You are on page 1of 8
2. Lee y analiza los siguientes objetivos: "Que una sociedad tenga personas que ‘ctten mejor, con mayor compromise” “Que una sociedad tenga ‘mejores instituciones Dolticas y normas més justas” 9) Je parecen objetios importantes? ePor us? ®) somo creés que se ueden lograr? petite adquir nermas ‘ue usaremos af argo de toda la vida Lo que aprendemos en familia Encargada de la socializacién primaria, la familia transmite dia a dia un impor ‘ante conjunto de reglas, conocimientos y valores que vamos incorporando poco a poco, hasta que resultan significativos también para nosotros, incluso hasta cuan- do los rechazamos. Como dijimos, se nos transmite en principio una lengua, pero ‘no solamente como un sistema que nos permite comunicarnos: aprendemos una forma de hablarla, un universo de palabras y una entonacién particular que sirve para expresar peligro, enojo, aprobacién y humor, pero que también puede indicar la clase social en la que se posiciona la familia. Entre otras cosas, incorporamos también una manera de vestir, y la manera de hacerlo apropiadamente para la situacién en la que nos encontramos: nos ponemos Un tipo de vestimenta si tenemos que asistir a un casamiento, y otro, seguramente distinto, para ira un rectal de rock o a un partido de futbol. ¥ se nos transmite cual es la forma de vestimos de acuerdo con el ambiente y el entomo social al que perte ‘nece la familia. Poco @ poco vamos incorporando pautas de estilo y gusto, siempre, lato est, de acuerdo con e! contexto social al que pertenecemos o con el ol que desempefiamos: seguramente, a un adolescente estudiante de arte no le gusta ves- tirse con el mismo estilo que a un gerente de un banco, por ejemplo. Pero hay otros aspectos que también se promueven dentro del contexto familiar, como, Por ejemplo, la necesidad de cumplir regias y de asumir responsabilidades. Las reglas que debemos respetar se basan, generalmente, en valores como la ho Nestidad, la responsabilidad, la Solidaridad, la generosidad. Cumplirlas nos va ubi- Cando en roles con los que la familla nos identifica; asf podemos ser “el estudioso’, “la hermana mayor", “el responsable” Cuanto més internalizamos las normas, es Gecir, cuanto més las incorporamos como propias, mayor es nuestra pertenencia at medio social en el que habitamos, o sea, mayor es nuestra socializacién, El mun- do en el que vive nuestra familia se convierte en nuestro mundo. Y en ese mundo forjamos nuestra personalidad e identidad, ‘Sin embargo, resulta importante sefialar que no siempre las reglas que nos Impone la socializacién familiar se aceptan féciimente. También puede haber re sistencia, cuestionamiento y la necesidad de o ¥ también de querer modificarlas. Esta intencién de cambiar las reglas no es mala Siempre y cuando se sustente en el disiogo, el respeto y el acuerdo, Por otro lado, les normas que nos transmite la familia son una forma de que cada indivduo in- Corpore to social, y eso implica conocer los limites que uno tiene en su accionar. Desconocer por completo los limites pod ria generar rechazo, enfrentamientos 0 incluso la expulsion det grupo o del medio social. somprender el porqué de las reglas Me voy aye rasan roa, | terminaste de WY 0 Mariana, polit peloarsel sunnah ss fact 1.723 10 1 SA Prob fotacopi, ey 1.723 todavia 605 chica para recitales. En busca de nuevas reglas La adolescencia suele ser una etapa de conflict con las reglas familiares y de busqueda de nuevos acuerdos para convivit, Maaas, ya casi temino de estudiar para le prueba de! lunes. 2Me vas a dear ial rectal de mafana? Pero la tia lo No insistas! doja ira Lucas Yate aje que Conflictos en el hogar En un estudio realizado en Espana, se han fentificado tres tipos de contflicto en las relacio- res entre adolescentes y sus padres: © conflictos generacionales (tensiones origina- das en el esfuerzo de los adolescentes por distanciarse y diferenciarse de sus padres), © conflictos de autoridad (surgides de Ia resis- tencia de los chicos a acatar normas y limites impuestos por los padres) y © conflictos de sobreprotecci6n (ocasionados por la resistencia de los adultos a aceptar que sus hijos han salido de la infancia). EI mismo estudio da cuenta de que el trato que reciben varones y mujeres tiende a reforzar la imagen estereotipada de género. Fuente: Liga Espafiola de 1a Educaci6n, Conflctos en la adolescencia, Los protagonistas toman ia palabra. En: http://issuu.comyligaeducacton/docs/contlctos [consultado ol 12/31/43), aaa, acordate de que mata: a tocamos. Necesitamos que lleves las cosas en ia chata Be acuerdo, Lucas, Pero vos también avordate: nace unos das prometiste (ue ibas 3 aregarlahabiteci. 418. Analicen las escenas y conversen en grupo: 8) 2Qué piden los chicos? 2Qué responden sus padres? gQué normas de convivencia familiar parecen estar en juego? Se plantean conflctos? b) Se produce alguna de los tipos de conflicto detectados en el estudio espatiol? zCudles? |. Sepdrense en dos grupos: uno asumiré el rol de los. ‘adultos, y otro, el de los adolescentes. Tienen que esforzarse en pensar segtn el rol asumiso. ‘a) Vuelvan a analizer las escenas, ahora desde el punto de vista de cada personaje. bb) Busquen argumentos 0 motivos que justifiquen 1 comportamianto de los personajes. Recuerden situaciones de conflicto en sus hogares yaanalicen la situacién, descubran el contlicto, inter prétenlo segiin la perspectiva y las razones de cada participante y conversen sobre eso. Una vez que hayan debatide 0 conversade sobre cada posicién, hagan una puesta en comin, recu: perando los ergumentos que fueron expuestos y iscutidos, y elaboren un texto que resuma las con- Clusiones de las actividades 14 y 15.

You might also like