You are on page 1of 61

Compendio

Unidad 1

Asignatura
Introducción a la investigación científica

Profesor Autor
Doctor. Alexander López Padrón, PhD

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el
autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Periodo Académico 2021 – S2


INDICE.

Tabla de contenido

Tema 1: Elementos teóricos y metodológicos básicos de la investigación científica ................... 4


Ciencia y conocimiento ................................................................................................................... 4
Definición de ciencia, su clasificación. ........................................................................................ 4
El conocimiento, tipos y vías para obtenerlo. ............................................................................ 5
La actividad de investigación y el método científico, sus características ..................................... 7
La investigación científica, su definición y características. ........................................................ 7
El método científico, su definición, planos y características. .................................................... 8
Tema 2: Paradigmas de investigación científica, sus características fundamentales ................ 11
Clasificación de los paradigmas de investigación científica ........................................................ 11
Características fundamentales de los paradigmas de investigación científica ........................... 12

2
Unidad 1: Introducción a la Metodología de la investigación.
Generalidades
Resultado de aprendizaje de la asignatura: Demostrar dominio de los conocimientos, habilidades y
valores que conforman las competencias investigativas que permiten la planificación, ejecución,
evaluación y comunicación oral y escrita de los resultados de investigación de forma coherente,
fundamentada y respetando principios éticos sobre la base del conocimiento y aplicación práctica
de herramientas teórico-metodológicas que brinda la metodología de la investigación científica.
Resultado de aprendizaje de la unidad: Reconocer los rasgos claves de la investigación científica.

Sabías que: La clasificación de las ciencias más acertada es la propuesta por el filósofo y
epistemólogo latinoamericano Mario Bunge en su libro “La ciencia, su método y su filosofía”, donde
las agrupa en Ciencias formales (o ideales) y Ciencias fácticas (o materiales).
La investigación científica constituye un proceso creativo e innovador, el cual exige el desarrollo de
las competencias investigativas para la planificación, ejecución y presentación oral y escrita de
forma coherente y fundamentada, de los resultados de la investigación científica por parte de los
profesionales de los diferentes campos, respetando principios éticos.
En la presente unidad se abordan los elementos teóricos y metodológicos básicos que sustentan la
investigación científica. Los dos temas a desarrollar le brindarán al estudiante, una plataforma
epistemológica sólida para apropiarse de las herramientas teórico-metodológicas necesarias en la
solución de los problemas profesional que serán objeto de estudio a partir del conocimiento de los
conceptos de ciencia, conocimiento científico, investigación como proceso científico, método
científico como su herramienta fundamental y paradigmas de investigación científica, así como la
aplicación práctica de las competencias investigativas desarrolladas a lo largo de la asignatura.

3
Tema 1: Elementos teóricos y metodológicos básicos de la investigación científica
Ciencia y conocimiento
Definición de ciencia, su clasificación.
El autor Mario Bunge en su libro La ciencia, su método y su filosofía, expresa que sobre la base de
su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta adueñarse de él para
hacerlo más confortable, dando lugar a un creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente
falible (Bunge, 1981).
Por su parte, Arias (2012) plantea que la ciencia “es un conjunto de conocimientos verificables,
sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto
de estudio o rama del saber” (p. 17).
El propio autor argumenta que tales conocimientos son:
• Verificables: porque pueden ser comprobados.
• Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se relacionan entre sí.
• Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto sistemático
de pasos, conocido como método científico.
Las definiciones expresadas en los párrafos anteriores, se acotan para el campo de las Ciencias
Sociales por Ibarra, cuando plantea que la ciencia es “un sistema de conocimientos objetivos sobre
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo
y que tiene por base la práctica histórico-social de la humanidad” (Ibarra, 2002, p. 3).
Partiendo del análisis de las definiciones antes presentadas se identifican como regularidades
importantes a tomar en cuenta del concepto de ciencia que es un sistema de conocimientos
racional, objetivo, exacto, verificable y por consiguiente falible, sistemáticamente organizados y
metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber, en
este caso a las Ciencias Sociales.
Según el objeto de estudio, a criterio de Bunge (1981) y Arias (2012), las ciencias se clasifican en:
Ciencias formales (o ideales): son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, es
decir, conceptos que sólo están en la mente humana. Su método es la deducción y su criterio de
verdad es la coherencia o no contradicción. Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la
lógica.
• Ciencias fácticas (o materiales): son las que se encargan del estudio de objetos materiales o
tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la verificación. Éstas se dividen en

4
ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología,
Economía).
En el caso particular de las Ciencias Sociales, estas se corresponden con las Ciencias fácticas o
materiales, las cuales alcanza un tipo de conocimiento cuyos rasgos esenciales son la racionalidad y
la objetividad.
Entre las principales características de las ciencias fácticas, a criterio de Bunge (1981), se destacan:
• La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y
trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).
• La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
• La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos
de principios.
• La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
• La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para
el bien y para el mal.
Una vez abordado el concepto de ciencia, su clasificación y las principales características de las
ciencias fácticas, se profundiza en la caracterización del concepto de conocimiento, sus tipos y vías
para obtenerlo.

El conocimiento, tipos y vías para obtenerlo.


Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto
y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el
objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. Se define el conocimiento
como “un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos,
y el objeto conocido o percibido” (Arias, 2012).
A criterio del propio Arias, en general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento:
Conocimiento vulgar o común: es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la
experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no
intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en
generación permaneciendo en forma de falsa creencia.

Conocimiento científico: es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el


método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo,
metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de

5
conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en
fallas, errores o equivocaciones.
Las principales diferencias entre el conocimiento científico y el vulgar o común se presentan a
continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Diferencias entre el conocimiento científico y el vulgar o común

Conocimiento científico Conocimiento vulgar o común


VERIFICABLE NO VERIFICABLE
Puede ser comprobado por otros. No soporta comprobación.
OBJETIVO SUBJETIVO
Describe la realidad tal como es, Parte de creencias e impresiones
descartando deseos y emociones. propias de un sujeto.
METÓDICO EXPONTÁNEO
Debido a que es producto de la Porque se adquiere de forma casual o
aplicación deliberada e intencional de accidental.
una serie de pasos y procedimientos
técnicos.
SISTEMÁTICO ASISTEMÁTICO
Porque los conocimientos se relacionan Debido a que consiste en ideas aisladas.
y se complementan.
EXPLICATIVO DOGMÁTICO
Busca el porqué de las cosas Por cuanto sus juicios son
(causas y efectos). impuestos sin cuestionamiento.
PREDICTIVO ESPECULATIVO
Con base en argumentos válidos, puede Emite conjeturas sin base o sin
hacer proyecciones o prever la argumentos válidos.
ocurrencia de determinados
fenómenos.
GENERALIZABLE NO GENERALIZABLE
Por cuanto establece leyes científicas Ya que las creencias individuales no son
constantes y aplicables a un universo. extensivas a una población.
Fuente: Tomado de Arias, 2012.

El conocimiento es resultante de la interacción del hombre con la naturaleza y la sociedad, aplicando


las dos vías fundamentales que permiten la construcción de dicho conocimiento, que a criterio de
Fiallo, Cerezal y Huaranga (2004) son:

6
• Vía cotidiana: se caracteriza por la búsqueda de respuestas a los problemas identificados a través
de la práctica, en el quehacer diario, surgido de la experiencia vivida sin una intencionalidad o
premeditación consciente.
• Vía científica: ocurre a un nivel más elevado del conocimiento teórico, donde se estudia el
fenómeno, penetrando en su esencia para encontrar las causas que pueden estar generándolo,
utilizando para ello los métodos científicos de investigación.
El conocimiento científico que generan las Ciencias Sociales como ciencias fácticas o materiales a
criterio de Bunge (1981), añade a las características ya mencionadas como diferencias con el
conocimiento vulgar o común las siguientes:
• Es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
• Trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica.
• Es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
• Es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público.
• Es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.
Una vez abordados los conceptos de ciencia y conocimiento, su clasificación, principales
características y las vías para la obtención del conocimiento, pasamos a profundizar en dos
conceptos que se encuentran muy relacionados con los antes mencionados, el de actividad de
investigación científica y el de método científico.

La actividad de investigación y el método científico, sus características


La investigación científica, su definición y características.
Las necesidades humanas de dar respuesta a los problemas que se presentan en la naturaleza y la
sociedad, constituyen la base sobre la cual se erige la actividad de investigación científica.
“La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas
o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la
solución o respuesta a tales interrogantes” (Arias, 2012, p. 22).

Otra definición que posee puntos de coincidencia con la anterior es la propuesta por Hernández,
Fernández y Baptista (2014), en la cual conciben la investigación científica como “un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”
(p. 4).
Partiendo del análisis de las definiciones antes presentadas se identifican como regularidades
importantes a tomar en cuenta del concepto de investigación científica que es un proceso de
7
carácter creativo e innovador, metódico, sistemático, crítico y empírico que se aplica al estudio de
un fenómeno o problema, en este caso de las Ciencias Sociales consideradas ciencias fácticas,
dirigido a su solución mediante la producción de nuevos conocimientos que permitirán enriquecer
el sistema de conocimientos objetivos de las Ciencias Sociales como ciencia fáctica.
Algunas de las características fundamentales que distinguen la investigación científica a criterio de
Fiallo et al. (2004) son:
• Parte de problemas, necesidades y contradicciones de la práctica en todos los sectores de la
producción, los servicios y la sociedad en general.
• Tiene un carácter intencional y consciente.
• La búsqueda del conocimiento se fundamenta en referentes teóricos y los resultados dan
respuesta a las demandas sociales y enriquecen la teoría.
• Es un proceso metódico, que se realiza apoyada en métodos, técnicas y procedimientos teóricos,
empíricos y matemático-estadísticos.
• La información obtenida permite describir hechos y predecir la realidad.
• El fin último de la investigación científica es la práctica, donde la teoría, además de ser contrastada,
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.
La herramienta fundamental que constituye la brújula de la investigación científica como proceso
dirigido a dar respuesta a los fenómenos y problemas objeto de estudio, lo constituye el método
científico.

El método científico, su definición, planos y características.


El camino fundamental empleado en la investigación científica para obtener conocimiento científico
es el método científico, que se define como “el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que
se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación
de hipótesis” (Arias, 2012, p. 19), o sea, es el sistema de principios y normas de razonamiento que
permiten sistematizar los conocimientos y obtener conclusiones objetivas orientando el proceso
investigativo al descubrimiento de verdades aplicables al amplio campo de las Ciencias Sociales
(Fiallo et al., 2004).
Fiallo et al. (2004) continúa expresando que aun cuando este método no es el único camino para la
obtención del conocimiento científico, surge como vía flexible utilizada por la mayoría de las ciencias
fácticas en la actualidad. Prácticamente, se le considera como el método general de la ciencia, el
cual, como herramienta fundamental de la investigación científica, se expresa en dos planos:

8
• un plano general, como estrategia general, orientadora de la actividad científica, que integra todas
las etapas del proceso investigativo, permitiendo acceder a los objetivos finales del proceso, siendo
común a todas las ramas de la ciencia.
• un plano particular, como caminos o vías particulares, conformados por secuencias de acciones
dirigidas a fines intermedios que abarcan determinadas etapas y momentos de la investigación y
que contribuyen al logro de objetivos parciales del proceso. En su plano particular el método
científico se subdivide en métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos.
Entre las características que identifican el método científico a criterio de Fiallo et al. (2004), se
consideran la:
• Objetividad: dada por el hecho de describir las características reales de los objetos de
investigación, evitando o tratando de reducir al máximo el subjetivismo.
• Racionalidad: porque se trabaja con procesos racionales, lógicos del pensamiento, como son los
conceptos, juicios y razonamientos.
• Sistematicidad: dada en la búsqueda organizada, porque presupone el ordenamiento,
construcción de sistemas, de ideas; donde se integran conocimientos parciales en totalidades más
amplias, acercándose a la generalización.
• Generalización: tiene como objeto llegar a la proposición de enunciados generales; se interesa por
lograr que todo conocimiento parcial tienda a facilitar una comprensión de mayor alcance.
• Flexibilidad: se presenta como producto del resultado del trabajo del hombre, el que tiene como
posibilidad la de equivocarse y cometer errores, a través de la revisión y renovación constante de la
teoría.
Por su parte la metodología de la investigación social es una “reflexión sistemática acerca del
método y los procedimientos de la investigación social, es decir, la utilización consciente de
principios, categorías y leyes de la filosofía marxista en el trabajo de investigación que realizamos
en ese sector de la realidad” (Ibarra, 2002, p. 10).
A criterio de Arias (2012), previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o
fenómeno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad, que pueda
ser percibido y que sea de interés para el investigador. Bunge (1981) y Arias (2012) proponen como
pasos a seguir para la aplicación del método científico durante el proceso de investigación científica
los siguientes:
• Observación del hecho o fenómeno

9
• Planteamiento y formulación del problema
• Construcción de un modelo teórico
• Formulación de hipótesis
• Verificación
• Análisis
• Conclusiones
Existe una relación entre los conceptos de ciencia, conocimiento, actividad de investigación y
método científico, la cual se evidencia en la Figura 1.

Figura 1. Mapa conceptual sobre relación entre los conceptos de ciencia, conocimiento, actividad
de investigación y método científico.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

10
Tema 2: Paradigmas de investigación científica, sus características fundamentales
Clasificación de los paradigmas de investigación científica
Para finalizar el estudio de la Unidad 1 se trata el tema 2 Paradigmas de la investigación científica,
sus características fundamentales. A los fines del presente compendio, se asume la definición de
paradigma de investigación propuesta por Khun (1986), la cual aún mantiene su vigencia, que lo
considera “como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (p. 13).
González (2003), identifica como principios o supuestos a los que debe responder un paradigma: el
ontológico, el epistemológico y metodológico o gnoseológico, los cuales, a su criterio, vistos de
forma integrada y holística le confieren la singularidad de cada paradigma.
• Supuesto ontológico: Es naturaleza de la realidad investigada y cuál es la creencia que mantiene
el investigador con respecto a esa realidad investigada (idealismo o realismo).
• Supuesto epistemológico: El modelo de relación entre el investigador y lo investigado, la forma en
que sobre la base de determinados fundamentos se adquiere el conocimiento (objetivo o subjetivo).
• Supuesto metodológico o gnoseológico: El modo en que podemos obtener los conocimientos de
dicha realidad. Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de
investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y
epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y lógica.
En correspondencia con los referentes presentados, la investigación científica ha respondido en las
diferentes épocas a paradigmas de investigación diverso, los cuales se clasifican en: positivista,
también llamado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista; hermenéutico
interpretativo o constructivista; sociocrítico; y emergente. Cada uno posee una relación directa con
una estrategia metodológica de investigación como se puede apreciar a continuación en la Tabla 2.
Tabla 2. Relación entre paradigmas de investigación y estrategia metodológica.

Paradigma de Investigación Estrategia Metodológica


Positivista Cuantitativa
Hermenéutico interpretativo
Hermenéutico constructivista Cualitativa
Sociocrítico
Emergente Mixta que conjuga lo cuantitativo y lo
cualitativo
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019

11
Características fundamentales de los paradigmas de investigación científica
Sobre la base de los análisis realizados hasta aquí, se puede llegar a la conclusión de que existe una
relación entre los paradigmas de investigación, la estrategia metodológica que se corresponde a
cada uno de ellos y los supuestos ontológico, epistemológico y metodológico o gnoseológicos que
los conforman, la cual se refleja en el mapa conceptual que se presenta a continuación en la Figura
2, permitiendo resumir de forma gráfica las características fundamentales de los paradigmas de
investigación identificadas por González (2003).

Figura 2. Mapa conceptual sobre los componentes y relaciones de los paradigmas de investigación.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

12
Lectura complementaria de la asignatura

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre los temas trabajados, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Capítulo 1 “Conocimiento, ciencia y método científico” del Libro “El Proyecto de


Investigación. Introducción a la metodología científica” de Fidias Arias:
https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta_Edici%C
3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG
● Artículo científico del tema “Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales” de
Alfredo González: http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617/557

Bibliografía
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Editorial EPISTEME.
Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.
Fiallo, J., Cerezal, J. y Huaranga, O. (2004). Los métodos científicos en las investigaciones
pedagógicas. Lima: Ediciones San Marcos.
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45 (138), pp.
125-135.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.:
McGraw Hill / INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.
Ibarra, F. (2002). Metodología de la Investigación Social. La Habana: Editorial Félix Varela.
Khun, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

13
Compendio
Unidad 2

Asignatura
Introducción a la investigación científica

Profesor Autor
Doctor. Alexander López Padrón, PhD

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el
autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Periodo Académico 2021 – S2


INDICE.

Tabla de contenido

Enfoques de investigación, sus características, similitudes y diferencias .................................... 4


Enfoques de investigación, su clasificación. ............................................................................... 4
Características, similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación. ....................... 4
Fases de los enfoques de investigación cuantitativo, cualitativo y mixto, sus características,
similitudes y diferencias. ............................................................................................................. 6
Clasificación de las investigaciones científicas, sus características ............................................... 9
Investigaciones cuantitativas según el alcance de la investigación. ....................................... 10
Investigaciones cuantitativas según el propósito y finalidad. ................................................. 11
Investigaciones cuantitativas según el diseño de investigación.............................................. 11
Investigaciones cuantitativas según el período y secuencia del estudio. ............................... 12
Investigaciones cuantitativas según el tiempo de ocurrencia de los hechos. ........................ 12
Investigaciones cualitativas según el diseño de investigación. ............................................... 12
Tema 4: Diseño de investigación .................................................................................................. 14
Diseños experimentales ................................................................................................................ 14
Diseños experimentales, su definición y requisitos a cumplir................................................. 14
Diseños experimentales, tipos y nomenclatura. ...................................................................... 15
Diseños no experimentales........................................................................................................... 16

2
Unidad 2: La investigación científica: sus enfoques, tipos y diseños de
investigación
Resultado de aprendizaje de la asignatura: Demostrar dominio de los conocimientos, habilidades y
valores que conforman las competencias investigativas que permiten la planificación, ejecución,
evaluación y comunicación oral y escrita de los resultados de investigación de forma coherente,
fundamentada y respetando principios éticos sobre la base del conocimiento y aplicación práctica
de herramientas teórico-metodológicas que brinda la metodología de la investigación científica.
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar los enfoques, tipos y diseños de investigación
que caracterizan el proceso de investigación científica.

Videos: En el siguiente enlace se muestra una explicación de la investigación mixta y sus


métodos. https://www.youtube.com/watch?v=XSrAyG5DufE

El estudio de la presente unidad parte de la plataforma epistemológica brindada en la Unidad 1, que


estableció los conceptos de ciencia, conocimiento científico, proceso de investigación científica,
método científico como herramienta teórico-metodológica de la investigación científica y
paradigmas de investigación “que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p. 4) para darle solución.
En ella se caracterizan los enfoques, tipos y diseños de investigación más utilizados en las Ciencias
Sociales. Los dos temas a desarrollar le brindarán al estudiante, los elementos teórico-
metodológicas necesarios para la valoración y selección del enfoque, el tipo y el diseño de
investigación adecuado para la solución de los problemas profesional que serán objeto de estudio
partiendo del criterio clasificatorio relativo a los paradigmas de investigación, la estrategia
metodológica que se corresponde a cada uno de ellos y los supuestos ontológico, epistemológico y
metodológico o gnoseológicos que los conforman.

3
Tema 3: Enfoques y tipos de investigación científica: su relación con los paradigmas

Enfoques de investigación, sus características, similitudes y diferencias


Enfoques de investigación, su clasificación.
En correspondencia la plataforma epistemológica brindada en la Unidad 1, la investigación científica
según Hernández et al. (2014), ha respondido en las diferentes épocas a paradigmas de
investigación diverso, los cuales se “polarizaron” en dos enfoques principales de la investigación: el
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
• Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.
• Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
• Enfoque mixto: constituye un proceso hibrido que integra lo mejor de los enfoques
cuantitativo y cualitativo para el estudio de problemas complejos.

Características, similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación.


Hernández et al. (2014) detallan las características más significativas que distinguen los enfoques
cuantitativo y cualitativo en correspondencia con las fases fundamentales del proceso de
investigación científica, las cuales se resumen a continuación en la Tabla 1.
Tabla 1. Características de las fases fundamentales de la investigación para los enfoques
cuantitativos y cualitativos.
Características del Fases fundamentales de Características del enfoque
enfoque cuantitativo la investigación cualitativo

• Orientado a la Planteamiento del • Orientado a la


descripción, problema exploración, la
predicción y descripción y el
explicación. entendimiento.
• Específico y acotado. • General y amplio.
• Dirigido a datos • Dirigido a la experiencia
medibles u de los participantes.
observables.
• Rol fundamental. Revisión de la literatura • Rol secundario.
• Justificación del • Justificación del
planteamiento y planteamiento y
necesidad del necesidad del estudio.
estudio.

4
• Exploratorio. Alcance de la • Exploratorio
• Descriptivo. investigación • Descriptivo.
• Correlacional.
• Explicativo.
• Experimentales Diseño de investigación • No experimentales
(preexperimento, (Teoría fundamentada,
cuasiexperimento, Etnográfico, Narrativo,
experimento puro). Fenomenológico,
• No experimentales Investigación-acción,
(Transversal o estudio de caso
transeccional y cualitativo).
longitudinal).
• Instrumentos Recolección de los datos • Datos emergen poco a
predeterminados. poco.
• Datos numéricos. • Datos en texto o
• Número considerable imagen.
de casos. • Número pequeño de
casos.
• Análisis estadístico. Análisis de los datos • Análisis de textos y
• Descripción de material audiovisual.
tendencias, • Descripción, análisis y
comparación de desarrollo de temas.
grupos o relación • Triangulación y
entre variables. significado profundo de
• Comparación de los resultados.
resultados con
predicciones o
estudios previos.
• Estándar y fijo. Reporte de resultados • Emergente y flexible.
• Objetivo y sin • Reflexivo y con
tendencias. aceptación de
tendencias.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
Finalmente, partiendo de las características estudiadas se identifican similitudes y diferencias
entre los enfoques de investigación, destacándose entre las diferencias fundamentales las que se
presentan seguidamente en la Tabla 2.

5
Tabla 2. Diferencias fundamentales entre los enfoques de investigación cuantitativos y cualitativos.
Características del Aspectos diferenciales Características del
enfoque cuantitativo enfoque cualitativo

Búsqueda en las causas, Propósito del proceso de Comprensión de las


persiguiendo el control y la indagación complejas interrelaciones
explicación. que se dan en la realidad,
centrando la indagación
en los hechos.
Libre de valores e Papel del investigador Interpreta los sucesos y
interpreta una vez que los acontecimientos desde los
datos se han recogido y inicios de la investigación
analizado mediante descripción
estadísticamente. densa, comprensión
experiencial y múltiples
realidades.
Descubre el conocimiento. Vía de obtener el Construye el
conocimiento conocimiento.

Deductiva (de las leyes y Lógica Inductiva con carácter


teoría a los datos). holístico, empírico,
interpretativo y empático.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
Fases de los enfoques de investigación cuantitativo, cualitativo y mixto, sus características,
similitudes y diferencias.
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente y no
podemos saltar o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir
alguna fase (Hernández et al., 2014). A continuación, se presenta un resumen de las fases que lo
conforman en la Figura 1.

6
Figura 1. Mapa conceptual sobre fases del enfoque de investigación cuantitativo.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos (Hernández et al., 2014). A continuación, se presenta un
resumen de las fases del proceso de investigación cuantitativo en la Figura 2.

Figura 2. Mapa conceptual sobre fases del enfoque de investigación cualitativo.

7
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
A continuación, se presenta la Tabla 3, en la cual se describen las fases donde existen diferencias
entre las características del enfoque cuantitativo con respecto al cualitativo, destacando las más
significativas.

Tabla 3. Diferencias entre las fases del enfoque de investigación cuantitativo y cualitativo.
Fases Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Planteamiento No se realiza ingreso previo al Se realiza una definición inicial del
del problema estudio en el ambiente o ambiente o contexto del estudio y
contexto del estudio. se ingresa en el mismo.
Revisión de la Juega un papel fundamental Juega un papel secundario en la
literatura y en la investigación, se utiliza investigación, se utiliza en
elaboración del durante el planteamiento del cualquiera de las fases de la
marco teórico problema, la elaboración del investigación.
marco teórico y en la discusión
de los resultados.
Alcance del • Exploratorio • Exploratorio
estudio • Descriptivo • Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo
Elaboración de Se pueden plantear hipótesis Las hipótesis son generales,
hipótesis y de investigación, nula o emergentes, flexibles y
definición de alternativa para demostrarlas contextuales que se van afinando
variables durante el proceso de como resultado de la
investigación. investigación.
Concepción o • Diseños experimentales • Teoría fundamentada
elección del (preexperimento, • Etnográfico
diseño de experimento puro, • Narrativo
investigación cuasiexperimento) • Fenomenológico
• Diseños no • Investigación-acción
experimentales • Estudio de caso cualitativo
(transeccionales,
longitudinales)
Selección de la • Técnica de muestreo • Técnica de muestreo no
muestra probabilística probabilística
• Técnica de muestreo no
probabilística

Recolección de Métodos, técnicas e • Métodos cualitativos (Teoría


datos instrumentos de medición fundamentada; Etnografía;
(Observación, cuestionario, Etnometodología;
escalas de medición de Investigación-acción;
actitudes, análisis de Biográfico, Fenomenología)
contenido cuantitativo,
8
pruebas estandarizadas e • Técnicas e instrumentos
inventarios, datos (Anotaciones y bitácora de
secundarios, aparatos y campo, observación;
equipos de medición) entrevista; grupo focal;
análisis de documentos;
materiales y artefactos;
historia de vida)
Análisis de El análisis de los datos se El análisis de los datos se efectúa
datos efectúa sobre la matriz de mediante análisis de contenido
datos utilizando estadística cualitativo y triangulación.
descriptiva e inferencial y
análisis de contenido
cuantitativo
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
El enfoque mixto constituye un proceso hibrido que integra lo mejor de los enfoques cuantitativo
y cualitativo para el estudio de problemas complejos (Hernández et al., 2014). El mismo se
estructura en las siguientes fases:

• Planteamiento del problema mixto


• Revisión de la literatura
• Hipótesis
• Diseños que pueden ser: exploratorio secuencial, explicativo secuencial, transformativo
secuencial, de triangulación concurrente, anidado o incrustado concurrente de modelo
dominante, anidado concurrente de varios niveles, transformativo concurrente y de
integración múltiple
• Muestreo
• Recolección de los datos
• Análisis de los datos
• Resultados e inferencias
• Reportes mixtos
Clasificación de las investigaciones científicas, sus características
En cuanto a los tipos de investigación, existen diversos modelos y criterios de clasificación de las
investigaciones. Para facilitar el abordaje de este tema, se presenta un resumen de las
clasificaciones fundamentales de la investigación científica, partiendo del criterio de clasificación
según paradigma, enfoque y estrategia metodológica que aplica (Figura 3).

9
Figura 3. Mapa conceptual sobre las clasificaciones fundamentales de la investigación científica.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
Investigaciones cuantitativas según el alcance de la investigación.
• Investigación de alcance exploratorio: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada
de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos (Arias, 2012).
Dicho tipo de investigación es útil para:
✓ familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente
desconocido,
✓ la posterior realización de una investigación descriptiva,
✓ crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema,
✓ ayudar a precisar un problema o concluir con la formulación de una hipótesis.
• Investigación de alcance descriptivo: Busca especificar propiedades y características
importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o
población (Hernández et al., 2014).
Dicho tipo de investigación es útil para:
✓ mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.
• Investigación de alcance correlacional: Miden dos o más variables para ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos, y después analiza la correlación (Hernández et al., 2014).
Dicho tipo de investigación es útil para:

10
✓ predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a
partir del valor que poseen en las variables relacionadas.
• Investigación de alcance explicativo: se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante
el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos
pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de
los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos (Arias, 2012).
Dicho tipo de investigación es útil para:
✓ el entendimiento del fenómeno que se estudia implicando los propósitos a que hace
referencia en los demás alcances.

Investigaciones cuantitativas según el propósito y finalidad.


• Básica o teórica: parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico (Behar, 2008).
• Aplicada o empírica: busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.
En la investigación aplicada o empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente,
son las consecuencias prácticas (Behar, 2008).

Investigaciones cuantitativas según el diseño de investigación.


• Documental: es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en
toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (Arias,
2012).
• De campo: es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental (Arias, 2012).
• Experimental: es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar
los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (Arias, 2012).

11
Investigaciones cuantitativas según el período y secuencia del estudio.
• Transversal: cuando se estudian las variables simultáneamente recopilando datos en un
momento único (Hernández et al., 2014).
• Longitudinal: Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar
inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus
efectos (Hernández et al., 2014).

Investigaciones cuantitativas según el tiempo de ocurrencia de los hechos.


• Retrospectivos: son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el
pasado (Behar, 2008).
• Prospectivos: se registra la información según van ocurriendo los fenómenos (Behar, 2008).
Investigaciones cualitativas según el diseño de investigación.
• Teoría fundamentada: Construir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de los
datos recogidos y analizados sistemáticamente y se aplica a áreas específicas (Hernández et
al., 2014).
• Etnográfico: Descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura,
formas de vida y estructura social del grupo (Rodríguez, Gil y García, 1999).
• Narrativos: El investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las experiencias y
reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e
identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y armar
una historia o narrativa general (Hernández et al., 2014).
• Fenomenológicos: Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias
de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales
vivencias (Hernández et al., 2014).
• Investigación-acción: Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este
cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo
que se interviene (Hernández et al., 2014).
• Estudio de caso cualitativo: es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso
singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes (Stake, 1999).
Las clasificaciones antes presentadas no son excluyentes entre ellas, lo cual quiere decir que una
investigación puede responder a varias de las clasificaciones presentadas. En el caso particular de
las ciencias sociales las más utilizadas, en correspondencia con el paradigma, enfoque y estrategia

12
metodológica que aplica, son las que se corresponden al criterio de clasificación según el alcance de
la investigación, según el diseño de investigación y según el período y secuencia del estudio.

13
Tema 4: Diseño de investigación
Diseños experimentales
Diseños experimentales, su definición y requisitos a cumplir.
A criterio de Hernández et al. (2014) el diseño de investigación se define como el “plan o estrategia
general que adopta el investigador para obtener la información que se requiere en una
investigación y responder al problema planteado” (p. 128).

La estrategia de investigación está definida por el origen de los datos (primarios en diseño de
campo y secundarios en estudios documentales) y la manipulación o no, de las condiciones en las
cuales se realiza el estudio (diseños experimentales y no experimentales) (Arias, 2012), en
correspondencia con el paradigma, enfoque estrategia metodológica y tipo de investigación
(Figura 4).

Figura 4. Mapa conceptual sobre los diseños fundamentales de la investigación científica.


Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
Se define el diseño experimental como el proceso que consiste en someter a un objeto o grupo
de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente),
para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (Arias, 2012).

14
En dicho proceso, a criterio de Hernández et al. (2014) juega un papel fundamental el grupo
experimental, el cual es el que recibe el tratamiento o estímulo experimental.

Los autores antes citados, establecen un grupo de requisitos que debe cumplir un experimento,
entre los cuales se destacan:

• manipulación intencional de una o más variables independientes,


• medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente,
• control o la validez interna de la situación experimental.
La validez interna es el grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se
interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control).

El control en un experimento logra la validez interna y se alcanza mediante varios grupos de


comparación (dos como mínimo) y equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación
de la o las variables independientes.

Para el logro de la equivalencia de grupos, existen dos métodos fundamentales:

• Asignación aleatoria o al azar: Es una técnica de control muy difundida para asegurar la
equivalencia inicial al ser asignados aleatoriamente los casos o sujetos a los grupos del
experimento.
• Técnica de apareo o emparejamiento: Consiste en igualar a los grupos en relación con alguna
variable específica, que puede influir de modo decisivo en la variable dependiente.
Finalmente, un requisito a tener en cuenta en un diseño experimental es su validez externa,
entendida como la posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no
experimentales, así como a otras personas, casos y poblaciones.

Diseños experimentales, tipos y nomenclatura.


Los diseños experimentales más citados en la literatura son el preexperimento, experimento puro
y cuasiexperimento (Hernández et al., 2014).

• Diseño preexperimental: Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.


Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la
realidad.

15
• Diseño experimental puro: Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y
la validez interna: grupos de comparación (manipulación de la variable independiente) y
equivalencia de los grupos.
• Diseños cuasiexperimentales: Manipulan deliberadamente, al menos, una variable
independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, sólo que
difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos.
La nomenclatura de los diseños experimentales según Arias (2012) es:

• G: grupo de sujetos
• O1: pretest o medición inicial
• X: estímulo o tratamiento
• O2: postest o medición final
• Ge I: grupo experimental intacto
• Gc I: grupo control intacto
• Ge A: grupo experimental asignado al azar
• Gc A: grupo control asignado al azar

Diseños no experimentales
Se define el diseño no experimental como el proceso en que sólo se observan los fenómenos en
su ambiente natural para analizarlos, sin la manipulación deliberada de variables (Hernández et
al., 2014).

Distintos autores han adoptado diversos criterios para catalogar la investigación no experimental.
En el presente compendio asumimos como criterios para clasificar dicha investigación: el período
y secuencia del estudio y el diseño de investigación (Figura 5).

16
Figura 5. Mapa conceptual sobre los tipos de diseños de investigación no experimentales.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
Según Hernández et al. (2014), los diseños de investigación no experimentales más utilizados en
el enfoque cuantitativo son:

• Diseños transeccionales descriptivos: Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o


niveles de una o más variables en una población, son estudios puramente descriptivos.
• Diseños transeccionales correlacionales-causales: Describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos
correlacionales, o en función de la relación causa-efecto.
• Diseños de tendencia y de evolución de grupo: Ambas clases de diseños monitorean cambios
en una población o subpoblación a través del tiempo, usando una serie de muestras que
abarcan a diferentes participantes en cada ocasión, pero en los primeros la población es la
misma y en los segundos se toma como universo a los sobrevivientes de la población.
• Diseños panel: Toda una población o grupo es seguido a través del tiempo.
Los diseños de investigación no experimentales más utilizados en el enfoque cualitativo fueron
definidos en el subtema 3.2 del presente compendios y son: teoría fundamentada, etnográfico,
narrativos, fenomenológicos e investigación-acción.

17
Para culminar el tema de los diseños de investigación, abordaremos el estudio de caso como
diseño de investigación a utilizar en el enfoque de investigación mixto. Hernández et al. (2014) lo
definen como “estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o
mixta analizan profundamente una unidad holística para responder al planteamiento del
problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría” (p. 164).

Como se evidencia en el párrafo anterior, el estudio de caso como diseño de investigación permite
integrar diseños experimentales y no experimentales cuantitativos y cualitativos para el estudio
de problemas complejos.

18
Lectura complementaria de la asignatura

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre los temas trabajados, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Capítulo 1 “Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos, sus similitudes y


diferencias” del Libro “Metodología de la Investigación” de Roberto Hernández, Carlos
Fernández y Pilar Baptista:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

● Capítulo 2 “La investigación científica” del Libro “El Proyecto de Investigación. Introducción
a la metodología científica” de Fidias Arias:
https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta_Edici%C
3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG

Bibliografía
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Editorial EPISTEME.
Behar, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.:
McGraw Hill / INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:
Ediciones Aljibe.

19
Compendio
Unidad 3

Asignatura
Introducción a la investigación científica

Profesor Autor
Doctor. Alexander López Padrón, PhD

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el
autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Periodo Académico 2021 – S2


INDICE.

Tabla de contenido

Tema 5: La planificación de la actividad investigativa ................................................................... 4


Etapas del proceso de investigación científica............................................................................... 4
Etapas del proceso de investigación científica, sus características. .......................................... 4
Etapa de Exploración de la realidad. .......................................................................................... 5
Etapa de Planificación de la investigación. ................................................................................. 6
Etapa de Ejecución de la investigación y evaluación de los resultados. ................................... 8
Etapa de Comunicación de los resultados. ................................................................................. 9
Origen de las investigaciones científicas ........................................................................................ 9
Tema 6: El anteproyecto o propuesta de investigación, elementos que lo componen ............. 12
El sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación ............................................ 12
Componentes del sistema teórico de la etapa “Planificación de la investigación”. ............... 12
El tema. ...................................................................................................................................... 12
El problema de la investigación. ............................................................................................... 12
El objetivo de la investigación................................................................................................... 15
La hipótesis de la investigación................................................................................................. 17
El marco teórico de la investigación. ........................................................................................ 20
El sistema metodológico del anteproyecto o propuesta de investigación ................................. 21
Componentes del sistema metodológico de la etapa “Planificación de la investigación”. .... 21
Metodología. ............................................................................................................................. 21
Resultados esperados................................................................................................................ 27
Aspectos administrativos. ......................................................................................................... 27
Referencias bibliográficas. ........................................................................................................ 28
Anexos........................................................................................................................................ 28

2
Unidad 3: La planificación de la actividad investigativa. El anteproyecto o
propuesta de investigación
Resultado de aprendizaje de la asignatura: Demostrar dominio de los conocimientos, habilidades y
valores que conforman las competencias investigativas que permiten la planificación, ejecución,
evaluación y comunicación oral y escrita de los resultados de investigación de forma coherente,
fundamentada y respetando principios éticos sobre la base del conocimiento y aplicación práctica
de herramientas teórico-metodológicas que brinda la metodología de la investigación científica.
Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar los referentes epistemológicos y gnoseológicos de
la investigación científica para su planificación, con énfasis en la definición de los componentes del
anteproyecto o propuesta de investigación.

Sabías que: El planteamiento del problema científico constituye el momento más difícil y
creativo de la investigación, y para ello el investigador debe poseer un conocimiento previo y revisar la
literatura científica correspondiente.

La actividad investigativa, al igual que el resto de las actividades humanas, surge de una necesidad
que motiva al sujeto a orientar y ejecutar sus acciones sobre el objeto de estudio, con vistas a su
transformación para satisfacer dicha necesidad a partir de los resultados que se obtienen, los cuales
se manifiestan en procesos de comunicación y de socialización.
Para llevar a cabo la actividad investigativa es necesario una correcta planificación, compuesta por
etapas, las cuales no pueden ser omitidas, ni alteradas en su orden, pues de lo contrario “la
investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se
realizó, deja de ser científica” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
En la presente unidad se definen las etapas que componen el proceso de investigación científica,
con énfasis en la caracterización de las dos primeras etapas correspondientes a la exploración de la
realidad que se concreta en la identificación del problema de investigación y a la planificación de la
investigación que se concreta en el anteproyecto o propuesta de investigación, con sus dos sistemas
que lo integran, el teórico y el metodológico. Los dos temas a desarrollar le brindarán al estudiante,
los elementos teórico-metodológicas necesarios para la definición del origen de las investigaciones
científicas y la elaboración de un anteproyecto o propuesta de investigación.

3
Tema 5: La planificación de la actividad investigativa
Etapas del proceso de investigación científica
Etapas del proceso de investigación científica, sus características.
La investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber, mediante la
obtención y producción de nuevos conocimientos (Arias, 2012). Dicho proceso está compuesto por
etapas, las cuales no pueden ser omitidas, ni alteradas en su orden, pues de lo contrario la
investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se
realizó, deja de ser científica (López, 2010; Hernández et al., 2014).

El número de etapas que conforman el proceso de investigación científica varía según el criterio de
diferentes autores. Según Castellanos (1996) plantea dos etapas fundamentales:

• Exploración de la realidad: donde las observaciones, las consultas a expertos, el análisis de


documentos y otras fuentes primarias y secundarias de información ofrecen evidencias para
comparar el comportamiento deseado y actual del fenómeno, determinar las discrepancias
existentes e identificar el problema a investigar.
• Planificación de la investigación: la cual considera que una vez precisado el problema, estamos
en condiciones de valorar e implementar las vías para su solución, a partir de prever
anticipadamente los objetivos a alcanzar según las condiciones dadas, seleccionar las vías para
lograrlos, programar las acciones y tareas correspondientes, asignando recursos técnicos,
materiales y humanos, proyectando así el tránsito desde la situación actual hasta la situación
deseada.
Por su parte Arias (2012) establece que el proceso de investigación científica comprende tres
etapas:

• Planificación: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por realizar.


• Ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar a cabo la
investigación.
• Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe final, los resultados y
conclusiones deben darse a conocer por diversas vías: publicaciones científicas, ponencias en
eventos científicos o páginas en Internet.
Dentro de los diferentes criterios de estos autores se pueden identificar un grupo de regularidades
que, independientemente del ángulo en que cada uno de ellos trata el tema, sirven de base a la

4
estructuración de las etapas de investigación que se proponen en la Figura 1, las cuales serán
explicadas detalladamente más adelante.

Figura 1. Etapas de la investigación científica.


Fuente: López, 2010.
Como se puede observar todas las etapas están concatenadas, entre ellas existen relaciones de
interdependencia e influencia mutua, por lo cual la investigación debe verse como un proceso en
su conjunto, donde cada fase es inviolable y necesaria para poder pasar a la siguiente, aunque por
un problema didáctico en el presente documento se expliquen por separado cada una de ellas.

Etapa de Exploración de la realidad.


En esta etapa se lleva a cabo el establecimiento, a partir de un problema social identificado, del
problema profesional que será objeto de investigación, lo cual constituye el momento más difícil y
creativo para el investigador dentro del proceso investigativo.

Las investigaciones, independientemente de la rama del saber a la que estén dedicadas, no surgen
de la nada, sino que siempre tienen su origen en ideas o hechos, los cuales pueden provenir de
diversas fuentes tales como las experiencias individuales, la observación de un fenómeno
determinado, la consulta de materiales escritos [libros, revistas, periódicos, informes, notas,
tesis], piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet
[dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales
y otras], teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,

5
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos (Hernández et al.,
2014).

Para establecer los antecedentes del problema se lleva a cabo el estudio de los referentes
internacionales y nacionales que se concretan en la situación problemática de la investigación, así
como el diagnóstico del problema sobre la base del análisis de documentos, la observación directa
o indirecta, o la interrogación de sujeto [investigadores, expertos, etc.] (López, 2010).

Etapa de Planificación de la investigación.


La planificación no puede ser entendida a partir de un algoritmo rígido de pasos consecutivos
puesto que al igual que en todo el proceso de investigación, “las propuestas y alternativas deben
responde a las necesidades de la investigación y a las personas a la situación política, económica,
institucional, administrativa, velando por la inserción y articulación con respecto a las políticas y el
compromiso de contribuir a la calidad de la vida humana y el desarrollo sostenible” (Castellanos,
1996).

A criterio de Arias (2012) la etapa de planificación consiste en trazar el plan o proyecto de la


investigación por realizar, entendiendo este autor el anteproyecto como “un documento breve en
el cual se expresan las ideas iniciales acerca del estudio que se pretende realizar” (p. 95). El propio
autor define que el proyecto investigación “es un documento más amplio que el anteproyecto y
consiste en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa qué
se va a investigar, cómo, cuándo y con qué se investigará” (p. 96).

A los efectos del presente compendio, se concebirá el anteproyecto o propuesta de investigación


como la herramienta fundamental que se genera en la etapa de planificación de la investigación,
en el cual se recogen todos los elementos primordiales relativos a la planificación, de modo que
toda la etapa está centrada en la finalidad de poner a punto este documento orientador, en el cual
se describe el estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa qué se va a
investigar, cómo, cuándo y con qué se investigará.

No existen normas o reglas rígidas para la conformación del anteproyecto o propuesta de


investigación, pero la mayoría de los estudiosos (Castellanos, 1996; López, 2010; Arias, 2012),
coinciden en que este debe contener un sistema teórico (Tabla 1) y un sistema metodológico (Tabla
2). A continuación, se sugiere un esquema flexible para su presentación.

6
Tabla 1. Componentes del sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación.

COMPONENTES DEL SISTEMA TEÓRICO

PORTADA (Membrete Institución y Carrera; Tema, Autor y Año)

1.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del Problema (contiene la delimitación del problema)
1.2. Formulación del Problema
1.3. Justificación del problema

2. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos

3. LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Formulación de la hipótesis
3.2. Definición de las variables
3.3. Conceptualización y operacionalización de las variables

4. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. Antecedentes de la investigación
4.2. Bases teóricas
4.3. Definición de términos básicos

Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

Tabla 2. Componentes del sistema metodológico del anteproyecto o propuesta de investigación.

COMPONENTES DEL SISTEMA METODOLÓGICO

5. METODOLOGÍA
5.1. Enfoque de investigación
5.2. Tipo de investigación
5.3. Población y muestra. Tipo de muestreo a realizar
5.4. Diseño metodológico de investigación

7
5.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información

6.- RESULTADOS ESPERADOS


Qué se obtendrá como resultado del proceso de investigación a realizar en
correspondencia con el objetivo propuesto

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1. Recursos: humanos, materiales, financieros necesarios para ejecutar el proyecto
7.2. Cronograma de trabajo

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


-Se deben señalar los títulos que se correspondan con las referencias realizadas en el
marco teórico (cotejar con Norma APA 6ta Edición)

9.- ANEXOS (si existieren en el momento de presentar el proyecto)

Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

La utilidad del anteproyecto o propuesta de investigación, según Arias (2012), está en que:

• Sirve de guía al investigador respecto a los procedimientos que debe seguir para resolver el
problema y lograr sus objetivos.
• Permite ahorrar tiempo y recursos al precisar las acciones por realizar. Así mismo, previene
los errores y la dispersión de actividades.
• Se utiliza para solicitar financiamiento ante organismos competentes.
En el estudio del tema 6, usted puede profundizar en la caracterización de cada uno de los
componentes que conforman el anteproyecto o propuesta de investigación.

Etapa de Ejecución de la investigación y evaluación de los resultados.

En esta etapa el investigador, utilizando el anteproyecto o propuesta de investigación como


herramienta fundamental que lo orienta, pone en marcha el proyecto trazado, es decir, lleva a cabo
la investigación con vistas a resolver el problema científico planteado tratando de demostrar sus
planteamientos hipotéticos, de forma que pueda llegar a cumplir con el objetivo propuesto (López,
2010; Arias, 2012). Para ello realiza la recolección de datos adecuadamente codificados y
estandarizados, lo que permite su posterior análisis e interpretación, mediante la aplicación de los
diferentes métodos y técnicas.
8
Para profundizar en esta etapa, se recomienda que las particularidades sean estudiadas
directamente en artículos científicos y trabajos de titulación.

Etapa de Comunicación de los resultados.

Se ha llevado a cabo una investigación, pero el proceso aún no termina, pues es necesario
comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las características del
usuario o receptor. Según Hernández et al. (2014), antes de presentar los resultados es
indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas:

¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?

¿Quiénes son los usuarios de los resultados?

¿Cuáles son las características de estos usuarios?

La manera como se presentan los resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas.
Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:

a) Contexto académico.

b) Contexto no académico

Lo que llamamos contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a grupos
de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con
niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfiles
similares. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, trabajo de titulación, disertaciones,
artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, centros de
reportes técnicos (López, 2010; Hernández et al., 2014).

Origen de las investigaciones científicas


A criterio de Hernández et al. (2014), las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo
de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas
constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la
realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica
mixta) que habrá de investigarse. Los motores que pueden impulsar ideas son a criterio de dichos
autores los siguientes:

9
• Inspiración: basada en los intereses personales del investigador. Pero no es suficiente, se
requiere trabajar en el tópico o idea para pulirla y acotarla.
• Oportunidad: surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema (ya sea que algún
familiar o persona cercana nos pueda brindar acceso a éste o nos sea solicitado en nuestra
escuela o trabajo y tengamos apoyo). En ocasiones puede resultar que haya fondos o recursos
para investigar sobre cierto tópico.
• Necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”: es frecuente que el investigador que se vaya
compenetrando con algún campo de conocimiento detecte temas poco estudiados o no
investigados en su contexto y decida adentrarse en éstos. Resulta un “disparador” muy común
de estudios.
• Conceptualización: detectar un fenómeno o problema de investigación que requiere
indagarse en profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para conocerlo,
definirlo, describirlo y/o comprenderlo.
• Necesidad de resolver una problemática: cuando requiere solucionarse “algo”.
Para transformar las ideas de investigación iniciales, que se caracterizan por ser vagas, en
planteamientos más precisos y estructurados, a criterio de Hernández et al. (2014), es necesario
revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores, los cuales constituyen los antecedentes que
contribuyen a:

• contextualizar la idea de investigación


• no investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo
• estructurar más formalmente la idea de investigación
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación
Los propios autores antes citados plantean que los criterios a tener en cuenta para el
planteamiento de una idea de investigación productiva son:

• Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal


• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas
• Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos (Hernández et
al., 2014).

10
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el investigador ha profundizado la idea en
cuestión [acudiendo a la bibliografía básica para identificar las teorías, posiciones y enfoques a
partir de los cuales ha sido abordada, así como consultando a otros investigadores y fuentes
diversas que permitan encontrar las evidencias empíricas obtenidas en investigaciones previas], se
encuentran en condiciones de plantear y formular el problema de investigación (por qué voy a
investigar).

11
Tema 6: El anteproyecto o propuesta de investigación, elementos que lo componen
El sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación
Componentes del sistema teórico de la etapa “Planificación de la investigación”.
El sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación está compuesto por cinco
componentes fundamentales que caracterizaremos a continuación: el tema, el problema de
investigación, los objetivos de la investigación, la hipótesis de la investigación y el marco teórico de
la investigación.

El tema.
El tema es una síntesis de la obra que se deriva del problema objeto de investigación en
correspondencia con los restantes componentes propios del diseño (López, 2010).

Para la formulación del tema se recomienda que:

• debe ser clara, precisa y no extenso.


• utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos.
• evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas.
• reflejar claramente el contenido y alcance de la investigación.
El problema de la investigación.
El problema científico es una interrogante o expresión clara y concreta de la realidad que partiendo
de un conjunto de antecedentes y de la objetividad histórico concreta, permitirá al investigador
aportar una solución teórico-práctica según el tipo de investigación de que se trate (López, 2010).
En la figura 2 se puede apreciar los momentos fundamentales para el establecimiento del
problema.

12
Figura 2. Momentos del establecimiento del problema de la investigación.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

Lo referido a la situación problemática se corresponde con el planteamiento del problema, que


consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto
que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder (Arias, 2012). Para
plantera un problema dicho autor recomienda lo siguiente:

• Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo específico (de lo macro a lo


micro)
• Explique la situación actual
• Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema
• Aporte datos estadísticos y cifras confiables
• Destaquela relevancia del problema
Si le resulta complicado identificar un problema de investigación, puede hacer uso de las siguientes
fuentes:

a) Observación de problemas de carácter práctico, en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,


comunitario, etc.

b) Revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.


13
c) Consulta a expertos en el área.

d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

El problema de la investigación surge de un problema social y su planteamiento constituye el


momento más difícil y creativo de la investigación.

Según Arias (2012), la formulación del problema es la concreción del planteamiento en una
pregunta o expresión clara y concreta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población
(si fuere el caso). Para llevar a cabo su formulación se recomienda que:

• debe ser clara, precisa, específica.


• utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos.
• evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas.
• reflejar claramente en la formulación si el problema es exploratorio o descriptivo (Qué…; Cuál
o Cuáles son…), explicativo (Por qué…) o transformador (Cómo…).
• que responda a un problema real del ámbito del área del conocimiento objeto de estudio, que
su solución proporcione algún conocimiento nuevo para mejorar la práctica y o desarrollar la
teoría.
• que sea específico, no general ni abstracto, para ello se debe determinar cuál es el aspecto
central que se va a estudiar.
• que los términos incluidos en su formulación estén elaborados de manera tal que permitan la
búsqueda de los datos cuantitativos o cualitativos necesarios para responder a dicho
problema, que garanticen su contrastabilidad empírica (en los casos de la investigación
empírica).
Finalmente, Hernández et al. (2014) establece que la justificación del problema de investigación
indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación
debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Entre los criterios que consideran
importante a tener en cuenta los autores antes citados para la justificación de la investigación para
dar solución al problema de investigación formulado se encuentran:

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

14
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social
tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la
posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber
con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.

El objetivo de la investigación.
El objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para
responder a un problema planteado (Arias, 2012), o sea, es a lo que se aspira y deben expresarse
con claridad, pues son las guías del estudio (Hernández et al., 2014), es decir el para qué se va a
realizar la investigación. Se consideran: el objetivo general y los específicos.

Según Arias (2012), el objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en


correspondencia directa con la formulación del problema, mientras que los objetivos específicos
indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se
derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste.

En el caso del objetivo general se recomienda que sea uno solo y en el caso de los específicos,
aunque no existe número fijo definido, se considera pertinente que estos estén dirigidos a cuatro
aspectos fundamentales:

15
• la sistematización de los referentes teóricos,
• al diagnóstico del problema de la investigación,
• a la obtención del resultado científico de la investigación,
• a la validación del resultado científico de la investigación
Para la formulación de los objetivos se recomienda:

• redacción clara y precisa de los propósitos que persigue el investigador.


• deben ser posibles de alcanzar y medir.
• utilizar verbos en infinitivo en lugar de sustantivos, los cuales puedan ser operacionalizados (Ej.
Explicar, identificar, describir, establecer, comparar, proponer, implementar, etc.).
• en el caso de las investigaciones con enfoque cualitativo se recomienda utilizar verbos que
comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno permitiendo la
apertura y flexibilidad que necesita una investigación cualitativa (describir, entender,
desarrollar, analizar el significado de, descubrir, explorar, etc.).
• es recomendable plantear objetivo general y objetivos específicos. Los específicos hacen
mención a situaciones específicas o particulares que constituyen parte (o el desglose) del
objetivo general.
A continuación, se presenta una lista de verbos indicados para objetivos de investigación,
clasificados según el nivel (Arias, 2012).

Tabla 3. Lista de verbos indicados para objetivos de investigación.

Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir
Fuente: Arias, 2012.

16
La hipótesis de la investigación.
La hipótesis es el planteamiento más reconocido, en las investigaciones del enfoque cuantitativo,
dentro de los diferentes tipos de planteamiento hipotéticos que existen. Se entiende por
planteamiento hipótetico de la investigación a toda proposición que pretende responder, en forma
tentativa, al problema de investigación, la cual puede ser en forma de hipótesis, preguntas
científicas, ideas a defender o guía temática, según el tipo de investigación de que se trate (López,
2010). A continuación, se caracterizan cada una de ellas.

Hipótesis de la investigación

Es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para
responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación (Arias, 2012), o sea, se
convierte en una explicación provisional y posible de los hechos, y como tal, requieren ser verosímil
y quedar sujeta a prueba (comprobación o desaprobación).

La hipótesis según Hernández et al. (2014) se estructura de la siguiente forma:

• Unidad de observación: personas, grupos, objetos, actividades, etc.


• Variables: conceptos o características que son objeto de búsqueda respecto a la unidad de
observación.
• Términos lógicos o relacionales: relacionan la unidad de observación con las variables.
A criterio de Arias (2012) y Hernández et al. (2014), las hipótesis se clasifican en:

• Hipótesis de investigación [Hi]: proposiciones tentativas que pretende responder a un


problema de investigación.
• Hipótesis nulas [Ho]: proposiciones tentativas que sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación.
• Hipótesis alternativas [Ha]: son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación
y nula. Constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación
original.
• Hipótesis estadísticas: son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas, y
alternativas en símbolos estadísticos. (Análisis cuantitativos).

17
Las hipótesis se desprenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación, sino que se
derivan de un cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de respaldo (Arias, 2012).

En las investigaciones con enfoque cualitativo, las hipótesis adquieren un papel distinto al que
tienen en las investigaciones con enfoque cuantitativo, ya que en raras ocasiones se establecen ante
de ingresar en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de datos, más bien, durante el
proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme
se recaban más datos cualitativos, o son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis de trabajo
cualitativas son generales o amplias, emergentes, flexibles y contextuales y se modifican conforme
avanza la investigación sobre la base de los datos cualitativos obtenidos y los razonamientos del
investigador y, desde luego, no se prueban estadísticamente (Hernández et al., 2014).

Por lo antes expresado, las investigaciones con enfoque cualitativo se plantean preguntas científicas
como planteamiento hipotético.

Preguntas científicas

Es el sistema de interrogantes, que se derivan de la descomposición del problema científico en sus


partes elementales y que orientan al investigador, durante el desarrollo del estudio, en la búsqueda
del resultado esperado para lograr el objetivo (López, 2010; Hernández et al., 2014).

En el caso de las preguntas científicas, al igual que en el caso de los objetivos específicos, se
considera pertinente que estas estén dirigidas a cuatro aspectos fundamentales:

• la sistematización de los referentes teóricos,


• al diagnóstico del problema de la investigación,
• a la obtención del resultado científico de la investigación,
• a la validación del resultado científico de la investigación
Para su formulación se recomienda:

• La cantidad de preguntas científicas no está determinada, depende del alcance de la


investigación, se formulan tantas como sean necesarias para abarcar todo el problema de la
investigación.
• Deben tener una formulación precisa y ofrecer capacidad de orientación de la investigación.

18
Idea a defender

Se basa en un supuesto teórico que plantea el investigador y que trata de justificar en el desarrollo
de su investigación. Pudiéramos decir, que se toca las manos con la hipótesis, la diferencia está en
que se utiliza no sólo en investigaciones de corte experimental, sino también, en investigaciones
descriptivas y correlacionales (López, 2010).

Variables de la investigación

La variable es “una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que
es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (Arias, 2012, p. 57).

A criterio del propio Arias (2012), según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas y
cualitativas:

• cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos. Estas pueden ser
discretas y continuas.
• cualitativas: también llamadas categóricas, son características o atributos que se expresan de
forma verbal (no numérica), es decir, mediante palabras. Estas pueden ser dicotómicas y
politómicas.
Por otra parte, según su función en una relación causal, las variables se clasifican en:
independientes, dependientes, intervinientes y extrañas.

El propio Arias (2012 las variables se definen de forma conceptual y operacional. Desde el punto de
vista operacional, las variables se transforman de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores mediante el proceso que se conoce
como operacionalización.

La dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o


descomposición.

El indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable
o sus dimensiones.

Ejemplo de operacionalización de variable


19
Tabla 4. Operacionalización de la variable “Desarrollo turístico”.

Variable Dimensiones Indicadores


Lugares turísticos
Seguridad Ciudadana
Servicios de Transporte
Servicios de alojamiento
Cognitiva
Clima
Gastronomía
Cultura de servicios del lugar
Oficina de información turística
Lugar preferido
Expectativas
Desarrollo Turístico Afectiva
Experiencia
Satisfacción
Recomendación
Hablar bien
Conativa
Motivaciones
Referencias
Frecuencia de visita
Monto gastado
Acción
Probabilidad de volver
Preferencia
Fuente: Velasco, 2017.

El nivel de medición se define como el tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una
variable. Los niveles pueden ser nominal, ordinal, por intervalos y de razón. De dicha escala depende
la técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos.

El marco teórico de la investigación.


Es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar
(Arias, 2012).

El marco teórico a criterio del propio Arias (2012) se estructura en tres secciones:

• antecedentes de la investigación (reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en


un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones)
• bases teóricas (implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman
el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado)

20
• definición de términos básicos (consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos
formulados)
La construcción del marco teórico se nutre de dos fuentes de información fundamentales:

• Ciencia asumida (Procede de la revisión de la literatura)


• Ciencia propia (Procede de resultados empíricos)
Para la construcción del marco teórico, según Hernández et al. (2014), se recomienda el uso de dos
métodos:

• Método de mapeo: Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el


marco teórico.
• Método de por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice
general)
Los autores antes citados expresan que la cantidad de referencias a utilizar en la elaboración de un
marco teórico depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos
elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. No obstante, recomiendan
que en el caso de los trabajos de pregrado se trabaje con un rango entre 15 y 30 referencias y una
extensión de 8 a 15 páginas.

El sistema metodológico del anteproyecto o propuesta de investigación


Componentes del sistema metodológico de la etapa “Planificación de la investigación”.
Las principales diferencias en el anteproyecto o propuesta de investigación entre los enfoques
cuantitativos y cualitativos se evidencian en el sistema metodológico. El sistema metodológico del
anteproyecto o propuesta de investigación, es el “cómo” se realizará el estudio para responder al
problema planteado y está compuesto por cinco componentes fundamentales que
caracterizaremos a continuación: metodología, resultados esperados, aspectos administrativos,
referencias bibliográficas y anexos.

Metodología.
Enfoque de investigación

Según Hernández et al. (2014), existen tres enfoques principales de la investigación:

21
• Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.
• Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
• Enfoque mixto: constituye un proceso hibrido que integra lo mejor de los enfoques
cuantitativo y cualitativo para el estudio de problemas complejos.
Las características fundamentales de los enfoques antes presentados se pueden profundizar en el
subtema 3.1 de la Unidad 2.

Tipos de investigación

En cuanto a los tipos de investigación, existen diversos modelos y criterios de clasificación de las
investigaciones, sin embargo, al efecto del presente compendio se asume las clasificaciones
fundamentales de la investigación científica, partiendo del criterio de clasificación según
paradigma, enfoque y estrategia metodológica que aplica (Figura 2).

Figura 2. Mapa conceptual sobre las clasificaciones fundamentales de la investigación científica.

Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.


Las características fundamentales de los tipos de investigación presentados en la figura anterior se
pueden profundizar en el subtema 3.2 de la Unidad 2.

Población y muestra. Tipo de muestreo a realizar

22
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra,
es decir, el tipo de muestreo, cuando sea procedente.

Se entiende la población como el conjunto finito o infinito de elementos con características


comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (Arias, 2012).

El propio Arias (2012) concibe la muestra como “un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible” (p. 83), así como considera que este componente se omite en:
investigaciones documentales monográficas, debido a que el universo equivale al tema de estudio
y en estudios de caso único, los cuales se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no
como un conjunto sino como una sola unidad.

Por su parte Hernández et al. (2014), agrega a la definición anterior que la se extrae por
procedimiento técnico que brinda posibilidades de extrapolar o generalizar resultados a la
población. A continuación, en la figura 3, se presenta un resumen sobre este componente.

Figura 3. Mapa conceptual sobre las muestras en la investigación científica.

23
Fuente: Hernández et al. (2014).
Las características fundamentales de los tipos de muestra y las técnicas de muestreo presentados
en la figura anterior se pueden profundizar en el subtema 7.1 de selección de muestra
correspondiente al tema 7 de la Unidad 4.

Diseño metodológico de investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para
responder al problema planteado (Arias, 2012). A criterio de Hernández et al. (2014) el diseño de
investigación se define como el “plan o estrategia general que adopta el investigador para obtener
la información que se requiere en una investigación y responder al problema planteado” (p. 128).

La estrategia de investigación está definida por el origen de los datos (primarios en diseño de
campo y secundarios en estudios documentales) y la manipulación o no, de las condiciones en las
cuales se realiza el estudio (diseños experimentales y no experimentales) (Arias, 2012), en
correspondencia con el paradigma, enfoque estrategia metodológica y tipo de investigación (Figura
4).

Figura 4. Mapa conceptual sobre los diseños fundamentales de la investigación científica.

24
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
Se define el diseño experimental como el proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para
observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (Arias, 2012).

Se define el diseño no experimental como el proceso en que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para analizarlos, sin la manipulación deliberada de variables (Hernández et al.,
2014).

Las características fundamentales de los diseños de investigación presentados en la figura anterior


se pueden profundizar en los subtemas 4.1 y 4.2 de la Unidad 2.

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información

En este aparte se indicarán los métodos, las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la
investigación.

Los métodos de investigación son los caminos o vías particulares, conformados por secuencias de
acciones dirigidas a fines intermedios que abarcan determinadas etapas y momentos de la
investigación y que contribuyen al logro de objetivos parciales del proceso”. (López, 2010).

Existen diferentes clasificaciones de los métodos y técnicas de la investigación, por lo que a los
efectos del presente compendio se asume aquella que los clasifica en teóricos, empíricos y
estadístico matemáticos (Chávez, 2001; López, 2010).

Los métodos teóricos son aquellos que se utilizan en la construcción y desarrollo de la teoría
científica y en el enfoque general para analizar los problemas de la ciencia, estando presentes en
los diferentes momentos del proceso de investigación. Permiten profundizar en el conocimiento
de las regularidades y las características esenciales de los fenómenos. Son ejemplo de dichos
métodos: análisis-síntesis, histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación y enfoque de sistema.

Los métodos y técnicas de investigación son aquellos que permiten la obtención de datos, tomados
de la práctica y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos, o
sea permiten la intervención, el registro, la medición, el análisis, la interpretación y la
transformación de la realidad en el proceso de investigación. Son ejemplos de los más usados en
turismo: observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la

25
entrevista, el análisis documental, análisis de contenido, el análisis de casos, el método de expertos,
etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean recoger y almacenar la información.
Ejemplo: fichas, formatos cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u
opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, etc.

Los requisitos para la selección de los métodos y técnicas del nivel empírico son:

a. Correspondencia con el diseño teórico.


b. Enfoque metodológico y tipo de investigación seleccionado.
c. Características de la muestra
d. Empleo de los métodos y técnicas necesarios, esenciales y suficientes para obtener las
evidencias significativas, utilizando para su selección un criterio integrativo, sistémico.
e. Diseño de cada uno de los métodos y técnicas atendiendo a:
• objetivos específicos (según los indicadores a evaluar)
• procedimientos de aplicación
• consigna o demanda de cooperación
• redacción de los instrumentos (guión)
• condiciones de aplicación
Los métodos estadísticos matemáticos cumplen una función relevante en la investigación
educacional, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular y procesar
los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. Los
factores para determinar el tipo de análisis a practicarle a los datos son:

• El nivel de medición de las variables (nominal, ordinal, por intervalos, de razón).


• La manera como se hayan formulado los objetivos y las hipótesis de investigación.
• El tamaño de la muestra.
• El interés del investigador.

26
Estadística descriptiva Estadística inferencial

tiene como principales funciones tiene como función realizar


la organización de los datos y el cálculo de inferencias, es decir, extraer conclusiones
índices estadísticos para una muestra. sobre una población partiendo de las
características conocidas de una muestra.

Índices estadísticos: Procedimientos de uso:


-las medidas de tendencia central. -Probar hipótesis
-las desviaciones típicas. -Estimar parámetros.
-los coeficientes de correlación.

Dada la complejidad y el alcance del empleo de la estadística en el proceso de investigación


científica es necesario el apoyo de un personal especializado para estos fines y la necesaria consulta
de la literatura relacionada con ello.

Resultados esperados.
En este acápite se incluyen el alcance del proyecto en función de la proyección de los resultados
esperados. Estos deben ser concretos, precisos y en el lenguaje del nivel, tipo de proyecto y
contexto de manifestación (López, 2010).

Aspectos administrativos.
Según Arias (2012), los aspectos administrativos comprenden los recursos y el tiempo necesario
para el desarrollo o ejecución de la investigación. Entre los recursos se destacan:

• Recursos materiales: equipos de computación, accesorios, material de oficina.


• Recursos humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de
apoyo.
• Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
El cronograma de actividades permite organizar el tiempo necesario para llevar a cabo el proceso
de investigación. Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función
del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt (Figura 5).

27
Ejemplo de Cronograma de actividades.

Figura 5. Cronograma de actividades en diagrama de Gantt.


Fuente: Arias, 2012.

Referencias bibliográficas.
Las referencias comprenden una lista de los documentos citados en el texto del proyecto,
ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor (Arias, 2012). En cuanto a las normas
para su presentación, se utilizarán las Normas APA 7ma Séptima Edición 2020.

Anexos.
Los anexos constituyen elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del trabajo y se agregan
al final del mismo. Los modelos de instrumentos: cuestionarios y guías de entrevista, ilustraciones,
artículos de prensa y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos. Cuando
los materiales agregados son elaboración del autor del proyecto, reciben la denominación de
apéndices (Arias, 2012).

28
Lectura complementaria de la asignatura

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre los temas trabajados, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Capítulo 8 “La investigación científica” del Libro “El Proyecto de Investigación. Introducción
a la metodología científica” de Fidias Arias:
https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta_Edici%C
3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG
● Capítulo 2 “Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la
idea” del Libro “Metodología de la Investigación” de Roberto Hernández, Carlos Fernández
y Pilar Baptista:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Bibliografía
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Editorial EPISTEME.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.:
McGraw Hill / INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.
Velasco, V. M. (2017). Gestión del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la
provincia de Chimborazo – Ecuador (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú.
Chávez, J. (2001). Apuntes para una Metodología de la Investigación Educativa. Guerrero, México.
López, A. (2010). La Metodología de la Investigación Científica aplicada al contexto de Medicina
Preventiva en Ciencias Veterinarias. San José de las Lajas: Anuario de la Ciencia en la UNAH.
Castellanos, B. (1996). Metodología de la investigación educativa. La planificación de la
investigación. La Habana, Cuba.

29

You might also like