You are on page 1of 40

TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.1.- Definición y características del estado de equilibrio químico

X + Y  Productos Reacción irreversible

aA + bB  cC + dD
Reacciones reversibles
cC + dD  aA + bB

Vd
aA + bB cC + dD
Vi

Vd = Kd[A]a[B]b
Vi = Ki[C]c[D]d
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.1.- Definición y características del estado de equilibrio químico


Vd Condiciones iniciales:
aA + bB cC + dD [A]0, [B]0 [C]0=[D]0 = 0
Vi

t = 0 Vd = Kd[A]0a[B]0b Vi = Ki·0 = 0 Vd >>> Vi


t1 Vd = Kd[A]1a[B]1b Vi = Ki[C]1c[D]1d Vd > Vi
t2 Vd = Kd[A]2a[B]2b Vi = Ki[C]2c[D]2d Vd = Vi Equilibrio
+ D

[A]2, [B]2, [C]2 y [D]2


CONSTANTES
t0 t1 t2
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.1.- Definición y características del estado de equilibrio químico

Variación de la concentración con el tiempo


H2 + I2 2 HI

Equilibrio
químico[HI]
Concentraciones

[I2]
(mol/l)

[H2]
Tiempo
(s)
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.1.- Definición y características del estado de equilibrio químico

aA + bB cC + dD

Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se


produce en ambos sentidos (los reactivos forman
productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos).

Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias


que intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, se
llega al

EQUILIBRIO QUÍMICO
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.

aA + bB cC + dD
Vd = Vi Kd[A]a[B]b = Ki[C]c[D]
Vd = Kd[A]a[B]b
Vi = Ki[C]c[D]d

[C ]c  [D ]d
Kc  Ley de acción de masas.
[ A]  [B]
a b

Kc > 1 se desplaza hacia la derecha.


Kc < 1 se desplaza hacia la izquierda.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.

aA + bB cC + dD

La constante de equilibrio nos da una idea de la


extensión de la reacción, hasta donde avanza, pero no
nos informa en absoluto acerca de su velocidad, es decir,
lo rápido que se produce.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.

Magnitud de la Constante de Equilibrio

Conversión en el equilibrio > 99% Conversión en el equilibrio < 1%


TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.

Magnitud de la Constante de Equilibrio


Para valores de la constante
de equilibrio K comprendidos
entre estos extremos,
especialmente si 10-2< K < 102,
los reactivos y los productos se
encontrarán en el equilibrio
en proporciones comparables,
aunque esto depende en gran
medida de la estequiometría
de la reacción
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.


[C ]c  [D ]d
aA + bB cC + dD Kc 
[ A]a  [B]b

La definición cinética implica concentraciones.


La definición termodinámica implica actividades

Actividad de un componente de una mezcla ideal es la


relación de su concentración o presión parcial con respecto a
una concentración (1 M) o presión (1 atm) normal. Es
adimensional
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.


[C ]c  [D ]d
aA + bB cC + dD Kc 
[ A]a  [B]b

 Para líquidos y sólidos puros, la actividad de cada


componente se toma como 1.

 Para componentes de disoluciones ideales, la actividad de


cada componente se toma como igual a su concentración
molar.

 Para gases en una mezcla ideal, la actividad de cada


componente se toma igual a su presión parcial en atmósferas.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.


[C ]c  [D ]d
aA + bB cC + dD Kc 
[ A]a  [B]b
Consideraciones:
En cualquier reacción que intervenga un producto sólido, este
no lo incluiremos en la expresión de su constante de equilibrio.

CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

K c  [CO2 ]
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.


[C ]c  [D ]d
aA + bB cC + dD Kc 
[ A]a  [B]b
Consideraciones:
Si una reacción se multiplica o divide por un factor, la constante de
equilibrio de la nueva reacción es igual a la de la primera elevada a
dicho factor.
[HI ]2
H2(g)+ I2(g) 2 HI (g) Kc 
[H 2 ]  [ I 2 ]

1/2 H2(g)+ 1/2 I2(g) HI (g) [HI]


K’c =
[H2]1/2 x [I2]1/2
K’c=Kc1/2
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.


[C ]c  [D ]d
aA + bB cC + dD Kc 
[ A]a  [B]b
Consideraciones:
La constante de equilibrio de una reacción y la de su inversa son
recíprocas
[HI ]2
H2(g)+ I2(g) 2 HI (g) Kc 
[H 2 ]  [ I 2 ]
2HI (g) H2 (g) + I2 (g)
[H2] [I2]
K’c =
Kc= 1/K’c K’c= 1/Kc [HI]2
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.2.-Concentración y constante de equilibrio.


Consideraciones:
Cuando dos o más reacciones se suman, la constante de equilibrio
de la reacción total es igual al producto de las constantes de
equilibrio de cada una de las reacciones originales.
[NO2]2
2 NO+ O2 2 NO2 Kc=
[NO]2 [O2]
[N2O4]
2 NO2 N2O4 K’c =
[NO2]2

[N2O4]
K’’c =
Reacción global 2 NO+ O2 N2O4 [NO]2 [O2]

K’’c= K’c · Kc
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.3.-Energía libre y constante de equilibrio.


DG<0 Reacción espontánea de izquierda a derecha
DG>0 Reacción espontánea de derecha a izquierda
DG=0 Equilibrio

aA + bB cC + dD
dE  dQ  PdV dQ
dS 
DG  i niGi  j n jG j n= a,b,c,d. dG  dQ  PdV  PdV  VdP  TdS  SdT T
dG  VdP  SdT
Productos Reactivos
dG  VdP
G  H  TS RT
P·V  RT V 
dG  dH  TdS  SdT P
G2 P2 dP P2
H  E  PV 
G1
dG  RT 
P1 P
DG = G2  G1  RT ln
P1
dH  dE  PdV  VdP
P1= 1 atm G  G 0  RT ln P2
G1 = Gº
G i  G i0  RT ln Pi
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.3.-Energía libre y constante de equilibrio.

aA + bB cC + dD

DG = SniGi-SnjGj G i  G i0  RT ln Pi

DDGGcG
cGCCdG dGDD( aG
( aGAAbG
bGBB))
DDGGcG
cGC0C0dG 0 ln P 0 dG 0 0 dRT ln P  ( aG 0  aRT ln P  bG 0  bRT ln P )
D  ( aG
cRT C A  bGD B )  cRT lnDPC  dRT
A ln PD  ( aRT
A B A  bRT ln P
ln P BB )

PCc PDd
DG  DG  RTLn a b
0
=0 DG=0
PA PB

PCc PDd
PCc PDd
DG   RTLn a b
0 KP  a b DG 0  RT ln K p
PA PB PA PB
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.4.- Relacciones entre las diversas constantes de equilibrio.


Relacción entre Kc y Kp
aA + bB cC + dD

Pi·V=ni·R·T Pi= ni RT Pi=Ci·R·T


V

Cc (RT)c·Dd (RT)d


Kp = —————————— Dn
Aa (RT)a·Bb (RT)b K P  KC  (RT )
Cc Dd ·(RT)c+d
Kp = ———————— Dn = c+d-(a+b)
Aa Bb ·(RT)a+b
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.4.- Relacciones entre las diversas constantes de equilibrio.

Relacción entre Kp y Kx
aA + bB cC + dD

Pi=PT·Xi

(P XC)c · (P XD)d XCc · XDd


Kp = ——————— = P (d+c)-(a+b)
(P XA)a · (P XB)b XAa · XBb

Kp= Kx·PDn
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.

Principio de Le Chatelier

Un cambio o perturbación en cualquiera de las variables


que determinan el estado de equilibrio químico produce
un desplazamiento del equilibrio en el sentido de
contrarrestar o minimizar el efecto causado por la
perturbación
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.1.- Concentración.
[C ]c  [D ]d
Kc 
aA + bB cC + dD [ A]a  [B]b

Cambio Dirección del cambio


Aumento de las concentraciones de A o B derecha

Aumento de las concentraciones de C o D Izquierda

Descenso de las concentraciones de A o B Izquierda

Descenso de las concentraciones de C o D derecha


TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.1.- Concentración.

a) b) c) d)

a) Disolución acuosa de Fe(SCN)3.


b) Adición de NaSCN a la disolución en a)
c) Adición de Fe(NO3)3 a la disolución en a)
d) Adición de H2C2O4 a la disolución en a)
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.2.-Cambios de volumen y presión.
aA + bB cC + dD
XCc · XDd XCc · XDd 1
Kp = ·PDn (Dn>0) Kp = Dn<0
XAa · XB b P-Dn
XAa · XBb

a) Dn>0 c+d>a+b
a.1) si aumentamos PT se desplaza hacia los reactivos.
a.2) si disminuimos PT se desplaza hacia los productos.
b) Dn<0 a+b>c+d
b.1) si aumentamos PT se desplaza hacia los productos.
b.2) si disminuimos PT se desplaza hacia los reactivos.
c) Dn=0. No hay variación en la posición de equilibrio.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.2.-Cambios de volumen y presión.

aA + bB cC + dD

Si aumentamos PT por adición de un gas inerte


manteniendo el volumen, las presiones parciales
no varían y en consecuencia el equilibrio no
varía (Petruchi 561)
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.2.-Cambios de volumen y presión.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.2.-Cambios de volumen y presión.
aA + bB cC + dD

Dn > 0 Dn < 0
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.3.-Cambios de temperatura.

 DH 0 1 DS0
DG  RT ln K p  DH  TDS
0 0 0
ln K p  
R T R

 DH 0 1 DS 0
T = T1: ln K P1  
R T1 R

 DH 0 1 DS 0
T = T2: ln K P 2  
R T2 R

K P 2 DH 0  1 1 
ln    
K P1 R  T1 T2  Ecuación de Van´t Hoff
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.3.-Cambios de temperatura.
Consecuencias:
Si T2 > T1
a) Si DHº > 0 (endotérmica) ln K P 2  DH 0  1  1 
 
K R T T
P1  1 2 
DHº
0
R
ln
K P2
 0; K P 2  K P1
1 1  K P1
  0
 T1 T2  A mayor T mayor Kp
Al aumentar T se favorece la formación de productos.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.3.-Cambios de temperatura.
Consecuencias:
Si T2 > T1

b) Si DHº < 0 (exotérmica) K P 2 DH 0  1 1 


ln    
DHº K P1 R  T1 T2 
0
R
ln
K P2
 0; K P 2  K P1
1 1  K P1
  0
 T1 T2  A mayor T menor Kp

Al aumentar T se favorece la formación de reactivos.


TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.3.-Cambios de temperatura.
Consecuencias:
K P 2 DH 0  1 1 
Si T2 > T1 ln    
K P1 R  T1 T2 
c) Si DHº = 0
K P2
ln  0; K P 2  K P1
K P1

La constante de equilibrio no cambia con T


TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.3.-Cambios de temperatura.
aA + bB cC + dD + calor (DH < 0)

Un aumento de la temperatura Kp2 < Kp1. Se desplaza el equilibrio hacia la izquierda


Una disminución de la temperatura Kp2 > Kp1. Se desplaza el equilibrio hacia la derecha

aA + bB + calor cC + dD (DH > 0)

Un aumento de la temperatura Kp2 > Kp1. Se desplaza el equilibrio hacia la derecha


Una disminución de la temperatura Kp2 < Kp1. Se desplaza el equilibrio hacia la izquierda
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO
11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.
11.5.3.-Cambios de temperatura.
– CoCl -2
4 (aq) + 6 H2O (l)
2+
Co(H2O)6 (aq) + 4 Cl (aq) + Q
complejo azul
complejo rosa

Reacción en frío Co(H2O)62+ Reacción en caliente CoCl42–


TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.3.-Cambios de temperatura.
aA + bB + calor cC + dD Reacción endotérmica
A mayor temperatura, mayor concentración de productos en equilibrio y
mayor velocidad inicial de reacción
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.3.-Cambios de temperatura.
aA + bB cC + dD + calor Reacción exotérmica
A mayor temperatura, menor concentración de productos en equilibrio,
pero mayor velocidad inicial de reacción
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.5.-Factores que afectan a la posición del equilibrio químico.


11.5.4.-Presencia de un catalizador.

La presencia de un catalizador no altera la constante de equilibrio,


como tampoco desplaza la posición del sistema en equilibrio, sólo
que este se establece más rápidamente.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.6.- Equilibrio químico en disolución.

Figura 4.- Visión molecular


del agua y de una disolución
acuosa. a) en el agua líquida
las moléculas de agua están
muy próximas entre sí. b) Las
moléculas de oxígeno
disueltas en agua están
alejadas entre sí, separadas
por las moléculas de agua.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.7.- Electrolitos fuertes y débiles.

El agua pura no conduce la corriente eléctrica. Sin embargo,


algunos solutos en agua se disocian en iones haciendo que la
disolución acuosa sea un conductor eléctrico, estos solutos se
denominan electrolitos.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.7.- Electrolitos fuertes y débiles.


Conductividad eléctrica de las
disoluciones acuosas.

El ánodo (+) atrae a los aniones (–)


El cátodo (–) atrae a los cationes (+)

Los aniones le ceden electrones al ánodo


que son conducidos hasta al cátodo y este
se los cede a los cationes. La carga
eléctrica, por tanto, es transportada a
través de la disolución gracias a la
migración de los iones. Formalmente es
como si se hubiese cerrado el circuito por
un conductor de la corriente.
TEMA 11 EQUILIBRIO QUÍMICO

11.7.- Electrolitos fuertes y débiles.


No electrolito
CH3OH

Electrolito fuerte
MgCl2 ( s)  Mg 2 (aq)  2Cl  (aq).
H 2O

Electrolito débil
TEMA 11
11.7.- Electrolitos débiles y fuertes.

(a) (b) (c)

(a): Disolución de metanol, no electrolito.


(b): Disolución de MgCl2, electrolito fuerte (Alta concentración de Mg2+ y Cl– )
(c): Disolución de CH3COOH, electrolito débil (Baja concentración de CH3COO– y H3O+)
TEMA 11
11.8.-Actividad y coeficiente de actividad.

Un ión positivo en disolución acuosa está rodeado


por una caja de iones negativos. B) Un ión
negativo atrae iones positivos hacia sus
alrededores.

ai = fi·Ci

Variación del coeficiente de actividad


medio f±, con la concentración para
disoluciones de HCl y KOH.

You might also like