You are on page 1of 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


CLIMA AFECTIVO ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO
EDUCACION INICIAL TINACO ESTADO COJEDES

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Maestría en PNFA


en el Área Educación Inicial

Prof. Leydi Johana Aparicio Nieves


C.I. N° V. 15.485.698

Tinaco, Julio 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


CLIMA AFECTIVO ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO
EDUCACION INICIAL TINACO ESTADO COJEDES

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Maestría en PNFA en el


Área Educación Inicial

Tutor: MSc. Yoleida Josefina Yusti Herrera Prof. Leydi Johana Aparicio Nieves
C.I. N° 13.182.403 C.I. N° V.
15.485.698

Tinaco, Julio 2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 03 de julio de 2022

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Presente.-

Por medio dela presente certifico que el Trabajo Especial de Grado “Estrategias
Pedagógicas Para El Fortalecimiento Del Clima Afectivo Escolar En Niños Y
Niñas Del Centro Educación Inicial Tinaco Estado Cojedes Elaborado por PROF.
LEYDI JOHANA APARICO NIEVES CEDULA DE IDENTIDAD N° V-
15.485.698, esta culminado, consta de Cuarenta (62) páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser
Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador


Regional de Dirección y Supervisión Educativa del estado Cojedes iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Yoleida Josefina Yusti Herrera


C.I. N° 13.182.403
TUTOR ASESOR

iii
DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, a


ustedes mis profesores queridos, les debo mis conocimientos. Donde quiera que
vaya, los llevaré conmigo en mí transitar profesional. Su semilla de
conocimientos, germinó en el alma y el espíritu. Gracias por su paciencia, por
compartir sus conocimientos de manera profesional e invaluable, por su
dedicación perseverancia y tolerancia.”

Con todo mi corazón y el amor, principalmente a mis padres Ustedes han


sido siempre el motor que impulsa mis sueños y esperanzas, quienes estuvieron
siempre a mi lado en los días y noches más difíciles durante mis horas de estudio.
Siempre han sido mis mejores guías de vida. Hoy cuando concluyo mis estudios,
les dedico a ustedes este logro amados padres, como una meta más conquistada.
Orgullosa de haberlos elegido como mis padres y que estén a mi lado en este
momento tan importante.

A mi hermana quién siempre me ha brindado su apoyo y nunca me falla,


en los momentos que más la necesito siempre cuento con su presencia. Gracias
hermana.

A mis demás familiares, sobrina, tías, primas, quiénes de una u otra manera
aportaron un granito de arena para guiarme durante el proceso de mi vida y
formación académica.

A mi esposo quién me ha brindado gran apoyo en esta ardua tarea, quién


me fortalece cuando me siento decaída, quién me impulsa a llegar mucho más
lejos, confiando siempre en mí y en lo que yo puedo alcanzar. Muchas gracias mi
amor, te amo con todo mi corazón.

iv
AGRADECIMIENTO

Mi amor y mi gratitud primeramente a Dios, por ser el inspirador y darme


fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido un
orgullo y un privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A mis hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por


el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos

Agradezco a mi tutora MSc. Yoleida Yusti por su paciencia y su apoyo para


continuar en este proceso y culminarlo.

A todo el personal del CEINB “TINACO” quien me brindo y presto su


apoyo para la realización de este trabajo investigación.

A mi asesora, la Profesora Carmen Aguilar, quien supo orientarme en los


aspectos académicos y metodológicos de la investigación.

A la directora y profesoras del C.E.I.N.B “TINACO”, por haber contribuido


al desarrollo de esta investigación.

v
ÍNDICE
CONTENIDO
Pag.
DEDICATORIA……………………………………………………………… IV
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………… V
INDICE GENERAL………………………………………………………………. VI
INDICE DE CUADROS………………………………………………………… VII
RESUMEN………………………………………………………………………… VIII

INTRODUCCION………………………………………………………………… 1

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE 5
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Problema…………………………………………………………………................ 5
Matriz DOFA………………………………………………………………………. 11
Interrogantes de Investigación……………………………………………………... 12
Objeto y Campo de Acción………………………………………………………… 12
Objetivo…………………………………………………………………………….. 13
Tareas de Investigación…………………………………………………………… 13
Descripción de los Momentos Metodológicos……………………………………. 14

MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA SOBRE LA 17
TEMATICA

Referentes Teóricos………………………………………………………………... 17
Referentes Jurídicos……………………………………………………………….. 35

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 38

Finalidad…………………………………………………………………………… 39
Propósito…………………………………………………………………………… 40
Población y Muestra……………………………………………………………….. 41
Descripción del Plan de Acción y Métodos Y/o Instrumentos…………………….. 44
Síntesis del Registro de Sistematización de Resultados…………………………… 46

.
MOMENTO IV
vi
REFLEXION 50

REFERENCIAS 56

ANEXOS
Anexo 1 Mesas de Trabajo……………………………………………………… 58
Anexo 2 Actividades Realizadas con niños, niñas………..………..……………… 59
Anexo 3 Actividades Realizadas los niños y niñas……………………………… 62
Anexo 4Actividades Realizadas con los niños y Niñas…………........................... 62
Anexo 5 Actividades Realizadas con los niños……………………………………. 63
Anexo 6 Actividades Realizadas………………………………………………… 63

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


CLIMA AFECTIVO ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO
EDUCACION INICIAL TINACO ESTADO COJEDES
Autora: Prof. Leydi Aparicio
Tutor: MSc. Yoleida Yusti Fecha:
Julio 2022
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo Estrategias Pedagógicas Para El


Fortalecimiento Del Clima Afectivo Escolar En Niños Y Niñas del Centro De
Educación Inicial Tinaco Estado Cojedes. Tiene como propósito identificar las áreas
de la teoría de la pedagogía de la afectividad en el nivel de educación inicial. El
desarrollo del trabajo académico responde al método cualitativo, es aquella donde se
estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o
instrumentos en una determinada situación o problema., en este caso el
fortalecimiento de la pedagogía de la afectividad. Se empleó la metodología
participante IAPT. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta
con su instrumento el cuestionario sobre la afectividad. La importancia de promover
aprendizajes con afectividad es fundamental en el proceso de aprendizaje más aun en
el nivel de inicial en el cual el niño requiere cimentar sus bases de su personalidad,
por lo que es importante el análisis y reflexión sobre el empleo de la teoría de la
pedagogía de la afectividad en la educación del nivel inicial
Palabras claves: Fortalecimiento, Clima Escolar, Pedagogía de la afectividad,
Línea de investigación: Currículo.

viii
INTRODUCION

La educación es un proceso social en la cual interaccionan los niños con sus


maestros o maestras, así como ellos con sus compañeros, en este proceso de
interacción no solo se da el vínculo académico sino también la parte afectiva de los
involucrados. Se señala que el aprendizaje se logra en un ambiente agradable donde
se sienta valorado y querido, en muchas escuelas se niega esta práctica observándose
maltrato afectivo por parte de los docentes lo cual perjudica el buen desarrollo de los
niños.

La infancia es la etapa más importante en el desarrollo evolutivo del ser


humano. Todas las experiencias que el niño vivencia en sus primeros años de vida
son fundamentales para la adquisición del conocimiento y el consiguiente buen
manejo de sus habilidades cognitivas y sociales posteriores, ya que los cambios que
sucedan en su organismo serán proporcionales a los incentivos que reciba tanto de las
personas que conforman su nido afectivo -núcleo familiar, familia extensa, los
educadores y la propia sociedad- como de los ambientes naturales donde se
desenvuelve cotidianamente; pues, es bien sabido que el desarrollo del niño tiene
mucho que ver con la interacción que éste haga con el entorno.

Según Piaget (citado por MEP, 1995) señala que “las emociones son el motor
del aprendizaje, es así como, el desarrollo de la inteligencia no está desligado de los
afectos” (p.17). Esto confirma el hecho de que, si los niños comparten sus 11
experiencias de aprendizaje bajo un clima cálido, con mucho afecto y muestras de
cariño, su aprendizaje será más efectivo y duradero La pedagogía afectiva, es un
modelo que supera el pensamiento que se enfoca en la formación cognitiva,
conocimiento y competencias individuales, otorgándole gran importancia a la
motivación.

Su propósito es educar a individuos felices mediante enseñanzas afectivas


relevantes. La afectividad, asumida como núcleo de la formación integral del sujeto

1
lleva necesariamente a los argumentos formulados a lo largo de la historia a favor de
la opción pedagógica por la formación integral. Fernando Savater (1991) considera
que “Una de las principales tareas de la enseñanza siempre ha sido promover modelos
de excelencia y pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo a la autoestima de los
individuos” cada niño y niña al convivir con otras personas va interiorizando su
propia imagen, conociendo sus aptitudes y limitaciones, gustos y deseos,
reconociéndose diferentes de los demás y al mismo tiempo parte de un grupo.

Es decir, va constituyendo su identidad que tiene connotaciones tanto


positivas como negativas, agradables o conflictivas que sumada a condiciones
favorables de afecto y control, le permiten tener un adecuado nivel de confianza y
seguridad en sí mismo, y un mayor grado de independencia. (MEP, 1995, p. 16)”.

Quienes dirigen una institución tratan de lograr que los procesos educativos
tengan resultados significativos, que permitan tener estudiantes capaces de
desenvolverse en cualquier ámbito que le corresponda actuar, sin embargo, en este
caso, es necesaria la actualización y capacitación del cuerpo docente, porque se cree
que, al estar mejor preparados, pueden ofrecer un proceso educativo de mejor calidad.
Pero, tener un talento humano preparado no implica que es el único factor que se
debe considerar para que una organización sea eficaz, hay un ramillete de variables
que intervienen tales como el clima escolar, la infraestructura, los recursos de la
escuela, trabajo en equipo, liderazgo, entre otros.

El clima escolar es determinante en la comunidad estudiantil, Cere (2013)


señala que es aquel conjunto de características psicosociales de un centro educativo,
que son determinadas por los factores o elementos estructurales, personales y
funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico,
confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la vez de los distintos
procesos educativos. A su vez Hernández (2012) afirma que es un factor que influye
y en muchas ocasiones condiciona significativamente el proceso enseñanza-
aprendizaje. Al respecto, Corpiño (2007) expone que, el clima escolar se convierte en

2
un indicador de calidad educativa, y con dicho indicador se identifica el
funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzan mayores logros de
aprendizaje.

De acuerdo a lo antes descrito, el rendimiento académico hace referencia a la


evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar (Mucler 2011); o bien
puede observarse como una forma de medida de las capacidades del alumno (Jossfer
2008); concluyendo que, no es más que alcanzar un nivel educativo eficiente, donde
el estudiante puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,
procedimentales y actitudinales (Perkins 2012). De esta forma se considera que el
clima escolar incide directamente sobre el rendimiento académico del alumnado de
un plantel educativo, ya que, un adecuado clima escolar favorece la convivencia
pacífica, potencia el aprendizaje de los estudiantes y los motiva a realizar sus
actividades educativas satisfactoriamente.

Por lo tanto, es importante crear conciencia en los Docentes con el propósito


de hacerlos conocedores de la importancia que ellos ejercen en la adecuada formación
del niño(a) en todos los aspectos de su vida, desde el punto de vista físico, social y
emocional. Por ello, este estudio tiene como finalidad Estrategias Pedagógicas Para
El Fortalecimiento Del Clima Afectivo Escolar En Niños Y Niñas del Centro De
Educación Inicial Tinaco Estado Cojedes.

El presente trabajo de investigación se desarrolla en cuatro (04) momentos


especificados de la siguiente manera:

El Momento I, el cual comprende el planteamiento del problema, en el que se


hace especial referencia al problema observado desde el punto de vista nacional,
regional y local donde se describe la situación que se desea solventar, además de los
objetivos de la investigación y la importancia del mismo.

3
El Momento II, titulado marco teórico, constituido por los referentes teóricos,
los antecedentes que sustentan el presente estudio, los referentes conceptuales y la
tabla de operacionalización de variables.

El Momento III, está conformado por el marco metodológico, compuesto por


el paradigma y tipo de investigación, el diseño del estudio, los procedimientos, como
se realizó la investigación, la población, la muestra, las técnicas e instrumentos
utilizados para la recolección de los datos y finalmente la validez y confiablidad.

El Momento IV, presenta el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos durante la investigación de una manera gráfica. Asimismo, se hace una
constatación teórica de los resultados con las teorías que sustentan dicha
investigación.

4
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
La infancia es una etapa fundamental en el ciclo de vida de los seres humanos,
que inicia desde la gestación y se extiende hasta los cinco años de edad, en la que se
establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano
(Morrison, 2005); es por ello, que las experiencias que el niño tenga durante esta
etapa serán fundamentales para su vida futura. De esta manera, las prácticas
pedagógicas que se propicien en una educación inicial de calidad deben ser planeadas
e intencionadas, respondiendo a las necesidades educativas de los niños (Backer,
2003); por ende, los diferentes aprendizajes que se adquieren durante este periodo
dejan una huella imborrable para toda la vida.

Las estrategias pedagógicas para los niños de 0 a 6 años de edad, son


herramientas esenciales dentro de la educación inicial, esto se debe principalmente a
la transformación social, avances tecnológicos y por su puesto a los intereses propios
de los estudiantes (Backer, 2003). Estos mismos factores son los que le han exigido a
la educación implementar dentro de su currículo escolar, metodologías que motiven
el quehacer del estudiante, dentro del aula, esto con el fin de favorecer los procesos
de enseñanza y fomentar aprendizajes significativos, que apunten a potencializar el
desarrollo integral de los estudiantes.

Ahora bien en el Centro De Educación Inicial Tinaco Estado Cojedes. Los


docentes de aula tratan de lograr que los procesos educativos tengan resultados
significativos, que permitan que los niños y niñas sean capaces de desenvolverse en
cualquier ámbito que le corresponda actuar, sin embargo, en este caso, es necesaria la
actualización y capacitación del docente, porque se cree que, al estar mejor
preparados, pueden ofrecer un proceso educativo de mejor calidad. Pero, tener un
talento humano preparado no implica que es el único factor que se debe considerar

5
para que una organización sea eficaz, hay un ramillete de variables que intervienen
tales como el clima escolar, la infraestructura, los recursos de la escuela, trabajo en
equipo, liderazgo, entre otros.

La presente investigación se basará en el estudio del clima afectivo escolar del


Centro De Educación Inicial Tinaco Estado Cojedes puesto que permitirá llegar a un
consenso que determine la necesidad de mejorar el clima institucional y con él la
mejora de la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en la
institución.

De esta forma el clima afectivo escolar queda condicionado por el tipo de


prácticas que se realizan en el aula, por las condiciones físicas y ambientales de la
misma, por la personalidad e iniciativas del Docente y la orientación que el Equipo
Directivo da a sus funciones, de la coherencia en las propuestas y tendencias del
proyecto educativo, de la claridad con que se plasman las normas, del conocimiento
de ellas que tienen los alumnos y de la implicación del profesorado en su grado de
cumplimiento (de forma rígida o flexible, unánime o arbitraria , entre otros), del
medio social en que se halle el institución educativa, de la participación de los padres
en la vida del mismo, de su preocupación e interés en el seguimiento del proceso
educativo de sus hijos; e incluso de su propio poder adquisitivo.

Según Carbo, Dunn R. y Dunn K. (2013) afirman que los niños aprenden de
distinta manera, y que su rendimiento escolar depende, de que se les enseñe en un
estilo que corresponda a su estilo de aprendizaje. De acuerdo con esto no existe un
estilo que sea mejor que otro; hay muchas aproximaciones distintas, algunas de la
cuales son efectivas con ciertos niños e inútiles con otros; es aquí donde se presenta la
relación del rendimiento académico con el clima afectivo escolar, puesto que si existe
un buen clima escolar en el plantel educativo por ende existirá un rendimiento
académico favorable en la comunidad estudiantil.

6
De esta forma, se puede decir que, un horario de contingencia en una
institución educativa obedece a razones de fuerza mayor en aras de brindar una mejor
calidad educativa a los estudiantes que se forman en las instalaciones; ya sea porque
se esté ejecutando una obra de remodelación, para atacar las diversas irregularidades
que se pueden presentar en el plantel, como aquellas relacionadas con las filtraciones,
deterioro de paredes y mal estado de las tuberías, poniendo en riesgo de este modo la
salud e integridad de la población estudiantil.

Con la información de la realidad existente se pretende analizar cómo esta


orientado al clima afectivo escolar en el Centro De Educación inicial Tinaco debido a
la situación de

Infraestructura, de forma que, se puedan adoptar ciertas medidas y solucionar


las diferentes manifestaciones de desorden e incumplimiento de las actividades
académicas previstas, que se presenten en el plantel educativo.

El clima afectivo escolar, de modo global, se debe entender como un concepto


que hace referencia a las condiciones organizativas y culturales de todo un centro
educativo (Ramírez 2011); es decir, es la manera en que la escuela es vivida por la
comunidad educativa y por ello incide sobre las actitudes de todos los implicados
tanto positiva como negativamente bien sea el caso (Núñez 2009).

En cuanto a la relación existente con el rendimiento del aprendizaje, un clima


afectivo escolar tendría muchas y diferentes consecuencias y todas ellas positivas
(López 2010). Sin olvidar que no es más que el producto de la interacción de diversos
elementos (como familia, escuela, comunidad) que configuran un sistema vivo, pero a
la vez es una condición que influirá positiva o negativamente en el funcionamiento
futuro de todo este sistema (Torres 2012). Dicho esto, y en general, un clima afectivo
escolar positivo favorece el rendimiento y capacitación de todos los elementos del
sistema educativo (alumnos, profesores, directores, familias, entre otros implicados),
y al del mismo sistema educativo como un todo (Nuñez 2009). Como es lógico,
ocurre todo lo contrario que si el clima escolar es negativo, esto pues incide

7
directamente sobre varios factores que llevan a cabo el buen desenvolvimiento del
mismo; como lo es el rendimiento académico de la comunidad estudiantil involucrada
(Urbina 2013).

Una vez caracterizada la institución educativa y la comunidad se procede a


realizar la matriz de análisis DOFA, para puntualizar las debilidades, oportunidades

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBIIDADES AMENAZAS:

Cuenta con un Integración de los 1.-Falta de espacio No se cuenta con la


Padres, madres y acorde a la educación infraestructura acta
personal docente,
de nuestros niños y para realizar a
administrativo y representante en apoyo a la niñas. Cabalidad las
obrero que situación vivida en nuestra 2.- Por No contar con actividades
los espacios pedagógicas con los
Conjuntamente con institución durante la adecuados los niños y niños y niñas en edad
los padres, madres y paralización de la obra. Se niñas son limitados a inicial. Ya que se
cumplir el horario encuentran en espacios
representante se ha ha mantenido la matrícula establecido.
prestados de otra
logrado mantener y de los niños y niñas pese a 3.- El SAE no cuenta
institución
con un espacio acorde
llevar la educación de las condiciones no para la
nuestros niños y adecuada de la institución manipulación de
alimentos de los
niñas, sin desmayar donde están en calidad de
niños y niñas, además
en ningún momento préstamo. Cumplimiento los alimentos tienen
somos un personal en su totalidad de las que ser trasladado a
un distancia fuera del
con vocación y actividades académicas, perímetro y esto trae
dedicación para la pedagógicas, e como consecuencia
que los mismo
construcción del institucionales emanadas
puedan ser
futuro de Venezuela. por el MPPE contaminado debido
En la actualidad se a la larga distancia
que existe entre la
cuenta con la cocina y los espacios
matrícula de niños y donde son atendido
niñas de 148. los niños

como las fortalezas y amenazas que presentan en el presente cuadro.

Cuadro 1. Diagnóstico de la matriz DOFA

8
A partir de lo antes expuesto se pretende desarrollar las siguientes
interrogantes de la investigación:

¿Cuáles son los factores principales que afectan el clima afectivo escolar en el Centro
De Educación Inicial Tinaco?

¿Cuáles son las características del Aprendizaje de los niños y niñas del Centro De
Educación Inicial Tinaco?

¿Cuál es la relación que existe entre el clima afectivo escolar y el rendimiento


académico de los niños y niñas del Centro De Educación Inicial Tinaco?

Objetivo general

Analizar el clima Afectivo escolar, y el rendimiento del Aprendizaje de los niños y


niñas del Centro De Educación Inicial Tinaco

Tareas

Indagar los factores que afectan al clima escolar del Centro De Educación Inicial
Tinaco

Identificar los agentes que inciden direc7tamente sobre el rendimiento y el


Aprendizaje de los niños y niñas del Centro De Educación Inicial Tinaco .

Analizar el comportamiento y el Aprendizaje los niños y niñas del Centro De


Educación Inicial Tinaco

9
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA
Según Tapia (2000) el marco teórico “tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa
poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los
frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo
coherente”.

Según Ortiz (2002) “es importante señalar en el proyecto la estrecha relación


entre teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación
puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más
claridad, conceptos o variables ya existentes.”

Para definir un concepto sobre el clima afectivo escolar hay que tener en
cuenta que este concepto proviene del clima organizacional, el que se considera como
el conjunto de propiedades del entorno de trabajo, percibidas directa o indirectamente
por los empleados, que se supone es una fuerza importante para influir en el
comportamiento de los empleados, los cuales influyen en la productividad y
satisfacción de la organización.

El clima organizacional difiere entre una institución y otra, esto se debe a las
características propias de la organización, las percepciones que cada persona tiene del
medio en que labora, ellas “están influidas a su vez por los aspectos culturales propios
de cada persona” Por tanto, es posible afirmar que no existen dos instituciones que
cuenten con el mismo clima organizacional, y que este clima expresa “la interacción
entre las características personales de cada individuo y las propias de su
organización”

10
Según Toro y Sanín: “Un clima positivo se caracteriza porque las personas
perciben favorablemente realidades laborales como el apoyo que reciben por parte de
sus jefes y compañeros, la calidad del trato entre las personas, la claridad con que
cuentan sobre lo que hacen, la disposición de herramientas y recursos para realizar el
trabajo, la estabilidad, la coherencia, entre otras” .donde se llevan a cabo roles, se
mantienen relaciones interpersonales y se realizan patrones de actividades. Una niña
en su hogar, por ejemplo, ejerce el rol de hija,

Mira la televisión con sus padres y desarrolla un vínculo afectivo con ellos.
Otro nivel ecológico destacado por el autor es el mesosistema o las relaciones entre
dos o más microsistemas. Puede ser, por ejemplo, que un determinado ambiente
familiar (el hogar) se relacione con la escuela a través de una visita de los padres de la
niña a su profesor.

Antecedentes de la Investigación

Cornejo, E. (2014). El clima afectivo escolar percibido por los alumnos de


enseñanza media. Una investigación en algunas Escuela de la Región Metropolitana.

La escuela primaria es un espacio de convivencia conflictivo en las sociedades


capitalistas modernas. Asimismo las características que debe tener la enseñanza
media, desde el punto de vista curricular y formativo, son objeto permanente de
debate en distintas partes del mundo.

Este fenómeno, a nuestro juicio, tiene su origen en las características mismas


de la escuela como agente de socialización (y por lo tanto también de reproducción
social) y las complejidades de la condición juvenil en las sociedades modernas que
han sido analizadas en repetidas ocasiones.

La investigación antes mencionada hace referencia a la convivencia


conflictiva en las sociedades capitalistas modernas a fin de adaptar una propuesta
para mejorar la situación en las escuelas secundarias.

11
Arón Milicic (2015). Clima Escolar.

En las últimas décadas la educación se ha transformado en uno de los ámbitos


de mayor preocupación de los gobiernos del mundo. El impacto que ella tiene en la
promoción del desempeño social y económico de la población, permite insertarse en
el nuevo orden de la competencia internacional. En Chile, la propuesta curricular
vigente, a través de la formulación de los OFCM así como de la dimensión
transversal de currículum, es establecer estas metas. Sin embrago, la urgente
valoración de la educación como un medio para potenciar la economía y el desarrollo
ha generado a lo largo de estos años una sobre-focalización sobre los resultados de
los procesos educativos, en desmedro de dimensiones de proceso, entre los cuales se
encuentra la convivencia escolar.

Katherine Place (2016). Análisis del Clima Escolar.

El clima de relaciones humanas que prevalece en las escuelas es una de las


variables que más

Influye en el aprendizaje de los estudiantes en América Latina. El clima


escolar, sin embargo, suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas.
Así, puede suponerse que una escuela con buen clima escolar es una organización
profesional donde existe colaboración entre directivos y profesores, en la que
participan las familias y los estudiantes, y en las que se promueve un trato respetuoso
entre los niños y aprecio por los otros.

Los estudios cuantitativos de gran escala, por la naturaleza de la metodología


que utilizan, no están hechos para capturar las variables de proceso a profundidad. Y
esta puede ser una razón por la cual en las evaluaciones comparadas el clima captura
parte de la varianza que podría explicarse por los procesos escolares.

Se refiere a las relaciones humanas que se mantienen en las escuelas, el cual


es una de las variables que más intervienen en el aprendizaje de los estudiantes, El

12
clima escolar suele ser reflejo de las capacidades adquiridas por los estudiantes en
colaboración de los profesores y directivos.

Convivencia afectiva escolar

La convivencia escolar es un elemento fundamental en un proceso escolar


satisfactorio y productivo. Esta premisa constituye el fundamento de un conjunto de
iniciativas políticas, legislativas y programáticas desplegadas en chile por diferentes
gobiernos desde los años 90 del siglo pasado, reconociendo implícitamente el rol que
esta juega en la gestión del conocimiento de los/las estudiantes.

Las políticas educativas han asumido este desafío fomentando la participación


integral de las comunidades educativas, promoviendo la constitución de Centros de
Padres y Apoderados, incentivando la formación de Centros de Alumnos,
concibiéndolos como organizaciones que canalizan esta participación. La convicción
de las autoridades educativas es que si la convivencia escolar es adecuada esto
redundará en una mejora de los aprendizajes.

La Ley N° 20.536 sobre violencia escolar, publicada el 17 de septiembre de


2011, define la convivencia escolar como la «coexistencia armónica de los miembros
de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y
permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que
propicia el desarrollo integral de los estudiantes» (Ley sobre Violencia Escolar,
párrafo 3, 2011).

En este sentido, se entiende por «convivencia» la potencialidad que tienen las


personas para vivir con otros, en un marco de respeto mutuo y de solidaridad
recíproca. La convivencia escolar se genera en la interrelación entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa de un establecimiento educacional que tiene
incidencia significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de los niños
y jóvenes.

13
Dicha concepción no se limita solo a la relación entre las personas, sino que
incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman la
comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es
responsabilidad de todos quienes participan del proceso educativo —profesores,
estudiantes, padres y apoderados, asistentes de la educación—.

Vivir y convivir con otros en armonía supone el respeto a las ideas y


sentimientos de los demás, la tolerancia frente a las diferencias, la aceptación y
valoración de la diversidad, la solidaridad, reciprocidad y cooperación mutua en
función de objetivos comunes.

La convivencia escolar tiene un enfoque formativo, por lo mismo se considera


la base de la formación ciudadana y constituye un factor clave de la formación
integral de los/las estudiantes; los profesores/as deben enseñar y los/las estudiantes
aprender una suma de conocimientos, habilidades, valores y principios que les
permitan poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros; es por eso que la
gestión formativa de la convivencia escolar constituye la forma más efectiva de
prevención de la violencia escolar.

Dado que la experiencia/vivencia de la convivencia escolar es un


espacio/momento de formación de ciudadanía no solo involucra a los/las estudiantes
sino que a todos los integrantes de la comunidad educativa; debiendo ser ejercitada
por los profesores/adultos, para ser enseñada, aprendida y ponerla en práctica en
todos los espacios formales e informales de la vida escolar.

Una convivencia escolar sana, armónica, sin violencia, incide directamente en


la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa, en los resultados
de los aprendizajes, en la gestión del conocimiento y en el mejoramiento de la calidad
de la educación. Relacionarse con otros en paz es el fundamento de una convivencia
social democrática, la cual se constituye en un aprendizaje que debe ser intencionado
desde las prácticas pedagógicas, tanto en el aula como fuera de ella, asumiéndola

14
como una tarea educativa/formativa que es de responsabilidad de todos los miembros
de la comunidad escolar.

Para lograr esta convivencia social pacífica y democrática entre los miembros
de la comunidad educativa, es necesario el aprendizaje y la práctica de valores como
el respeto, la solidaridad, la ayuda mutua —entre otros— y el desarrollo de la
capacidad de las personas para convivir en armonía. En ese sentido, la tarea de educar
en valores no está circunscrita solo al ámbito escolar; la familia y la sociedad son
espacios sociales fuertemente comprometidos en esta responsabilidad.

Hay una primera concesión de esta amplia responsabilidad que afecta a la


persona del educador. Si los/las profesores en la escuela han de contribuir a que
los/las estudiantes se descubran a sí mismos, descubran el mundo y su profundo
significado, no es indiferente el concepto de ser humano y de mundo que tengan. Y
más que el concepto, más que la visión intelectual, importa su actitud valorativa de
las demás personas y de su inserción en el mundo; lo que él sea y el modo, incluso, de
autoconocerse, constituye el aporte fundamental al proceso de autorrealización de los
niños y jóvenes, de su relación con los demás, con el entorno que lo rodea, con el
medio ambiente y en consecuencia, la actitud que tengan frente a los derechos
humanos, en su más amplia acepción.

Pero la educación no se reduce a la relación profesor-alumno. En el marco de


la escuela como institución se da una interacción constante entre la estructura, la
organización y la metodología didáctica. Estos conllevan a juicios de valor y
convierten a estos medios en vehículos decisivos de esquemas de valoración y de
adhesión a determinados valores.

La educación en valores es una de las áreas educativas más interesantes y más


conflictivas, puesto que es un campo que exige una profunda reflexión y discusión y
sobre la cual todavía no hay acuerdos en el mundo educacional. Como respuesta a

15
esta necesidad percibida con urgencia por algunos profesores/as, han surgido diversas
corrientes y métodos bajo el nombre genérico de «educación humanista». Este tema
ha atraído el interés de profesores/as, estudiantes, psicólogos, sociólogos y filósofos.

A pesar de esta corriente de búsqueda en amplios sectores educacionales,


tenemos que reconocer que el tema está en periodo de gestación, y aun los mismos
conceptos de «valor» y «valoración» están en proceso de ser clarificados para llegar a
un lenguaje común más o menos aceptado de manera universal.

Influencia del clima en otras variables escolares

Ya en 1982 Anderson planteó que el estudio del clima de centro podía


considerarse la mejor medida de la eficacia institucional (Anderson, 1982). Los
resultados se han obtenido en contextos muy diversos y con diferentes instrumentos.

Diversos estudios, realizados en diferentes contextos y con distintos


instrumentos, hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y
variables como: variables académicas: rendimiento, adquisición de habilidades
cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio
(Casassus y otros, 2000; Gómez y Pulido, 1989; Walberg, 1969; Anderson y
Walberg, 1974; Villa y Villar, 1992). Por otra parte, varios autores señalan una
relación significativa entre la percepción del clima social escolar y el desarrollo
emocional y social de alumnos y profesores. Relacionado con lo anterior, la
percepción de la calidad de vida escolar se relaciona también con la capacidad de
retención de los centros educativos.

Esta calidad de vida escolar estaría asociada a: sensación de bienestar general,


sensación de Confianza en las propias habilidades para realizar el trabajo escolar,
creencia en la relevancia de lo que se aprende en la escuela, identificación con la
escuela, interacciones con pares, interacciones con los profesores (Hacer, 1984;
Ainley, Batten y Miller, 1984).

16
CONCEPTOS BÁSICOS

Aprendizaje: es el proceso a través del cual se modifican y adquieren


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso
puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías
del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales. (Urbina 2013)

Clima Escolar: es aquel conjunto de características psicosociales de un


centro educativo, que son determinadas por los factores o elementos estructurales,
personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico
específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la vez de los
distintos procesos educativos Cere (2013).

Enseñanza: es una actividad realizada conjuntamente mediante la


interacción de elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o
varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o
mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos. (Torres 2012)

Conceptualización Sobre Afectividad

El niño (a) cuando está pequeño necesita del total apoyo de sus padres, se
siente seguro cuando juegan y se acercan a él, con su soporte pueden lograr obtener
un desarrollo social significativo en su vida.

Muchas personas piensan que la afectividad es darle al pequeño un regalo o


comprarle cosas y no es así; sin embargo hay algunos autores que le dan tanta
importancia a este concepto que terminan defendiéndolo de esta manera.

"La afectividad es el aspecto más fundamental de la vida psíquica, a partir de


la cual se transforma las relaciones interhumanas y todos los lazos que unen al
individuo con su medio. Es el acompañante inexcusable de la conducta humana."

17
A nosotros nos parece que el autor, Jean Piaget centra su atención en los
aspectos fundamentales de la vida diaria ya que trata de transformar las relaciones y
los lazos de los seres humanos con lo que les rodea.

El aspecto afectividad juega un papel muy importante en los niños (as) pues
hace sentir mejor a quien recibe cariño y es tratado con él, ya que esto ayuda a formar
seres seguros de sí mismos, porque el afecto es imprescindible para el desarrollo
psicológico normal del individuo y al mismo tiempo es uno de los factores
principales para el equilibrio y el bienestar emocional de las personas; si la
organización afectiva sufre algún cambio, ésta repercute en todo el individuo tanto en
su eficiencia intelectual, como en sus actividades y en su comportamiento.

En diversas actividades diarias, tales como la bienvenida, pase de lista,


desayuno, actividad pedagógica, recreo, trabajo por fichas, dramatización de cuentos
que se realizaron nos dimos cuenta que la falta de afectividad en los niños (as)
pequeños produce un retraso considerable tanto en el desarrollo físico como mental.

Es por esto que los padres de familia deben trasmitir afecto y seguridad, con el
fin de que sus hijos obtengan lo que esperan de su entorno y sean unas personas
autónomas y seguras de

sí mismas. También a los docentes corresponde brindar afecto a sus


educandos, para que el pequeño se exprese sin temor sobre lo que quiere o siente y así
éste logre un mejor aprendizaje dentro del aula.

La expresión afectiva es imprescindible para el desarrollo psicológico normal


del individuo. Igualmente, es uno de los factores básicos para el equilibrio del
bienestar emocional de la persona. Cuando se produce una modificación de la
organización afectiva de la persona, aquella repercute en todo el individuo, en su
eficiencia intelectual, en su actitud y en su comportamiento. Es común en los grupos
de jardín de niños ver los comportamientos que demuestran el desequilibrio del
bienestar emocional.

18
Por otra parte, es importante definir los conceptos para tener un conocimiento
claro En común acuerdo. Según el diccionario enciclopédico Larousse -afecto, es
"sentir inclinación por una persona o cosa y la afectividad es la propensión a querer a
una persona".

La afectividad puede considerarse como un proceso que participa en la


construcción de la personalidad del sujeto; proceso en el que intervienen varios
factores como lo son, el amor, la ternura, la simpatía y el respeto, mismo que se da de
acuerdo con Wallon en la etapa del personalismo.

"El estadio del personalismo (a la edad de 3 a 6 años) restablece la primacía


de la función afectiva sobre la inteligencia. Se inicia con la crisis de la personalidad
(la crisis de los tres años) durante el cual el niño se opone a todo, es una especie de
esgrima con el adulto: es la edad del no, del yo, de lo mío, tras este negativismo
aparece, hacia los cuatro años, la edad de la gracia, perseverando en el gesto por el
gesto, el niño se las ingenia para seducir es una especie de narcisismo motor.
Finalmente, hacia los cinco años se aficiona a imitar al adulto prestigioso en sus
actitudes sociales, de un modo ambivalente entre la admiración y la rivalidad".

Como en nuestros jardines de niños hay alumnos de edad preescolar de cuatro


y seis años, las ideas son diferentes entre ellos, unos van dejando el seno materno y
otros pasan a una edad más reflexiva; en consecuencia son capaces de tomar
decisiones por sí mismos ante distintas situaciones que se le presentan tomados de las
experiencia de su familia, de los adultos, del medio en el que se desenvuelven, como
se describe en el siguiente subtema

El Desarrollo Afectivo Del Niño Preescolar

A lo largo de la vida, en las diferentes etapas del desarrollo, se presentan


normalmente problemas y conflictos que hay que ir enfrentando y superando para
crecer y madurar.

19
"La familia es el primer mundo del niño, en ella se sientan las bases para el
desarrollo de una personalidad fuerte, ya que las relaciones familiares constituyen el
medio en el cual las demás personas, situaciones y acontecimientos que más adelante
serán rasgos de su personalidad. Lo más probable es que si el preescolar crece en una
familia unida y estable en donde se da afecto, el niño afianzará el desarrollo de una
personalidad positiva, caracterizada por una buena imagen de sí mismo, la
valorización de sus propias cualidades, confianza en el medio que lo rodea, actitud
severa y decidida para afrontar los retos de la vida, pero si por el Contrario se crece
en una familia inestable, conflictiva y sin afecto, los niños se convertirán muy
probablemente en adultos inmaduros, incapaces de
actuar autónoma e independientemente y vulnerables a las presiones del
medio."

Son muchos los factores que intervienen en el proceso de desarrollo de los


hijos y las familias, entre los más importantes se tienen:

"El afecto: se utiliza para señalar un estado emocional de particular intensidad,


pero por lo común de corta duración. La autoestima: actitud valorativa hacia uno
mismo. Estos juicios auto evaluativos se van formando a través de un proceso de
asimilación y reflexión por el cual los niños interiorizan las opiniones de las personas
socialmente relevantes para ellos (entre ellos los padres) y los utilizan como criterio
para su propia conducta. La disciplina: orden y forma de conducta impuesta mediante
leyes y normas procedentes de la autoridad competente o auto impuestas, así como el
modo de actuar acorde con tales normas y leyes. Los valores: cuando hablamos de
valores tenemos presente la utilidad, la bondad, la belleza, la justicia, así como los
polos negativos correspondientes, inutilidad, maldad, injusticia entre otros. Si
queremos inculcar valores en preescolar, debemos empezar por dejar claro, un valor
social relacionado a la moral, entendiéndose a ésta como el proceso intencional por el
que, a partir de una cierta autonomía, se percibe el perfeccionamiento de la totalidad
del ser personal."

20
Si manifestamos amor a nuestros hijos tendremos garantizado su equilibrio
emocional. El afecto es un elemento absolutamente indispensable e insustituible, sin
el cual la persona no puede desarrollarse y lograr madurez.

Con los factores antes mencionados se les está brindando el alimento


espiritual necesario para que tengan un buen desarrollo positivo (cuerpo, efectividad
y espíritu) y lleguen a la madurez, independencia y autonomía que les permitirán la
felicidad.

Para continuar con esta indagación es importante conocer el momento de


desarrollo evolutivo en que se encuentra el niño (a) de interés.

De esta manera podemos ver las principales etapas de su desarrollo, como


son: impulsividad motriz de 0 meses a 1 año, sensorio motor y proyectivo este se
presenta de 1 - 3 años, como el personalismo desde 3-6 años, como también tenemos
el personalismo categorial el cual se presenta de los 6-11 años y por último la
pubertad y la adolescencia, en las cuales domina una actividad sobre las demás
actividades originando un cambio en el sujeto y como resultado de este proceso se
obtiene un enriquecimiento en sus actividades.

Siendo el estadio del personalismo, comprendido de los 3 a los 6 años, el de


mayor relevancia para la elaboración de este documento, por ser aquí donde el niño
(a) utiliza de una forma amena y natural el juego y el canto, los cuales les pueden
servir para expresar sus emociones y sentimientos hacia las demás personas
obteniendo como resultado una mayor estimulación de su dimensión social y afectiva.

En este estadio, el niño (a) ya empieza a adquirir conciencia de sí mismo y de


su cuerpo y se ve como un ser humano diferente a los demás. Dicho estadio se integra
de sub - estadios como son:

En el primer sub -estadio llamado La Crisis de Oposición (3 años

21
aproximadamente) es aquí donde el niño hace uso de palabras simples y
básicas para él, como son: "YO", "NO" y "MÍO", muchas veces utilizadas como
forma de contradicción ante lo que personas adultas le dicen o le ordenan; dichas
palabras son manejadas de una forma frecuente en el lenguaje de los pequeños en esta
etapa, con ello empieza a defender el concepto de identidad de sí mismo, que se ha
formado, aunque esto le cause algunas dificultades con los seres humanos de su
entorno.

En el sub -estadio, llamado "Edad de la Gracia el infante busca que sus


acciones sean de agrado o de aceptación para las demás personas, así como también
que su identidad sea tan valiosa para las demás como para él mismo, valiéndose de
gracias, es decir de gestos amorosos o de movimientos corporales mejor elaborados,
con el fin de captar la atención de los adultos y así obtener la apropiación de su
conducta."

Como puede verse en los sub-estadios el niño (a) muestra actitudes o


conductas en las que manifiesta sus inquietudes, que lo llevara a descubrir su
identidad y al mismo tiempo desarrollar su personalidad.

Como último sub -estadio se presenta el de "Representación de Roles (a los 5


años aproximadamente), este surge como resultado del rechazo mostrado por los
mayores de edad hacia las gracias que el niño (a) llevaba a cabo, originando que
represente los papeles o roles de las personas que el quiere y admira, es decir que se
comporta de una forma similar a la de dicho sujeto.

Causas Psicológicas O Afectivas Del Bajo Rendimiento Preescolar.

Una de las causas que se observan más en el jardín que impactan en la esfera
de lo afectivo, son las que se mencionan a continuación:

La edad de tres años representa una etapa de transición de la afectividad


natural y de la condicionada elemental, otra más integrada y activa, retractariedad

22
afectiva auténtica mientras no tenga cierta apreciación de los hechos en función de su
propia existencia y del

Significado que adquiere el contexto y aparecen los celos.

Cuando un niño (a) está celoso es que se encuentra inseguro o amenazado por
un rival en la posesión y disfrute tranquilo del afecto de una persona querida. La
intensidad con que viva esta situación determinará el tipo de gravedad del problema.
Generalmente la situación que provocan los celos es lo social.

"Las situaciones y efectos que causan los celos en el jardín de niños alcanzan
daños tanto físicos como psicológicos, con acciones agresivas por parte de los
alumnos que se sienten rechazados por sus padres y compañeros no perdiendo el
avance en su rendimiento escolar, como también no dejando avanzar a sus
compañeros; por los celos no permite su integración al trabajo en equipo, quejándose
constantemente, llegando al extremo de sentir miedo al rechazo, entendiendo ante la
reacción de gente perjudicial concreto, anticipación del daño que puede ocasionarnos
en el futuro".

Los niños (as) también sienten temores a sus padres reflejándolo en el aula
con sus compañeros mostrando actitudes de aislamiento para que no le hagan daño,
sin permitir el contacto afectivo de otros niños (as) y de la técnica en preescolar.
También aparece la fobia escolar, que se manifiesta como un rechazo irracional frente
a la asistencia a la escuela, y los síntomas que se presentan con reacciones intensas de
ansiedad y pánico cuando se intenta forzar al niño (a) a ir a la escuela.

Esta reacción se debe a una ansiedad de separación de la madre el miedo a lo


desconocido, sin embargo cuando el niño (a) sabe la causa que le provoca la ansiedad
deja de ser una fobia.

Dentro del rol, el maestro marca normas, valores sociales y relaciones


(vínculos) afectivas. Además, se encarga de la dimensión formativa de cada alumno.

23
Por lo tanto, debe tener como normas el respeto al trabajo de otros niños, debe
prevenir el molestarse unos con

Otros, impedir que se lastimen físicamente, mas no impedirles realizar


libremente aquello que desean hacer, propiciando que no se sientan reprimidos y
agobiados.

El docente y la docente deben saber escuchar a los padres y darle importancia


a lo que piensan de sus hijos y de la escuela, de manera que esto oriente el proceso
educativo de Los padres de familia también juegan un papel importante dentro de la
educación preescolar de sus hijos, ya que son las personas con las que más
aproximación y contacto tienen los niños (as). Además éstos forjan su identidad al
convivir con las personas que les rodean e interiorizan "su propia imagen". Es decir,
toman decisiones de acuerdo a sus gustos, deseos, aptitudes e inclusive, considerando
sus limitaciones

Las Necesidades Afectivas Del Niño Preescolar

Es esencial satisfacer las necesidades afectivas para lograr un desarrollo


armónico e integral en el niño, ya que éste necesita afecto, amor, atención,
protección, aceptación, comprensión, respeto, reconocimiento y valoración. Una
persona que no ha recibido amor no es capaz de darlo.

La familia juega un papel protagónico en el desarrollo de las personas, no sólo


porque garantiza su supervivencia física, sino también porque es dentro de ella donde
se realizan los aprendizajes básicos, que serán necesarios para el desenvolvimiento
autónomo dentro de la sociedad. A través de distintos mecanismos (recompensas,
castigos, observaciones, imitación e identificación) la familia va moldeando las
características psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su
custodia.

"Asimismo los pequeños necesitan un medio estable, tranquilo, un mundo que


les brinde protección donde disfruten de libertad de acción. También el respeto al

24
niño y la niña es básico para su desarrollo individual y para que aprenda a respetar a
los demás, a ser independientes. Si un niño sabe que es respetado, expresará sus
sentimientos y opiniones sin temor al castigo."

Es decir que los niños (as) además de necesitar afecto, atención, necesitan ser
amados y respetados para un mejor desarrollo emocional y al mismo tiempo
transmitan sus emociones afectivas en su medio y ante la sociedad

Vínculo Familia-Escuela

Tratar de conceptuar a la familia implica mirar una diversidad de ideas, las


cuales se han modificado de acuerdo al contexto en donde se ubique algún grupo
familiar, por ejemplo:

"El derecho la conceptualiza como un grupo de personas de la misma


consanguinidad que viven bajo un mismo techo, sin embargo no considera la
relaciones interpersonales que se establecen. El derecho canónico la define como la
comunidad de vida y amor, la sociología como una institución social que transmite
cultura. La psicología familiar la concibe como un campo de diferentes
personalidades que interactúan bajo una compleja organización interna que los
miembros establecen relaciones de comunicación, a su vez, cada uno de ellos
adquieren una forma de organización que incluye sus conductas individuales y
grupales, las formas de comunicación, solución de problemas y manifestación de
afecto; en sí cada miembro de una familia tiene una individualidad propia la cual lo
diferencia de los demás La familia, en sus diversas modalidades, es el primer sitio
para el desarrollo de todos los seres humanos en el espacio afectivo social.

El afecto o el amor es el sentimiento de los padres y las madres que expresan a


sus hijos a través de los diferentes cuidados, palabras cariñosas, besos, abrazos, etc.,
que le proporcionan. Los diversos sentimientos como amor, cariño, cuidado y apego
forman lazos emocionales entre ellos.

25
Cada padre o madre de familia expresa su afecto de acuerdo a sus diversas
características personales. Algunos padres no saben expresar su amor hacia sus hijos
a través del contacto físico, pero esto no quiere decir que no den ternura y
tranquilidad; otros padres disfrutan ese contacto demostrándoselo a sus hijos, con
juegos donde interactúan los dos: como lanzándolos al aire y haciéndoles cosquillas.
A los pequeños les gusta el amor a través del contacto físico, caricias, abrazos, besos,
los niños (as) se sienten seguros y protegidos, felices y capaces de disfrutar las
actividades que realizan.

Cuando los padres y madres tienen una buena relación afectiva con sus hijos
desde los primeros meses de vida dentro del vientre, los niños (as) desarrollan
sentimientos de seguridad que ayudan para separarse de sus padres y madres y ser
más independientes en su momento, a la vez que saben que pueden recurrir a ellos
cuando lo necesiten.

Los padres y madres al amar a sus hijos favorecen la capacidad de amar, de


ser más autónomos; de esta manera toman mejores decisiones y su desarrollo como
persona será autosuficiente. Algunas veces el decir "te quiero," darles un beso o un
abrazo, no es todo, también hay que escucharlos y poner atención a lo que dicen. Los
padres deben aprender a

Escuchar a sus hijos ya medida en que lo hagan, aprenderán a comunicarse


mejor con ellos.

Generalmente se ha creído que las acciones realizadas por los padres de


familia y e1 maestro hacia el niño (a) son concordantes, incluso se llega a pensar que
ambos persiguen fines comunes. Sin embargo, es de analizarse si dicha relación ha
sido favorable al niño (a) O ha contribuido a formar cada vez más apáticos y sumisos
o rebeldes y rechazantes a la actividad escolar.

El niño (a) desde su nacimiento va asimilando lentamente las normas que


rigen en 1a familia. Todos reconocemos a la familia como primera institución social

26
con la que el niño (a) establece vínculos estrechos tanto afectivos como cognitivos.
La influencia de los padres se inicia desde antes del nacimiento y se continúa
generalmente por un largo periodo que, como sabemos, sus características
determinarán en buena medida el desarrollo posterior. La familia, al proporcionarle el
medio para su desarrollo se convierte en factor importante para las relaciones sociales
posteriores. En esta medida, si para cuando el niño (a) acuda a la escuela contara con
un desarrollo inicial adecuado eso será un principio favorable al trabajo escolar ya su
integración afectiva al interior de su escuela.

Desde que los padres envían a sus hijos a la escuela se forman una serie de
expectativas sobre lo que hará ahí y establecen las comparaciones con otros niños.
Antes de mandarlos a la escuela, las diferencias existentes corrían bajo la
responsabilidad de sus progenitores, pero al ingreso a la escuela se procede a
responsabilizar de sus progresos como de sus fracasos tanto al maestro como a la
institución.

Los padres suelen prestar más atención a la conducta observable y que tengan
presencia ante ellos, que otros aspectos del desarrollo del niño como son las
relaciones lógicas, las nociones de conservación, produciendo con ello la apropiación
de las orientaciones que le brinda la escuela; tanto la familia como la escuela al no
pensar primero

En las características del niño, desvinculan el conocimiento que se aprende en


uno u otro contexto. Así el estudio para el niño (a) está resultando ser una acción
tediosa y carente de significado.

Ante esta perspectiva, se considera conveniente el pugnar por una sola labor
de información a los padres a través de los diversos medios, así como la planeación
de talleres o cursos de orientación familiar sobre el desarrollo infantil y la escuela que
contribuye a estrechar los lazos entre ambos, teniendo como eje ayudar al niño (a) a
construir un espíritu

27
De servicio y "solidaridad" entre padres, maestros y alumnos para que
perciban el humanismo como una relación positiva y fecunda, ya que los valores
humanos son necesarios para desarrollar y lograr una civilización plena de felicidad y
volver a sacar el mejor método para la educación que es el amor a los alumnos y el
respeto a los maestros; proyectar la autoridad moral, los valores que de ellos nacen,
que asumamos el gran compromiso de enseñarles a amar a su propio país.

BASES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y
en la ley. El derecho a la educación en Venezuela ha evolucionado paulatinamente así
como una Sociedad avanza, crece y es cambiante por su naturaleza, asimismo se han
planteado y se están desarrollando nuevas políticas educativas que, de una u otra

28
forma, respondan a esas nuevas necesidades no cubiertas en la mayoría de los casos,
todo bajo el amparo legal de la Constitución Nacional.

LEY ORGÁNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Capítulo II Derechos, Garantías y Deberes. Artículo 53. Derecho a la


educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita


y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal
derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida
socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e


institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la
más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal
fin.

Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e


institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de
conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

En este sentido se puede sostener que la educación en la Constitución


Nacional se consagró como un derecho individual del ciudadano o ciudadana, siendo
obligación del Estado garantizar ese derecho a través de programas idóneos de forma
gratuita.

29
MOMENTO III:
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

En este momento se da a conocer la propuesta de intervención pedagógica,


que tiene como propósito contribuir en el problema que se presenta en los niños (as)
de edad preescolar, en relación con la afectividad y la influencia que esta tiene en su
desarrollo afectivo, en el cual se beneficiara directamente a alumnos, padres de
familia y docentes, pues ellos forman el núcleo principal para lograr la construcción
de su personalidad, ya que a través del amor o del impulso agresivo, los padres
modelan una serie de conductas y modos de relación que son determinante para el
desarrollo de la personalidad de sus hijos. Esta alternativa está constituida por 5
Actividades que servirán para fortalecer y enriquecer El estado afectivo del niño (a).

Cada una de las Actividades presenta una estructura formal en donde se


considera: Título, objetivos, argumentación, tiempo, material, procedimiento y
evaluación, tal y como se describe enseguida

Presentación de las Actividades.

Actividad N° 1

Convivencia afectiva entre padres y alumnos

30
Objetivo: Crear un espacio en el que los padres y madres de familia perciban y
reconozcan el estado de ánimo que caracteriza a sus hijos; así como detectar cómo es
que ellos definen e interpretan la afectividad y el impacto que tiene en la formación
de la personalidad de sus hijos.

Argumentación: La convivencia afectiva, el intercambio, la comunicación


entre la familia y la escuela no son sólo una cuestión de formalidad, sino un requisito
para reconocer los intereses que cada niño (a) tiene. Tiempo:

45 minutos Material: Estambre

Procedimiento: Primeramente, se da una explicación sobre el proyecto a


trabajar con sus hijos, así como el porqué de éste; mencionando que es necesario
trabajar con la afectividad, al notar la actitud negativa que mostraron sus hijos. Por lo
que era conveniente Trabajarlo en este momento y se requiere del apoyo de los padres
y madres de familia en cada una de las actividades que se van a desarrollar dentro y
fuera del aula.

Posteriormente se organiza un juego llamado La roña cariñosa, para lo cual se


acomodan los niños en círculo, intercalando un niño, y un papá, otro niño, y otro papá
y así sucesivamente; ya estando todos listos se arroja una bola de estambre al azar, al
ver que les cae el estambre, el niño y el papá se tienen que abrazar, y el que no lo
hace se le hacen algunas preguntas tales como: ¿Qué es la afectividad? ¿Para qué nos
sirve la afectividad?

¿Cómo demostramos nuestro afecto ante los que nos rodean? ¿Soy afectuoso
conmigo mismo? entre otras.

Se cierra la actividad con los comentarios positivos por parte de los padres y
niños(as).

Evaluación: Se evalúa por medio de la observación, la reacción afectiva que


tiene Cada uno de los participantes en el juego. Para finalizar se les da tiempo para

31
que hagan los cuestionamientos que consideren necesarios sobre la actividad
realizada y el tema abordado.

Actividad N° 2

Afectividad entre amigos

Objetivo: Reconocer por parte de niños (as) la vivencia del afecto


proporcionado por familiares y amigos; expresar el estado de ánimo que provoca y la
relación que tiene con la realización de las tareas escolares y con su desarrollo.

Argumentación: Debido a que la afectividad es un proceso psíquico y por lo


tanto de naturaleza subjetiva, inmaterial y que los niños (as) de preescolar se
encuentran por su edad, según Piaget, en la etapa pre operacional; en consecuencia se
les dificulta reconocer las abstracciones si estas no son materializadas en hechos
concretos. Por ello, el establecer relaciones con personas conocidas poniendo en
práctica estas tareas que traduzcan en acciones los sentimientos como el amor, la
ternura, el cariño, la motivación etc., en mucho puede contribuir para que el niño (a) y
los propios familiares vayan tomando conciencia de la importancia que tiene su
vivencia permanente.

Tiempo: 45 minutos Material: Papel bond, colores, ilustraciones, tijeras y


pegamento.

Procedimiento: Para dar inicio a las actividades se solicita a los niños (as) que
se sienten en semicírculo. Se comienza hablando a los niños (as) de afectividad en
forma de charla para reflexionar y cuestionar sobre: ¿Qué entienden por afecto?
Después de los

Comentarios los niños (as) observan algunas imágenes, en las que se muestran
si están contentas o tristes las personas que aparecen en las ilustraciones;
posteriormente los niños (as) expresan lo que a ellos les pone tristes o contentos,
haciendo un registro en el pizarrón con los comentarios que se dan.

32
Después se formaron dos equipos: uno de ellos hace un dibujo de cómo se
sentía, y el otro equipo de qué los ponía tristes posteriormente se presentan al grupo
uno por uno, colocando los dibujos en un lugar del salón de manera de que todos lo
observan; se les hace ver la importancia que tiene el demostrarse cariño unos a otros
para estar contentos y sentirse seguros.

Evaluación: Se les pide a los niños (as) que elaboren un dibujo y se lo


obsequien a la persona que más quiera, comentando por qué eligen a esa persona,
para saber si comprendieron lo que es afectividad y si 10 relacionan con las personas
que están a su alrededor.

Actividad N° 3

Conocimiento afectivo de los niños (as) del grupo.

Objetivo: Reconocer a través de manifestaciones de afecto el estado


emocional de los niños (as) mediante comentarios referentes al entorno familiar y las
relaciones ante el grupo.

Argumentación: Las demostraciones afectivas de los niños (as) se enlazan


Íntimamente con el proceso de socialización que establecen con las personas que
integran el medio social en el que interactúan diariamente.

Tiempo: 30 minutos.

Material: Una bola de estambre.

Procedimiento: Al llegar al aula se saluda, luego se canta una canción de


bienvenida para romper el hielo y se les explica la realización de la actividad.

Se les pide que todos se acomoden en círculo, se le tira al alumno una bola de
estambre, la cual no suelta después de atraparla; al que le toque la bola hace un
comentario sobre el contorno familiar, la convivencia que existe en su casa, como le
demuestra el afecto a las personas que le rodean (mamá, papá, hermanos, entre otros)
y así sucesivamente hasta formar una telaraña.

33
Evaluación: Se evalúa mediante comentarios libres de parte de los alumnos y
se cuestiona si encuentran alguna similitud y diferencia en sus respuestas, si fue fácil
o difícil expresar como se sienten al momento de su participación.

Actividad N° 4 Mis caritas

Objetivo: Que el niño (a) reconozca los estados de ánimo de sus padres a
través de la expresión de su rostro, y motivarlos para su transformación cuando se
considere necesario.

Argumentación: Promover, motivar la seguridad y confianza de los niños (as)


para que expresen libremente las manifestaciones de sus padres y que reconozcan los
diferentes sentimientos de los integrantes de la familia, es una buena oportunidad para
reconocer la importancia del modelaje de actitudes y conductas que apoyen el
desarrollo afectivo de los hijos, y se corrijan a tiempo y en forma adecuada las
desviaciones que se comentan.

Tiempo: 30 minutos.

Material: Hojas blancas de rotafolio, dibujos, marcadores, crayolas espejo.


Procedimiento: se les pedirá previamente a los niños (as) un espejo pequeño (que se
alcancen a ver la cara). Se les pide que se sienten en círculo y que se empiecen a
mirar en el espejo y hagan diferentes gestos observados en sus padres y que
comenten: Cómo es el rostro de tu mamá cuando está triste, cómo es el rostro de tu
papá cuando está contento, cómo es el gesto que te gusta que tengan tus padres, qué
expresión pone tu mamá en el rostro cuando te golpeas, qué te dice.

Se sugiere representar estos dibujos en las hojas rotafolio y comentar sus


sentimientos.

34
Evaluación: Se evalúa mediante los comentarios que realizaron los niños (as),
la observación de la maestra y los sentimientos que expresaron cada uno de ellos
durante la Actividad.

Actividad N° 5

Carta a papá y mamá.

Objetivo: Que los niños (as), expresen sus sentimientos hacia sus padres a
través de dibujos libres y que los padres de familia identifiquen la carta de su hijo e
hija que elaboraron en dicha actividad.

Argumentación: Que los niños (as) aprendan a expresar de manera escrita o


con dibujos sus sentimientos afectivos, y al mismo tiempo los padres de familia
logren reconocer la carta de sus hijos, constituye una posibilidad de que, a temprana
edad se desarrolle la Capacidad y la habilidad de objetivar los contenidos de la esfera
emocional y sentimental, quedando como clave de uso común en las etapas
posteriores de la vida.

Tiempo: 1 hora. Material: Hojas blancas, cartulina, revistas, tijeras, sobres,


pinturas vinílicas, colores u otros materiales si es necesario.

Procedimiento: Se hacen a los niños (as) las siguientes interrogantes.

¿Todos tenemos papá y mamá?

¿Cómo se llama tu mamá?

¿Cómo se llama tu papá?

¿Por qué nos quieren papá y mamá?

¿Cuáles son los cariños que tus papás té hacen?

¿Cuáles té gustan más?

35
Se invita a los niños (as) para que elaboren una carta a sus papás en la que
expresen todo lo que quieran.

Se les pide que expresen cómo les gusta que los traten, a qué les gusta jugar
con ellos, todo lo que les produce miedo, angustia o desconfianza, o bien sus
sentimientos cuando sus papás están lejos. Cada quien pega su carta en el pizarrón y
uno de los padres (papá o mamá) trata de buscar la carta que su hijo realiza.

Evaluación: Se evalúa con los cuestionamientos que dan pauta para conocer
un poco sobre la familia.

Aplicación

Una vez aplicadas y evaluadas las actividades planteadas en la alternativa, y


muy particularmente al percibir el involucramiento de los niños (as), padres y madres
de familia así como el impacto registrado durante el proceso de aplicación, no queda
duda de que este trabajo de intervención pedagógica contribuye a la reflexión sobre el
tema de la afectividad y es útil en el ámbito educativo del nivel preescolar y a través
de 1 ó 2 estrategias por semana en la que se promueva el interés de los padres, para
favorecer e incrementar el estado afectivo de sus hijos, ante ellos mismos y ante la
sociedad.

El tema de la afectividad da oportunidad de abordarse en cualquier contexto


social y captar la atención de las personas despertando la sensibilidad y la reflexión
sobre los sentimientos que en algún momento expresan a sus semejantes. Las
relaciones que se

Establece entre ellos, sus actitudes y la forma en que interactúan, influye en su


desarrollo como personas autónomas y conscientes de sus sentimientos afectivos.

36
El desarrollo de la expresión de los sentimientos y la expresión del plan
afectivo en la convivencia mutua, posibilita la formación de personas equilibradas
emocionalmente que pueden trascender a una mayor calidad de vida.

Se considera que el abordar la afectividad en los niños es la base para la


personalidad de los sujetos, motivo por el cual la perspectiva de este tema es amplia;
pues sirve de base para quienes se interesen en ese nivel educativo por ampliar y
profundizar en el estudio de la temática por las ideas y las experiencias que aporta,
pero también muestra que es posible involucrarse desde la edad temprana en la
estimulación de la esfera emocional, actitudinal, cuya ausencia tanto preocupa en los
siguientes niveles educativos.

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo da a conocer el paradigma y tipo de investigación con la


cual se llevó a cabo el desarrollo de la investigación, así como también el diseño del
trabajo, los procedimientos como se realizó el estudio, la población, la muestra, y las
técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información necesaria
para la investigación.

Naturaleza del estudio.

El presente estudio se enmarca en un paradigma con enfoque cuantitativo que


según Palella y Martins (2012), expresan que,

La metodología cuantitativa no es otra cosa que la forma como se lleva a


la práctica el método hipotético- deductivo. La investigación cuantitativa
requiere el uso de instrumentos de medición y comparación, que
proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos
matemáticos y estadísticos. Por ello, se afirma que se fundamenta en el
cientificismo y el racionalismo. El conocimiento está basado en los
hechos. La objetividad es la manera de alcanzar un conocimiento
utilizando la medición exhaustiva y la teoría. (p. 46)

De acuerdo a lo antes expuesto, el paradigma cuantitativo es la manera de


conocer, a través del uso de instrumentos que permitan cuantificar, si una

37
investigación es factible o viable basándose en suposiciones hasta dar respuesta al
estudio, es decir, que mediante este enfoque se proporcionan los datos necesarios para
llevar a cabo el mismo.
Tipo de investigación

El presente estudio se basa en una investigación de campo, que según Palella y


Martins (2012), expresan que:
Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (p. 88)

Es por ello, que el presente estudio se ubica en una investigación de campo ya


que los datos para el desarrollo del estudio serán obtenidos directamente dentro del
Liceo Nacional “Domínguez Acosta” con los estudiantes de 1er año quienes
suministrarán la información necesaria y veraz para el avance del mismo.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es la habilidad que debe tener el investigador


para demostrar, mediante la aplicación de estrategias, la mejora del problema
planteado en su investigación.

En relación al presente estudio, es un diseño no experimental. Esto partiendo de los


planteamientos de Palella y Martins (ob. cit.), donde expresan que el diseño no
experimental:

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.


El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica si no
que se observan las que existen. Las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas
para modificarlas. (p. 87)

38
Modalidad de la investigación

La presente investigación se ubica bajo la modalidad de proyecto factible,


definido éste según Palella y Martins (ob. cit.), como aquel que “consiste en elaborar
una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas a
partir de una base diagnóstica” (p. 97).

Para fundamentar lo antes expuesto, Palella y Martins (ob. cit.), plantean que:

Para desarrollar esta modalidad lo primero que se debe hacer es un


diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y fundamentar
teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento
metodológico como las actividades y recursos necesarios para su
ejecución. Por último, se realiza análisis sobre la factibilidad del proyecto
y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, la ejecución de la
propuesta con su respectiva evaluación, tanto del proceso como de los
resultados. (p.97)

En el mismo orden de ideas, se desarrollarán cada una de las fases o etapas


para llevar a cabo un proyecto factible. Entonces, Orozco, Labrador y Palencia
(2002), definen la primera fase de proyecto factible; “el diagnóstico como una
reconstrucción del objeto del estudio y tiene por finalidad detectar situaciones donde
se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186).

En virtud de lo antes citado, el diagnóstico no es más que la evaluación de una


situación que se esté evidenciando y lo cual se precisa saber o conocer a profundidad.
Esto se logró a través de un instrumento donde se reflejó los resultados del estudio.

La segunda fase es la factibilidad, que de acuerdo a los citados autores, ésta


“indica a través de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los
instrumentos adecuados, que es posible la elaboración de la propuesta, atendiendo a
los recursos humanos, financieros, técnicos, e institucionales” (p. 188).

39
De acuerdo a lo antes expuesto, la factibilidad es la que indica si el trabajo a
realizar se puede hacer o no; esto tomando en cuenta los resultados que se obtengan a
través de la aplicación del Instrumento para recabar la información acerca de lo que
se pretende investigar.

Por último, la tercera fase del proyecto factible que se refiere al diseño o
construcción de la propuesta, en este caso, Orozco, Labrador y Palencia (ob. cit.),
expresan que,

Una vez concluidas la fase diagnóstica y factibilidad, se procede a la


elaboración de la propuesta sustentada en estos aspectos, lo cual conlleva
a la tercera fase del proyecto. En general esta etapa, corresponde a la
elaboración de proyectos, programas, diseños, estrategias, manuales o
propuestas. (p. 190)

En concordancia con lo antes citado, la tercera fase es la elaboración de la


propuesta como tal, en el caso del presente estudio, dicha propuesta es el diseño de un
Programa de Orientación que corresponde en su totalidad a lo que proyecto factible se
refiere y el cual se presenta con detalles en el capítulo V del presente trabajo.
Cabe señalar que luego del desarrollo de las tres fases antes mencionadas, se procedió
a la aplicación de dicho programa para su posterior análisis.

Población

La población del estudio está integrada por 92 y niñas por tres secciones del
cetro de Educación inicial Tinaco
Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que:
La población en una investigación es el conjunto de unidades de las que
se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito o
infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y
que generalmente suele ser inaccesible. (p. 105).

40
En virtud de lo antes descrito, la población es un grupo de personas con
características o necesidades en común las cuales son de gran importancia ya que de
allí se generará la información veraz para el desarrollo del presente estudio.

Muestra

Los autores citados anteriormente, plantean que la muestra “no es más que la
escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características
reproduce de la manera más exacta posible.” (p. 106).
Asimismo, Arias (2006), define la muestra como “un subconjunto representativo y
finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83).
Para seleccionar la muestra se utiliza el tipo de muestreo probabilístico o
aleatorio, que el autor precitado, la define como “un proceso en el que se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra” (p. 83); específicamente
el muestreo al azar simple Definido como un “procedimiento en el cual todos los
elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno
(1)” (p. 83). Como complemento, Arias (2006), “señala que son varios los autores
que recomiendan para las investigaciones sociales, trabajar aproximadamente con un
30 por ciento de la población” (p. 87). Por lo tanto, la muestra fue seleccionada al
azar y queda conformada por 54, es decir, 27 representantes y 27 estudiantes Del
Centro De Educación Inicial Tinaco Ubicado En El Municipio Tinaco Estado Cojedes

Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.


Cuadro 1 Plan Acción
Actividad Estrategia Recurso Instrument
os de
Evaluación
Visitas a los hogares Visitas Documento Entrevista no
cercanos al Centro de Hojas de notas estructurada
Educación Inicial

41
Conversatorio con el Compartir de Pizarras acrílicas Entrevista no
personal docente experiencias Documentos estructurada

Taller de Orientación Divulgación Convocatoria Entrevista no


sobre la temática Documento estructurada
Mesas de trabajo para Mesas de Trabajo Convocatoria Entrevista no
organizar planes de Socialización Documento estructurada
trabajo Reflexiones Socialización
Encuentro didáctico Conversatorio Convocator Entrevista no
ia Cámara estructurada
Preparación de Encuentros Convocatoria Entrevista no
instrumentos Computadoras, estructurada
equipos de sonido
Fase de observación Encuentros Convocatoria Entrevistas no
bicicletas estructuradas
Discusión de los Mesas de trabajo Convocatorias Entrevista Estructurada
procesos

Fuente: Aparicio (2022)

Cuadro 2 Plan Acción

Actividad Estrategia Recurso Instrumentos de


Evaluación

-Mesas de Documento Entrevista no


Control y Trabajo Mesas, sillas estructurada
seguimiento - Socializació
Socialización n

Documento Entrevista no
Conversatorio con los Conversatorio Computadoras estructurada
familiares de los niños
a la hora de entrada

42
Acompañamiento Entrevista no
Conversatorio Convocatoria
conjuntamente con los estructurada
niños y docentes

Fuente: Aparicio (2022)

Cuadro 3 Plan Acción.

Actividad Recursos Instrumento de


Actividades y
evaluación
Estrategias

Conversatorio,institucional Reunir al personal Materiales: Entrevista no


estructurada
Pedagógico y el personal docente y conversar Cuaderno bolígrafo
Socialización
docentes sobre el proyecto a sobre la importancia
Plan de acción
realizar y establecer del clima afectivo en
acuerdos en conjunto para la los niños y niñas del Lectura reflexiva
ejecución del mismo en el plantel a través de actividades planificadas conjuntamente con la coordinadora de cultura
periodo de actividades
colectivas.

Taller de motivación a las Reunir al personal Proyecto educativo Entrevista no


docentes de aula el interés docente en el espacio Lectura reflexiva estructurada
Socialización
sobre la importancia de de la sección F e
Video beam Hojas,
favorecer el desarrollo del iniciar la misma a
clima afectivo en los niños y través de una lectura
niñas a través de canciones reflexiva titulada “el
y cuentos infantiles mensaje diario” luego
dar a conocer el
proyecto educativo a
desarrollar en el
plantel con la
participación del
personal en especial
las docentes de aula

43
utilizando el video
beam.

Juegos didáctico de la edad Durante la rutina Hojas, cartón, papel Entrevista no


de los niños y niñas que diaria en el periodo bond, bolsasde papel, estructurada
Socialización
involucre la música y los de pequeños grupos pega, colores ,
cuentos infantiles, para elaborar marcadores
favorecer el desarrollo de su conjuntamente con , tempera y pinceles
del clima afectivo. los niños y niñas
cuentos relacionados
con estados anímicos

Cuadro 3 Plan Acción.

Actividad Actividades y Recursos Instrumento de

Estrategias evaluación

Conversatorio para hacer Una vez se hayan retirados los niños y Materiales: Entrevista no
seguimientos de qué manera la niñas con sus representados elaborar estructurada
Cuaderno
estrategia desarrollada favoreció el con material reciclable el Bingo de Socialización
bolígrafo
progreso del clima afectivo de los emociones y el cual consiste
niños en cuanto a mostrar reconozcan la emoción en un grupo de Plan de
autonomía y competencia imágenes y posterior hacer la mímica acción
emocional, competencia social y de acuerdo a la imagen
Lectura
convivencia.
reflexiva

44
Taller para Determinar Realizar visitas de acompañamiento a Lectura Entrevista no
implicaciones en el quehacer las docentes de aula por parte del reflexiva estructurada
profesional docente, a partir de Coordinador pedagógico del plantel Socialización
reflexión acerca de importancia de para dar seguimiento al desarrollo de
potenciar el desarrollo de la del las actividades
clima afectivo en la primera
infancia

MOMENTO IV REFLEXIÓN

La importancia de esta investigación debe ser la basa, en el aprendizaje debe


ser de calidad, que tenga como producto el desarrollo integral de los niños y niñas, de
la mente o el intelecto, de las manos para el trabajo, del espíritu para la creatividad,
además de la inventiva y dotarlos del mayor dominio de instrumentos posibles, para
lograr la soberanía cognitiva.

Lo antes mencionado destaca que el perfil del docente debe ir en concordancia


a la preparación, debe ir en función a los postulados de la nueva educación, los cuales
son de acuerdo a la revolución educativa: activo, creativo, crítico, investigador e

45
innovador. Constructor de proyectos que se ajusten a la necesidad real del educando y
su comunidad. Darle el rol protagónico y constitucional a la comunidad y su
incorporación en los diferentes áreas de aprendizajes de los niños y niñas. Tener ética,
valores morales y espirituales, capaz de promover la justicia, el amor, la solidaridad,
el sentido de pertenencia y el amor a la humanidad y sus tradiciones, por lo que se
debe crear espacios para la construcción de los sueños y esperanzas resaltando los
valores culturales.

Así pues en el día a día se orientan necesidades que se visualizan con gran
entusiasmos ya que forman parte fundamental de su desarrollo potencial, el cual tiene
como relevancia poner en práctica un plan para fortalecer los conocimientos sobre
juegos tradicionales en niños y niñas de educación inicial, siendo las metas de la
autora llegar a obtener logros positivos y a través del desarrollo del mismo se pueda
motivar a los niños y niñas a prácticas con los mencionados juegos.

Como herramienta se orientó a los docentes a realizar actividades como lo son


los juegos tradicionales para fortalecer, las falencias observadas para contribuir al
debido desarrollo de los niños de transición. A través de estos juegos se logra que
toda una comunidad educativa se relacione de manera responsable consciente que el
no aplicar actividades que desarrolle la dimensión corporal en los niños el mañana
tendrán consecuencias que se pudieron a ver evitado sencillamente con los juegos
tradicionales que han pasado de generación en generación, como medio de expresión
y comunicación favoreciendo las relaciones personales.

Esta herramienta se propone en el presente plan. Con el fin, de poder informar


los conocimientos y prevenir las falencias que tienen los niños fuerza, puntería y la
práctica de ejercicios corporales gruesos y finos. Para poder para desarrollar
ejercicios de lateralidad, movimiento, agilidad, destreza, continuar con el proceso de
investigación y darle una solución a esta problemática la investigadora hace uso de la
hora que está en el horario como educación física. Teniendo en cuenta que la

46
educación física no es una asignatura propia del nivel de preescolar ya que se utilizan
son las dimensiones del desarrollo pero que como como la institución tiene dentro del
horario las áreas que van a orientar durante el día y una de estas es la educación física
se utilizara este tiempo para realizar actividades que fortalezcan la dimensión
corporal en los niños y niñas

En tal sentido se presentan particularidades de investigación acción


participativa, con una población de interés de niños y niñas, por lo que se siguió
procedimientos, para el logro del propósito. Desde esta perspectiva, el avance de este
tema se inicia con el diagnóstico, se destaca el problema y su fundamentación, se
presenta el plan de acción mediante actividades para dar resultados. En la última parte
se destaca la reflexión final con las recomendaciones que se describe en la
interpretación de los resultados.

RFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Diciembre 15). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.908 (Extraordinaria) [Documento
en Línea]. Disponible:
http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html [Consulta:
2016, Julio 15]

47
Ángeles, M., Gómez, M. & García, I. (2013). Diseño de un recurso educativo
multimedia basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura
en el nivel preescolar. Revista DIM. Nº 27. Disponible en:
http://dim.pangea.org/revistaDIM27/docs/AR27lecturapreescolarMAangeles2.pdf

Aragón, M., & Jiménez, M. (2012). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los
estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-E, Revista de
Investigación Educativa, 0(9), 23-43. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/
cpue/article/view/73/148 Atorresi, A., Bengochea, R., Bogoya, D., Burga, A., Castro,
M., García, F., Jurado, F. Martínez, R. & Pardo, C. (2010).

Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América latina y el


Caribe. Santiago: Unesco-Orealc. Alvarado & Suárez. (2009). Formación en valores
y ciudadanía: Una perspectiva desde la socialización política. En: Rodríguez, G. I.
(2009).

Formación en valores y ciudadanía desde una perspectiva cotidiana. (pp. 14-27).


Bogotá: Idie-Editorial Delfín. Backer, B. (2003). Actividades didácticas para la etapa
preescolar. Andalucía:. Editorial Edic / Ceac. Capacho, Y. & Durán, Z. (2006).

Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar. El Artista, 3,161-


169. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=87400312 Castellano, Y.
Lozano, T. & Osorio, M. (2015).

La literatura infantil como estrategia pedagógica para generar aprendizajes


significativos en los procesos de lectura. Trabajo de grado. Ibagué: Universidad del
Tolima. Figueres, C. y Pujol, M. (2006). Propuestas de aprendizaje, leer y escribir en
edades tempranas. Barcelona, CEAC.

48
Ángeles, M., Gómez, M. & García, I. (2013). Diseño de un recurso educativo
multimedia basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura
en el nivel preescolar. Revista DIM. Nº 27. Disponible en:
http://dim.pangea.org/revistaDIM27/ docs/AR27lecturapreescolarMAangeles2.pdf
Aragón, M., & Jiménez, M. (2012).

Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para


elevar la calidad educativa. CPU-E, Revista de Investigación Educativa, 0(9), 23-43.
Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/ cpue/article/view/73/148 Atorresi, A.,
Bengochea, R., Bogoya, D., Burga, A., Castro, M., García, F., Jurado, F. Martínez, R.
& Pardo, C. (2010).

Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América latina y el


Caribe. Santiago: Unesco-Orealc. Alvarado & Suárez. (2009).
Formación en valores y ciudadanía: Una perspectiva desde la socialización política.
En: Rodríguez, G. I. (2009).

Formación en valores y ciudadanía desde una perspectiva cotidiana. (pp. 14-27).


Bogotá: Idie-Editorial Delfín. Backer, B. (2003).
Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía. Editorial Edic / Ceac.
Capacho,
Y. & Durán, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado
preescolar.

El Artista, 3,161-169. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.


oa?id=87400312 Castellano, Y. Lozano, T. & Osorio, M. (2015).

La literatura infantil como estrategia pedagógica para generar aprendizajes


significativos en los procesos de lectura. Trabajo de grado. Ibagué: Universidad del

49
Tolima. Figueres, C. y Pujol, M. (2006). Propuestas de aprendizaje, leer y escribir en
edades tempranas. Barcelona, CEAC.

50
51
52
53
54

You might also like