You are on page 1of 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Grupo: 1IV2 Equipo: 5


PRACTICA 3 “Extracción de una enzima y actividad enzimática”

Alumnos:
Andrade Lemus Natalia Guadalupe
González Chimal Jesús Rodrigo
Gudiño Escalante Diana Maura
Gutiérrez Vences Zoé Ismael
Jiménez Dávila Areli Estefanía

Docentes:
Elizalde Arellano Cynthia
Campos Rodríguez José Ismael
Godínez Rodríguez Mario Alberto
¿En que afecta en una reacción la actividad enzimática?

La o las enzimas aumentan la rapidez en las reacciones químicas.

• Demuestra la actividad enzimática fuera del organismo a partir de los productos de la hidrolisis
de la sacarosa.
• Comprueba que la cantidad del producto depende del tiempo de reacción enzimática
transcurrido.
• Identifica la acción de amilasa a través de los productos de la hidrolisis del almidón.

➢ Material:
• Mortero con pistilo
• Baño maría
• Matraz con agua destilada
• Acetona fría
• Solución de glucosa
• Solución de sacarosa
• Solución amortiguadora de fosfatos
• Tijeras centrifuga
• 4 pipetas pasteur con bulbo
• 2 parrillas eléctricas
• 1 tubo de ensayo de 10x100mm
• 4 tubos de ensayo de 150x15mm
• Una caja Petri con agar-almidón
• Lugol
• Reactivo de benedict
• 1 vaso de precipitados de 150 mL
• 2 vidrios de reloj
• Papel absorbente
• Palillos
• Levadura seca
• 8 tiras reactivas
• 5 gr de germinados de alfalfa, soya, trigo y lenteja
• 1 pipeta pasteur
• 1 pinzas de Mohr
➢ Desarrollo experimental:
Parte I:
• Extracción de la enzima: suspenda 0.5 g de levadura seca en 5 mL de acetona
fría. Esto mata a las células, pero no destruye a las enzimas.
• Deje reposar la suspensión de levadura en acetona de 20 a 30 min.
• Decante la acetona y extienda para secar la preparación de levadura sobre el
papel absorbente de 15 a 20 min.
• Preparación de una solución enzimática libre de células: suspenda el polvo
acetónico de levadura, en 5 mL de solución amortiguadora. Agite por 15 min y
recupere el sobrenadante que contendrá la enzima.
• Observación de la acción catalítica del extracto enzimático libre de células: corte
8 tiras reactivas de 1.5 cm de largo y haga dos filas, colocando 4 tiras en cada
una.
• Efectué dos reacciones en dos vidrios de reloj: en el vidrio A ponga 0.5 mL de
agua deshilada y en el vidrio B ponga 0.5 mL de sacarosa.
• Agregue 0.5 mL de solución de enzima a cada vidrio de reloj y mezcle
inmediatamente.
• Use un palillo nuevo y en forma exclusiva para cada reloj. Utilizando el palillo
correspondiente ponga una gota del contenido del vidrio de reloj A a la primera
tira reactiva colocada en la fila A y pase una gota del contenido del vidrio de reloj
B a la primera tira de la fila B.
• Compare los colores de cada tira.
• Reacción de benedict para identificar azucares reductores: en un tubo de ensayo
ponga 2 ml de solución de glucosa y agregue 10 gotas del reactivo de benedict.
Caliente el tubo en la lampara de alcohol o en baño maría durante 5 min. Describa
el cambio de color. Repita el mismo procedimiento con solución de sacarosa.
• En otro par de tubos de ensayo coloque en ambos 2 ml de solución de sacarosa.
Al primero añada 2 ml de extracto de enzimático de levaduras y al segundo 2 ml
de agua destilada. Espere 15 min agitando de vez en cuando.
• Después de 15 min, en ambos tubos agregue 10 gotas de reactivo de benedict,
caliente en baño maría.
Parte II:
• Acción enzimática de geminados vegetales: machacar 5 g de diferentes
germinados en un mortero con 10 ml de agua destilada.
• En dos cajas Petri que tengan gelosa-almidón, se dividirá con un lápiz cuatro
sectores en la base.
• Hacer en cada sector una perforación en la gelosa-almidón con un tubo de
ensayo de 10 mm de diámetro. Colocar en cada perforación cinco gotas del
macerado de los diferentes germinados ya machacados, adicionalmente se
hará una perforación en el centro de la caja en la cual se colocarán cinco
gotas de saliva.
• Se dejará una de las cajas en reposo a temperatura ambiente por 24 hrs y la
otra se colocará en el refrigerador.
• Pasado ese tiempo se destaparán y se añadirá Lugol hasta cubrir toda la
superficie de la placa.
• Si aparecen halos blancos alrededor de las perforaciones se procederá a
medir los diámetros de cada uno en milímetros.
• Dejar las dos cajas Petri a temperatura ambiente por una hora para verificar
si los halos se conservan con el mismo diámetro.

Parte 1: extracción de la enzima


TIEMPO AGUA (FILA A) SACAROSA (FILA B)
Hubo un cambio muy ligero en
las tonalidades de la tira
0´ No hubo cambio
reactiva volviéndose más
obscuros los colores
Fue mas notorio el cambio
2´ No hubo cambio volviéndose mucho más
obscuros los colores.
Fue muy ligero el cambio a
4´ No hubo cambio diferencia de la tira anterior se
oscureció levemente
Se oscureció mas sin embargo
10´ No hubo cambio
no fue tan notorio el cambio.

En esta práctica pudimos observar que las reacciones que daban algún tipo de resultado era cuando
la enzima podía unirse a un sustrato y de esta forma acelerar la reacción disminuyendo así la energía
de reacción.

1. ¿Cómo demostraría que la levadura se encuentra muerta después del tratamiento con
acetona fría?
Porque ya no hay presencia de proteínas y está deshidratada la célula. Se puede observar al
microscopio, para así comprobar que no está viva la célula.
2. Si observara las tiras en la fila b desde el tiempo cero, se nota que va apareciendo un tono
verde en ella mientras se encuentran húmedas. Esto no de muestra comparativa en la fila a
¿A qué lo atribuye?
A que en la fila a no hay presencia de glucosa, mientras que en la fila b al haber sacarosa
esta se descompone en fructuosa y glucosa, por lo que la glucocinta cambia de color.
3. ¿Cómo demostraría que la sacarosa es por sí sola incapaz de descomponerse en fructosa
y glucosa?
Mediante el uso de agua desionizada, ya que la mezcla que tenía agua desionizada no cambió
en su concentración. Se utiliza después una glucocinta; al no haber cambio de color después
de determinado tiempo se comprobará que la sacarosa no se descompuso por si sola.
4. Investigue cual es la composición del reactivo de Benedict.
El reactivo de Benedict contiene soluciones de carbonato anhidro de sodio, sulfato cúprico y
citrato de sodio. (A veces se utiliza NaOH para alcalinizar el medio).
5. ¿Qué es un azúcar reductor?
Los azúcares reductores son aquellos que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional)
intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar con otras moléculas. Se unen con otras
moléculas de manera inespecífica. Se dice que un azúcar es reductor cuando puede oxidarse.
6. ¿Es la sacarosa un azúcar reductor? Explique.
No, porque no tiene su grupo funcional libre, así que carece de poder reductor.
7. ¿Cómo se llama la enzima que se extrajo de la levadura?
Sacarasa
8. ¿Cómo explica el cambio observado en los dos últimos tubos a los que añadió reactivo de
Benedict?
Que, al momento de agregar el extracto enzimático purificado, el resultado fue positivo, ya
que cambió de color azul a naranja, lo que significa la presencia de azúcar reductor.
9. ¿Por qué se utilizaron los diferentes germinados y la saliva?
Porque la saliva contiene la enzima amilasa, entonces, la saliva va a hacer el testigo o control
y con los germinados, los que tengan la enzima amilasa serán capaces de degradar almidón
10. ¿Cuál será la explicación si los halos son de diferente diámetro?
Representa la cantidad que se hidrolizó del almidón por la enzima amilasa, se puede decir
que el halo es de mayor diámetro cuando el germinado es más grande, mientras que el halo
es más pequeño cuando el germinado es menor.
11. ¿A qué se debe la coloración azul alrededor de los halos?
Porque al agregar Lugol a la caja Petri, la parte que no se degradó del almidón será prueba
positiva con el lugol, así que este teñiría de color azul la parte. En las zonas donde no actuó
la enzima hay almidón que se tiñe de color azul del lugol.
12. ¿Cuál es el nombre del compuesto químico que ha funcionado en esta prueba y qué tipo
de actividad ha realizado?
La amilasa, si la enzima actúa, desaparece el almidón y si no, se tiñe de color azul.
13. ¿A qué conclusiones se llegaría, en caso de que se presente algún cambio si se deja a
La enzima podría volver a su actividad enzimática y aumentar la velocidad de reacción de
hidrólisis del almidón produciendo el halo, sin embargo, este no sería el mismo que el halo
inicial a temperatura ambiente, por la variación que sufrió en la temperatura la enzima.
Fundación Aquae. (2021, 28 diciembre). Agua destilada. Propiedades y diferencias -
Fundación Aquae. FundaciÃ3n Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-agua-
destilada/
Bolívar, G. (2020, 28 enero). Reactivo de Benedict: para qué sirve, componentes, preparación.
Lifeder. https://www.lifeder.com/reactivo-de-benedict/
Camacho, A. M. C. (s. f.). Análisis de alta tecnología para azucares reductores. Recuperado
27 de octubre de 2022, de https://blog.analitek.com/analisis-de-alta-tecnologia-para-
azucares-reductores-0-1
La levadura :: pasteleria.com. (s. f.). Dulcypas. Recuperado 27 de octubre de 2022, de
https://www.pasteleria.com/articulo/200002/1551-la-levadura

You might also like