You are on page 1of 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA Y PETRÓLEO


FUNDACIÓN MISIÓN RIBAS
TINACO ESTADO COJEDES

EL CONUCO ALTERNATICO COMO ESTRATEGIA PARA INICIAR LA


SIEMBRA DE VERDURAS Y HORTALIZAS EN LA COMUNIDAD SAN JOSE
OBRERO I DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES

Autores:
José Manuel Carrasquel Bolívar Reina Rafaela Martínez
C.I. N° 24.838.488 C.I. N° 8.669.635
Elvis Daniel Garcìa Aguilar Juan José Nieves Perdomo
C.I. N° 31.904.751 C.I. N° 30.318.499
Alí Leonardo Bolívar Pérez Oscar Alexander Rojas Martínez
C.I. N° 30.924.993 C.I. N° 19.356.217
Jorge Luis Martínez, Martínez Noris Coromoto Pérez Aguirre
C.I. N° 30.372.045 C.I. N° 12.767.490
Luis Javier Rojas Martínez Rosa Elena Vilorio
C.I. N° 30.372.046 C.I. N° 11.611.564
Carla Yaneth Peñaloza Orta Betty Del Valle Aguilar Rojas
C.I. N° 21.670.403 C.I. N° 17.330.213
Normary Detnely Moloy
C.I. N° 20.269.172
Anais Maria Pérez, Pérez
C.I. N° 15.627.586

Tinaco, Marzo de 2023

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA Y PETRÓLEO
FUNDACIÓN MISIÓN RIBAS
TINACO ESTADO COJEDES

EL CONUCO ALTERNATICO COMO ESTRATEGIA PARA INICIAR LA


SIEMBRA DE VERDURAS Y HORTALIZAS EN LA COMUNIDAD SAN JOSE
OBRERO I DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES

Facilitador (a):
MSc. ElizabethYusti
C.I. N° V-12.770.561
Licda. Keyla Yusti
C.I. N° V- 19.260.404

Tinaco, Marzo de 2023

ii
ÍNDICE
CONTENIDO
Pág.
PORTADA………………………………………………………………..................... I
INDICE GENERAL………………………………………………………………........ II
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………… III

INTRODUCCION……………………………………………………………………… 1

IDENTIFICACION GEOREFERENCIAL I…..……………………………………… 2

Cartografía social………………………………………………………………….......... 3
Reseña histórica…………………………………………………………………............ 4
Matriz DOFA…………………………………………………………………………… 5
Diagnostico……………………………………………………………………………… 6
Problematizacion……………………………………………………............................... 6
Propósito………………………………………………………………………………… 7
Finalidad y Tareas………………………………………………………………………. 8

DISEÑO DEL PLAN DE ACCION II…………………………………………………. 9

Actividades…….…………………………………………………………………….. 10
Recursos………..…………………………………………………………………….. 11
Responsable…………………………………………………………………................ 12
Tiempo ……………………………………………………................................... ….. 13
Observación………………………………………………………………………….. 14

EJECUCIÓN DEL PLAN III………………………………………………………… 15

Logros y avances……………………………………………………………………… 16
Nudos críticos…...…………………………………………………………………….. 17
Vivencias y aportes…………………………………………………………………… 18

REFLEXION FINAL IV……………………………………….…………………… 19

Recomendaciones……………………………………………………………………… 20
Lo aprendido…...………………………………………………………………………. 21
Conclusión……………………………………………………………………….. ……. 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..… 23

iii
AGRADECIMIENTO

El trabajo que se presenta, es la sumatoria de esfuerzo, batallas, aciertos, desaciertos, y


éxitos, pero que requirió de personas e instituciones para darle fondo y forma, siendo estas:

A la Misión Ribas digna casa de estudios, la cual me brindó la oportunidad de superarme y


ampliar mis conocimientos.

A la MSc. ElizabethYusti, por su dedicación, conocimiento y experiencia.

A la Misión Ribas por su apoyo incondicional para realizar el trabajo.

A mis amigas/os, la cual en todo momento luchamos juntas/os para el logro de nuestras
metas.

A Mis compañeras/os de trabajo, por su apoyo incondicional.

A todas las demás compañeras de la misión, por compartir momentos significativos en


nuestros estudios.

iv
INTRODUCCIÓN

La educación hoy día no puede seguir funcionando de forma aislada a las


necesidades y exigencias de la sociedad, como de los individuos que la conforman. Por
ello, es importante el replanteamiento de la misión educadora desde el punto de vista
holístico donde se conciba la formación integral del educando como el centro del proceso
formativo. No obstante, desde hace algunos años, la educación venezolana vive un
acelerado proceso de cambio, producto de las nuevas teorías de aprendizaje y de la
incorporación de recursos multimedia en las escuelas, principalmente los informáticos, lo
que se ve plasmado en la actual reforma educativa, que lleva a los docentes a replantearse
sus prácticas pedagógicas y a abrirse a nuevas formas de enseñar.

Ejemplo de ello es la implantación de “Conucos” y Centros Bolivarianos de


Informática y Telemática. Como propuesta interesante para el logro de aprendizajes
significativos y trascendentes se encuentran las teorías ubicadas dentro del enfoque
constructivista y cabe señalar que numerosas investigaciones concluyen que el aprendizaje
asistido por computador constituye una de las estrategias pedagógicas que obtiene grandes
logros, ya que permite a los estudiantes construir sus aprendizajes junto a otros, mediados
por la computadora.

Además de incorporar un aspecto fundamental en estos días como lo es la educación


ambiental, que no debe limitarse a una reflexión filosófica y teórica, sino que significa
concienciación, sensibilización y proposición de soluciones alternativas, la misma no se
debe quedar en las aulas, es por ello que más allá de eso se propuso el conuco alternativo en
las comunidades donde las familias deben extenderse a todos los espacios de socialización,
promoviendo acciones concretas en pro de la solución de los problemas ambientales.

Introducir este recurso en las comunidades conlleva la revisión y desarrollo de


prácticas pedagógicas que permitan el logro de los objetivos propuestos. Por lo que la
investigación que a continuación se presenta será una aproximación a los aspectos teóricos

1
y procedimentales necesarios para una experiencia de trabajo asistido por los habitantes que
generan experiencias de aprendizaje relevantes para los jóvenes.

2
IDENTIFICACION GEOREFERENCIAL I

Cartografía social

Comunidades Atendidas: Eje: # 5 Ubch: Carlos Quintero Alegría Clap: San José


Obrero I Consejo Comunal: San José Obrero I  Comuna: Don pedro Pérez Pertenece a 
Base de Misiones Socialista Brigada Somos  Venezuela: no está activo.  Cant: de
Brigadistas: 10 Cant. De Familias: 199 Cant. De Habitantes: 507 Cant. De Electores: 292
Cant. De Adultos/as: 476 H: 211 M: 225 Cant. Niños/as: 171 H: 96   V: 75 Cant. De
Niños/as no Escolarizados: 2 Cant. De Adultos/as Mayores: 40 M: 21 H: 19 Cant. De
Embarazadas: Cant. De Lactantes: 1 Cant. De Personas con Discapacidad: 1 Cant. De
Personas Beneficiarios Económicos: (Empresas o Comercios): Especifique): BODEGAS
01 Cant. De Casas: 175 Cant. De Ranchos: 0 Cant de Casas por Terminar: ANEXOS  Loza:
3 Posee Misiones y Movimientos Sociales Activos en el Territorio: 01 Alimentación: Y 
CLAP: 01
 
INN (SUPLEMENTO NUTRICIONALES): casos atendidos: 05 casos por atender:
19 milicianos: 05 comité de adultos mayores: 00 Principales Desafíos Encontrados en la
Comunidad: (Especifique) Activar el centro textil Hugo Rafael Chávez  Terminar el
acueducto  Terminar asfaltado y brocales Culminar las viviendas que están en lozas                                         
Protección Social: Hogares de la Patria: Con Protección: 181 Sin Protección: 18
Parto Humanizado: Con Protección: 00 Sin Protección: Lactancia Materna: Con Protección:
00 Sin Protección: GMJGH: Con Protección: 10 Sin Protección: Amor Mayor:   Con
Protección: 40 Sin

Reseña histórica

Esta comunidad hace honor a su nombre al Santo Patrono de la Parroquia San José
Obrero I que cada mes de mayo rinde homenaje a sus fiestas patronales que se celebran
cada año en esta comunidad, fue fundada aproximadamente para el año 1995, el cual era un
terreno que pertenecía al señor Hector Herrera. La cual era una propiedad tipo finca y en el
período de la alcaldía de Alberto Galindez fueron conferidos para cedérselos a los

3
pobladores del Municipio Tinaco, eran terrenos con muchos árboles frutales como ciruelas,
mangos, guayabas, y ganado.

Esta comunidad está ubicada al norte del sector los Mereyes, Sus límites son:
Al Norte: Sector los Mereyes.

Al sur: San José Obrero II.

Al Este: Comunidad José laurencio Silva.

Al Oeste: Terrenos del señor Hector Herrera.

Sus primeros pobladores fueron: Isaura Fajardo, Dominga Peralta, Nieves Mora,
Gloria Perdomo y Dilia Flores era un lugar boscoso en el cual pasaba por el centro de la
comunidad una quebrada en la que los habitantes se beneficiaban del preciado líquido, poco
a poco fue creciendo en habitantes, en la actualidad cuenta con una población de 537
habitantes entre adultos niños y niñas, reciben el clap 202 familias 21 familias son
numerosas existen 143 niños y niñas escolarizados entre inicial, básico y diversificado
adultos mayores 23 personas, con discapacidad 10 personas. Así mismo cuenta con 10
calles hoy en días contamos con tres vías de accesos la primera es la calle principal, la
segunda se comunica con el sector san José Obrero II y la tercera sector los mereyes,
algunas calles poseen aguas servidas, aceras y brocales, así como el tendido eléctrico y
acceso al internet, cauchera, taller mecánico, 3 bodegas, y comerciantes informales.
En la actualidad existe una textilera comunal que lleva por nombre Hugo Chávez
Frías, y también un simoncito comunitario ubicados en la calle nro. 8 del sector, Entre las
personas emprendedoras tenemos 8 costureras, diseñadoras, barberos, reposteras,
peluqueras, carpinteros, electricistas, soldadores, y profesionales como docentes, doctores,
enfermeras, ingenieros, abogados, entre otros, además posee tres pozos artesanales de aguas
blancas el cual uno de ellos fue construido por hidrocentro y los otros por la familia
Boullon y Rodríguez, es importante mencionar que para ese tiempo la mayoría de los
patios eran productivos ya que se dedicaban a la siembra y cultivos de Plátanos, Cambur,
tamarindo, Aguacate, Mamon, Caña, Coco, Cemeruca, Guayaba, Merey , Lechosa, Onoto,
Yuca, Batata, Naranja y Limones.

4
Matriz DOFA
Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Poca participación por parte de la Formación a los habitantes desde la


comunidad “San José Obrero I”, en la transformación pedagógica, de los
construcción de los conucos alternativos, conucos alternativos.
así como también poca información sobre Aplicación Proyectos, para Transformar
los mismos. los procesos en la Aplicación de las
estrategias pedagógicas..

FORTALEZAS AMENAZAS
Amplio patio para desarrollar Proyectos Condiciones externas que generan
sobre de los conucos alternativos,. dificultades en el colectivo Para participar
Información permanente de los Circuitos en la construcción del huerto escolar.
acerca de los conucos alternativos.
Conocimientos para transformar la
educación.

Fuente: Autores (2023).


Análisis de la matriz DOFA

Los conucos alternativos como estrategia para el aprendizaje ambiental en por y


para el desarrollo agroecológico, con el inicio de un proceso irreversible de identidad y
arraigo, tanto en lo individual como en lo colectivo. por cuanto el estudio de los conucos
alternativos es un recurso didáctico en el que se estudia el proceso de producción agrícola,
sus técnicas, herramientas, material vegetal, así como la transformación del espacio natural
mediante el trabajo del horticultor, la adaptación de los cultivos al medio natural, y el
aprovechamiento de los recursos hídricos, con objeto de satisfacer las necesidades, además
de ofrecer un compendio de contenidos sobre el tema a desarrollar, lo cual servirá de
soporte metodológico a futuro investigadores.

En cuanto a lo social beneficiará a los estudiantes por que establece un contacto


directo con los demás miembros de la comunidad, con la finalidad de conocer y profundizar

5
todos aquellos aportes que van en beneficio de la agroecología donde todo esto permite
establecer una verdadera integración entre los participantes y así lograr un aprendizaje
significativo con el manejo de los conucos alternativos.

Diagnóstico.

Los conucos escolares mantienen una tendencia ecológica que permite demostrar e
incentivar una práctica conservacionista puntualizada a favor de utilizar elementos
naturales para eliminar los microorganismos que se le presentan a los cultivos. Entendiendo
que las prácticas agroecológicas desde las instituciones educativas están signadas por una
educación ambiental de calidad, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)
a través del Programa Todas las Manos a la Siembra (2016) propone:
Generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de
contenidos y prácticas pedagógicas cotidianas de la agroecología en los
espacios escolares y comunitarios como modo de fomentar y concretar la
sustentabilidad de la escuela, los estudiantes y las familias y de construir
un nuevo paradigma productivo-ecológico. “Un pueblo que es capaz de
producir lo que consume es un pueblo libre y soberano”. (p.12).

De allí que estas prácticas agroecológicas, promovidas por el MPPE, desde la


práctica de la siembra agroecológica no solo enseña a producir sino que implica cambios en
la cultura, la manera de relación entre los seres humanos, patrones de alimentación, en el
cuidado de la salud y del ambiente. En fin, realmente sería la educación un derecho humano
en tanto, más allá de notas y contenidos neutros, redunda en el derecho a una vida sana y
feliz, al equilibrio ecológico y a la preservación de la especie humana y de la madre tierra.

En el diagnóstico se obtuvo la siguiente información:

De acuerdo a las observaciones y prácticas realizadas dentro de la comunidad “San


José Obrero I” exactamente en las “calles 1, 2, 3, 4 , 5, 6, el cual se compone de 320
habitantes 170 familias 80 niños y niñas que oscilan entre los tres (3) cuatro (4) y cinco (5)
años de edad se visualizó una problemática que afecta a niños y niñas de la misma, la cual
se refiere a la poca utilización o implementación de la siembra.

6
Ahora bien tras las observaciones realizadas a los habitantes se pudo contactar que
desconocían el proceso de los conucos, por ende en sus hogares, puesto que manifestaban
que en sus casas no sembraban ningún tipo de plantas “Mucho menos Hortalizas” siendo
este un tema de vital importancia para el ser humano.

Partiendo de estos planteamientos es importante resaltar, que la situaciones referida


comunidad san “José Obrero I” no se desarrollan con significatividad, estas herramientas
donde se ha podido evidenciar conductas antiecológicas en los habitantes, que llevan al
deterioro del ambiente causando desarmonía en el equilibrio ecológico que debe reinar en
cualquier espacio donde viven y conviven los seres humanos (en este caso la comunidad
“San José Obrero I”). De igual manera existe poco interés de los habitantes, así como de las
diferentes organizaciones (familia-comunidad) que hacen vida allí hacia las prácticas
agroecológicas, sumado a esto la escasa formación teórico-práctica que poseen los
estudiantes en relación al mantenimiento efectivo de los Conucos bajo éstas prácticas.

Problematización

La educación constituye un papel fundamental en la vida de todo individuo, razón


por la debe estar enmarcada en la consolidación de valores y principios que permitan
capacitar a los estudiantes para continuar una educación donde desarrollen condiciones
óptimas de vida. Aunado a este proceso se incluye el uso de los conucos escolares en áreas
de gran relevancia para producir resultados significativos, con la inmersión de estos surge
el reto de dar a conocer, entender e implementar la forma adecuada de este medio para dar a
las comunidades adyacentes actividades que generen enseñanza y aprendizaje en busca del
desarrollo de habilidades y destrezas para adaptarlo a las condiciones de la vida actual.
Siguiendo esta misma dirección, el interés de la política educativa por incorporar en
las escuelas el programa todas las manos a la siembra y vincularla al proceso de formación
de los estudiantes, es una estrategia, que permite un enfoque que va más allá del uso de los
medios, la describe como un modo que posibilita los procesos de enseñanza y aprendizaje,

7
teniendo en cuenta a la vez los recursos humanos como la forma de obtener una educación
más efectiva.
De esta manera, el programa todas las manos a la siembra representa un instrumento
que permite acercarse a la solución de problemas educativos, en vista que se pueden
estimular un gran número de sentidos para potenciarlos en la enseñanza, donde el
estudiante además de recibir información por diferentes miembros de la comunidad tiene
que realizar actividades que refuercen el aprendizaje. Dentro de los conucos alternativos
existe un sinfín de Material educativo que ha propiciado cambios significativos en la forma
de transfigurar la enseñanza para un aprendizaje de calidad, lo cual significa a una nueva
pedagogía en la cual el conuco asume un rol protagónico
El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano y permite
encontrar soluciones para un crecimiento sostenible. El material educativo puede ser usado
para mejorar la calidad de la educación puesto que permite perfeccionar el desarrollo de los
contenidos e incrementar el acceso a la educación.
En este sentido la problemática existente existen en la población por ende llevar este
medio como recurso sustentable favorece a que se viva en un mundo más aceptable que
constantemente exige que se adapten a los cambios, en este caso en el ámbito educativo, de
esta manera se refleja que la intención de llevar a los conucos a los hogares, dejan atrás
antiguos paradigmas dando paso a nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje.
Imponiendo así el reto de insertarse en áreas de gran importancia para la educación.
Precisamente para ello se requiere un proceso educativo donde se contemple el diseño, de
planificación ejecución y evaluación del proceso global de enseñanza que se valga de
recursos que sean de gran relevancia para el éxito educativo.

Propósito

Proveer a los habitantes de una herramienta que le permita desarrollar el proceso de


aprendizaje en materia de agroecológica en forma eficiente, mediante la interacción con las
comunidades educativo, que le ayude a disminuir las limitaciones de aprendizaje impuestas
por la enseñanza tradicional, los cuales facilitan que el usuario entienda conceptos de forma

8
más sencilla, para los estudiantes esto sería de gran utilidad debido a que podrían hacer las
prácticas individuales en los hogares.

Finalidad

 Proponer el conuco alternativo como estrategia para iniciar la siembra de verduras


y hortalizas en la comunidad san José obrero I del Municipio Tinaco Estado
Cojedes.

Tareas

 Diagnosticar las estrategias de enseñanzas que emplean los docentes en la


aplicación del programa todas las manos a la siembra.
 Determinar la factibilidad de los conucos alternativos en las comunidades.
 Diseñar un plan abordando las comunidades sobre la enseñanza del programa todas
las manos a la siembra

9
DISEÑO DEL PLAN DE ACCION II

DESCRIPCION DEL PLAN DE ACCION


Finalidad Proponer el conuco alternativo como estrategia para iniciar la siembra de
verduras y hortalizas en la comunidad san José obrero I del Municipio Tinaco Estado
Cojedes
Cuadro Nro. 1
Actividades Recursos Responsable Tiempo Observación

Capacitar a los a Materiales: Facilitador, 23/01/2022


los padres, Laptop, video estudiantes Al
madres, beam, Y habitantes de la 30/01/2022
responsables rompecabezas, comunidad
acerca de los videos
conucos educativos y
alternativos, crucigramas.
herramientas que
se emplean en su Humanos:
elaboración, Autoras,
rubros que Docentes y
pueden plantarse y niños y niñas.
ventajas que
presenta para la
comunidad.
Limpieza del área, Materiales: Facilitador, 23/01/2022
construcción de los Escardilla, rastrillo, estudiantes Al
conucos agua, envases 30/01/2022
alternativos. plásticos, madera y
palin

Sembrar Materiales: Bolsas Facilitador, 23/01/2022


Plantas de plásticas, plantas estudiantes Al
hortalizas de varios tipos Y habitantes de la 30/01/2022
utilizando semillas Humanos Autoras, comunidad
con el fin de crear Docentes y niños
una conciencia y niñas.
ambientalista en
los niños y niñas.
Elaborar un Materiales: Facilitador, 23/01/2022
conucolos Escardilla, rastrillo, estudiantes Al
canteros como agua, envases Y habitantes de la 30/01/2022
un modelo de plásticos, madera y comunidad
huerto escolar palin
involucrando a los
estudiantes para
que interactúen
con el medio
ambiente

10
EJECUCUCION Y EVALUACION PLAN DE ACCION III

Logros.

Dentro de los logros más destacados se obtuvo la participación de la mayoría de los


habitantes en la realización de los conucos alternativos con respecto a los cultivos que se
deseaban plantar en el conuco. Los conucos en los patios fueron creciendo a medida que se
llevaba la propuesta donde la ellos mismo seleccionaron los cultivos de crecimiento rápido
para así generar en los habitantes permanecer participando activamente en el huerto.
La operación de la cosecha formo parte más estimulantes porque se recogió el fruto
del trabajo. En los conucos caseros que por su naturaleza son de pequeña y mediana
dimensión, la cosecha se realizó escalonadamente en consecuencia con la siembra que
realizamos, lo que facilito el trabajo de los habitantes.

Avances

Nuestro proyecto de conuco alternativo, obtuvimos un gran avance ya que se pudo


alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos durante este proceso, por tal motivo
logramos incentivar a la comunidad estudiantil, padres de familias y al cuerpo de docentes
de la comunidad san José Obrero I a la participación activa en el proyecto pedagógico
productivo el cual está enmarcado a retomar el amor por el campo, el cuidado de la
naturaleza y el entorno.

Con nuestra propuesta aplicada en todas las actividades previamente planificadas, y


ejecutadas oportunamente, desarrollando en los habitantes, el hábito de cuidado de la
naturaleza, es nuestro compromiso continuar con nuestra propuesta en la comunidad san
José Obrero I, quienes confiaron en nuestra propuesta, el objetivo fue presentado, analizado
y creemos con seguridad que aquella semilla que se sembró con trabajo y dedicación, en el
futuro dará frutos que se palparan después de algún tiempo; serán los padres de familia y

11
futuros maestros quienes se beneficien de estas habilidades y destrezas que los estudiantes
adquirieron con la práctica de las actividades desarrolladas en el huerto.

Nudos críticos

Plantación de un conuco alternativo. Los habitantes del sector mencionaron en reiteradas


oportunidades que desconocían como realizar un conuco alternativo puesto que, señalaban
no contar con los recursos para hacerlo
Falta de material como: palas escardillas picos, machetes entre otros.
Conocimiento del Medio Ambiente: Terrenos secos y baldíos, además mencionaban la
falta de agua como limitante principal

Vivencias

El proceso de siembra se realizó teniendo en consideración los hábitos alimentarios,


las características de los cultivos, las condiciones ecológicas de lugar, la disponibilidad de
semillas y posturas, así como de agua y abonos orgánicos. En la siembra la selección de
semillas de calidad es muy importante porque todo parte de la semilla. Asimismo, debe
respetarse la época óptima y es aconsejable establecer un calendario de siembra que nos
permita de acuerdo con el desarrollo de cada planta tener siempre cultivos en diferentes
etapas de crecimiento que nos garantice una continuidad de los productos que se cosechan.
Además, se vivencio que al sembrar cultivos diversos de plantas acompañantes que
ejerzan múltiples funciones como, por ejemplo, la introducción de plantas aromáticas y
medicinales, la rotación de los cultivos y sus condiciones de manejo, así como la rotación
para no sembrar siempre las mismas plantas en los mismos lugares. Por otra parte, la
atención a lo que hemos sembrado implica cuándo regar, la vigilancia de las plagas, las
malas hierbas y otros factores.

12
REFLEXIONES FINALES IV

Aportes y Recomendaciones

Incentivar a la comunidad estudiantil, padres de familias y al cuerpo de docentes de


la de la comunidad san José Obrero I a la participación activa en el proyecto pedagógico
productivo de huerto escolar el cual nos va a permitir durante este proceso incrementar el
amor por el campo, el cuidado de la naturaleza y el entorno. Aprender y enseñarles a
nuestros estudiantes la relación de las distintas áreas por medio de la lúdica, como base para
manejar espontáneamente los conocimientos construidos dentro del contexto productivo en
el conuco alternativo. Lograr la interacción de los estudiantes con la naturaleza, por medio
de este proyecto el cual va a permitir vivenciar de manera directa las labores de cultivo y la
satisfacción de la cosecha. Utilizar dinámicas para la buena interrelación de toda la
comunidad educativa con el entorno para lograr ampliar los lazos de compañerismo y el
espíritu de trabajo en grupo.

Lo aprendido

Nuestro proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los


procesos de enseñanza-aprendizaje. Además manejar habilidades para la implementación
de actividades donde los habitantes interactúen directamente con su entorno, aplicando la
interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del saber y el saber hacer, en
este sentido cobra importancia el conuco alternativo como escenario en donde desarrollen
sus competencias. Cabe señalar que este saber hacer, implica nuevas directrices en las
prácticas educativas, para explorar y vivenciar las riquezas del entorno. Los estudiantes
pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. Así también, este proyecto
llevado a la comunidad, es importante debido a que los docentes tienen una mayor

13
comunicación con la comunidad de padres involucrándolos en programas educativos
institucionales.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Dr. Castro Alberto. Reciclar ¿Cómo y por qué?, Editorial Argentina, Argentina (2001)

Verdugo José. Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente. Editorial BL España (2003)

Coll Martínez. "La producción y el reciclaje". Editorial J. C. España (2001)

Hidalgo Nicolás. Análisis de generación y composición de residuos sólidos urbanos.


Editorial Hidalgo Morelia 2001.

14
Anexos

15
Siembra de yuca con 6 meses de cultivo

16
Cosecha de plátano

17
La cosecha del cambur

18
19

You might also like