You are on page 1of 24

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP- TARAPOTO

Curso :

Tema : DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Catedrático :

Alumno : A1. PNP. VILLAVICENCIO ROJAS JOSSEPH DAVID

Sección : 8va

Promoción : PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA

TARAPOTO - PERU
2023
1
DEDICATORIA
A Dios por brindarme salud y darme
fuerzas para superar obstáculos que
se me presenten.

A mis padres, por sus enseñanzas


de las virtudes de la vida.

Y a toda mi familia por su gran


apoyo que me van brindando seguir
adelante y avanzar con mi proceso
de formación.

2
AGRADECIMIENTO

A la Escuela de Educación Superior


Técnica Profesional. PNP- Tarapoto,
por otorgarme la oportunidad de
continuar alcanzando mis metas y a
mi docente por su invalorable apoyo
y enseñanza.

3
INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................4
DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.....................................................................................5
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL.........................................................................................8
1.2.  Importancia del Derecho Civil:................................................................................9
1.3. Contenido del Derecho Civil:..................................................................................10
1.4. División del Derecho Civil:......................................................................................11
1.5. Las fuentes del derecho civil:...............................................................................11
1.6. Evolución histórica del derecho civil:..................................................................12
a). El derecho en Roma:..............................................................................................12
b) El derecho en la Edad Media:................................................................................12
c). El derecho en la Edad Moderna:..........................................................................13
DERECHO POLITICO............................................................................................................13
CONCEPTO  DE  LA  POLÍTICA:...................................................................................13
EL  PODER COMO ESENCIA DE LA POLÍTICA:.........................................................14
SENTIDO GENÉRICO DE LA POLÍTICA:......................................................................14
SENTIDO ESPECIFICO DE LA POLÍTICA:...................................................................14
ACEPCIÓN  ETIMOLÓGICA:...........................................................................................14
ACEPCIÓN VULGAR:........................................................................................................14
ACEPCIÓN  CIENTÍFICA:.................................................................................................15
LA POLÍTICA COMO ACCIÓN:.......................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...................................................................................22
ANEXOS:.................................................................................................................................23

4
INTRODUCCION

Pertenecen a la denominada primera generación de derechos humanos,


formulados tras la Revolución Francesa, con vocación de salvaguardar la
Liberad de las personas. Están plasmados desde 1966 en el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).  

Este bloque de derechos incluye el derecho a la vida; a no ser sometido o


sometida a torturas, ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, a  esclavitud
o servidumbre, ni a trabajo forzoso; el derecho a la libertad y seguridad
personal; el derecho de las personas a circular libremente por su país y a salir
de cualquier país incluso el propio; el derecho a la no discriminación e igual
protección ante la ley, a la igualdad ante los tribunales y las cortes judiciales, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la presunción de inocencia, a un
recurso judicial y a no sufrir injerencias en su vida privada; el derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia y religión, a la libertad de expresión y
de reunión, y el derecho al matrimonio consentido.

También incluye el derecho de las personas privadas de libertad a recibir un


trato humano y digno; el de las personas extranjeras a no sufrir expulsiones sin
una decisión conforme a la ley, el de la familia a la protección social y del
Estado, y el derecho del menor a la protección y a la nacionalidad.

Establecen también el derecho de los ciudadanos y ciudadanas al sufragio


universal, y el derecho de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas a su
propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su
propio idioma.

Forman parte del derecho internacional imperativo de obligado cumplimiento


(‘ius cogens’) y  tienen efecto jurídico frente a todos (‘erga omnes’).

5
DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que a veces


suelen estudiarse de forma conjunta. En general, son derechos que protegen
las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal por parte del poder ,
y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y
política del Estado en condiciones de igualdad , y sin discriminación.

Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos y por la ley;
y en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales.
Los derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los
derechos naturales o los derechos humanos son internacionales, y, se tienen, o
bien por el mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la
mera constitución de la sociedad, según la
teoría contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se
plantea la existencia de derechos naturales). John Locke sostuvo que los
derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos
en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto
del contrato social (derechos constitucionales).

Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos económicos,
sociales y culturales comprenden la segunda parte). La teoría de las tres
generaciones de derechos humanos considera a este grupo de derechos como
los "derechos de primera generación", y la teoría de los derechos negativos y
positivos (libertad negativa y positiva) los designa como derechos negativos.
No obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos se justifican en la
reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena
condición de ciudadano, son también "civiles", al tener su correspondiente
definición precisa en la contrapartida de una obligación establecida por parte de
los poderes públicos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su Capítulo


II de Derechos Civiles y Políticos los siguientes derechos y libertades:
reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la vida, la integridad y
libertad personal, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, garantías

6
judiciales, principio de legalidad y retroactividad, derecho de indemnización,
protección de la honra y la dignidad, libertad de conciencia y de religión,
libertad de pensamiento y de expresión, derecho de rectificación o respuesta,
derecho de reunión, libertad de asociación, protección a la familia, derecho al
nombre, derechos del niño, derecho a la nacionalidad, derecho a la propiedad,
derecho de circulación y de residencia, derechos políticos, igualdad ante la ley
y protección judicial.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19663 incluye el


"derecho de libre determinación" de "todos los pueblos". 4 Los llamados
"derechos colectivos", por oposición a los "derechos individuales", están entre
los "derechos de tercera generación" según la teoría de las tres generaciones
de derechos.

Según parte de la doctrina, estos derechos no son susceptibles de


jerarquización, pues son indivisibles e interdependientes. Para otra parte de la
doctrina (Bidart, Rosatti, Ekmekdjian, Riofrío) es posible establecer criterios
lógicos, cronológicos, axiológicos, normativos, entre otros, para establecer
algún tipo de jerarquía, abstracta o concreta, de los derechos. La tesis más
aceptada es que el peso específico del derecho y la determinación de cuál
derecho ha de prevalecer en un balanceo de derechos, ha de hacerse en el
caso concreto.5 y las comunicaciones; el derecho a la igualdad y la protección
contra la discriminación originada en cualquier condición personal o social 6
(edad, orientación sexual, discapacidad física o mental, marginación económica
o social, creencias religiosas o de otro tipo, condición étnica -designada como
"raza" o de cualquier otra forma-) y los derechos individuales, entre los que
están la propiedad y una numerosa lista de derechos y libertades: libertad de
pensamiento, expresión, prensa e imprenta, libertad de culto, libertad de
circulación y residencia; junto con los derechos de participación en la vida civil
y política, como el derecho de sufragio, el derecho de petición, el derecho de
reunión y manifestación, el derecho de asociación, etc. Los derechos políticos
incluyen la justicia natural o equidad procesal, 7 expresada en los derechos de
las partes y de los reos o acusados y en el derecho a un juicio justo
con garantías procesales (debido proceso),8 incluidas las garantías contra
una detención ilegal, el derecho a conocer la acusación y al acusador, el

7
derecho a rebatir las acusaciones, el derecho a asistencia, representación y
defensa jurídica,9 a no declarar, la ausencia de tortura, el habeas corpus,
la presunción de inocencia, la irretroactividad de las leyes sancionadoras, la
proporcionalidad de las penas, el derecho al recurso procesal, a obtener
una reparación, etc...

CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

Para iniciar la definición de derecho, debemos tener siempre en cuenta de


que el hombre por su naturaleza es un ser social, por lo tanto deberá guiarse
de ciertas normas de conducta, las cuales le serán impuestas durante el
transcurso de su existencia en la sociedad; si el hombre no fuese un ser social
o simplemente no estuviese rodeado de otros semejantes, no serían
necesarias normas de conducta, recordemos que Robinsón Crusoe no necesitó
de normas de convivencia en la isla sino hasta que llegó Viernes. Las normas
que tenemos son dos: Normas éticas, que son las normas que rigen la moral; y
Normas Técnicas, que rigen el modo de realizar actividades con la mayor
precisión posible.

Derecho proviene del verbo en latín "dirigere" que quiere decir: conducir, dirigir,
gobernar, recto, severo, directo o derecho.

El Derecho en sí es muy difícil de definir. Algunos lo definen como normas de


conducta, otros como conjunto de principios, reglas o preceptos a lo que el
hombre está sometido con la facultad de seguirlas o violarlas; por otra parte
Miguel Reale sostiene que el derecho corresponde a una exigencia esencial e
insoslayable de una convivencia ordenada, pues ninguna sociedad podría
subsistir sin un mínimo de orden, de dirección y solidariedad.

El derecho es por consiguiente, un hecho o fenómeno social; sólo puede existir


en la sociedad y no puede ser concebido fuera de la misma.

El derecho como actualmente lo conocemos se concibió en Roma, aunque en


dicha época la palabra que invocaba "derecho" era "ius", así, el derecho
romano se dividía en el "ius cogens" que únicamente daba obligaciones
al ciudadano y le dictaba derechos inobjetables, es decir, que el ciudadano no

8
podía protestar o reputar lo que el estado le obligaba a cumplir. También
existía el "ius dispositivum", que eran los derechos meramente de los
ciudadanos, los cuales podían verse sujetos a pactos entre los sujetos, y en el
cual, el estado no intervenía necesariamente.

Actualmente el derecho, está dividido en 2 ramas principales –derecho público


y derecho privado- que a su vez se subdivide en una serie, de ramas.

El derecho público, es lo equivalente al "ius cogens", mientras que el derecho


privado es lo equivalente al "ius dispositivum", es aquí donde encontramos
al derecho civil, siendo la rama más importante del derecho privado.

Y ¿Qué es el derecho civil a todo esto? El derecho civil es el conjunto de


principios encargados de regular las relaciones entre las personas.

Las relaciones pueden darse entre particulares, o entre estos con el Estado.
Tenemos así, por ejemplo relaciones entre particulares a un contrato de
compra- venta, y entre particulares con el estado, todo aquello concerniente a
los derechos de las personas, por ejemplo, el derecho a la salud, al medio
ambiente, etc.

Así podemos concluir en que el derecho civil es un derecho exclusivo de los


particulares, pese a que es dictada por el Estado, se refiere única y
exclusivamente a las relaciones entre las personas.

1.2.  Importancia del Derecho Civil:

Según Aníbal Torres Vásquez, y como ya se mencionó antes, el derecho civil


es la rama más importante del derecho privado, pero ¿por qué?, porque es de
aplicación supletoria en las demás ramas del derecho, cuando en ellas exista
un vacío, esto está previsto por el Artículo IX del título preliminar del  código
civil.

A la vez, el Derecho civil obtiene su importancia porque protege derechos


fundamentales de los individuos, tales como los derechos extra patrimoniales,
que son los derechos a la vida, al nombre, entre muchos otros. Podemos

9
fundar dicha importancia en que los códigos civiles han llegado, en
varias ocasiones, a ser más estables que las constituciones, tenemos el caso
último en que el código civil peruano vigente a la fecha, promulgado en 1984,
ha sufrido múltiples transformaciones en su contenido, más no ha sido
derogado. En cambio, durante ese periodo, y muy cercano a la fecha, hemos
cambiado de constitución en dos ocasiones (una de 1979 y la vigente de
1993).

1.3. Contenido del Derecho Civil:

Ya se dijo, de que el derecho civil afecta a las personas, y por el mismo hecho


de que afecta a las personas, se tendrá que considerar lo siguiente: Que
según Aristóteles con respecto a la naturaleza del hombre mencionó que "el
hombre es un ser social por naturaleza", de dicho enunciado hay que entender,
que el hombre es decir, la persona tiende a vivir en sociedad, ya que se
encuentra ligado a convivir con otros seres de la misma especie; así
encontramos que de la convivencia con otras personas acontecerán una serie
de resultados, como por ejemplo, de la unión del hombre y la mujer, se
generará el matrimonio, lo cual da paso a la familia y a otras consecuencias
de por sí.

              
El derecho civil objetivo, está conformado por normas jurídico civiles que
componen el Código Civil, y todas las demás que lo complementan. Así,
se regulan los derechos de los individuos, al igual que sus deberes.

                  
Los derechos civiles subjetivos, están conformados, por la vida en sociedad, y
los resultados de la vida colectiva.

El derecho objetivo regulará los resultados de los derechos civiles objetivos.


Podría concluirse en que uno es la norma y el otro sería el resultado de la
relación del hombre.

10
Asimismo, Torres Vásquez menciona, que el contenido del derecho civil tiene
7 principios fundamentales, estos principios están ligados al derecho civil
subjetivo que menciona Fernández Vidal, estos son:

a). Principio de Personalidad.

b). Principio de autonomía de la voluntad.

c). Principio de la libertad de estipular negocios jurídicos.

d). Principio de la propiedad individual.

e). Principio de la intangibilidad familiar.

f). Principio de la legitimidad de herencia y del derecho de testar.

g). Principio de la solidaridad social.

También menciona al derecho civil objetivo, cuando hace referencia a


la codificación del derecho civil.

1.4. División del Derecho Civil:

El derecho civil se divide en:

Derechos Patrimoniales: Que son valuables en dinero.

Derechos Extra patrimoniales: Intransferibles, no susceptibles a valor


pecuniario, porque son derechos originarios, como la vida, la libertad.

Derechos Mixtos: Que están conformados por derechos patrimoniales y extra


patrimoniales, como las consecuencias del derecho de familia

1.5. Las fuentes del derecho civil:

Cabe decir que la palabra "Fuentes" proviene del latín "Fontis" que quiere decir
"manantial de donde brota agua".

Las fuentes del derecho en sí son ya conocidas: La Ley, la costumbre,


la jurisprudencia y los principios generales del derecho.

11
Para el Derecho Civil no es muy diferente, debido a que es una rama del
derecho. Gény clasifica las fuentes del derecho del siguiente modo:

a)     Fuentes Formales:

Aquí encontramos las que se dan por autoridad, es decir que son conocidas y
han sido reguladas, como la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina
que ha sido reconocida.

b)    Fuentes No formales: Que son las fuentes que sirven de apoyo para el


mejor estudio del derecho, como: los principios generales del derecho, y la
analogía.

1.6. Evolución histórica del derecho civil:

a). El derecho en Roma:

Como bien conocemos, el derecho que hoy conocemos nació en Roma, de


aquí es de donde el derecho ha ido evolucionando.

Roma tenía derechos para sus ciudadanos "cives", este derecho exclusivo del
ciudadano romano era el "ius civile"; asimismo tenía para diferenciar un
derecho para los extranjeros "ius gentium" figura creada por los romanos en
vista del crecimiento socio-económico del estado.

En esta época, aunque ya existía división del derecho en cuando a derecho


público y derecho privado, el "ius civile" no estaba ligado al derecho privado.

b) El derecho en la Edad Media:

Aún luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, los pueblos que


habían sido conquistados en el pasado por los romanos, seguían usando
los métodos del derecho romano, debido a la gran influencia que habían tenido
en ellos; aunque al principio el derecho se rigió por la costumbre, el fuero, los
estatutos de las ciudades, y los estatutos de las corporaciones o gremios.

12
El derecho que se había conocido en la época anterior era nuevamente usado
desde fines del siglo XI a comienzos de siglo XII. Así y tomando en cuenta al
derecho romano, se crean distintos derechos con la misma característica del
"ius civile", estos derechos son comunes, es decir, para todos. Aquí es donde
el derecho civil, nace como derecho privado creando a la vez el derecho
mercantil. Al mismo tiempo la iglesia Cristiana crea su derecho Canónico, con
la misma característica de ser común, y se crea a la vez el derecho feudal.

c). El derecho en la Edad Moderna:

Durante esta etapa, podemos encontrar detalles como de que los Estados
procuran ser diferentes de los otros Estados, más aún en el derecho propio,
erradicando así, el uso del Derecho Romano, que prevalecía aún en la edad
media, por uno nacional, propio de cada estado. Es así, como cada Estado va
haciendo sus modificaciones, regulaciones y estudios individualmente. De este
modo es que Francia, promulga su Ordenanza Colbert y D"Aguessau (1484),
en Castilla se crean la Ordenanza de Montalvo, y posteriormente La Nueva
Recopilación (1567).

Durante este periodo, el derecho civil se empieza a identificar más con el


derecho privado, y surge el derecho procesal civil, separado del derecho civil
debido a que en el derecho romano, este no había sido muy estudiado.

13
DERECHO POLITICO

CONCEPTO  DE  LA  POLÍTICA:

Es la actividad  humana  destinada  a influir,


 obtener,  conservar, crear y extinguir o  modificar  el poder, la organización o
el ordenamiento de la comunidad.

EL  PODER COMO ESENCIA DE LA POLÍTICA:

La esencia de la  política es el poder. La política es acción, actividad, obrar


actualizado que  se traduce a través de normas jurídicas e instituciones
 que condicionan  al poder, lo amplían o lo reducen, en tanto  que  el poder es
el objeto de esa actividad.

SENTIDO GENÉRICO DE LA POLÍTICA:

Se vincula no solamente al Poder Estatal,  sino también a todo tipo de poder


organizado, como  ser un gremio, una entidad social, generándose una relación
de  poder entre quienes deciden y quienes obedecen.

SENTIDO ESPECIFICO DE LA POLÍTICA:

Se vincula directa y  exclusivamente  al  Poder  Estatal, que a través de  la


 coacción  puede imponer sus decisiones y dominio.

ACEPCIÓN  ETIMOLÓGICA:  

El vocablo Política viene  de  Polis,  la ciudad estado griega a la


que Aristóteles define como la  asociación de varias aldeas o poblados que
posee todos los medios sí para misma, alcanzando el fin para que fue
formada.

ACEPCIÓN VULGAR:

14
Es su acepción vulgar, la política se identifica con lo útil y lo hábil. Es habilidad
para comportarse con beneficio  ante  una  circunstancia cualquiera.  Condensa
un  criterio corriente  según el cual el hombre político no violente las
circunstancias,  sino que condiciona su comportamiento
a  los  fines requeridos  omitiendo la moral en los medios con tal de  alcanzar
el fin perseguido.

Cuando  se habla de sentido político, se piensa enseguida  en  el sentido  de la
conveniencia y a quienes obran y juzgan  el  obrar ajeno es esa forma se les
considera provistos de sentido Político.

En su acepción corriente, se usa el vocablo vinculado al  Estado, al gobierno o


a los partidos políticos.

ACEPCIÓN  CIENTÍFICA:

En su acepción  científica, la  política parece  como  el estudio de la


organización y  gobierno  de las comunidades  humanas.  Procura el
conocimiento  sistemático  del Poder,  y su institucionalización en el estado.

Tiene como  ciencias auxiliares a la historia, a la economía y al derecho.

LA POLÍTICA COMO ACCIÓN:

Se nos presenta como técnica o  política practicada, como acción inmediata,


que se genera espontáneamente y que  se traduce en el arte o técnica del
gobierno. Es la  técnica necesaria  para la conquista del poder, para ello se
debe  trazar planes a corto y largo plazo.

COMO  IDEA: Comprende el estudio de los  fenómenos políticos y determinar


sus relaciones, fijar sus principios y determinar  su regularidad. Es una ciencia
valorativa, una ciencia del espíritu, no una ciencia de la naturaleza.

REALIDAD HOMOGÉNEA DE LA POLÍTICA: Es una actividad, una forma de


obrar,  de comportarse, es una forma de conducta humana,  es  una lucha por
el poder, es el esfuerzo desde sus principios hasta  el momento por
mantenerlo.

15
DERECHO POLÍTICO: CONCEPTO: Es el estudio de la estructura de
 la organización política y sus relaciones con la sociedad, el  orden y la
actividad política.

OBJETO: Su objeto es la organización política. Estudia las normas


constitucionales  que  rigen en un Estado determinado  y  en  una poca dada.

Derechos Políticos. Los derechos políticos son el conjunto de condiciones que


posibilitan al ciudadano participar en la vida política, constituyendo la relación
entre el ciudadano y el Estado, entre gobernantes y gobernados. Representan
los instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública, o
el poder político con el que cuenta este para participar, configurar y decidir en
la vida política del Estado.

En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los


derechos políticos pertenecen, juntos a los derechos civiles, a los llamados
derechos de la primera generación o derechos de la libertad.

Pueden mencionarse los siguientes con su respectivo significado:

 Derecho de voto: se refiere al derecho que tienen los ciudadanos de


elegir a quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos.
 Derecho a ser electo: es el derecho que tienen los ciudadanos a
postularse para ser elegidos con el fin de ocupar determinados cargos
públicos.
 Derecho de participar en el gobierno y de ser admitido a cargos
públicos.
 Derecho de petición política: se refiere al derecho de dirigir peticiones a
las Cámaras, o a los órganos ejecutivos, y de exponer sus necesidades
a fin de influir en la legislación política.
 Derecho a asociarse con fines políticos.
 Derecho de reunirse con fines políticos

Estos dos últimos derechos se enmarcan dentro de los caracteres.

16
Colectivo, referidos al derecho de organización, asociación y reunión política,
generalmente a través de partidos políticos y sindicatos.

A manera de ejemplo, el art. 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, expresa: "Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las
distinciones mencionadas en el art. 2, y sin restricciones indebidas, de los
siguientes derechos y oportunidades:

 Participar en la dirección de los asuntos públicos, Directamente o por


medio de representantes libremente elegidos.

 Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por


sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre
expresión de la voluntad de los electores.

 Tener acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de


su país."

DERECHOS DERECHOS CIVILES


POLÍTICOS

El ejercicio de los derechos Se dirigen a todos los individuos


políticos en el seno del Estado lejos de para
colocar al hombre en oposición a permitirle realizar con integridad su
éste, lo que hace es habilitarlo a tomar parte destino
en la estructuración política de la personal en el marco de una
sociedad de la cual es sociedad
miembro. libre.

Los derechos políticos se dirigen a Son los que permiten al ser


los ciudadanos para posibilitarles participar en humano, en
la general, a gozar de una esfera
expresión de la soberanía nacional, y personal de
así nos proponemos desarrollar los conceptos autonomía frente al estado y las
de derecho de sufragio activo y pasivo n las demás
elecciones así como el derecho de personas privadas.
adhesión a un partido
político.

Proceden de la idea de la libertad  


política y de la libertad individual y, debido

17
a este carácter mixto, no pueden ser
concebidos a todos los individuos, sino
solamente a
los que estando en edad de ejercerlos poseen
una
relación con el Estado como puede ser la que
se deriva de su nacionalidad.

Políticos de elegir y ser elegidos. Para la designación de los representantes se


acude al sufragio que es un acto de voluntad individual que concurre a la
formación de la voluntad común.

1. Cuerpo Electoral: está constituido por los que tienen derechos


legitimidad de origen del poder.

Derecho de sufragio y democracia

Entendido el derecho de sufragio en su sentido más simple, esto es,


identificándolo únicamente con el derecho de voto, es claro que no
está ligado necesariamente con la democracia, sino con la colegialidad.
La existencia del derecho de voto es necesaria allí donde
una decisión ha de ser adoptada por un órgano o entidad compuestos
por una pluralidad de personas.

Tampoco, en este sentido muy simple del término, se identifica el


derecho de sufragio con la actividad pública o más generalmente
política, ya que el derecho de voto ha de existir también
en instituciones privadas basadas en la colegialidad, desde una junta
de vecinos hasta el directorio de una sociedad anónima.

Ahora bien, la colegialidad, que sí se contrapone ciertamente al poder


unipersonal (supuesto éste que excluye, por principio, el derecho de
voto), no es por sí sola una nota suficientemente explicativa de derecho
de sufragio, sino solo su requisito más básico.

18
El derecho de sufragio significa algo más que el mero derecho de voto
porque se sitúa en la esfera del público y no de lo privado, ya que el
derecho de sufragio tiene una connotación política y no de lo privado, ya
que el derecho de sufragio tiene una connotación política inexcusable.

Además porque sólo cabe hablar de derecho de sufragio cuando está


atribuido a ciudadanos, esto es, a miembros de una comunidad política
para adoptar a través de él decisiones también de naturaleza política,
de poder que se ejerce mediante el gobierno de esa comunidad política.

El derecho de sufragio y democracia sólo pueden coincidir cuando el


sufragio es universal..

2. Carácter del sufragio: derecho, deber, función pública. La Reservado a


los partidos el proceso de selección de candidatos, corresponde a
los electores, en las elecciones, decidir quiénes de entre ellos serán sus
representantes. Los distintos métodos utilizados para el cómputo de
los votos y la elección de los candidatos se conocen como sistemas
electorales. Son mecanismos que traducen votos en cargos y mixtos.
Sistemas mayoritarios: parten del principio de que la representación
corresponde al candidato, grupo o partido que obtiene mayor cantidad
de votos. La mayoría puede ser absoluta, cuando requiere la mitad
mas uno de los votos válidos emitidos; da origen al "ballotage ", es decir,
a repetir las elecciones hasta que se obtenga la mayoría absoluta.

La mayoría relativa o simple se forma con la cifra mayor obtenida por el


candidato, grupo o partido. Es la minoría más numerosa, o en otros
términos, la primera minoría. Pueden ser uninominales, cuando la
elección se reduce a la de un representante por circunscripción siendo
elegido el candidato más votado; y plurinominales, de lista plural o
completa, donde el elector vota por una lista de candidatos y la que
obtiene simple mayoría de votos se adjudica la totalidad de las
representaciones.

Sistemas minoritarios: reconocen participación a las minorías en el


ejercicio del poder del estado. Se clasifican en empíricos (basados en

19
consideraciones practicas) y racionales (fundados en técnicas de
proporcionalidad matemática).

El sistema minoritario empírico se lo denomina primario o rudimentario.


Son simples correctivos  del sistema mayoritario. Comprende
el: voto limitado, de lista incompleta o de grey que consiste en la
distribución de los candidatos entre mayoría y minorías con anterioridad 
a la elección, de modo de asegurar, sin proporcionalidad,
representación a la minoría.

Es el sistema de la ley Sáenz Peña, conocido como sistema de los 2/3


porque asigna,  2/3 de la representación a la mayoría y el 1/3 restante a
la primera minoría.; voto acumulativo, el elector dispone de tantos votos
como representantes se elijan, pudiendo dar sus votos a un solo
candidato, distribuirlos entre dos o más, o simplemente dar un voto a
cada candidato, resultando electos aquellos que hayan obtenido simple
mayoría; voto gradual, el elector gradúa su voto en orden a su
preferencia por determinados candidatos.

Se aplica a las elecciones por listas y según la colocación dada por el


elector a los candidatos, el primero de la lista recibe un voto, el segundo
medio voto, el tercero un tercio y así sucesivamente; la simple pluralidad
de sufragios, se hace del país en que se aplique una sola circunscripción
electoral, cada elector vota por un candidato, cualquiera sea el número
de representantes a elegir; con los votos emitidos por todos los electores
se verifica un solo escrutinio general y se proclaman los candidatos que
hayan obtenido mayoría relativa de sufragios.

A los sistemas minoritarios racionales, se los conoce como métodos


proporcionales orgánicos o matemáticos. Entre ellos se encuentran: el
voto proporcional, se hace del país en que se aplique una sola
circunscripción electoral, el elector forma una lista de tantos candidatos
como representantes se eligen; con todos los votos emitidos se practica
el escrutinio general, computando cada lista depositada por los
electores  como un voto y a favor de un solo candidato; el total de los

20
votos emitidos se divide por el número de representantes a elegir dando
por resultado el cociente electoral y, se suman los votos obtenidos por
los candidatos que figuran en primera línea en las listas y cuando alguno
de ellos consigue el cociente electoral se lo declara electo, inutilizándose
las listas que han servido para su elección para las
subsiguientes operaciones.

Del cociente electoral o sistema de hagenbach, cada partido político


interviniente en una elección en que deban elegirse varios
representantes en un distrito o circunscripción presenta su lista de
candidatos, el elector vota por una de las listas presentadas por los
partidos; realizada la votación se procede al escrutinio determinando el
cociente electoral, que se obtiene dividiendo el número de los votos
emitidos por el de los representantes a elegir; a cada lista se le
adjudican tantos representantes como el cociente está contenido en el
número de votos que haya obtenido en la elección. Dentro de este
sistema se encuentran el subsistema del mayor residuo, en el que sobre
la base del sistema del cociente electoral, se atribuye la representación
vacante a la lista que haya obtenido la cifra más próxima al cociente
electoral.

Si hay dos o más vacantes, se procede del mismo modo respecto de las
listas que hayan obtenido, sucesivamente, mayor residuo; y el
subsistema del divisor común o sistema d’hont donde el número de
votos obtenido por cada partido se divide por el número de cocientes
cuya suma sea igual al número de representantes a elegir, y ese divisor
será la cifra de repartición. El menor de estos cocientes, será utilizado
como divisor común, adjudicándose a cada lista tantos representantes
como su cifra electoral contenga al divisor común. La clave
del método consiste en que la división de varios números por un mismo
divisor produce una reducción proporcional que resuelve, práctica y
racionalmente, el problema.

Del voto transferible, su mecanismo es el siguiente, se divide el país en


que se aplica en circunscripciones pluripersonales, el elector tienen un

21
voto cualquiera sea el número de representantes a elegir, y emite el
mismo a favor del candidato de su preferencia, pero expresando también
el nombre de otro candidato al que deberá transferirse su voto en caso
de que el primero no resulte elegido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- https://www.monografias.com/trabajos35/derechos-politicos/
derechos-politicos
- https://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-
peru-i/derecho-civil-personas-peru-i4
- http ://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Civil_de_la_Rep
%C3%
- http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo

22
ANEXOS:

23
24

You might also like