You are on page 1of 8

GUÍA N° 2 – MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

FACULTAD / ÁREA CURSO AMBIENTE

CIENCIAS CÁLCULO APLICADO A LA LABORATORIO DE FÍSICA


FÍSICA 1

ELABORADO POR MERY MIÑANO APROBADO POR SANDRA ROMERO


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 08/08/2019

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante explica el movimiento de una partícula calculando


magnitudes a partir de las ecuaciones de movimiento y/o gráficos del movimiento.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

 Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad.


 Identificar e interpretar las gráficas obtenidas.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

- Un (01) sensor de movimiento (Marca: Vernier)


- Una (01) interfaz Vernier (LabPro / LABQUEST Mini / LABQUEST Stream)
- Una (01) fuente de poder de 6 V (para la interfaz LabPro)
- Un (01) móvil (pelota)
- Una (01) PC (con el software Logger Pro)
- Un (01) soporte universal
- Una (01) varilla de 47 cm
- Una (01) varilla de sujeción
- Dos (02) nueces dobles

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 1 de 8


4. PAUTAS DE SEGURIDAD

MANEJO DE RESIDUOS

- Una vez culminada la sesión de laboratorio, el papel generado en la práctica será


segregado y almacenado en el tacho de color azul. Esta acción la ejecutara los
usuarios del laboratorio (alumnos y docentes).

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

- Durante y al finalizar la práctica; mantener despejada y limpia el área de


trabajo para evitar accidentes.

5. FUNDAMENTO

Cuando un cuerpo asciende o desciende en forma vertical respecto de un punto de referencia, se dice que describe

Figura 1. Movimiento de un cuerpo en caída libre

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 2 de 8


Si el cuerpo de la figura 1 situada a una altura ℎ𝑖, inicia su movimiento vertical al ser lanzado
( 𝑣𝑖 ≠ 0 ) o liberado desde el reposo ( 𝑣𝑖 = 0 ) cerca de la superficie de la tierra, despreciándose los efectos de la
con aceleración constante, de manera que cumple con la siguiente ecuación cinemática:

ℎ= ℎ + 𝑣 𝑡 ± 1 𝑔𝑡2 (1)
𝑓 𝑜𝑜 2

Donde la ecuación (1) puede ser expresada matemáticamente en forma de la siguiente


ecuación cuadrática:

𝑦 = 𝐶 + 𝐵𝑥 ± 𝐴𝑥2 (2)

Comparando los coeficientes cuadráticos de las ecuaciones (1) y (2), notamos que:

1
𝐴 =𝑔
2

Despejando 𝑔, obtenemos:

𝑔 = 2𝐴 (3)

Se hará uso de esta ecuación para determinar experimentalmente el valor de la aceleración


de la gravedad 𝑔, donde el valor de 𝐴 será proporcionado por el software Logger Pro al realizar un ajuste c

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 3 de 8


6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

1. Instale el sistema experimental mostrado en la figura 2.

Figura 2. Sistema experimental para el movimiento en caída libre

2. Conecte el sensor de movimiento al canal DIG/SONIC 1 de la interfaz (asegúrese que esté


conectado a una fuente de poder de 6 V). Luego conecte el cable USB de la interfaz hacia la PC.

3. Inicie sesión con el ícono de Logger Pro en la PC, y automáticamente surgirá en la


pantalla dos sistemas de coordenadas cartesianas (posición-tiempo, velocidad-tiempo) y un
cuadro indicando la tabulación de los datos que registrará el sensor para cada intervalo de tiempo.

4. Ubique el móvil a una distancia no menor de 0,15 m respecto al sensor y a una distancia
aproximada de 1,6 m respecto al suelo. Luego, haga clic en el botón iniciar toma de datos
( ), suelte el móvil, y cuando colisione con el suelo haga clic en el botón parar ( ). Tenga en cuenta que el niv

5.Seleccione la región de interés a analizar dentro de la gráficaposición-tiempo


(parábola). Luego haga clic en el botón ajuste de curva y realice el ajuste
correspondiente, seleccionando la opción ecuación general cuadrática, luego probar ajuste
y finalmente aceptar.

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 4 de 8


6. Registre en la tabla 1 los valores 𝐴, 𝐵 y 𝐶 correspondientes al ajuste de curva de la
ecuación cuadrática, y con estos valores exprese la ecuación (2). Luego, guarde el archivo
del ensayo realizado. Realice cuatro ensayos adicionales, empleando los pasos de (4) a (6).

Actividades:

1. Use la ecuación (3) para obtener el valor de la aceleración de la gravedad experimental


𝑔𝑒𝑥𝑝 para cada ensayo y regístrelo en la tabla 1.

2. Calcule el error relativo porcentual (% 𝐸𝑟𝑒𝑙) del valor de 𝑔 para cada ensayo realizado y
regístrelo en la tabla 1, siendo 𝑔𝑟𝑒𝑓 = 9,80 𝑚/𝑠2 el valor referencial de la aceleración de la
gravedad.
3. Escoja el ensayo que obtuvo el menor % 𝐸𝑟𝑒𝑙 de la tabla 1, y registre 7 datos de posición
y tiempo en la tabla 2.
4. Realice un ajuste cuadrático en Microsoft Excel con los datos de la tabla 2 y registre en la
tabla 3 los coeficientes 𝐴, 𝐵 y 𝐶. Además, obtenga el valor de 𝑔𝑒𝑥𝑝 y calcule el % 𝐸𝑟𝑒𝑙 de
forma similar a lo procedido en la tabla 1.

7. ENTREGABLES

7.1 RESULTADOS

Llenar el reporte de Laboratorio de Física: Registrar datos y resultados correspondientes a


las actividades de la práctica grupal.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:
- Serway, R., Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería volumen 1.
Editorial Cengage Learning

- Sears, F., Zemansky, M. (2009). Física Universitaria volumen 1. Editorial


Pearson Educación

DOCUMENTOS:

- Protocolo de seguridad para los Laboratorios de Física

- Plan de manejo de residuos de los Laboratorios de Química y Física

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 5 de 8


REPORTE DE LABORATORIO DE FÍSICA
Fecha: 10/05/23 Hora: 4:45-6:15 Ambiente: A404 Sección:
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 : MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE
Docente:
1. Javier elian gonzales montero
2.
Integrantes: 3.
4.
5.
6.

I. TABLAS DE RESULTADOS

Tabla 1. Datos experimentales del movimiento en caída libre


Ajuste de curva obtenido mediante el software Logger Pro 𝒈𝒆𝒙𝒑
Ensayo N°
(𝒎/𝒔𝟐) % 𝑬𝒓𝒆𝒍
A B C 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐
4.988 -4.628 1.104 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐 9.986 1.76%
1
4.858 -3.332 0.6022 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐 9.716 0.96%
2
4.751 -3.72 0.7464 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐 9.502 3.24%
3
4.185 -2.284 0.303 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐 8.37 17.20%
4
4.476 -1.827 0.2049 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐 8.95 9.61%
5

Tabla 2. Coordenadas de datos registrados en la gráfica posición-tiempo


Tiempo Posición
N° Datos
(𝒔) (𝒎)
0.475 0.361
1

0.675 0.415
2

0.6 0.446
3
0.675 0.602
4
0.75 0.4636
5
0.71 0.453
6

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 6 de 8


Tabla 3. Ajuste de curva y cálculo de 𝑔𝑒𝑥𝑝 (hoja de cálculo Microsoft Excel)

Ajuste de curva obtenido mediante el software Microsoft Excel


𝒈𝒆𝒙𝒑
(𝒎/𝒔𝟐) % 𝑬𝒓𝒆𝒍
A B C 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐

23.258 -3.1582 2.9605 0.044 9.3048 6.55%

II. CUESTIONARIO

a) ¿Qué pelota tiene mayor rapidez cuando llega al


suelo?
b) ¿Cuál llega al suelo primero?
c) ¿Cuál tiene un mayor desplazamiento cuando llega al
suelo?
d) ¿Cuál recorre la mayor distancia cuando llega al
suelo?

 La relación que vincula variables cinemáticas que no depende del


tiempo es V² = Vo² - 2 g (y - h) para este caso.
 Hacia arriba es + Vo; hacia abajo es - Vo
 Pero sus cuadrados son iguales.
a) Cuando llegan abajo es y = 0; por lo tanto, sus velocidades finales
son iguales.
b) Llega antes la arrojada hacia abajo
c) El desplazamiento es el mismo. Parten del mismo punto y llegan al
mismo punto.
d) La que sube recorre mayor distancia. (sube y luego baja)

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 7 de 8


…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

III. CONCLUSIONES

Podemos concluir que el sensor de movimiento detecta el movimiento de la


pelota

•El interfaz de vernier recopila los datos de la caída de la pelota.

•En la pantalla de la PC se mira la una curva de la caída del objeto.

•La fuente de poder hace que funcione el interfaz de vernier

•En la tabla de resultados observamos varios datos sobre la caída libre

•El sensor de movimiento da los resultados del tiempo, posición y


velocidad.

•se concluye que el aumento de masa en el objeto no hizo que cambiara


radicalmente el valor de la aceleración de gravedad calculado ya que en
vacío los objetos caen al mismo tiempo; otro factor de error posible es la
trayectoria de la regleta a través de la fotocelda

•Si no es lanzada perfectamente vertical el sensor podría marcar tiempos


diferentes a los requeridos.

100000T02L– Calculo Aplicado a la Física 1 Guía N° 2 – rev0001 Página 8 de 8

You might also like