You are on page 1of 6
1 consee Espeito, espeito El sociologo estadounidense Charles Cooley (1884-1929) sostuvo que la ‘censtruccisn de a dentidad estaba -apoyada en fo que imaginamos que Jos otros ven en nosotros. la forma en ‘ue creomos que ellos estén juzgando lo que ven y los sentimientos que nos generan e605 juicos Para que los “espejos" que son los ‘otros no reflejen imsgenes deformadas, su mirada debe estar limpia de Drejuicios y estereotipas. Cuando esto Po ocurre, es probable que aparezca cierto malestar en las relaciones sociales. éQué es la identidad? La palabra identidad viene del atin idem, que significa fo mismo, lo que no cambia, lo que es siempre igual. Si bien es un concepto dificil de defini, en general, la iden, dad hace referencia al conjunto de rasgos propios de un individuo o de un grupo que lo caraeterizan frente a los demas. Ast, la identidad asegura que alguien sea quien 5 y no oto. Los rasgos de identidad de cada persona se pueden pensar como lag Tespuestas a las preguntas: equién soy?, écomo soy?, caué quiere hacer?, zpor que Soy como soy?, tos espacios se destacan las organizaciones no gubernamentales (ONG), las agrupa- “ones estudiantiles, los grupos relgiosos, los partidos politicos y las redes vituales 4 Qué elementos, signos y comportamientos oreés que expresan tu ident dad? Realizé una lista con ellos, ‘Agripense en parejas y lean la eAUé aspects tlenen en comin? ta que armé el compaiiero o la compatiera Qué los diferencia? a «nuevas tecnologias y el espacio virtual Las nuevas tecnologias han permitido el desarrollo de espacios virtual sentanun habitat ene qUe Se meven muchos adolseente. inert ls roves seiheontado un med extreornaro donde elconarse, commer, even gory satisfacer la curiosidad y un lugar para el ocio y la diversi6n, vane ‘Asi, por un lado, las tecnologias constituyen una parte natural e importante de lavida cotidiana de un adolescente y se convierten en un medio pera construir un inculo social y para definir el propio espacio en relacién con los otros. Por ato lado, el uso que los adolescentes hacen de las tecnologias contribuye a la canstrucci6n de Su identidad, por ejemplo, cuando personalizan sus perfles en las re- des sociales 0 sus Celulares. As‘, a identidad virtual viene a complementar el proceso te desarrollo de la identidad y a personalidad individual que estén atravesando, la Grupos de pares e identidades colectivas Los adolescentes expanden sus relaciones a otras dimensiones de la vida social (comienzan las salidas fuera del 4mbito familiar y aumenta la participacion tn actividades grupales, por ejemplo) y los vineulos con los amigos y compafieros se vuelven centrales. En este momento de la vida adquiere gran importancia el grupo de pares, por que con ellos van ampliando la red de relaciones en las que entran como ado- escuela y la familia, los grupos de pares son émbitos de lescentes. Lejos de la tan las contencién afectiva y también espacios de autonomia donde experiment rimeras blisquedas de independencia. Cada grupo de pares define en su interior 5 culturales, es decir, su identidad como grupo. sus gustos, elecciones, consumo’ barrio 0 la cancha, por ejemplo, suelen Los grupos de pares, sea en la escuela, el compartir e6digos y simbolos comunes para entenderse y desenvolverse: a vest mmenta, los modos de hablar, los gustos musicales o artisticos en general. Estas referencias compartidas se organizan con una Identidad comdn y, al mismo tenn o, son los sfmbolos que los diferencian de otros grupos. Un soeidiogo especialista en las culturas do los JOvenes sostiene que estos upes ee diuyen cuando sus integrantes van ingresando en Tos especies de Ie Vide alta, Eeto significa que, més alé de Ia persistencia de algunos [270s 2fe- thos guraderos, fos grupos de pares se van affojando paulatinamente y ples inensidav: de g poco se van encontrando de manera mas espaciada, compara menos actividades y, asi, se van haciendo cada vez mas reducidos oF la medida en que sus integrantes comienzan a desarrollar nuevas relaciones e” los émbitos del estudio, et trabajo, el hoger o la particinacion social wundo, encontrar + Retaonare on crow cara cara de maneewitua, exer, e d Conoce Q Las “tribus urbanas” ‘Se trata de grupos de adolescents que ‘se visten de manera similar, comparten hndbitos y formas de pensar y constr yen sus proios smbelos. Los més ‘conccidos son Los loggers. Adguieron su mayor ‘otarided durante os eas 2007 y 2006. Se earcteriaron por el uso del Fotoiog, una red social donde publcabon Yycomentaban gus fotos Solfan user pantalones denominedos “chunines” de colores lamativs,pafuelos desi chados, el pela somlago aco y eon fequillo atrvesando la fer. Entre sus comportaientostpcos practicaban et ‘eto ala propa imagen, la busqueda de popuerded yl deseo de tener muchos ‘admizadores en la red social. 1 Los frks, Se caractrizan por estirse _y adopter comgortamientos “extras”, fuera de fo habitual, relacionados con la fccdn, con temas o intereses de os cuales son fendtens: personajes de cémies, do peliculas, de videojueEos, de bandas de musica, de ibs y seres. 1 Los skatorsy los bikers, Utizan ta bas o bcicletas. Esta bu, que suei6 en los Estados Unidos en la década 21970, sueleapcopiarse de algunos cespecios de a ciudad y realizar sus prctieas en escaleres Se vsten con bermudas amplias y largas, remeras, forts y zopatilas de marcas espe- ialradas en ese estlo. Su mdsica preferida es el rap, aunque también fescuchan hiphop y funy. Cuando paseds por tu barrio y ors espacios, aves grupos de adoles- ccontes que suelen en ccontrarse regularmente ‘en los mismos lugares? Tienen aigtin simboto 0 ‘alguna practica que los cearacterize? Son fécil ‘mente reconocibles? in adolescent tists coma estar uy mportares ent 0 8" 2 {Soy lo que quiero ser? “En una sociedad de consumo ruestasidentdades estan ‘atravesacas por el consumo cultural, yylas marcas se ubican por encima de los productos. Esto hace ingresar 28 la identidad en el terreno de las estrategias de marketing, Pero si ‘somos lo que consumes, gno somos, lo.que otros quieren que seamos?" Dario Sanszzabey on *La dented”, el ito Mental vera, Fibs @ ‘maritazos, Canal Encueti. En conectate gov [eonsultaco el 4/14/2013) Adolescentes, consumos culturales y estereotipos El sociblogo Marcelo Urresti sostiene que los adolescentes, cualquiera que sea sy Clase social o la familia de la que provengan, no logran ser independientes de los gi. cursos de los medios masivos de comunicacién, la publicidad comercial, el mereadg de bienes de consumo masivo y las industrias culturales que los seducen ofrecién, doles variados productos de manera insistente y constante. Estas agencias difunden imagenes y estéticas y construyen estereatipos, es decir, modelos con caracteri as fijas, que destacan a cierto tipo de personas segiin su apariencia y estilo de vida, El mensaje publcitario dirigido a los adolescentes recurre a estos esterectipos parg representar un mundo ideal, feliz y pleno de éxito donde no tienen lugar la pobreza, a fealdad, la enfermedad, la lucha de clases 0 los problemas sociales. éPor qué los adolescentes? ; EI hecho de que los adolescentes se encuentren en un proceso de trénsito hacie fa vida adulta en el que construyen su identidad, hace que sean mas Permeables, es decir, capaces de absorber ideas, mensajes, etc., con mayor facilidad. Asi, forman un sector al que se dirigen mayormente la publicidad y las estrategias de venta, que convierten a la adolescencia en un modelo para imitar. Imagenes de adolescentes llenos de vtalidad y de frescura son, para algunos especialistas, un mito atrayente para los chicos de carme y hueso que se identifican con ellos y son impulsados a consumir. Se considera que los adolescentes son las personas que més consumen en las familias y que, sea cual fuere la clase social, son los més activos a la hora de demandar y comprar cosas. También son muy sensibles a la mirada de los otros y Suelen ser muy crtcos con ellos mismos cuando se trata de la ropa o de ots sus tos. As, son consumidores exigentes que presionan a su padres en las comprasy 50 muy susceptibles a las modas del momento, ya que, en la necesidad de tent. fiearse, consumen todo aquelio que les parece un simbolo de lo que deberian set. La fuerza de los simbolos a ropa y otros bienes culturales (como la musica) Y una dimension simblica. Es deci, abrigo en el caso de la ropa, nen una dimensi6n matetial ademés de atender una necesidad, como él Su valor simbolico consiste en satisfacer las evesidades de la fantasia. Asf, no es lo mismo un pantalén de une merea que un pantal6n de otra, de un disefio 0 de otro: los atibutos (ela renda van mucho més allé de su utilidad como vestimenta, Par los adolescentes, la ropa que se usa o la mUsica que se escucha son ‘Sctividades que comunican y definen una posicin frente a los demés. * Latelevision apunta muchos de Sus mensajes a los adolescen- ‘88, un pablico muy interesado fn la moda, en la imagen y en Ser aceptados por os demas, jCual es la imagen de un adolescente? Laimagen de los adolescentes que se construye y altunde a través de | cases medias yates, amblénInfidoporideales nalcanzables. Este modelo se presenta como universal: todos os adolescentes son iguales gato causa un efecto yes que los adolescentes buscan parecerse a ély, en defini: va, terminan pareciéndose en la forma de vestirse, en los gustos, etcétera, De este mnodo, el mercado Busca definir qué es y qué no es un adolescente para nuestra culture. 2Por qué? Porque es més fécil produc y vender para un publica homogé neo, parecido, con gustos similares. El desatio de los adolescents consiste en no dejerse intlir y no “comprar” estereotipos que el mercado pretende instalar, sino construe Su propia identidad 1) conaee Para ser Dakota Rose Cade ver son més la jovenes Jponesas que se exponen 2 lag9s Tras en el auitano pre realizar chugs que los acerauen a paecerse @ una hefina de animé. ¥ e800 08 todo, también se suma una cvantiosa inversion en vestuario, maguisjey pelucas Todo en pos de un ico ob- Jet: tener ook de Oakota Rose a “chia animé" més foros de Jopdn. Beleza, fealdad y estereotipos ‘A menudo, cuando se habla de belleza uno no se refiere especificamente a las cualidades de una obra, objeto o persona, sino més bien al efecto que este provoca en os observadores. Este efecto tiene que ver, muchas veces, con el contexto. Los ideales de bolleza dependen, entre otras cosas, de la cultura y de la imagen propia, pero también de la experiencia: se trata de una percepcién personal, de cada uno, que provoca un sentimiento de placer o agrado. Y como la belleza reside en fa mira- da del observador, es imposible formular un concepto objetivo de belleza que tenga carécter universal. Lo que para algunos es bello, para otros nolo es. Y adem, las ideas sobre lo bello cambian con el tiempo. En Oriente, durante sigos, se consideré {que uno de los principales atributos de la belleza femenina era tener pies pequefios. En Occidente, en el siglo pasado, se pensaba que una mujer, para ser hermosa, debia estar mas bien gordita. Actualmente, por el contraro, el Ideal de belleza feme: tina es la delgadez, y esto estd intimamente retacionado con las reglas de juego del 1s adolescentes enferman y a veces mueren, en consumo. Como resultado de ello, la suafén de adaptarse a la imagen de! mercado que impone chicas flacas. Por eso, la estético-sociales. ‘anorexia y la bulimia se consideran enfermedades < Los ideales de belleza y os ‘modelos estéticos son parte de le cultura de las sociedades, y por eso dferen en los cstintos lugares y én0ces. @ — =< 4. aPor qué creés que los adolescentes son el sector prefer ‘ido de la publicidad? ublicidades en las que consideres que los destinatarios son los adolescentes. 2Qué coracteis- tices de estos se destacan? zTe sents representedo 6? esas imagenes que los medios construyen de los adoles centes? gSe apela a todos 0 solo 3 al 5. Buscd noticias o p gunos de ellos? ‘6. Investigé en libros y en Internet silos ideales estéticos tian sido siempre los mismos a lo largo de la historia y si ‘se mantuvieron constantes en las distintas culturas. uscd simbolos de belleza femenina y masculina fen distintos lugares y épocas hist6ricas y traté de establecer oon [a informacién que conseguiste por {qué esos simbolos fueron considerados bellos en ‘ese momento, a) YI Vanar ITAL) Sobre gustos Los gustos unen y separan, los gustos clasifican. Muchas veces, definimos nuestros gustos rechazando el gusto de los demas. Pero hay veces que los gustos llevan a desacuerdos entre compafieros 0 amigos. ZEs esto un problemap J Hola, chicas, zeomo | estén? geomo paca | ron elit do semana? Ses Cumbia! La cumbia ya fue. ;Aguante el punk! éHay gustos Gnicos y legitimos? Los gustos no son innatos, es decir, no los traemos al hacer, sino que se construyen mediante la vida en socie- dad y la cultura. Asf, cambian a través del tiempo y de los lugares, y se relacionan con las costumbres y los modos de vida adoptados por grupos y comunidades. Hoy, la difusion ‘masiva de ciertos modelos a través de los medios de comu- nicacién tiende a la imposicién de determinados gustos que aparecen asf como los tnicos legitimos y se consideran incuestionables. Y, al mismo tiempo, son usados para esta- blecer distinciones sociales, como, por ejemplo, los que se relacionan con la eleccién de la musica, la comida y la rope Muy bien, profe. Con ] mis amigas fuimos a un G momeomese ‘pasamos relindol {Bajate los pelos, payasot eYesos pantalones? Qué 50s, un ‘supetnéroe? Videos para pensar la identidad y la convivencia “Relaciones entre pares" aborda la importancia de la construcién de vineulos saludables, la expresién de ‘opiniones y sentimientos, el respeto por las decsiones d& los pares y el derecho a decir que no tp /vdeos edu slay Dcinlinas/Eeueaion sows/ es ‘tones. enze_ pares [consltado el 1/11/2033 Aprender a vivir juntos 6s una sere de videos en los Ue Aistintos chicos y chicas hablan acerca de temas come ‘amor las diferentes creencias cligiosas. tne gona sts educrrecuss/verhd=103358 [eonsutiado 1/21/2091 (©Sniana ois ecp qolerancia a tolerancia es la capacidad de aceptar maneras, go pensar 0 de actu, ideas u opiniones distintas de fas popias. En defiitva, consiste en reconocer que {os demas tienen derecho @ que se respete su persona v eemtdad. La tolerancia es necesaria no solo en la equa 0 en el Grupo de pares, sino para la vida en ociedad en general y para la Supervivencia misma de la umanidad, ya que es un componente fundamental del fespeto ae Tos derechos humanas y para el logo de la par. Porel contaro, a intolerancia tiene su orgen en fa treencia de que el grupo, sistema de creencias o modo de vida propio es superior al de los demés. Y puede te- rer conseuencias muy diversas, desde la simple falta te cismo 0 desafeccién hacia otros, hasta situaciones de violencia, incluso a nivel de los Estados nacionales. ‘Todas esas actitudes tienen su origen en la negacién del valor fundamental de la persona humana. ‘Algunas formas graves de intolerancia que podemos reconocer en la escuela y en otros dmbitos son las maneras despectivas de dirigirse a algin compafiero o docente, la tendencia a “etiquetar” a los otros de ‘aquerdo con esteretipos, las burlas, los prejuicios, la siscriminacién, el hostigamiento, la degradacién, la in- timidacion 0 la exolusién. Elpoder de la escucha aca poder expresamos es necesara la presencia del cto, Nos podemos expreser para nosotros mismes, Peto tvando realmente toma sentido esa expresién es cuando ‘s#conirte en comunicacion con otro sery vehicula ‘ropa existencia, Unser humano solo es unser Incomple- to:lanecesidad del oto esté en nuestra propia naturle- 22, Ser escuchados es necesario no soo pa la propia afemacin, sino también para que se produzcael proceso crecimiento interior. genio interés, la valoracén a eptacén, a empata, la confinze, nos habliten como siemtxos valiosos de un grupo ys! somos vallosos pare el grupo, ese grupo que nos quiere nos otorga un valor, un lugar yuna funein dentro de nos integra y nos permite Seni pertenenca, le da sentido a a existence {Ja escuche del otro apoya nuestro valor, valida testo sentmiento anima nuestra refiexién fect 12 inuicién, espanta nuestros miedos, da cobjo a nuestes reeesidades, es refugo desde el que se puede exblorr el mundo. Marin Tejero, Ange. “6 poder dela escuehe (para el que es escuchodo)s hoa cop.s/colegiados/-03258/elpaderdeiaescuens MT feonsuitado el 1/14/2013) Aaeotaién. VIVENEIA, ITM Eel) @ aswel 98. Observen Ia situacién que muestra la historieta y discutan sobre ella: a) Analicen 2 los personajes: gc6mo manifiestan su identidad? 2Qué signos de sus preferen clas, gustos e ideas reconocen en su ropa, en ‘5 actitud y en sus palabras? b) 2Cual es el conflicto que se plantea? eCual es €el origen del conficto? zAlguno de los perso- najes “tiene razén"? ©) eConsideran que aparecen formas de intole- rancia? En qué situaciones? En qué creen que se basan? 44) zAlguna vez vivieron situaciones similares? gCud les fueron las causas?, ey las conseouencias? +20, Ahora reflexionen juntos: 1a) 2Se puede discutir sobre gustos musicales? {Es siempre posible o necesario llegar @ ‘acuerdos en materia de preferencias musica- les 0 de formas de vestirse? by _gHay gustos y estilos que son vistos como “malos’, “inferiores", "mejores"? gCreen que hay factores sociales que actian generando 0 imponiendo determinados gustos 0 dando més prestigio a unos que a otros? 142. Luego piensen: gouales podrian haber sido respues- tas 0 comentarios de los personajes que... ‘a)_.habrian generado un debate enviquecedor en tor ‘no. ls cistintos estils musicales y de vestise? 1b) _..hubieran mostrado respeto por los pares? 42. Una vez que hayan debatido 0 conversado sobre ‘estos temas, hagan una puesta en comdn, recupe- rando los argumentos que fueron expuestos y dis- ccutidos, y elaboren un texto 0 un afiche que resuma las conclusiones de la actividad. También pueden agregar una publicaci6n en el blog o red social dela escuela 0 del curso si disponen de ellos.

You might also like