You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE OPTOMETRIA

NOMBRE

MENENDEZ PONCE ALEX JOEL

DOCENTE

LCDO. MIGUEL SOLANO

TEMA

PATOLOGIAS Y SINDROMES QUE GENERAN BAJA VISION EN


ADULTOS
PATOLOGIAS Y SINDROMES QUE GENERAN BAJA VISION EN
ADULTOS

GRUPO FUNCIONAL I

LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD


(DMAE)

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una patología ocular que


afecta a la zona central de la retina, la mácula, y afecta la visión central también llamada
fina o del "detalle". Es la principal causa de Baja Visión en los países desarrollados,
aunque no llega a ceguera total. El origen de esta enfermedad es desconocido, pero se
conocen algunos factores constitucionales y ambientales que la condicionan.

Edad: cuando la edad es más avanzada, más riesgo de DMAE.


Antecedentes familiares de DMAE.
Tabaco: la probabilidad de sufrir DMAE se multiplica entre 2 y 3 veces más.
Dieta pobre en antioxidantes, incrementa el riesgo de DMAE.
Factores ambientales, como la exposición a la luz ultravioleta.

RETINOPATÍA DIABÉTICA

Las personas con diabetes pueden tener una enfermedad ocular llamada retinopatía
diabética. Esta enfermedad ocurre porque los niveles altos de azúcar en la sangre causan
daño a los vasos sanguíneos en la retina. Estos vasos sanguíneos pueden hincharse y
tener fugas de líquido. También pueden cerrarse e impedir que la sangre fluya. A veces,
se generan nuevos vasos sanguíneos anormales en la retina. Todos estos cambios
pueden hacerle perder la visión.

Se trata de una enfermedad que no suele provocar síntomas hasta que el daño ocular ya
es grave. El paciente puede referir:

Visión borrosa y pérdida gradual de la visión.


Visión de manchas o “moscas volantes”.
Distorsión
Sombras o áreas de visión perdidas.
Deslumbramientos
Dificultad para ver de noche.
MIOPÍA MAGNA

La miopía magna, o miopía patológica, es en la actualidad una de las principales causas


de ceguera y de baja visión en los países desarrollados.

La miopía magna es una enfermedad ocular que se diferencia de una miopía simple
(miopía baja o media), porque además de estar asociada a un alto defecto refractivo
mayor a -6.00 dioptrías, el ojo es más grande de lo normal (elongación del globo
ocular), teniendo más riesgo de desgarros retinianos, neovascularización de la coroides,
hemorragias o desprendimientos de retina.

Los factores de riesgo son la edad comenzando a edades tempranas y con peor
pronóstico cuando a menor edad aparece, el género femenino, el factor genético y el
tabaco, a mayor consumo mayor riesgo.

Esta patología puede causar una pérdida importante de la agudeza visual, afectar al
campo visual, provocar problemas de deslumbramiento o de adaptación a los cambios
de iluminación, y una pérdida de visión en ambientes con escasa iluminación y
nocturnos, con una disminución de la sensibilidad al contraste.

AGUJERO MACULAR

El agujero macular es cuando se forma un desgarro o abertura en la mácula. A medida


se forma el agujero, las cosas en la visión central se verán borrosas, onduladas o
distorsionadas. A medida que el agujero crece en tamaño, aparece un punto oscuro o
ciego en la visión central. El agujero macular no afecta a su visión periférica (lateral).

La edad es la causa más común del agujero macular. A medida que envejece, el vítreo
comienza a encogerse y a desprenderse de la retina. En general, el vítreo se desprende
sin problemas. Sin embargo, a veces el vítreo puede quedarse pegado a la retina. Esto
hace que la mácula se estire y se forme un agujero. A veces puede formarse un agujero
macular cuando la mácula se hincha debido a otra enfermedad ocular. O puede ser
causado por una lesión en el ojo.

TOXOPLASMOSIS OCULAR
La toxoplasmosis es una enfermedad que se puede adquirir a partir de una infección con
un parásito. El parásito se llama Toxoplasma gondii (T. gondii). La mayoría de las
personas infectadas no presentan signos ni síntomas y no necesitan recibir tratamiento.

Pero la toxoplasmosis puede causar problemas de salud graves en aquellas personas con
un sistema inmunitario debilitado y en bebés que hayan contraído la enfermedad de sus
madres.

Algunas personas (incluso aquellas con un sistema inmunitario saludable) están en


riesgo de contraer toxoplasmosis ocular, la cual afecta los ojos. Esto causa inflamación
de la retina, que se encuentra en la parte posterior del ojo. Puede causar ceguera si no se
trata. Los síntomas incluyen:

Visión borrosa o reducida


Ver moscas volantes
Lagrimeo
Sensibilidad a la luz
Enrojecimiento y dolor del ojo

La toxoplasmosis puede dañar la retina, que es una capa de tejido sensible a la luz en la
parte posterior del ojo.

MACULOPATÍA DIABÉTICA

La maculopatía es una enfermedad que afecta la mácula, la parte central de la retina,


generando pérdida de la visión central. Si bien no conduce a la ceguera absoluta,
produce severa incapacidad para la lectura o para ver nítidamente los objetos y los
colores. Esta patología es la causa más importante de pérdida de visión después de los
60 años y afecta a casi el 30 por ciento de los mayores de 75 años.

ALBINISMO

Es una enfermedad genética que afecta principalmente a los ojos, reduciendo la


pigmentación del iris y de la retina. Se caracteriza por el deterioro grave de la agudeza
visual y problemas con la visión estereoscópica, debido a un defecto en el cruzamiento
de las fibras del nervio óptico y su conexión con el cerebro.

Síntomas
Nistagmo.
Estrabismo.
Sensibilidad a la luz brillante.
Errores de refracción

SÍNDROME DE LEBER

Es una enfermedad mitocondrial neurodegenerativa que afecta al nervio óptico y que se


caracteriza por una pérdida súbita de la visión en los adultos jóvenes que son
portadores. Entre los 18 y los 30 años se observa con frecuencia una pérdida de visión
central aguda o subaguda, brusca e indolora. Afecta a ambos ojos simultáneamente o de
forma secuencial, con pérdida de visión en el segundo ojo semanas o meses después.
Aumenta el tamaño de su escotoma central lo que, al cabo de unos años, provoca un
grado más profundo de ceguera

SÍNDROME DE TRACCIÓN VITREOMACULAR

En condiciones normales el humor vítreo se encuentra adherido a la retina mediante una


fina capa que se denomina hialoideas posterior. Cuando esta se separa de la retina,
provoca un desprendimiento de vítreo. A veces, existen zonas de la retina con fuertes
adherencias a la hialoides posterior que permanecen ancladas a pesar del
desprendimiento del resto de vítreo, lo cual provoca tracciones vitreorretinianas.
Cuando la tracción ocurre en la mácula (zona de la retina responsable de la máxima
visión), se denomina síndrome de tracción vitreomacular. Como consecuencia de esta
tracción sobre la mácula, puede originarse un cúmulo de líquido (edema macular
cistoide) o la separación de las capas de la retina (retinosquisis macular) o incluso la
formación de agujeros en la mácula, que conllevan pérdida de visión.

SÍNDROME DE BEST

Es una distrofia macular genética caracterizada por pérdida de agudeza visual central, y
disminución del índice de Arden a consecuencia de una lesión en forma de yema de
huevo localizada en la región foveal o parafoveal. Se caracteriza por atrofia del epitelio
pigmentario de la retina (EPR) que afecta a fotorreceptores con disminución de la
actividad visual central.

SÍNDROME DE STARGARDT
Es una enfermedad ocular que produce pérdida de la visión en niños y en adultos
jóvenes. Es una enfermedad hereditaria, es decir que se transmite de padres a hijos. La
enfermedad de Stargardt es una forma de degeneración macular, y a menudo se
denomina degeneración macular juvenil. La degeneración macular aparece cuando parte
de la retina que le da la visión central, llamada la mácula, se descompone. En las
personas que tienen la enfermedad de Stargardt, mueren unas células especiales que
detectan la luz, llamadas fotorreceptores, ubicadas en la mácula. La visión central, o de
detalle, se vuelve borrosa o tiene zonas oscuras. También puede resultar difícil ver bien
los colores. La visión periférica (lateral) por lo general no se ve afectada.

GRUPO FUNCIONAL II

GLAUCOMA

El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida de visión como
consecuencia de un daño en el nervio óptico, provocada generalmente, por un aumento
de la presión intraocular (PIO).

GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO: El término «ángulo cerrado» se


refiere a la oclusión de la malla trabecular (MT) por el iris periférico (contacto
iridotrabecular, CIT), que obstruye el drenaje de humor acuoso. El cierre del ángulo
puede ser primario, cuando se produce en un ojo anatómicamente predispuesto, o
secundario, por otro trastorno ocular.

GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO: Es la forma más frecuente de la


enfermedad. El ángulo de drenaje que forman la córnea y el iris permanece abierto, pero
la malla trabecular se bloquea de manera parcial.

RETINITIS PIGMENTARIA

Es un grupo de enfermedades de carácter degenerativo y hereditario, que tiene en


común la degeneración graduada de las células de la retina. Se presenta la destrucción
de bastones, en la periferia de la retina y posteriormente en los conos, con atrofia
secundaria de la retina y el epitelio pigmentario. Existen muchas formas de RP; algunas
de ellas se asocian a alteraciones sistémicas como la sordera y el retraso mental.
La aparición de la enfermedad, por lo general, ocurre entre los 10 y 30 años de edad. El
diagnóstico es hecho a través de la observación de las señales, del examen de fondo de
ojo y electrorretinograma. No existe tratamiento para la RP.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

Un desprendimiento de retina ocurre cuando la retina se separa de su posición normal.


Cuando la retina se desprende, es separada de la pared posterior del ojo y esta entonces
pierde el suministro de sangre y fuente de nutrición. La retina degenerará y perderá la
habilidad de funcionar si continúa desprendida.

El desprendimiento de retina a menudo ocurre espontáneamente, sin una causa


subyacente. Sin embargo, también puede ser causado por un traumatismo, diabetes o un
trastorno inflamatorio.

El desprendimiento de retina es indoloro, pero puede crear imágenes de formas


irregulares flotando o destellos luminosos y puede nublar la visión. La pérdida de la
visión comienza en una parte del campo visual y a medida que avanza el
desprendimiento, la pérdida de visión se extiende. Si el área macular de la retina se
desprende, la visión se deteriora rápidamente y todo se torna borroso.

LA NEUROPATÍA ÓPTICA ISQUÉMICA E INFLAMATORIA

Es la perdida repentina de las visiones centrales, periféricas o ambas. En especial


cuando esta pérdida afecta a la parte superior o inferior del campo visual de un ojo. Esto
se debe a la disminución o interrupción del flujo sanguíneo que nutre al nervio óptico.
Esta parte del ojo debe recibir constantemente el aporte de nutrientes y oxígeno. Si este
se interrumpe, su función quedará gravemente comprometida. La pérdida de visión
dependerá del área dañada del nervio óptico, existiendo un riesgo elevado de ceguera
total. La neuropatía óptica isquémica se caracteriza por la pérdida de la visión que
puede ser de leve a grave y que suele ser indolora y peor en un ojo que el otro. También
es común que una persona pierda la capacidad de detectar los matices sutiles de
profundidad, luz y color. La visión puede llegar a ser muy irregular o demasiado
borrosa.
DISTROFIAS VITREORRETINIANAS

Las distrofias vitreorretinianas constituyen un grupo de patologías que se caracterizan


por un cambio primario en la retina, y de manera secundaria en vítreo. Los cambios
retinianos incluyen separación o esquisis, atrofia, formación de agujeros o migración de
pigmento del epitelio pigmentado de la retina y pueden terminar en ceguera. Las
variedades reconocidas son retinosquisis juvenil, vitreorretinopatía familiar exudativa,
enfermedad de Goldmann-Favré y síndrome de Wagner-Stickler

El diagnóstico de una distrofia vitreorretiniana implica el estudio de vítreo y retina.


Puede haber miopía, estrabismo, desprendimiento de retina, hemorragia vítrea o
cambios del epitelio pigmentado de la retina. Las alteraciones distrofias en vítreo
incluyen sínquisis (vítreo licuado) y sinéresis (colapso de la estructura de colágeno).
Microscópicamente el vítreo colapsado se ve como un velo, mientras que el que se licua
aparece ópticamente vacío. Se manifiesta con velos vítreos, degeneraciones periféricas
en empalizada y un riesgo mucho mayor de desprendimiento de retina con desgarros a
veces gigantes muy difíciles de tratar. También aumenta el riesgo de tener glaucoma,
cataratas y miopía.

SÍNDROME DE USHER

Es una enfermedad hereditaria que causa una pérdida grave de la audición y retinitis
pigmentosa, un trastorno ocular que causa un deterioro de la visión con el tiempo. Es la
afección más común que afecta tanto la audición como la visión. Existen tres tipos de
síndrome de Usher:

Las personas con tipo I. Los problemas de visión por lo general comienzan a los 10
años y conducen a la ceguera
Las personas con tipo II. Los problemas de visión empiezan a principios de la
adolescencia y empeoran más lentamente que en el tipo I
Las personas con tipo III. desarrollan problemas a la vista y luego pérdida de la
audición.

SÍNDROME DE MORNING GLORY

Es una anomalía congénita del disco óptico caracterizada por una excavación en forma
de embudo en el polo posterior del disco óptico. Clínicamente, la malformación del
disco óptico. Suele ser unilateral y resulta frecuentemente en una disminución de la
agudeza visual mejor corregida (AVMC). El síndrome puede presentarse aislado o
asociado a otras anomalías oculares en el mismo ojo o en el contralateral.

EL SÍNDROME DE BARDET-BIEDL

Es un desorden relativamente poco común en la población caucásica.

El síndrome de Bardet-Biedl, tiene como características principales retinitis pigmentosa,


obesidad, polidactilia postaxial, problemas de aprendizaje e hipogonadismo en varones.

Clínicamente se caracteriza por síntomas oculares como: ceguera nocturna, retinosis


pigmentaria, se acompaña de otras alteraciones visuales como nistagmus, miopia,
estrabismo, cataratas, glaucoma y distrofia macular.

GRUPO FUNCIONAL III (HEMIANOPSIAS)

ATROFIA DE NERVIO ÓPTICO

Atrofia del nervio óptico (ONA) es un daño leve a severo en el nervio óptico que puede
afectar negativamente a la visión central, visión periférica y visión del color. El
problema casi siempre afecta a los adultos mayores. El nervio óptico también puede
resultar con daño a causa de un shock, toxinas, radiación y traumatismo. Enfermedades
oculares, como el glaucoma, también pueden causar una forma de atrofia del nervio
óptico. Además, esta afección puede ser causada por enfermedades del cerebro y del
sistema nervioso central, tales como: Tumor cerebral, Arteritis craneal (algunas veces
llamada arteritis temporal) Esclerosis múltiple, Accidente cerebrovascular. Existen
también formas hereditarias y poco comunes de atrofia del nervio óptico que afectan a
niños y adultos jóvenes.

NEURITIS ÓPTICA

Parece haber una variedad de causas de una neuritis óptica. Puede ser causada por un
error del sistema inmunológico del cuerpo que ataca el tejido del nervio óptico.
También puede estar asociada con otras enfermedades y condiciones, por ejemplo, la
esclerosis múltiple. En algunas personas con esclerosis múltiple, la neuritis óptica es el
primer síntoma que sufren. Los adultos con neuritis óptica tienen un mayor riesgo de
desarrollar esclerosis múltiple, mientras que el riesgo en los niños es mucho menor. La
mayoría de las personas sufren por lo menos alguna reducción temporal de la visión,
pero el grado de pérdida varía. La pérdida notoria de visión generalmente se produce
con el paso de las horas o después de unos días y mejora en el transcurso de varias
semanas o meses. En algunos casos, la pérdida de visión es permanente.

SÍNDROME DE WOLFRAM

Es una enfermedad de origen genético que se caracteriza por la existencia de diabetes


mellitus y afectación ocular que se denomina técnicamente atrofia óptica, y consiste en
una degeneración del nervio óptico que puede ocasionar deficiencia importante de
visión.
Suelen existir otras manifestaciones que incluyen sordera, diabetes insípida y con menor
frecuencia otros trastornos neurológicos y urológicos.

La primera descripción de este síndrome la realizó el médico estadounidense Donald J.


Wolfram en 1938, en una familia de ocho hermanos, cuatro de los cuales presentaban
diabetes mellitus juvenil y pérdida de visión por atrofia óptica en los dos ojos.

Aunque el patrón de herencia es variable, la forma más común es autosómica recesiva,


lo que significa que para que una persona presente la enfermedad debe haber recibido el
gen anómalo de cada uno de sus dos progenitores. El Síndrome de Wolfram es poco
frecuente y se presenta un caso por cada 770.000 niños nacidos vivos, el tratamiento se
basa en intentar mejorar los síntomas, pues no existen medidas curativas.

GRUPO FUNCIONAL VI

QUERATÓCONO

El queratótomo es cuando la córnea se adelgaza y sobresale como un cono. El cambio


de forma de la córnea hace que los rayos de luz se desenfoquen. Como resultado, la
visión es borrosa y distorsionada, lo que dificulta las tareas diarias como leer y
conducir.

SÍNTOMAS
Por lo general, el queratótomo afecta a ambos ojos y puede generar una visión diferente
en ellos. Los síntomas pueden ser diferentes en cada ojo y variar con el paso del tiempo.

En la etapa temprana, los síntomas del queratócono pueden ser:

Visión borrosa leve


Visión ligeramente distorsionada, donde las líneas rectas se ven dobladas u
onduladas
Mayor sensibilidad a la luz y deslumbramiento
Enrojecimiento o hinchazón en los ojos.

En las etapas más avanzadas, los síntomas pueden ser:

Visión más borrosa y distorsionada.


Mayor miopía o astigmatismo.
Como resultado, puede que necesite cambiar la receta de los anteojos con
frecuencia.
No poder usar lentes de contacto. Es posible que ya no le ajusten adecuadamente y
se sientan incómodos.

DISTROFIA ENDOTELIAL DE FUCHS:

Es una enfermedad progresiva que afecta a la córnea, la cúpula transparente que cubre
el iris y la pupila del ojo. El tejido de la córnea se hace más espeso, causando que la
córnea se hinche y se nuble, y pierda su transparencia cristalina.

SÍNTOMAS

Visión borrosa o nublada.


Halos alrededor de determinados objetos.
Reducción de la agudeza visual.
Disminución en la capacidad de discernir contrastes.
Dificultad en conducir de noche.
Fluctuaciones en la visión, especialmente temprano en la mañana.
Dolor ocular, si la condición es más avanzada y se han formado ampollas.

DISTROFIA DE REIS-BÜCKLERS
En la distrofia aparecen finas opacidades geográficas de color blanco grisáceo al nivel
de la capa de Bowman con proyecciones hacia el epitelio; las opacidades se extienden
desde el centro de la córnea hacia la periferia sin alcanzarla, entrecruzándola y
adoptando un aspecto que recuerda a un panal de abejas.

DEGENERACIÓN ESFEROIDAL:

Degeneración que aparece típicamente en varones que trabajan al aire libre y se


caracteriza por la presencia de pequeños gránulos esferoidales de color ámbar en el
estroma anterior del área.

SÍNTOMAS

Disminución de la visión.
Sensación de cuerpo extraño si se extiende a la córnea.

CATARATAS

El cristalino es una lente que se encuentra dentro del ojo y que permite enfocar las
imágenes en la retina a diferentes distancias para poder ver tanto de lejos como de cerca.
Cuando esta lente pierde su transparencia, volviéndose amarillenta y translúcida, se
originan las cataratas.

SÍNTOMAS

Pérdida progresiva de la visión.


Molestias a la luz o fotofobia.
Disminuye su sensibilidad al contraste.
No distingue bien los colores (en especial los tonos amarillos y azules).
Incluso visión doble en un ojo.

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE CATARATAS:

Cataratas congénitas.
Cataratas por traumatismo.
Cataratas seniles.
Catarata nuclear.
Catarata cortical.
Catarata sub-capsular posterior.
HEMORRAGIA VÍTREA

La hemorragia vítrea o hemovìtreo se define como una hemorragia en la cavidad vítrea


normal o por ruptura de nuevos vasos de la retina, estas se producen cuando la sangre
atraviesa la membrana interna o la hialoides posterior y penetra en la cavidad vítrea,
generalmente causada por el desprendimiento del vítreo y conduce a pérdida.

SÍNTOMAS

En paciente con una hemorragia vítrea es una pérdida de visión súbita, pero todo
depende de la gravedad de la hemorragia.
En pacientes con una hemorragia muy densa, puede haber disminución de la
agudeza visual.
En pacientes con sangrado leve, puede haber visión borrosa o en paciente puede
referir miodesopsias (“moscas volantes”).

DESPRENDIMIENTO VÍTREO POSTERIOR:

El vítreo posterior se separa de la retina y se colapsa anteriormente hacia la base del


vítreo.

La matriz colágena del vítreo puede adherirse firmemente a la base del vítreo anterior,
provocando desgarros retinianos.

SÍNTOMAS:

Las manchas volantes aparecen de forma brusca, como una multitud de manchas
negras flotando delante del campo visual.
Los pacientes lo describen como la presencia de una telaraña o una red, enfrente del
campo visual, que se desplaza conjuntamente con el movimiento ocular.
En ocasiones va acompañado, además, de una cierta disminución visual.
Destellos luminosos a un lado, como unos flashes que llamamos fotopsias.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA:

La retina es una lámina posterior del ojo sensible a la luz. Un desprendimiento de


retina es la separación de esta lámina de la pared ocular a la que normalmente está
pegada.

SÍNTOMAS
Cuerpos flotantes negros o manchitas
Destellos luminosos
Visión ondulante o acuosa
Una sombra oscura en alguna zona de la visión
Visión central borrosa
Pérdida rápida de visión
Pérdida total de visión en un ojo.

BIBLIOGRAFIA

1. Boyd, K.¿Qué es el queratócono? American Academy Ophthalmology. 2019.


Recuperado de: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/queratocono
2. 1. Boyd, K. Síntomas del queratócono. American Academy
Ophthalmology. 2019. Recuperado de:
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/queratocono-sintomas
3. Gregori, N. ¿Qué es un agujero macular? American Academy Ophthalmology.
2019. Recuperado de: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/agujero-
macular
4. Porter, D. ¿Qué es la toxoplasmosis? American Academy Ophthalmology.
2020. Recuperado de: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-es-
la-toxoplasmosis
5. Porter, D. Síntomas de la toxoplasmosis. American Academy Ophthalmology.
2020. Recuperado de:
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/sintomas-de-la-toxoplasmosis
6. 1. Boyd, K. ¿Qué es la retinopatía diabética? American Academy
Ophthalmology. 2019. Recuperado de:
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/retinopatia-diabetica
7. Ghilino, O. Maculopatía: enfermedad visual que se previene con una dieta
basada en vegetales de hoja. Telam: opinión. 2018. Recuperado de:
https://www.telam.com.ar/notas/201801/244116-maculopatia-enfermedad-
visual-que-se-previene-con-una-dieta-basada-en-vegetales-de-hoja.html
8. Gonzalez, B., Polanco, B., Rovezzi, G., Contreras, N., & Ramos Gonzales, P. El
equipo multidiciplinario en la atencion de alumnos con baja vision como una
práctica educativa para la inclusión. Recuperado de: http://icevi.org/wp-
content/uploads/2017/11/Baja_Vision_Low_Vision_book_in_Spanish-1.pdf
9. Tengo baja visión. Patologías que producen baja visión. Recuperado de:
https://www.tengobajavision.com/baja-vision/patologias-que-producen-baja-
vision/
10. Asociación D.O.C.E. Discapacidad Otros Ciegos de España. ¿Sabes qué es la
atrofia del nervio óptico? 2015. Recuperado de:
https://asociaciondoce.com/2015/04/22/atrofia-del-nervio-optico/comment-
page-1/
11. Instituto De La Macula. Edema macular diabético. 2013. Recuperado de:
http://www.institutmacula.com/patologia/edema-macular/
12. Instituto De La Macula. Síndrome de tracción vitreomacular. 2013. Recuperado
de: http://www.institutmacula.com/patologia/sindrome-de-traccion-
vitreomacular/
13. Mayo Clinic. Retinopatía diabética. 2018. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetic-retinopathy/
symptoms-causes/syc-20371611
14. Retinosis.org. Síndrome de Wolfram. 2013. Recuperado de:
https://retinosis.org/sindrome-de-wolfram/#more-2677
15. Pereiro, I. & Valverde D. El síndrome de Bardet-Biedl: una revisión.
Retinosis.org. recuperado de: https://retinosis.org/el-sindrome-de-bardet-biedl-
una-revision/#more-49

You might also like