You are on page 1of 17

INGENIERÍA CIVIL

INFORME TÉCNICO SOBRE LAS DEFICIENCIAS


DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ

CONSTRUCCIÓN 1

María Fernanda Valdivia Ponce


Luis Tejada Rivera
Ayli Saico Choquepuma
Daniela Galindo Meneses
Daniel Laguna Cuadros Ignacio
Emilio Paredes Sosa

6to semestre

2021

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo con las
normas de la Universidad Católica San Pablo”

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
3. MARCO TEÓRICO 4
4. ENTREVISTAS 5
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9

2
1. INTRODUCCIÓN

Durante estos últimos años se ha hablado mucho de la economía en cada país, y el Perú
no es ajeno a ello, por lo cual muchos economistas pusieron en primera plana a los
sectores que lideran la economía en nuestro país, los cuales serían agua, Construcción
civil y el sector Agropecuario. Al ser el sector construcción un rubro importante en la
economía peruana, el crecimiento de la infraestructura debe ser una prioridad.
Desafortunadamente, según José Luis Bonifaz (2020), la brecha de acceso básico a
infraestructura a largo plazo en el Perú entre los años 2019 a 2038 asciende a 110 137.03
millones de dólares aproximadamente. Sin embargo, existen limitaciones para cerrar esta
gran brecha, como lo son las deficiencias en muchos procesos relacionados a la
construcción. Entonces, ¿Qué medidas se deben tomar para impulsar el sector
construcción en nuestro país?

El presente informe técnico elaborado por estudiantes de sexto semestre de la escuela


profesional de Ingeniería civil de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, tiene
como objetivo realizar un estudio profundo sobre las deficiencias de la construcción en el
Perú. En primer lugar, se señalan algunas deficiencias consideradas de distintas
referencias bibliográficas, las cuales enfatizan el control de calidad en las obras, las
deficiencias en los procesos constructivos, la informalidad, la corrupción, la actual
legislación peruana, entre muchos otros factores. De esta manera alcanzaremos una
perspectiva más amplia sobre el tema tratado.

Adicionalmente, se realizó una encuesta virtual entre personas relacionadas al ámbito de


la construcción, en la cual se ofrece una gama de preguntas de gran variedad, y contenido,
para de esta manera identificar las diferentes limitaciones a las cuales se somete nuestro
rubro hoy en día de primera mano.

Finalmente, se pasará a elaborar las conclusiones, así como recomendaciones, donde


encontraremos posibles alternativas de solución a los problemas identificados de manera
global y general, para de esta manera, combatir las limitaciones identificadas de nuestro
rubro, tanto según las referencias, así como los resultados inferidos de la encuesta

2. OBJETIVOS

● Recopilar y conocer cuáles son las deficiencias de la industria de la construcción


en el Perú en la actualidad.

3
● Analizar y determinar los efectos que traen las deficiencias más relevantes de la
Industria de la Construcción en el Perú.
● Conocer la realidad actual de la Industria de la Construcción en el Perú mediante una
encuesta a profesionales especializados en obras de construcción como Ingenieros
Civiles y Arquitectos.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Limitaciones en los controles de calidad y en la ejecución de los


procesos constructivos:

En la construcción es fundamental planear la ejecución de los procesos constructivos, ya que


de esto dependen los resultados en cuanto a eficacia y eficiencia, y por ende los resultados
operativos de la obra o proyecto. Para todos es común que los procesos constructivos se
ejecutan según las especificaciones técnicas, planos, y análisis de precios unitarios, pero éstos
últimos consideran los siguientes factores de costo: mano de obra directa, materiales, equipos,
y herramientas.

Según un estudio realizado sobre la calidad en el sector construcción civil en Lima


Metropolitana (2015), un 80 % de constructoras en la región no tiene un sistema de gestión de
calidad o SGC. Por otro lado, se señala que “se comprobó que las empresas de la
muestra que cuentan con un SGC, mostraban un promedio más alto en los nueve
factores de TQM en comparación con aquellos que no tienen uno” (Cordano,
Valcárcel, Cancho, Flores, 2015). De esta manera, deducimos que hasta en el sector formal
existen grandes limitaciones en cuanto a control de procesos constructivos, así como de
gestión de calidad.

3.2 La informalidad y la autoconstrucción en el Perú:

Según la ex decana del colegio de Arquitectos: Shirley Chilet (2017): “El 80% de las
viviendas fueron construidas por sus propietarios, sin contar con asistencia
profesional”. La autoconstrucción e informalidad abarca una gran problemática para el
sector construcción en el Perú:

Por un lado, las invasiones son muy comunes en nuestro país, y representan un gran riesgo
para los habitantes de las viviendas clandestinas construidas en dichas zonas, puesto que estas
no respetan aspectos importantes como la sectorización o los planes directores elaborados por
distintas entidades, los cuales, por ejemplo, determinan que en ciertas zonas no se pueden
construir edificaciones destinadas a vivienda, por distintos motivos, uno de ellos es
porque la zona está expuesta a

4
fenómenos naturales, como huaicos. Es por esta razón que muchas viviendas se ven
gravemente afectadas debido a fenómenos naturales.

Adicionalmente, al no contar con permisos, fiscalizaciones ni regulaciones de ninguna


entidad (como las respectivas municipalidades), no existe un control de los procesos
constructivos, materiales, recursos humanos, entre muchos otros campos, lo cual lleva al uso
de materiales no adecuados para la construcción, procesos constructivos erróneos, ausencia
de cálculos importantes como capacidad portante de los suelos, lo cual pone en grave riesgo
tanto la integridad de la vivienda para los futuros habitantes de la misma, así como para el
personal que trabaja en la construcción de la edificación, al no haber ninguna regulación
sobre seguridad ocupacional, como uso de EPP´S.

Según CAPECO (2018), existen cuatro (4) pasos básicos para realizar una construcción formal
en el Perú, clasifíquelos según su mala regulación.
1. Licencias y permisos respectivos.
2. Diseño de la vivienda elaborado por arquitectos e ingenieros.
3. En la construcción mano de obra calificada y materiales idóneos.
4. Supervisión por parte de autoridades municipales.

3.3 La Corrupción en Obras Públicas:


La corrupción ha sido vista en varios rubros económicos e incluso sociales En los años
noventa nuestro país no estaba regulado por un sistema de contratación del estado, sólo
existen una serie de normativas aisladas que regulan la contratación pública, esto no permitía
un control regulado de gastos en ejecución y control de los bienes y servicios. Llegado el año
1998 entró en vigencia la ley, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, dando un
mejor control sistemático.
En esta deficiencia en la construcción estamos especificando en la gestión de obras públicas,
como bien sabemos para que se designe a una empresa constructora ejecute una obra, se
emplean dos modalidades de selección:
- La entidad selecciona al contratista con base en el razonamiento del funcionario
responsable, y el contratista debe actuar de acuerdo con estándares de oportunidad y
eficiencia. El sistema se utiliza en países como Estados Unidos, donde existen otros
mecanismos de control del gasto público más efectivos, incluida la sociedad civil.
- La licitación pública debe ser declarada por los interesados. El proceso de selección se
rige por la Ley de Contratación Nacional, que reafirma el carácter público de estos
contratos. Este procedimiento es objeto de estricta supervisión. No obstante, la
participación en dichas actividades El gerente de ética El proceso trata de romper las
reglas y tomar acciones contrarias a las buenas prácticas con el fin de ganar sus
propios intereses, es decir, cometer acciones corruptas.

5
para poder demostrar la veracidad o beneficio de la duda a lo afirmado anteriormente es el
artículo 33 de la Ley de Contratación Nacional establece que el valor de referencia de una
propuesta económica no excederá el 110% del valor de referencia., este artículo es relevante
ya que no hay ningún otro caso (bienes y servicios) y que no tendría ninguna justificación
técnica.
Para los procesos de selección en la industria se usan fuentes de fuentes: la Ley del
Presupuesto Público de cada año fiscal y lo normado en el Reglamento de la Ley de
Contrataciones.

La mala práctica del favor por conveniencia ha puesto en duda la severidad de las fuentes:
En efecto, la Ley del Presupuesto solo corresponderá a efectuar una licitación pública para la
ejecución de obras cuando el valor referencial del proceso sea igual o mayor a S/.1,800.000
(un millón ochocientos mil y 00/100 nuevos soles).
Siendo el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Contrataciones el que indica los procesos
de selección se efectuarán:

Tabla 2:estadísticas sobre diferentes modelos de


contrataciones

Según la clasificación de la obra serán determinados los requisitos para ser evaluada y llegada
a la selección la entidad que gane la licitación y ponga en ejecución la obra, las fases
generales para el proceso de selección son las siguientes:

Imagen 1: Fases de la contratación estatal (elaboración propia)

6
La primera etapa involucra todo el trabajo, desde el plan de trabajo y requerimientos
presupuestarios hasta la elaboración de los documentos técnicos, determinando el valor de
referencia, incluyéndose en el plan anual del contrato, aprobando los documentos de
arrendamiento, nombrando a los miembros del comité, y preparando y aprobando la base
correspondiente. , que constituyen participación Las reglas del juego presentadas tanto por el
jugador como por la entidad y establecidas por el comité especial. Contienen el calendario del
proceso, los requisitos mínimos para los licitadores, los documentos técnicos compuestos de
memoria descriptiva y planos, el formato del contrato, el contenido de las propuestas técnicas
y económicas, etc. Siendo las principales actividades donde se presentan actos antiéticos.
La gestión y programación de una obra corresponde a un proyecto de inversión pública que
debe ser evaluada para asegurar la viabilidad del proyecto, la finalidad pública y el retorno de
la inversión, la institución encargada de la aprobación es el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), para luego determinar el presupuesto de dicha obra.

El Directorio Ejecutivo de Provias es responsable de determinar qué proyectos se


implementarán cada año y solicitar el presupuesto correspondiente sobre esta base. La fase de
formulación presupuestaria finalizó con la emisión de la "Ley de Presupuesto", en la que se
asignó una determinada cantidad de dinero a los departamentos de transporte y
comunicaciones, y luego a cada una de sus unidades ejecutivas se le asignó un monto a su
vez. Una vez determinado el presupuesto de Provias, la alta dirección y la dirección ejecutiva
deben definir los proyectos a ejecutar en el año en curso, comenzando desde la fase de re-
desarrollo del plan anual de contratos (en adelante PAC) hasta la aprobación final.
Esta designación, que debería estar a cargo del Director Ejecutivo de Provias, de acuerdo a
sus funciones previstas en el MOF, termina siendo efectuado por la Alta Dirección del
Ministerio, situación que genera suspicacias y ciertas dudas sobre la legalidad y transparencia
de las mismas. Ya que el Director Ejecutivo de Provias es el que aprueba las observaciones
previas a los proyectos.
Actualmente se ejecuta una serie de procesos en la selección de obras para Provias:

Dentro de este proceso se tuvieron las siguientes observaciones:

7
- La norma exige como requisito previo indispensable para el registro que los
participantes cuenten con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores
(RNP). Este es determinado Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (en
adelante OSCE).
- Una vez registrados, los participantes registrados pueden formular consultas o
solicitudes relacionadas a las bases del proceso, las consultas solo tienen el objetivo
que el Comité Especial precise o aclare alguna discrepancia o disposición poco clara
de las bases u otra precisión. Empero, esta es una de las etapas del proceso en las
cuales, a veces, se da inicio a los actos de corrupción tendientes a favorecer a alguno
de los participantes.
- Una vez aprobado las bases y otorgada la buena pro, la tercera fase comprende la
ejecución contractual, durante la cual se efectúan determinados actos relacionados a la
ejecución de la obra propiamente dicha y el seguimiento a las mismas, verificación y
renovación de garantías, aplicación de penalidades cuando corresponda, adecuación
del monto del contrato según fórmulas de reajuste, aprobación de adicionales y
reducciones, ampliaciones de plazo, resolución del contrato, liquidación del contrato y
demás actos hasta el pago final, siendo esta fase donde también se realizan un buen
número de actos contrarios a la ética.

3.4 Paralización de la construcción por emergencia nacional COVID -19:

La suspensión de actividades fue masiva y crítica en la economía de muchas familias y el


rubro de la construcción daba un abasto muchos trabajadores, instruidos y no instruidos. Esta
paralización fue un duro golpe al estado.
La paralización total de actividades fue ordenada de 15 de marzo del año 2019, y llegado el 2
de mayo del presente año, mediante Decreto Supremo Nº 080-2020- PCM,la reanudación
progresiva de actividades productivas, el gobierno central dispuso cuatro fases, en la primera
de las cuales se incluyó un número importante de proyectos de construcción, que en su
mayoría abarcaban el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y del Plan para
la Reconstrucción con Cambios,36 obras de saneamiento y 56 proyectos del sector
transportes y comunicaciones, adicionando actividades en el sector agrario.
La casi total paralización de las actividades del sector construcción se ha mantenido hasta
inicios del mes de junio.
Al iniciar la reactivación no se brindaban todos los servicios, como abastecimiento de
material, las constructoras comenzaron un proceso de control y adaptación a las nuevas
medidas, lo cual no daba una rápida acción ya que el proceso de adaptación fue largo y
complicado, por ello el personal no era suficiente, hubo un atraso en la entrega de obras e
incluso varias al detenerse abruptamente no pudieron terminar procesos en los que el tiempo
no debía variarse, causando retrasos fundamentales e incluso derribar avances mal ejecutados.
Siendo más específicos:

8
- La reducción del personal estuvo estimada en un 27% menos a lo habitual, siendo el
personal de servicio reducido un 36%, mientras el número de funcionarios trataba de
mantenerse constante.
- La activación se realizó el 26 de mayo,siendo el trámite ante el Ministerio de
Vivienda. Sin embargo, solo una de cada cinco de los expedientes que no habían
conseguido dicho código habían sido observados, mientras que los cuatro restantes se
encontraban en evaluación.
- El 58% de los expedientes para el reinicio de las obras fueron presentados ante el
Ministerio de Vivienda durante la primera semana en que se puso en vigencia el
procedimiento, mientras que en la tercera semana apenas se había ingresado el 4% de
los expedientes.
- A la fecha de terminación del estudio, apenas unos 220 proyectos de edificación
incluidos en la primera fase de la reactivación, es decir poco más del 10% del total,
había conseguido la aprobación de su Plan de Reanudación de Obra y de su Plan de
Vigilancia, Prevención y Control COVID-19.
- Algunos gobiernos locales tampoco han cumplido con facilitar la extensión de las
jornadas laborales -para recuperar el ritmo de construcción- ni de la vigencia de
títulos habilitantes como señalan las normas nacionales.

3.5 Supervisión:

- Mediante la reforma a la Ley No. 30494, se puede determinar que el mismo propósito
es establecer disposiciones legales sobre la independencia de la propiedad rural, la
subdivisión de tierras y los procedimientos administrativos para la obtención de
permisos de ciudad y construcción. ; Supervisar la ejecución de diversos proyectos; y
recibir el cumplimiento de los proyectos de ventilación urbana y los proyectos de
construcción y declaraciones; velar por la calidad de vida y la seguridad de las leyes
privadas y públicas; y determinar los roles y responsabilidades de los diversos actores
involucrados en los procedimientos administrativos
- Es decir, la normativa revisada antes mencionada, entre otras cosas, mediante
verificación técnica, cada municipio verifica si el proyecto está en conformidad con el
proyecto aprobado y la normativa de construcción vigente; el inspector de obra
municipal, arquitecto o técnico universitario es responsable, y el Instituto Peruano de
Arquitectos o el Perú El Colegio de Ingenieros está debidamente reconocido y
registrado, y puede tener o no relación laboral con el Ayuntamiento.
- Esto también muestra que en trabajos con un supervisor de obra privado, siempre que
cumpla con los requisitos y condiciones contemplados en las leyes y reglamentos,
puede asumir las funciones de inspector de obra municipal para la verificación
técnica. Y verificación técnica.

9
- Que, con Decreto Supremo Nº 026-2008-VIVIENDA, modificado por Decreto
Supremo N° 005-2010-VIVIENDA, se aprueba el Reglamento de Verificación
Administrativa y Técnica, el cual tiene por objeto la regulación de la Verificación
Administrativa de los expedientes para la obtención de las Licencias de Habilitación
Urbana y de Edificación; así como, de la Verificación Técnica de la ejecución de las
obras de habilitación urbana y de edificación.

4. ENTREVISTAS
4.1 Muestra
Es preciso señalar que para llegar a tener resultados más reales y relevantes sobre la situación
actual sobre las deficiencias de la construcción en el Perú se realizó la encuesta a 42 personas
relacionadas al rubro de la construcción siendo principalmente Ingeniero Civiles y
Arquitectos, mediante la plataforma Formularios de Google. La encuesta se difundió
mediante la aplicación Whatsapp a todas las personas de la muestra.
Los resultados obtenidos a las preguntas y respuestas correspondientes fueron:

1. Indique su profesión

2. ¿Cuántos años de experiencia tiene en el sector de la construcción?

3. Al momento existe desconcierto en nuestro país por los efectos de la


Pandemia ¿En cuánto tiempo cree que el rubro de la construcción se pueda
recuperar?

10
4. Según su criterio, marque la opción que genera mayor deficiencia en la
construcción de nuestro país

CORRUPCIÓN EN OBRAS PÚBLICAS


1. Según el artículo 33 de la Ley de Contratación del Estado, el cual permite
que las propuestas económicas puedan efectuarse hasta el 110% del valor
referencial. Este articulo es:

2. Según su criterio y conocimiento ¿Cuál de las etapas para una licitación es


la más dudosa de su ética?¿Qué es lo que suele suceder para causar esta
impresión?

11
3. Según el artículo 33 de la Ley de Contratación del Estado, el cual permite
que las propuestas económicas puedan efectuarse hasta el 110% del valor
referencial. ¿En que casos es justificable?

INFORMALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS


1. ¿Cuál de estas tres condiciones motiva más a la construcción informal de
viviendas en el Perú?

2. Según CAPECO (2018), existe cuatro (4) pasos básicos para realizar una
construcción formal en el Perú, clasifíquelos según su mala regulación.

12
Paralización de la construcción por emergencia nacional COVID -19
1. La paralización de las obras de construcción al inicio del estado de
emergencia, el 15 de marzo del 2019, por un plazo de 90 días, ha tenido un
impacto mayor en:

2. ¿Cuál ha sido o sigue siendo la deficiencia que retrasa la activación del


sector construcción en el país durante la cuarentena ?

13
4.3 Análisis e inferencia de resultados:
Al contar con una totalidad de muestra relacionada directamente con el rubro de la
construcción, así como una variedad en cuanto a años en el rubro, podemos inferir los
siguientes resultados:
Una gran parte de los encuestados piensa que la recuperación del rubro luego de la pandemia
demora entre 1 a 5 años (45%), mientras que un 50% afirma que esta recuperación será entre
6 meses y un año.
Por otro lado, más del 85 % de los encuestados encuentra como principal deficiencia en
nuestro rubro a la corrupción. Seguidamente, la informalidad también es tomada en cuenta
por un porcentaje menor de personas.
En cuanto a la informalidad, los encuestados consideran dos posibles causas de la
autoconstrucción: la poca regulación del uso del suelo (invasiones), así como infraestructura
de la movilidad urbana, que está correlacionada con la ubicación y el tamaño de las
viviendas.
Finalmente, los encuestados en su mayoría consideran que el proceso más defectuoso en la
construcción de una edificación formal es la etapa de licencias y permiso, seguida de los
diseños de las edificaciones.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones:

Luego del informe técnico anteriormente presentado, podemos llegar a las siguientes
conclusiones:

- Según la opinión de los profesionales entrevistados se denotan algunas deficiencias en la


construcción, tales como la informalidad, desarticulación entre profesionales en el rubro y la
corrupción en el sector de la construcción, mayormente.
- En cuanto a la informalidad, tanto según distintas referencias bibliográficas, así como
la encuesta realizada, representa una gran limitación para nuestro rubro, lo cual lleva a
la autoconstrucción, invasiones, y gran riesgo de vida para muchas personas.
- Asimismo, elementos legislativos, así como lo es la vigente ley de contrataciones del Estado,
o la poca fiscalización de municipalidades y otros entes en determinadas obras, pueden
representar ciertas deficiencias para los procesos constructivos, y para las obras en general.
- Finalmente, la falta de integridad de las personas, tanto en entes reguladores del estado, así
como en las mismas empresas constructoras, hacen que el nivel de corrupción en nuestro
rubro sea un gran enemigo para el desarrollo de infraestructura en nuestro país

14
5.2 Recomendaciones:

Proponemos promover a nivel académico la aplicación de los lineamientos considerados en el


mundo de la construcción e infraestructura que nos permitirá, la implementación de una serie
de medidas y consideraciones tecnológicas para mejorar la eficiencia de la inversión pública
y privada en nuestra región; como referente podríamos citar la utilización de la metodología
del BIM, por ejemplo.

Por otro lado, se deben implementar medidas para optimizar al máximo posible los procesos
constructivos actuales, para tener mejores resultados en cuanto a tiempo, control de calidad,
recursos humanos, y todo elemento relacionado a nuestro rubro.

Con respecto a la informalidad, es un tema complicado, puesto que muchas veces se opta por
la autoconstrucción por razones económicas. Es por esta razón que se proponen iniciativas y
soluciones de gran magnitud a nivel político, por ejemplo, reduciendo las tasas de intereses
de los fondos mivivienda y proyectos de techo propio, así como una fiscalización más
drástica y efectiva en cuanto a invasiones, licencias, etc.

Finalmente, se ha demostrado que la corrupción es un gran problema en nuestro rubro, así


como en nuestra sociedad en general, por lo cual lo único sugerible sería un mayor grado de
fiscalización en procesos relacionados al rubro de la construcción, como en contrataciones, y
también en el mismo proceso de construcción de todo tipo de obras, ya sean público y
privadas.

15
5.3 Referencias:

acarquitectos. (2016, May 18). LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL EN EL PERÚ.

Retrieved March 28, 2021, from AC Arquitectos website:

https://acarquitectos.com.pe/wonderful-serenity-has- taken/#:~:text=Seg%C3%BAn

%20CAPECO%20(2018)%20%E2%80%9CEn

Bonifaz, J. L., Urrunaga, R., Aguirre, J., & Quequezana, P. (2020, August 4). Brecha

de infraestructura en el Perú: Estimación de la brecha de infraestructura de largo plazo

2019-2038 | Publications. Retrieved March 28, 2021, from publications.iadb.org

website: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Brecha-de-

infraestructura-en-el-Peru-Estimacion-de-la-brecha-de-infraestructura-de-largo-plazo-

2019-2038.pdf

Constructivo, R. (2018, March 11). CAPECO Perú presentó informe sobre el impacto

de la informalidad en las construcciones en Perú. Retrieved March 28, 2021, from

constructivo.com website: https://constructivo.com/actualidad/capeco-peru-presento-

informe-sobre-el-impacto-de-la-informalidad-en-las-construcciones-en-peru-

1520534912

Copello, E., Valcárcel, J., Cancho, O., & Chavez, T. (2015). PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Calidad en el Sector Construcción Civil en

OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PRESENTADA POR. Retrieved from website:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14872/CORDANO

_VALCARCEL_CALIDAD_CONSTRUCCION.pdf?sequence=1

GESTIÓN, N. (2017, March 18). ¿Cuántas viviendas son producto de la

autoconstrucción y qué riesgos enfrentan? | TU-DINERO. Retrieved March 29, 2021,

16
from Gestión website: https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/viviendas-son-

producto-autoconstruccion-riesgos-enfrentan-131042-noticia/?ref=gesr

Hernández, S. (2012). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE GOBIERNO. Retrieved from website:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5546/HERNAND

EZ_DIEZ_SANDRO_ESTRUCTURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

idencity, E. (2018, June 21). El alto riesgo de las viviendas informales en el Perú.

Retrieved March 28, 2021, from Idencity website:

https://www.idencityconsulting.com/viviendas-informales-en-el-peru/

MAZA, K. (2019, September 25). ¿Cuáles son las trabas del sector construcción? |

ECONOMIA. Retrieved March 29, 2021, from El Comercio Perú website:

https://elcomercio.pe/economia/peru/cuales-son-las-trabas-del-sector-construccion- noticia/?

ref=ecr

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica-

DECRETO SUPREMO-N° 002-2017-VIVIENDA. (2017). Retrieved March 29, 2021, from

Elperuano.pe website: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-

aprueba-el-reglamento-de-verificacion-ad-decreto-supremo-n-002-2017-vivienda-1478084-1/

17

You might also like