, aboga por la experimentación directa
movimiento natural sobre audiciones musicales como partes de niños y niñas partiendo de la propia música y sus
holísticas e integradoras de todos los elementos musicales elementos como el principal material o recurso de la sesión,
(Willems, 2011). así como del propio cuerpo, voz y movimiento, para
En lo que respecta a la estructura, las sesiones que descubrirla, crearla, sentirla o interpretarla. Unos objetivos
propone Willems son de en torno a una hora de duración y que, como podemos observar, por un lado sitúan al individuo
en todas ellas se proyectan diversas experiencias musicales, por encima del proceso de alfabetización y por otro, parecen
como la escucha, la interpretación o la improvisación. Las muy cercanos a los planteados por el Consejo Internacional
clases comienzan con el bloque sensorial auditivo, de la Música en 2001, que abogan por el derecho de todos
desarrollando la escucha activa y el trabajo melódico. los niños y adultos "a expresarse musicalmente en libertad",
Prosiguen con el trabajo rítmico, que implica la escucha "a aprender lenguajes y habilidades musicales" y "a
activa vinculada a un mayor activación corporal, consciente e interrelacionarse con la música por medio de la participación
inconsciente, seguido de las canciones como elementos directa, apreciación, creación y el acceso a la información”
integradores que comprenden todos los elementos musicales (International Music Council [IMC], 2001, derechos 1, 2 y
-ritmo, melodía y armonía-. Y nalizan con el movimiento, 3).
que requiere mayor esfuerzo físico y menor concentración El centro de la sesión no sería el profesor y sus
mental, conjugando la escucha musical activa con la propuestas, sino el niño, la niña y sus necesidades. Los
implicación corporal (Willems, s. f.). En de nitiva, mediante procedimientos para llevar a cabo las sesiones musicales se
esta distribución Willems propone llevar a cabo asientan sobre la motivación y la estimulación, dentro de un
periódicamente un trabajo sensorial, melódico y rítmico que ambiente apropiado para el desarrollo artístico, despertando
culmina con las canciones y el movimiento, cuya clave radica un interés que, obviamente, variará conforme a la edad de los
en la variedad y diversidad de las propuestas y motivos destinatarios. Por otro lado, una de las cuestiones que se
musicales, la experimentación y la vivencia de la música en desprende del trabajo melódico es la expresión emocional y
todas sus dimensiones, pero también en la distribución afectiva mediante la música y la improvisación, que partirá
ponderada del tiempo sobre los cuatro bloques, con el n de de la libertad pero que, más adelante, podrá estar supeditada
a estructuras, a fraseo, riqueza rítmica y melódica y a una
búsqueda estética más escrupulosa (Willems, 2011). De

35

fi
fi
fi
fi
fi

fi

fi
fi
REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022. hecho, muchos de estos planos, el rítmico, melódico o el y, en de nitiva, la complejidad de las propuestas rítmicas,
auditivo, se trabajan desde la escucha y la reproducción para melódicas y armónicas evitando su frustración e incidiendo
llegar posteriormente a la invención, improvisación y más en el respeto del ritmo de aprendizaje de cada uno de los
adelante la composición. El proceso que se sigue en el miembros implicados (Willems, 2011).
aprendizaje musical, para Willems comienza en el instinto, En cuanto al rol del profesor, en Las bases psicológicas de la
del re ejo natural que irían forjando las bases de la vida Educación Musical el propio Willems señalaba que "hay
musical de los participantes para después irles haciendo más muchas personas aptas para proporcionar al niño los
conscientes de sus estructuras y conceptos, capacitándolos en primeros elementos, los rudimentos de la música, muchos
último término para la improvisación y la composición profesores pueden dar a los alumnos las primeras nociones de
musical avanzadas (Willems, 2011). En ese sentido, con la solfeo, de práctica instrumental, hasta de armonía, [pero]
propuesta pedagógica de Edgar Willems, antes de llegar a pocos son capaces de arraigar en ellos las primeras bases de
una conciencia intelectualizada de la música, se pretende que la vida musical" (2011, p. 27). Su papel como generador,
niños y niñas descubran, experimenten, inventen, propongan supervisor y estimulador, resulta esencial para llevar a cabo
y participen, fruto de una motivación intrínseca, teniendo en esta metodología y en ese sentido, el vínculo que se crea entre
cuenta que "la mayor di cultad reside en el paso de la vida el niño y el docente, debería sustentarse en la con anza y en
natural, instintiva a la vida consciente, controlada" sin dañar la seguridad, de modo que el clima donde se exprese la
la evolución de la "vida inconsciente" a la "toma de vivencia musical sea óptimo. Igualmente está en manos de los
conciencia y vida consciente" (Willems, 2011, p. 31). educadores y educadoras mantener el entusiasmo, el ritmo, la
Del mismo modo que en musicoterapia se presta especial actividad y la participación, proponiendo retos y actividades
atención al rol del musicoterapeuta como guía y que generen interés en los participantes que, acorde a los
acompañante de un proceso cuyas capacidades le deberían planteamientos de Willems, deberían proceder "de la
permitir exibilizar y reconducir la sesión en función de la naturaleza misma, tan rica, tan variada y profunda, de la
demanda de sus pacientes (Bruscia, 2007), en la propuesta de música" y no de palabras o elementos extramusicales (2002,
Willems, el rol del profesor debe ser igualmente exible y p. 49).  Podríamos decir, por tanto, que la principal función
creativo, pero sobre todo estar presente y ser capaz de del profesor según el planteamiento pedagógico de Willems
establecer una comunicación efectiva y afectiva con el niño a es que sea capaz de cautivar al niño con el despliegue de
nivel musical. Al mismo tiempo, se basa fundamentalmente elementos musicales, propiciando su interés y estimulando su
en el respeto de su ritmo de aprendizaje, de su desarrollo, de participación activa, buscando más el camino que la
sus capacidades y de su naturalidad (Willems, 2011). Por eso, perfección.
las dimensiones ideales de un grupo-clase implicarían una Willems y su concepto de musicoterapia
ratio reducida, de tal forma que, por un lado, se propicie la Todo este compendio metodológico que encontramos en
participación por igual de todos los integrantes mediante la los escritos de Edgar Willems, invita a pensar que diversos
escucha, reproducción e invención y, por otro, que sea posible objetivos de su pedagogía musical, como la prioridad del
prestarles una atención individualizada al mismo tiempo que niño y sus necesidades, el cuidado de la atmósfera de trabajo
se trabajan aspectos grupales como el respeto de turnos o la o la importancia del instinto y la naturaleza humana, van
valoración y actitud positiva hacia las aportaciones de los mucho más allá de la propia alfabetización musical. De
compañeros. En consecuencia, las condiciones de la sesión hecho, a lo largo de sus re exiones, es más que habitual que
deberían permitir al profesor o profesora identi car las nos encontremos diversos planteamientos educativos desde
necesidades de cada uno de sus alumnos y dar una respuesta un enfoque psicológico y losó co que llega a vincular con la
individualizada a cada una de ellas, al mismo tiempo que el terapia. Al respecto, la pianista y pedagoga Violeta Hemsy de
niño o la niña debería poder experimentar, crear, expresar Gainza, ligada tanto a instituciones de educación musical
con la música en los diferentes bloques, audición, ritmo, como de musicoterapia, colaboradora del volumen La nueva
canciones y movimiento y a lo largo de los distintos principios musicoterapia (Benenzon, 2008) y traductora al castellano de
pedagógicos que se trabajan. En lo que se re ere a la algunas de las obras de Willems para la editorial Eudeba
motivación y la captación de su atención, mantener la (Willems, 1979), puntualizaría que Willems fue «el primero,
energía activa de un grupo de niños a lo largo de una sesión, en la época moderna, en destacar las cualidades éticas de la
implica que el ambiente que se crea en torno al música y colocarlas por encima de las cualidades estéticas»
descubrimiento del fenómeno musical debe lograr satisfacer (Hemsy, 2011).
su curiosidad primero y su interés después (Willems, 2011). Y,
El interés por argumentar de qué manera la formación
de la misma manera, cuidar el entrelazado natural de las
musical puede contribuir al desarrollo integral del ser
actividades hace que el niño mantenga la concentración,
humano se hace patente en varias de las obras de Willems,
pudiendo avanzar gradualmente en la profundidad musical
pero concretamente en El valor humano de la educación musical
de las proposiciones.
(2002) es donde explica las bases losó cas de su pedagogía.
Si bien resulta habitual que en una misma clase de Para ello parte de esquemas derivados de los tres elementos
iniciación musical con uyan cualidades y actitudes musicales musicales: ritmo, melodía y armonía, que vincula
diversas, el hecho de que toda la sesión se base en la variedad respectivamente a la "vida siológica, afectiva y mental" del
de elementos musicales, permite que se pueda exibilizar la ser humano (Willems, 2002, p. 77), lo que pondría de
di cultad de las pruebas, así como de los motivos rítmicos y mani esto que la concepción de Willems de la educación
melódicos que se proponen, adaptándolos de forma natural a musical parte de la naturaleza, tanto íntrínseca como
las demandas y necesidades de cada participante. De este extrínseca de las personas, para lograr el desarrollo de "las
modo, acorde a las posibilidades y al momento de desarrollo facultades humanas" (2002, p. 21).  Sobre ello sostiene que
de cada niño se puede modular el estilo, el carácter, el tempo esta educación musical bien planteada "permite el acceso a la

36
fi
fi
fl
fi
fl

fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi

fi
fl
fi
fi
fl

fi
REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022. música, que nos abre un mundo nuevo, suprasensible, social en el alumnado. No obstante, el colectivo de
inmaterial aun cuando por completo dependiente de medios musicoterapeutas parece estar de acuerdo en que el hecho de
materiales e instrumentales" y que "la música y su que los efectos colaterales de una intervención educativa
comprensión ofrecen una vía de perfección y evolución" para resulten terapéuticos no es una condición su ciente como
todo aquel que la reciba (Willems, 2002, p. 30). para denominar a este proceso musicoterapia (Davis y otros,
Una de las principales ideas que trata de desarrollar en 2000).
El valor humano de la educación musical es "la posible Curiosamente, el propio Willems señalaba que "un gran
c o nve r g e n c i a e n t r e l a e d u c a c i ó n mu s i c a l y l a número de alumnos-profesores, en muchos países, llegaron a
musicoterapia" (Willems, 2002, p. 22). Y una de las la pro laxis y a la terapia musical sin quererlo, simplemente
aportaciones más signi cativas que localizamos al respecto en por la propia índole de su trabajo educativo" (Willems, 2002,
este volumen es que para Willems "la educación musical bien p. 155). En ese sentido, tal vez aportaciones como las de
practicada según bases psicológicas es, por sí misma, Patricia Sabbatella arrojen algo de luz a través de conceptos
pro laxis y llega a ser, a menudo, musicoterapia activa. como el de Educación Musical Inclusiva, que de ne como "el
Entendemos por esto aquella en que el sujeto, niño o adulto, conjunto de estrategias y recursos utilizados para facilitar el
en lugar de escuchar sólo de forma pasiva la música, toma acceso a la educación musical de todos los individuos
parte y la vive" (2002, p. 150).  En línea con esta idea, atendiendo a sus características, intereses, capacidades y
concreta que, a su juicio, la «verdadera clave» de esta necesidades de aprendizaje (diferencias culturales, sociales, de
musicoterapia activa y de la terapia musical se encuentra «en género y personales) en contextos formales y no
la iniciación musical, ya sea en su acción global como en sus formales" (2008, p. 260). Es decir, esta formación musical que
diversas actividades: rítmicas, melódicas o armónicas, sin propone Sabbatella, tal y como postula Willems en sus
olvidar el solfeo, es decir, la alfabetización» (Willems, 2002, p. escritos, trataría de adecuarse a las diferentes necesidades del
151) y en la vivencia activa de los elementos musicales. En alumnado y podría llevarse a cabo por parte de un
consonancia con esta idea, dentro los bosquejos de elementos profesional de la didáctica. No obstante, puntualiza que se
y jerarquías que desarrolla en el libro, encontramos que su diferencia propiamente de la musicoterapia educativa en que
séptimo esquema está dedicado a la musicoterapia. En él, del su objetivo principal no sería el aprendizaje musical sino "la
mismo modo que relaciona ritmo con la vida siológica y la consecución de una serie de objetivos psico-educativos
acción, la melodía con la vida afectiva y la sensibilidad o la centrados en las necesidades del individuo" y donde habría
armonía y lo mental y el conocimiento (Willems, 2002), una clara, y no indirecta, intención terapéutica (Sabbatella,
vincula sonido con sonoterapia, ritmo con ritmoterapia, 2008, p. 260).
melodía con meloterapia y armonía con armonoterapia En relación con la disciplina, uno de los aspectos más
(Willems, 2002). interesantes que postula el autor es el concepto de
Por su parte, en el volumen Las Bases Psicológicas de la musicoterapia pro láctica que también denomina
Educación Musical de Edgar Willems, localizamos un capítulo «musicoterapia activa» y que consistiría en emplear la
dedicado a los «efectos terapéuticos de la música». Pese a que música, mediante la educación musical, de una manera
el pedagogo anota en primer lugar que "no corresponde al preventiva, con el n de optimizar el desarrollo integral del
profesor tender hacia las curaciones por la música", a rma niño en sus dimensiones siológica, afectiva e intelectual.
también que muchos de los diagnósticos que requieren Esto es algo que, según Willems, obtendría los resultados
terapia "apuntan muchas veces hacia las relaciones humanas óptimos cuando se aplica en los primeros años, es decir, en la
que existen entre lo físico, lo afectivo y lo mental" (Willems, iniciación musical, aunque podría evidenciarse en situaciones
2011, p. 237) y que "simples ejercicios rítmicos, efectuados en anteriores, como cuando una "madre ‘encanta’ a su
condiciones normales de relajación, han logrado efectos niño" (Willems, 2002, p. 151). Del mismo modo, entiende por
saludables sobre el sistema nervioso" del mismo modo que en musicoterapia el "aspecto maravilloso de la improvisación
algunos niños, sostiene, "la música ha logrado producir que ya puede ser esbozado con los niños, pero que a los
efectos saludables sobre el estado psíquico o sobre la armonía adultos les permite llegar a ser dueños de sus emociones, de
general del ser" (Willems, 2011, p. 235). su estado psíquico" (ibídem). Pero, esencialmente, Willems
Actualmente la de nición o cial de musicoterapia que sustenta sus argumentos sobre los posibles efectos
sugiere la World Federation of Music Therapy (WFMT) es la terapéuticos de la música en su propia experiencia educativa:
siguiente: En lo personal, habiendo sido sobre todo un reeducador,
Musicoterapia es el uso profesional de la música y sus obtuve resultados acreditadores durante largos años, sin
elementos como intervención en ambientes médicos, hablar de musicoterapia. Enseñaba iniciación (desde una
educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o temprana edad), solfeo, armonía con base auditiva,
comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y improvisación. A menudo eran los propios alumnos, entre
mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, los adultos, quienes me decían que los había curado (por
emocional, intelectual y espiritual (WFMT, 2011, para. 2). ejemplo de inhibiciones rítmicas o afectivas). En cuanto a
los niños, eran los padres quienes, muchas veces
No obstante, si bien parece evidente que la
sorprendidos y felices, constataban el cambio en el
musicoterapia es una disciplina enfocada a la intervención comportamiento de los pequeños en casa y en clase (los
terapéutica, que utiliza como medio la música y que es cursos de iniciación abarcan niños de cuatro a siete años).
llevada a cabo por un especialista acreditado, en la Agregamos que, más de una vez, psicólogos enterados de
comunidad educativa musical, tal y como avanzábamos la existencia de los cursos de iniciación enviaban niños
cuyo carácter les planteaba problemas. (Willems, 2002, p.
anteriormente, aún existen dudas sobre si pueden 152).
considerarse musicoterapia las intervenciones llevadas a cabo Ninguna de estas aproximaciones a la musicoterapia
por un educador en un aula de música cuando estas tiene lugar dentro un marco terapéutico, sino que constituyen
producen efectos bene ciosos a nivel físico, emocional o

37
fi
fi

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi

fi

REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022. efectos indirectos de una intervención educativa cuyo enfoque terapéutico, de manera que el bloque sensorial y
objetivo principal era la alfabetización musical. No obstante, auditivo se correspondería fundamentalmente con los
al mismo tiempo prueban que, aunque no puedan ser conceptos de sonoterapia y meloterapia, el bloque del ritmo y
c o n s i d e r a d a s p ro p i a m e n t e c o m o i n t e r ve n c i o n e s del movimiento con la ritmoterapia y, por último, el bloque
musicoterapéuticas, sí que pueden existir, como resultado del de las canciones, con la meloterapia y la armonoterapia.
proceso educativo propuesto, unos bene cios perceptibles en En primer lugar, la sonoterapia, podría de nirse como la
los destinatarios, a nivel social, psicológico y emocional. "terapia integradora que utiliza el sonido para recuperar la
En consecuencia, en algunas de las re exiones de sintonía perdida y a la vez se proyecta en forma de ondas o
Willems sobre la musicoterapia se exponen premisas que vibraciones con un solo propósito el de recuperar la armonía
pueden resultar muy valiosas para un musicoterapeuta interna del ser humano y con ello desarrollar una correcta
especializado en la infancia. Una de ellas es que Willems percepción" (Arroyo, 2001, p. 43).  Por su parte, en su
dedica varias páginas de su libro El valor humano (2002) a Introduction a la musicotherapie  Willems se re ere a esta como
desarrollar los tres puntos que considera esenciales para una una terapia que entiende el sonido como fenómeno físico
educación musical con un enfoque terapéutico. En primer sonoro y cuya base material sería la sensibilidad a las
lugar, el autor nos habla de la audición, de la importancia de vibraciones (Willems, 1970). Esta de nición, estrechamente
escuchar y de la importancia de escuchar bien. Distingue conectada con las premisas que desarrolla en su libro El oído
para ello la audición sensorial, la audición afectiva y la musical, se basa fundamentalmente en el trabajo de la
audición mental.  La audición sensorial la relaciona con el educación auditiva a través de la discriminación tímbrica y
proceso de oír, y hace alusión a la percepción auditiva como las cualidades del sonido en objetos de diversa índole, tales
proceso siológico. En segundo lugar, la audición afectiva como campanas, reclamos de pájaros, entre otros, es decir,
estaría representada por la escucha y necesitaría un proceso sonidos que por sí solos no podrían considerarse propiamente
de atención e interés en el foco sonoro y, por último, la música (Willems, 2001). La base de su concepto de
audición mental sería la escucha comprendida, analítica, que sonoterapia estaría relacionada, por lo tanto, con la escucha
requiere ya de procesos mentales complejos. Según Willems, activa y la óptima disposición auditiva del individuo con el
"esta triple audición sensibiliza al ser humano para la música; n de alcanzar no sólo de un buen desarrollo musical, sino un
le abre la puerta de un mundo lleno de poderes misteriosos, desarrollo social global (Willems, 1970).
extraordinarios" (2002, pp. 153-154) y supondría el primer En consecuencia, Willems ja las bases del desarrollo
paso de una intervención terapéutica a través de la música. auditivo precisamente en esta sonoterapia, teniendo en
Por otro lado, destaca la educación rítmica, que vincula cuenta que este trabajo sobre la discriminación auditiva, por
al plano siológico y al movimiento natural del ser humano. el que se expone a los niños a sonidos de timbres, alturas,
Al respecto, considera que este movimiento "debe ser natural intensidades y duraciones diversos o se persigue discriminar
y sometido, ante todo, no al ritmo musical, sino a las leyes del sonidos que tienen una o varias cualidades en común, es el
ritmo general" (Willems, 2002, p. 154). Y, del mismo modo, causante de una sensibilización integral para el hecho sonoro
estima que "las estructuras mentales reposan en elementos en en sí, que le permite captar la riqueza sonora de su entorno,
orden" (Willems, 2002, p. 155), poniendo de mani esto la y en el futuro, le permitiría poder dirigir su oído a los más
importancia de situar, estructurar, clasi car y nominar los selectos detalles de la música (Willems, 1970).                   
elementos musicales, es decir, de aproximarse al orden de los En segundo lugar, la ritmoterapia sería "la terapia que
grados, de los sonidos, de los nombres de notas, que van usa como medio el ritmo, musical o no musical" (Willems,
formando parte de la adquisición de conciencia musical, con 1970, p. 23). Acorde a los principios pedagógicos que
objeto de estructurar también la mente y los aprendizajes del propone Willems, el ritmo musical es el movimiento sonoro
ser humano. ordenado y es el responsable de estimular los principios del
Los cuatro elementos de la musicoterapia reino vegetal, por lo que estaría estrechamente ligado a la
vida vegetativa del ser humano, pero también a su desarrollo
según Edgar Willems
del lenguaje (Willems, 1979).
Por último, como ya avanzábamos en párrafos
anteriores, en el séptimo de los esquemas que esbozaba El autor aborda esta ritmoterapia desde tres apartados
Willems en El valor humano de la Educación Musical (2002) hace diferentes: El ritmo premusical, el ritmo musical, para
referencia a la musicoterapia y a su relación con los terminar aunando los dos niveles y su in uencia "sobre los
elementos básicos de la música, sonido, ritmo, melodía y aspectos afectivos y mentales» del ser humano" (Willems,
armonía. Sugiere que de cada elemento musical se puede 1970, p. 25). Con el término de ritmo premusical, Willems se
extraer una forma de terapia, de tal manera que el trabajo re ere al movimiento ordenado no sonoro, directamente
terapéutico con el sonido da lugar a la «sonoterapia», con el relacionado con los ritmos siológicos del ser humano. Y es
ritmo a la «ritmoterapia», con la melodía, a la «meloterapia» que, para el pedagogo, las más profundas raíces del ritmo se
y con la armonía a la «armonoterapia», unos conceptos que encuentran en los fenómenos de la vida vegetativa, de la
desarrollaría más profundamente en Introduction a la bioconsciencia, de tal manera que el ritmo in uye en todos
musicotherapie (Willems, 1970). En este documento que, como los aspectos de la funciones siológicas del ser humano, como
apuntábamos, reúne artículos ya publicados con anterioridad "la respiración, la circulación sanguínea, el intercambio de
en la revista Revue Musicale Suisse, el autor aborda la oxígeno y dióxido de carbono, los movimientos peristálticos
musicoterapia partiendo de su propia experiencia y de la nutrición, y el resto de los movimientos del cuerpo,
concepciones pedagógicas que vinculan la música con la particularmente la marcha y todos sus derivados: carrera,
esencia humana. A lo largo del mismo se centra en mostrar saltos, baile, natación, etc." (Willems, 1970, p. 26). A partir de
los bloques de las sesiones de formación musical desde un aquí, el autor, el ritmo constituye algo que rodea la existencia

38
fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi

fi

fi
fi
fi
fl
fi
fl
fl
fi

REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022. del ser humano, cuya alteración o cambio drástico podría individuo, en segundo lugar, el momento y estado anímico en
dañar o alterar el estado de salud global de la misma. el que se encuentre y por último las características de la
Por otro lado, aunque considera que no hay que perder propia melodía, del timbre, de la voz que la emita, de la
de vista que las raíces están en el ritmo premusical, Willems calidad o intensidad de la misma y en qué medida habría que
sostiene que el ritmo, cuando es musical, gana en e cacia y adaptarla a las necesidades del individuo. Por último,
esto es cuando es sonoro, de manera que, como ritmo Willems alude al poder de la improvisación como medio de
externo que es, puede in uir en el ritmo vegetativo o interno expresión, a rmando que no es necesario saber música para
de la persona (Willems, 1970). Para ilustrarlo, el autor recurre improvisar una melodía, aunque sí lo es para ajustarla a una
a las poblaciones del batuque africano, la macumba haitiana estructura rítmica o a una cuadratura determinada. Sugiere
o el candomblé brasileño, donde a su parecer la música así que la improvisación y la invención son métodos para
puede alentar a la danza o a la marcha o bien tener un efecto trabajar con la meloterapia, para explorar los bene cios de la
encantador y ritual (Willems, 1970). Además, dentro de este melodía, señalando también la riqueza que puede generar
mismo apartado, nos recuerda el valor siológico de los que los participantes en el proceso sepan música para
diversos elementos que engloba el ritmo, tales como el desarrollar las invenciones melódicas, teniendo en cuenta que
tempo, la medida, la frase y el propio ritmo. Y en este en oídos tonalizados será la tensión tonal la que determine,
sentido, el tempo, así como la medida, estarían vinculados al por ejemplo, si una melodía es o no conclusiva (Willems,
movimiento, del mismo modo que la distribución en frases, 1970).
estaría vinculada a la respiración. Algunas de sus propuestas Finalmente, la armonoterapia va a dar a la terapia
de intervención rítmica en este plano se asientan en sus musical un sentido completo para Willems. Entendiendo
principios de educación musical de manera que, bien como armonía el encadenamiento de acordes que integran
enfocados, a su juicio, podrían tener efectos terapéuticos de por sí ritmo y melodía y que necesitan de, al menos, dos
reforzando cuestiones vinculadas a la psicomotricidad del intervalos, es decir, tres sonidos, para producirse, la
individuo: armonoterapia que plantea el autor se articula desde diversas
Marchas, particularmente para el sentido del tempo, dimensiones. Desde el punto de vista material entiende la
latidos en las manos, a) el ritmo de canciones u obras armonía como la superposición de varios sonidos, desde el
musicales, b) el tempo c) el primer tempo en la medida, d) punto de vista afectivo, la armonía sería entendida como la
la subdivisión (binaria o ternaria), golpes ejecutados sobre
una mesa con los valores de duración, de intensidad, de relación y el resultado que producen estos sonidos, ya sea
velocidad…, útiles contra la mala lateralización, lo mismo consonante o disonante y, por último, desde la perspectiva
que marcar el compás a dos manos; juegos rítmicos con la analítica, el trabajo armónico se establece como la función
pelota sobre el suelo o contra una pared, saltillos, saltos y tonal de los acordes en torno a una tónica. Para Willems, la
danzas, etc.; realización al tambor, en marcha, de fórmulas fuerza de los acordes es algo que no se puede comprender,
rítmicas, invención de ritmos con golpes con las manos o
con pequeños palos. (Willems, 1970, p. 28). sino que se siente y se presiente (1970). En línea con ello, al
Por último, la clave de su concepto de ritmoterapia oír una sucesión de acordes, el cuerpo pasa por diferentes
estaría en despertar la conciencia rítmica, de tal modo que el estados: descansa, entra en tensión, se vuelve a relajar
ritmo ofrezca "una base estable para el desarrollo del tono basándose en su disposición y su relación con la función
vital, de la emotividad y su estructura de inteligencia", al tonal, y todo ello resulta sin que entren en juego otras
mismo tiempo que "podrá también despertar y sostener la variantes como el ritmo, el carácter, la intensidad, que van a
voluntad, indispensable en la vida y también para la contribuir a que se produzcan diversos efectos en la persona.
curación" (Willems, 1970, p. 31). En de nitiva, las principales funciones tonales que
En tercer lugar, siguiendo la propuesta conceptual del conocemos en la música occidental, la tónica, la dominante y
volumen, la meloterapia sería la terapia por medio de la la subdominante, junto con otros grados secundarios como el
melodía. En las sesiones que propone la metodología segundo, tercero o sexto, dan lugar a cadencias, sucesiones de
Willems, la melodía se concibe como el elemento central de acordes que generan diversos efectos en la música que
la sesión dado que constituye un factor mayormente afectivo sostienen, así como en el oyente que los escucha. Con todas
(Willems, 2011). A través de esta melodía se llegaría más estas variables, Willems percibe nuevamente esta
directamente a los afectos y emociones del individuo y sería armonoterapia como una fuente más para buscar reacciones
la responsable de "in uenciar sobre los estados psíquicos del diversas en la persona, potenciar su equilibrio, estructurar,
ser humano" (Willems, 1970, p. 34). Así, dentro de esta organizar cuando estamos ante una situación de caos y
meloterapia que propone, la audición musical ocuparía un explorar sentimientos y emociones mediante las múltiples
lugar primordial, tanto a partir de música grabada como en posibilidades que ofrecen el trabajo en torno a los acordes y
directo, cuya elección puede ser determinante para ayudar al sucesiones armónicas (Willems, 1970).
paciente a tratar y cuya respuesta depende en último término Conclusiones
de la receptividad del sujeto (Willems, 1970). Podríamos A modo de cierre podemos decir la musicoterapia,
resumir las ideas de Willems en torno a esta técnica en los entendida como la intervención terapéutica que utiliza la
siguientes puntos, en los que profundiza en algunas premisas música como medio, llevada a cabo por un musicoterapeuta,
de la musicoterapia (Willems, 1970, pp. 39-41): en constituye un campo que en las últimas décadas ha ido
meloterapia, sería importante "acomodar la melodía al adquiriendo progresivamente mayor respaldo cientí co. No
estado de ánimo de la persona", es decir, empatizar obstante, en sus escritos, Willems trabaja con un concepto de
musicalmente con sus emociones. Del mismo modo, sería musicoterapia todavía temprano, donde los límites todavía no
conveniente tener en cuenta los diversos factores que estarían establecidos y que relaciona directamente con la
condicionan cómo percibe una persona una melodía, tales educación musical y sus posibles bene cios para el desarrollo
como las características, el entorno y antecedentes del humano. En de nitiva, a través de su planteamiento

39

fi

fi
fi
fl
fl

fi

fi
fi

fi
fi
REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022. pedagógico, Willems de ende que una educación musical Sabbatella, P. (2004). Intervención musical en el alumnado
llevada a cabo de una forma adecuada, puede estar muy con necesidades educativas especiales: delimitaciones
próxima a la musicoterapia y especialmente a lo que él conceptuales desde la pedagogía musical y la
denomina musicoterapia activa y preventiva, que perseguiría musicoterapia. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 20,
una formación integral y equilibrada del individuo en todas 123–140.
sus dimensiones. Sabbatella, P. (2008). Educación Musical Inclusiva:
A lo largo del artículo hemos podido ver cómo muchos Integrando perspectivas desde la Educación Musical y la
de los planteamientos pedagógicos de la propuesta de Edgar Musicoterapia Educativa. En Ortiz Molina, M.A. (coord.)
Willems, cohesionan con fundamentos de la musicoterapia, Música. Arte. Diálogo. Civilización (pp. 255–268). Center for
donde las necesidades emocionales, educativas y, en último Intercultural Music Arts.
término, musicales de cada individuo, se posicionan en el Willems, E. (1970). Introduction a la Musicotherapie. Editions Pro
punto central de sus objetivos. Por otro lado, la actitud del música.
educador musical que concibe Willems, así como la del Willems, E. (1979). El ritmo musical. Eudeba.
musicoterapeuta, convergen en el sentido de que ejercen de Willems, E. (2001). El oído musical. La preparación auditiva del
guía invisible para ayudar a que niño y paciente exploren la niño. Paidós.
música no solo en su dimensión cognitiva, sino social, Willems, E. (2002). El valor humano de la educación musical.
afectiva y emocional. Por otro lado, hemos podido Paidós.
comprobar también cómo, dentro de su planteamiento Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical.
pedagógico, Willems da cabida a un enfoque terapéutico Edgar Willems. Paidós.
donde de ende y argumenta en qué medida cada elemento
Willems, E. (s.f.). Cuaderno 0. Iniciación musical de los niños.
musical -ritmo, sonido, melodía o armonía- puede entenderse
Principios y plan de trabajo. Pro Musica.
desde una perspectiva afectiva, psicológica y emocional. Es
Willems, E., y Chapuis, J. (1989). Características del Método
así como, para el autor, la sonoterapia busca una escucha
Willems de Educación Musical. Principios válidos tanto
activa, la ritmoterapia el despertar corporal y del lenguaje, la
para la iniciación de los niños pequeños como para la
meloterapia puede llevar a diferentes estados de ánimo, o la
preparación al solfeo, instrumento y creación musical.
armonoterapia podría, a través de sus tensiones y
Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical,
distensiones equilibrar la naturaleza humana. En de nitiva,
2(2), 383–390.
todo ello parece responder esencialmente a un intento de
revalorizar la educación musical como arte y como una World Federation of Music Therapy. (2011). About WFMT.
herramienta que iría mucho más allá de la propia formación Disponible en https://wfmt.info/wfmt-new-home/about-
instrumental o del dominio del lenguaje musical, wfmt/
potencialmente capaz de desplegar visibles posibilidades en el
desarrollo cognitivo, afectivo, social y, en de nitiva, en un
desarrollo integral del ser humano.
Referencias
Arroyo, M. S. (2001). Sonoterapia. Revista Interuniversitaria de
Formación de Profesorado, 42, 33–48.
Benenzon, R. O. (coord.) (2008). La nueva musicoterapia.
Lumen.
Betés de Toro, M. (coord.) (2000). Fundamentos de musicoterapia.
Morata.
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia, métodos y prácticas. Pax
México.
Chapuis, J. (1995). El papel de la música en la vida del niño.
Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 8(22),
87–92.
Davis, W., Gfeller, K., y Thaut, M. (2000). Introducción a la
Musicoterapia: Teoría y Práctica. Editorial de Música Boileau.
Díaz, M., y Giráldez, A. (coords.) (2007). Aportaciones teóricas y
metodológicas a la educación musical: una selección de autores
relevantes. Barcelona, Graó.
Hemsy de Gainza, V. (2011). Educación musical siglo XXI:
problemáticas contemporáneas. Revista da Abem, Londrina,
19(25), 11–18.
International Music Council. (2001) Five Music Rights.
Disponible en https://www.imc-cim.org/about-imc-
separator/ ve-music-rights.html
Martín Hoyos, C. (2015). Relación entre la teoría de las inteligencias
múltiples de Howard Gardner y la musical a través de la iniciación
musical Willems. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan
Carlos.

40

fi
fi

fi

fi
fi

REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 10, 2022.


Sobre la Autora
Beatriz Hernández Polo
Beatriz Hernández Polo es Doctora en Musicología,
Licenciada en Historia y Ciencias de la Música y
Diplomada en Magisterio. Ha cursado diversos posgrados
como el Máster en Música Hispana, Máster en
Musicoterapia o el Máster en Profesor de Educación
Secundaria y ha disfrutado de una beca predoctoral FPU
vinculada al Departamento de Didáctica de la Expresión,
Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de
Salamanca. Entre su formación musical destaca el Título
Profesional de Viola, así como el Diploma Pedagógico
Willems®. Sus principales líneas de investigación son la
Didáctica musical, Música y género y la interpretación
musical a través de la prensa. Sobre ellas ha publicado
diversos trabajos y participado en numerosos congresos a
nivel nacional e internacional. Actualmente es profesora
Ayudante Doctora en la Facultad de Educación de la
Universidad de Salamanca.

Beatriz Hernández Polo


Universidad de Salamanca
Facultad de Educación
Paseo de Canalejas, 169
37008 Salamanca Revista
Internacional
España de Educación
beahp@usal.es Musical
ISSN: 2307-4841

EQUIPO EDITORIAL
Editores
José Luis Aróstegui Plaza, Universidad de Granada (España)
Guadalupe López Íñiguez, Academia Sibelius (Finlandia)
Rosa María Serrano Pastor, Universidad de Zaragoza (España)
Consejo Editorial

Carlos Abril. Universidad de Miami, Estados Unidos. Mari Paz López-Peláez Casella. Universidad de Jaén, España.
Rolando Ángel-Alvarado. Universidad Alberto Hurtado, Chile. Daniel Mateos Moreno. Universidad de Málaga, España.
Leonardo Borne. Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil. Luis Nuño Fernández. Universidad Politécnica de Valencia, España
Alberto Cabedo Mas. Universidad Jaime I, España. Lluïsa Pardàs. Universidad de Otago, Nueva Zelanda.
Diego Calderón Garrido. Universidad de Barcelona, España. Jèssica Pérez Moreno. Universidad Autónoma de Barcelona,
España.
Raúl Wenceslao Capistrán Gracia. Universidad Autónoma de
Aguascalientes, México. Susana Sarfson Gleizer. Universidad de Zaragoza, España.
Carmen Carrillo Aguilera. Universidad Internacional de Cataluña, Patrick K. Schmidt. Universidad de Ontario Occidental, Canadá.
España. Giuseppe Sellari. Universidad de Roma-Tor Vergata, Italia.
Óscar Casanova López. Universidad de Zaragoza, España. Euridiana Silva. Universidad del Estado de Santa Catarina, Brasil.
Amalia Casas-Mas. Universidad Complutense de Madrid, Espa a. Mónica María Tobo. Universidad Pedagógica y Tecnológica
José Joaquín García Merino. IES Bahía Marbella, España. de Colombia.
Josep Gustems Carnicer. Universidad de Barcelona, España. Ana Mercedes Vernia. Universidad Jaime I, España.
Dafna Kohn. Instituto Levinski de Tel-Aviv, Israel. Maria Helena Vieira. Universidad del Miño, Portugal.

You might also like