You are on page 1of 39
[Juridica Jurisprudencia del Divorcio 1.- Ambito de aplicacién temporal Se ha fallado que los hechos acaecidos con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil y que dicen relacién con el divorcio pueden ser conocidos por la Tribunales de Familia Asi en fallo de 20 de mayo de 2014, Rol 10762-2013, la Cuarta Sala de la Corte Suprema sefialé que debe descartarse la argumentacién que pretende excluir del conocimiento del juez aquellas situaciones acaecidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, toda vez que por disposicion expresa del arliculo ‘segundo transitorio de la Ley 19.947, se establecié que los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia a dicha normativa se regiran por ella en lo relativo a la separacion judicial, la nulidad y el divorcio, haciéndose excepcién Unicamente en lo que respecta a la prueba del cese de convivencia, respecto de la cual no rigen las limitaciones impuestas en los articulos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil. Asi, por lo demas, se ha resuelto por esta Corte en innumerables oportunidades, en relacion a diversas materias vinculadas al nuevo estatuto que rige las causales de extincién del matrimonio, fijando el criterio de que dicha norma transitoria tiene preeminencia por sobre lo dispuesto en el articulo 3° de la Ley de Efecto Retroactivo, lo que ha permitido, entre otros casos, que sea posible declarar el divorcio bajo las normas de la Ley 19.947 dando por cumplido el plazo de cese de convivencia en un periodo anterior a la vigencia de dicha ley, asi como admitir el ejercicio del derecho establecido en el inciso tercero del articulo 55 del mismo cuerpo legal, sobre la base del incumplimiento de la obligacién de alimentos verificado con anterioridad a la entrada en vigencia del cuerpo legal citado. Las mismas argumentaciones habrén de aplicarse, pues, para desestimar la alegacién sostenida por el recurrente en cuanto a que, también en la compensacion economica, se tuvo en consideracién hechos previos a la vigencia de la Ley 19.947. [Juridica Jurisprudencia del Divorcio Il.- Efectos de la sentencia de divorcio La sentencia firme y ejecutoriada de divorcio produce efecto inmediato entre las partes. Asi lo han sefialado la Cuarta y la Primera Sala de la Corte Suprema. En sentencia del 26 de mayo de 2010, Rol 1780-2010, la Cuarta Sala estimé que si bien la propia ley, en el inciso segundo de la disposicién antes citada, establece la exigencia de subinscripcién de la sentencia que declara el divorcio al margen de la respectiva inscripcion matrimonial, es evidente que tal requerimiento lo es para efectos de su oponi bilidad a terceros, al establecerio asi expresamente la norma en coment, lo que resulta por lo demas, acorde con la distincién que debe hacerse respecto de los efectos y obligaciones que se generan para los, contrayentes y terceros, ya que al no tener estos Ultimos la calidad que asiste a los primeros, resulta necesario un acto adicional por medio del cual se asegure el conocimiento de la conclusién del acto o contrato matrimonial. Posteriormente, en fallo del 28 de mayo de 2014, Rol 9126-2013, la Primera Sala de la Corte Suprema interpreté la aparente contradiccion entre los incisos primero y segundo del arliculo 59 de la Ley de Matrimonio Civil. En el caso sub lite se trataba de la accién de reforma de testamento que dedujo la ex conyuge del causante, dandose en la especie una situacion muy particular consistente en que la sentencia que declaré el divorcio entre ambos se subinscribié con posterioridad al fallecimiento del marido, por lo que surgié una evidente antinomia entre los incisos primero y segundo del articulo 59 de la Ley de Matrimonio Civil, cuyo efecto conereto dice relacién en cuanto a si es legitimaria la conyuge. Para la Corte, entre el inciso primero y el segundo del articulo 59 de la ley 19.947 se advierte una presunta contradiccién, que debe ser superada para la decision de lo controvertido. En esta parte, la recurrente arguye que debe recurrirse al elemento literal de interpretacion de dicha norma, consagrado en el articulo 19 del Cédigo Civil, y conforme al cual sostiene que sélo con la anotacién marginal de la sentencia de divorcio se adquiere el estado civil correlativo, por lo que ‘si antes de que ello ocurra uno de los contrayentes fallece, como en el [Juridica Jurisprudencia del Divorcio caso en an opera este modo de disolucién del vinculo y no el emanado de la declaracién jurisdiccional. Afiade que, sin embargo, tal inteligencia del precepto deja, como acertadamente lo sefialan los jueces del fondo, sin efecto el inciso 1° de la norma en comento, cuestion que no resulta admisible como conclusion del proceso interpretativo, por cuanto la labor del juez no se reduce a analizar las palabras de que se ha servido el legislador, sino las relaciones que unen todas las partes de su texto, sobre el punto de que se trata. Por ello, mas alld de la literalidad de lo expresado por la ley, debe atenderse también al efecto que se asigna a la norma en estudio, debiendo preferir aquella que lo produce por sobre la que se lo niega, como ocurriria si se concluye que sélo con la anotacién marginal de la sentencia de divorcio se adquiere el estado civil respectivo, y no con la ejecutoriedad de la sentencia que lo declara (inciso 2° del articulo 59, contra el inciso 1° de la misma disposicién) Por lo demas, la invocacién a la claridad de la ley que realiza la recurrente pretendiendo la adscripcién a lo dispuesto en el inciso 2° de la norma que se revisa, omite considerar que no puede pretenderse que ella tiene tal calidad si existe en el mismo texto otro que la contradice, ya que el sentido de una ley no resulta de un precepto considerado aisladamente, sino del conjunto de prescripciones de la misma naturaleza o que se refieran a una misma institucion. (Repertorio del Cédigo Givil y Leyes Complementarias, Tomo I, pagina 127), por lo que la precision del sentido del tantas veces mencionado articulo 59 efectuado por los jueces del fondo aparece como acertada, al haber considerado en su examen todo su contenido y amplitud. Agrega la Primera Sala que esta Corte estima que los jueces del fondo no han incurrido en error de derecho al concluir que el matrimonio que la demandante inveca como titulo para accionar de reforma de testamento, fue disuelto por la sentencia de divorcio firme y ejecutoriada que rola en autos, poniendo fin a las obligaciones y derechos patrimoniales que emanan del mismo, como lo son los derechos sucesorios reciprocos, por lo que no resulta efectiva la infraccion denunciada respecto de los articulos 59 y 60 de la ley 19.947. Por lo demas, tal decisién no significa, como sostiene la recurrente, desconocer el principio de indivisibilidad del estado civil, por cuanto la [Juridica Jurisprudencia del Divorcio precision del sentido del articulo 59 de la ley 19.947 sdlo permite concluir que, en el caso en estudio, ha sido la sentencia definitiva de divorcio ejecutoriada la que puso término al matrimonio, considerandose las partes como divorciadas desde ese momento, pero impedidas de contraer nuevo vinculo mientras no se efectuara la anotacién marginal correspondiente, como medida de publicidad ante terceros, por lo que no resulta ser efectivo la coexistencia de dos estados civiles excluyentes en los afectados, como se denuncia. En todo caso, la forma de entender el inciso 2° del articulo 59 de la Ley de Matrimonio Civil que se enuncid precedentemente también ha sido abordada por este Tribunal en la sentencia Rol N°1.780-2010 que fuera citada por el fallo de primer grado, que expresamente indicé que la exigencia contenida en tal inciso es un requerimiento para efectos de la oponibilidad de la sentencia de divorcio, lo que resulta acorde con la distincion que debe hacerse respecto de los efectos y obligaciones que se generan para los contrayentes y terceros, ya que al no tener estos Ultimos la calidad que asiste a los primeros, resulta necesario un acto adicional por medio del cual se asegure el conocimiento de la conclusi6n del acto o contrato matrimonial. En otro contexto, se ha resuelto que una liquidacién de alimentos no puede comprender periodo posterior a fecha de sentencia ejecutoriada de divorcio El articulo 59 de la Ley de Matrimonio Civil sefiala que el divorcio producira efectos entre los cényuges desde que quede ejecutoriada la sentencia que lo declare y el articulo 60 de la misma ley sefiala que el divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de caracter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios reciprocos y el derecho de alimentos. Asi las cosas, la liquidacién de los alimentos adeudados no podia comprender el periodo posterior a la fecha en que quedé ejecutoriada la sentencia de divorcio, toda vez que ces6 la obligacién del demandado de otorgar alimentos a su conyuge (Corte de Apelaciones de Concepcidn, 19 de agosto de 2014, Rol 137-2014). Finalmente, se ha fallado que declarado divorcio la desafectacion de bienes familiares no se da de pleno derecho. [Juridica Jurisprudencia del Divorcio En efecto, la sola declaracién de un bien como familiar, no concede al cényuge no propietario ni a los hijos un derecho real o personal para ocuparlo. El modelo que adopté el legisiador chileno no es el del otorgamiento de un derecho de ocupacién al cényuge que no es el duefio. El principal efecto de esta institucién en Chile, es el de limitar el derecho del propietario para disponer de él sin la autorizaci6n del otro cényuge. En otros términos, en nuestro sistema legal la declaracién de bien familiar no genera un derecho auténomo de ocupacién y uso de la vivienda familiar y los bienes que la guarnecen; para que ello ocurra es necesario que el cényuge no propietario solicite y obtenga en su favor, de conformidad al articulo 147 del Codigo Civil, que se le confiera un derecho real de goce que le otorgue la posibilidad de habitar la vivienda y utilizar los muebles. ‘Como explica Corral, es incorrecto sostener que la sola subsistencia de la afectacion de un bien como familiar da derecho al cényuge no propietario a vivir en él. “Para tener derecho a habitar la vivienda debiera solicitarse un derecho real de usufructo, uso o habitacion a favor del cényuge (en este caso ex conyuge) no propietario y esto requeriria, en principio, una nueva sentencia judicial” (...) “pero como la intencién del legislador de la ley N° 19.947 era claramente que la afectacién como familiar no subsistiera después del divorcio, el art. 147 CC sdlo autoriza la constitucién de estos derechos reales durante el matrimonio” ‘An més, en este punto debe tenerse presente que durante la discusi6n de la ley se rechazo expresamente que la afectacion de los bienes familiares pudiera tener lugar durante el divorcio (CORRAL TALCIANI, Hernan, Separacion, nulidad y divorcio. Analisis desde los principios y las reglas de la ley de matrimonio civil, Santiago, Abeledo Perrot, 2011, p. 136). Producido el divorcio por sentencia firme, la desafectacion de los bienes familiares no se produce de pleno derecho, pero debidamente requerida por el cényuge no propietario al tribunal, ella debe concederse (Corte de Apelaciones de Valparaiso, 18 de noviembre de 2014, Rol 648. 2014) [Juridica Jurisprudencia del Divorcio ll.- Divorcio por cese de convivencia La causal mas invocada en los juicios de divorcio es el cese de convivencia del inciso tercero de la Ley N® 19.947. Dicha disposici6n impone los siguientes requisitos: a) El cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres afios; b) Que el demandante acredite, si lo exige el otro cényuge, haber dado cumplimiento a su obligacién de alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes, y c) Que no se haya producido una reanudacién de la vida en comtn de los conyuges con animo de permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cémputo del plazo legal. Las Cortes han fijado los siguientes criterios 1,- Juez puede considerar cese de convivencia anterior a vigencia de Ley N® 19.947 para declarar el divorcio En relacién al error de derecho que se ha denunciado por haberse acogido la accién de divorcio considerando para estos efectos, como tiempo del cese de la convivencia, un periodo anterior a la época de entrada en vigencia de la Ley N® 19.947, cabe sefialar, que los sentenciadores no han incurrido en los yerros que al respecto se le imputan, puesto que su decisién se ajusta plenamente con lo dispuesto en el articulo 2° transitorio de la referida ley. En efecto, el inciso primero de tal disposicion, sefiala que los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, se regiran por ella en lo relativo a la separacion judicial, la nulidad y el divorcio; refiriéndose el inciso tercero precisamente a la prueba de la fecha del cese de la convivencia, de Io que se desprende que las consideraciones expuestas por la recurrente carecen de todo asidero (Corte Suprema, Cuarta Sala, 6 de diciembre de 2007, Rol 6142-2007). 2.- No es obstaculo para acreditar cese de convivencia el hecho que cényuges vivan en la misma casa habitacion Si bien demandante y demandado habitan en el mismo domicilio, sin embargo, ambos hacen vidas totalmente separadas, desde hace 10 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio aproximadamente nueve afios a la fecha, lo que se manifiesta en un comportamiento que da cuenta de la nula intencién de continuar siendo cényuges, permaneciendo ambos en el domicilio de Raimundo Morris 14226 Poblacién Esperanza, en Chiguayante, por razones estrictamente econémicas, derivadas de la precaria situaci6n que poseen, la demandante como duefia de casa y el demandado en su calidad de pensionado, lo que les impide irse del lugar, toda vez que ninguno de ellos cuenta con condiciones econémicas para vivir fuera del domicilio. De lo sefialado, se puede concluir que entre ambos cényuges se ha producido el cese efectivo de la convivencia, que consiste en el animus separationis, y no solamente en el corpus separationis, toda vez que la prueba producida da cuenta que entre demandante y demandado no existe affectio, aunque convivan los esposos bajo el mismo techo. El cese efectivo de la convivencia, como requisito para dar lugar al divorcio, no necesariamente significa separaci6n de techo, lo fundamental para su determinacién no es el lugar donde residan los cényuges, sino la existencia, o no, del animus separationis. Asi, bien puede un matrimonio decidir separarse y, por motivos econdémicos o por el bien de los hijos, continuar viviendo bajo el mismo techo sin animo de hacer vida marital (Corte de Apelaciones de Concepcién, 11 de diciembre de 2014, Rol 475-2014). La misma posicion se advierte al fallarse que del expediente sobre tuicion, en el que la Asistente Social que lo practica deja constancia que la demandada ocupa un dormitorio del segundo piso del hogar conyugal, el cual comparte con su hija, de modo que, pese a estar viviendo bajo el mismo techo como lo expresan los testigos de la demandada, dicha circunstancia no impide concluir que los intervinientes del presente juicio cesaron efectivamente la convivencia, exigencia ésta contenida en el inciso 3° del articulo 55 de la Ley de Matrimonio Civil como causal del divorcio sin culpa. En efecto, para que pueda entenderse que ha existido cese de la convivencia no es ébice el que ambos estén viviendo en la misma casa, pues, como ya se dijo, si ocurre esta situaci6n, pero entre ellos no existe la affectio, y ello se prueba judicialmente, puede estimarse que existe la causal de divorcio producto del cese de convivencia. En suma, el hecho a [Juridica Jurisprudencia del Divorcio de estar viviendo bajo el mismo techo, pero separados afectiva y materialmente no obsta a que pueda entenderse configurada la causal en estudio (Corte de Apelaciones de Concepcién, 18 de mayo de 2007, Rol 519-2007). 3.- No es necesario antecedente escrito para acreditar el cese de convivencia La Ley N° 19.947 en parte alguna exige, como el juez de primer grado lo sostiene, que sea indispensable la existencia de un antecedente escrito para acreditar el cese de la convivencia, sin perjuicio de que si las partes lo tienen y desean acompafiarlo, lo hagan (Corte de Apelaciones de Antofagasta, 22 de enero de 2007, Ro! |087-2006), 4, El articulo 55 de la Ley N° 19.947 exige animus separationis para configurar cese de convivencia de los conyuges EI inciso final del articulo 55 de la Ley N° 19.947 dispone que la reanudacién de la vida en comun de los conyuges, con animo de permanencia, interrumpe el computo de los plazos a que se refiere dicho articulo, entre los que se cuenta el plazo de tres afios invocado por el demandante al interponer su accién. Resulta evidente de esta disposicion que la ley exige que el cese de la convivencia sea efectivo. Este requisito de la efectividad del cese de la convivencia, no obstante su apariencia de objetividad, no ha de referirse a lo que algunos civilistas denominan, por influencia canénica, corpus separationis o hecho material de la separacin fisica, sino propiamente al animus separationis, ya que si la affectio subsiste entre los conyuges, no habra cese efectivo de la convivencia, aunque haya separacion material y los esposos vivan en lugares diferentes y, por el contrario si falta la affectio, tendra lugar técnicamente el cese de la convivencia aunque convivan los esposos bajo el mismo techo (Corte de Apelaciones de Antofagasta, 18 de diciembre de 2006, Ro! 1010-2006). 2 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio La misma posicién se advierte al fallarse que no hay que identificar “cese efectivo de la convivencia” con “vivir separados”. No es suficiente por lo tanto el hecho material de vivir separados sino el “animus separationis”. La reanudacién de la vida en comin interrumpe el plazo de tres afios sélo en la medida en que representa un término al cese efectivo de la convivencia, y en autos esta claro que no hubo reanudacion de la convivencia marital con énimo de permanencia en un determinado lugar por cuanto aquella no se produjo al estar vinculada la actora con un tercero, de manera que no se ha producido materialmente una interrupcién del plazo de tres que contempla la norma legal y ha de entenderse que se cumple sobradamente el plazo que exige la ley para hacer lugar al divorcio como lo indica el articulo 55 de la ley N° 19.947 (Corte de Apelaciones de Valdivia, 15 de octubre de 2009, Rol 191- 2008) 5.- Informacion sumaria de testigos no es idénea para acreditar cese de convivencia en juicio de divorcio Para justificar el cese de la convivencia, las partes sdlo se valieron de la prueba documental consistente en la declaracion jurada (de testigos), antecedentes que carecen de toda eficacia probatoria, pues no fueron ratificados en juicio, sino Unicamente se prestaron ante el Notario. La prueba llamada informacion sumaria solo es admisible en los procedimientos no contenciosos tratados en el Libro IV del Codigo de Procedimiento Civil, mas no es util en juicios en que se discute el estado civil de las personas, pues esta comprometido el orden publico y, por lo mismo, debe quedar indubitadamente justificados los requisitos que permiten declarar el divorcio (Corte de Apelaciones de Temuco, 23 de noviembre de 2006, Rol 600-2006). 6.- Existiendo hechos constitutivos de divorcio culposo y por cese de convivencia prevalece el primero Razén tiene esta apelante al sostener que hay incompatibilidad entre el divorcio decretado por culpa y el divorcio unilateral por cese de convivencia y los dos no pueden coexistir. Esta incompatibilidad estriba 3B [Juridica Jurisprudencia del Divorcio en que el divorcio por culpa, también exige el cese de la vida en comtin, pero en este caso en particular no se produce por una simple ruptura con separacién de cuerpos, sino que ella est4 motivada por una razon especifica, motivo por el cual prevalece sobre el simple cese de convivencia y no porque la ley lo diga, sino por una cuestin de logica y sentido comtn, ya que el articulo 54 al exigir como presupuesto que la falta imputable al otro conyuge, torne intolerable la vida en comun, esta haciendo alusién directa al cese de convivencia, pero por un motivo especifico y no genérico, como lo exige el inciso primero del articulo 55 de la Ley de matrimonio civil. Si el cese de la convivencia se debe a un motivo distinto al que contempla el articulo 54 de la recién citada ley, obviamente se producira el divorcio por dicha razon. Acreditado como esta que Ia falta imputable al otro ha constituido una violacién grave de los deberes y obligaciones para con la hija del matrimonio habido entre las partes, fue la detonante y Unico motivo, acreditado en el juicio, del cese de la convivencia, debe necesariamente concluirse que ese hecho hizo intolerable la vida en comtn y, en ese evento sélo puede configurarse el divorcio por culpa y no por cese de convivencia, raz6n por la cual el fallo debe ser enmendado en esa parte. Si bien, ambos divorcios persiguen el mismo fin, lo cierto es que por ser especial, el decretado por culpa, por tener efectos distintos al decretado por cese, el fallo causa un perjuicio evidente al apelante que es necesario enmendar por esta via (Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de agosto de 2011, Ro! 170-2011). 7.- Limitacion de prueba testimonial en divorcio por cese de convivencia La limitacién probatoria establecida en el inciso pentltimo del citado articulo 55 no rige respecto de los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 19.947, de modo que los cényuges podran recurrir a la prueba testimonial, como en el caso de autos, con la unica condicién que permita al juez formarse plena conviccién sobre el hecho del cese efectivo de la convivencia por el lapso requerido para dar lugar al divorcio (Corte de Apelaciones de Concepcién, 7 de agosto de 2006, Rol 1714-2006). 4 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio También se ha sefialado que si bien la Ley de Matrimonio Civil distingue, para efectos de acreditar el cese de la convivencia conyugal, entre matrimonios celebrados antes y después a su entrada en vigencia, al disponer en su articulo 2° transitorio que no regiran para los primeros las limitaciones sefaladas en sus articulos 22 y 25, normas que sefalan a partir de cuando se le asigna fecha cierta a tal hecho, ese tratamiento del legislador no implica, de modo alguno, una restriccién probatoria para este segundo grupo de matrimonios, en el sentido que la acreditacién de tal presupuesto se reduzca Unicamente a los medios de prueba que dichas normas sefialan, pues ello atenta contra el principio de libertad de prueba que rige el caso sub-lite (Corte de Apelaciones de San Miguel, 11 de octubre de 2016, Rol 624-2016). La posicion anterior se advierte al sofialarse que el hecho que el matrimonio de las partes se haya celebrado durante la plena vigencia de la Ley N°19.947, no impide que el juez de la causa, acepte como elemento de prueba otros distintos a los indicados en los articulos 22 y 25 de la Ley, como son la prueba documental y testifical, que ha de analizarse de acuerdo a las reglas de la sana critica. La conclusién anterior deriva de la circunstancia que los citados articulos, regulan la separacion de hecho entre los conyuges, y entregan reglas encaminadas a pre constituir prueba que justifique la conclusion de la vida marital o el cese de la convivencia entre los conyuges, produciendo el efecto probatorio regulado en el inciso 1 del articulo 22, esto es, otorgar fecha cierta al cese de la convivencia, sin que ello obste ala aceptacin de los otros medios de prueba, en atencién a la libertad probatoria consagrada en la ley. Lo dicho resulta corroborado con la lectura del pentiltimo inciso del articulo 55 de la Ley referida, donde aparece que en caso de encontrarnos en alguna de las situaciones previstas en los articulos 22 y 25, no se puede justificar un cese con fecha anterior a dicha prueba, de modo que a contrario sensu, si los conyuges no han adoptado las medidas encaminadas a regular su separacién de hecho, nada impide que ello se pruebe durante el juicio por cualquier medio de prueba, tal como ha dicho el Tribunal Constitucional, en el considerando décimo cuarto de la sentencia de veintiséis de marzo del afio 2013, en los autos 45 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio rol N° 2207-2012 (Corte de Apelaciones de Santiago, 4 de noviembre de 2016, Rol 1846-2016). 8.- Hijos nacidos fuera del matrimonio como prueba de cese de convivencia de cényuges Se ha fallado la conviccion de que la convivencia habria cesado entre los contrayentes, no es caprichosa ni arbitraria, puesto que la cényuge tuvo dos hijos de filiacion no matrimonial, por lo que no se requiere mayor audacia para concluir que la demandada formé un nuevo hogar. Y no existe en el proceso prueba alguna de que a dicha convivencia no matrimonial se le haya puesto fin. Los antecedentes permiten colegir que durante un prolongado espacio de tiempo, desde el afo 1975, por lo menos, hasta el afio 2000, el marido tuvo su principal residencia en una vecina repUblica. Se encuentra sobradamente probado, el cese efectivo de la convivencia contorme lo exige el articulo 55 de la Ley N° 19.947 por un plazo de tiempo superior a un afio (Corte de Apelaciones de San Miguel, 2 de agosto de 2006, Ro! 1714-2005), No obstante, se ha fallado que el hecho del nacimiento de un hijo de filiacion no matrimonial del conyuge demandante, habido con otra mujer, tampoco es idéneo para demostrar término de convivencia conyugal por mas de tres afios (Corte de Apelaciones de Valparaiso, 15 de enero de 2009, Rol 1786-2008). Mas recientemente se ha sefialado que el articulo 55 de la Ley de Matrimonio Civil prescribe: *...Habra lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres afios, ...” circunstancia que se encuentra suficientemente acreditada con la prueba rendida por el actor principal, las que da cuenta de la existencia de una nueva relacién del actor principal con una tetcera persona de la que nacieron tres hijos no matrimoniales, teniendo como fecha de inicio de dicho cese efectivo, al menos nueve meses antes del nacimiento de la hija mayor, suceso ocuttido 12 de febrero de 2004, situacién que se comprobé con la misma probanza registrando los cényuges domicilios en ciudades distintas y un contexto socio-familiar cotidiano completamente separades, por lo que procede acceder a esta accion (Corte de Apelaciones de Copiapd, 24 de septiembre de 2013, Rol 32-2013). 16 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio 9.- Para acreditar causal de cese de convivencia resulta insuficiente la confesién de los conyuges El articulo 55 de la Ley de Matrimonio Civil (establece que) el divorcio es decretado cuando se solicita de comtn acuerdo por los conyuges y éstos acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un ajio 0, cuando, solicitado unilateralmente, se verifica un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres afios. En ambos casos debe acreditarse por los medios de prueba legales, sin que sea suficiente la confesion de los conyuges para ello, por expresa disposicién del articulo 1° transitorio numeral 7 de la ley antes referida y por cuanto nuestra legislacin no contempla como causal de divorcio, el mutuo acuerdo de las partes (Corte de Apelaciones de Concepci6n, 23 de enero de 2006, Ro! 4821-2005). 10- Prueba de cese de convivencia. Irrelevancia de error en fechas. citadas si se cumple el plazo sefialado por la ley Consta en los autos que se siguid un juicio de alimentos entre las mismas partes en el Juzgado de Menores en el afio 1990, lo que apreciado conforme a las reglas de la sana critica, permite adquirir la conviccién necesaria para llegar a la conclusion que el cese efectivo de la convivencia conyugal entre las partes, excede el plazo de tres afios exigidos en el articulo 55 de la Ley N® 19.947, porque de dichos antecedentes fluye que el término es aproximadamente de catorce afios. Carece de relevancia la citcunstancia esgrimida por el juez a quo para restar mérito probatorio a los instrumentos antes indicados, en el sentido que en el libelo indica que el cese de la convivencia ocurrié en el afio 1991 y que, en las fotocopias autorizadas de lo obrado en el expediente del Juzgado de Menores, sobre alimentos, aparezca que se inicié en 1990. El articulo 55 de la Ley N° 19.947 sefiala como causal de término del matrimonio, entre otros: cese efectivo de convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres afios y siempre que el demandado hubiere dado cumplimiento a su obligacién de proporcionar alimentos a su cOnyuge e hijos, situacion que fue comprobada y, obviamente, no fue controvertida (Corte de Apelaciones de Chillin, 2 de noviembre de 2005, Ro! 705-2005). 7 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio 11.- Interrumpe plazo de tres afios de cese de convivencia que exige la ley si existe reanudacién de la vida en comin Los presupuestos de cese de la convivencia y cumplimiento a obligacion de alimentos no han sido desconocidos por las partes, sdlo que la demandada en su contestacién solicité el rechazo de la accién (de divorcio) por cuanto se habria producido la reanudacién de la vida en comin de los conyuges, con 4nimo de permanencia, circunstancia que, conforme a la norma legal recién citada (articulo 55 de la Ley N° 19.947), habria interrumpido el cémputo de los plazos a que se refiere este articulo. La ley reconoce al contrayente demandado la posibilidad de enervar la accién de divorcio alegando que se ha producido la teanudacion de la vida en comun de los cényuges, con animo de permanencia. De lo anterior se desprende que esta especie de excepcién perentoria debe ser alegada por el conyuge demandado, y que el peso de la prueba, por aplicacién de la regia general del articulo 1.698 del Cédigo Civil, corresponde a la demandada. Sobre la base de la prueba testimonial resefiada en el fallo y apreciada, estos sentenciadores coneluyen que se ha acreditado en el proceso que efectivamente los cényuges de autos reanudaron la vida en comin, con animo de permanencia, en el periodo que media entre 2002 y 2003, razén por la cual en esta Ultima fecha se interrumpio el plazo de tres afios a que se tefiere el inciso 3° del articulo 55 de la Ley N° 19.947, de modo que, como la demanda de autos fue interpuesta en 2005 y notificada a la demandada el mismo afio, no habia transcurtido el plazo minimo de tres afios exigido por la ley para dar lugar al divorcio unilateral. En tales condiciones, la demanda de divorcio intentada por el actor no puede prosperar (Corte de Apelaciones de Concepcidn, 27 de julio de 2007, Rol 4589-2008). 12.- Prueba del divorcio por cese de convivencia Ha de considerarse, en relaci6n a esta exigencia de certeza del término de la convivencia, que los términos empleados por el legislador persiguen -como se expresé formalmente en el proyecto de ley que culminé con la dictacion de la Ley N° 19.947- la comprobacién de 1B [Juridica Jurisprudencia del Divorcio circunstancias objetivas que impidan el simple acuerdo de las partes para obtener el divorcio, o bien su confesién, 0 el fraude a la ley. El cese efectivo de la convivencia entre los cényuges para la obtencion del divorcio por solicitud unilateral, ha de acreditarse especialmente por aquellos medios que sefialan los articulos 23 y 25 precitados, debiendo entenderse en términos amplios que ha de existir certidumbre de tal cese, esto es del inicio del periodo de separacién conyugal, de manera objetiva y por medio de la extensién de un instrumento oficial extendido por una autoridad o ministro de fe (Corte de Apelaciones de San Miguel, 12 de abril de 2013, Rol 109-2013). En cuanto a la valoracion de la prueba respecto de oportunidad en que se produjo cese de convivencia, se ha fallado que es de la esencia de los procedimientos de familia lograr el establecimiento de los hechos de manera que se llegue a la mejor solucién del conflicto familiar, cuya determinacién se somete al conocimiento de los tribunales de justicia, idea que encuentra consagracién en la disposicién contenida en el articulo 28 de la ley N° 19.968 que, al establecer la libertad de prueba, indica que todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolucién del conflicto familiar sometido al conocimiento del juez, podran ser probados por cualquier medio producido en conformidad a la ley. Si bien debe ser probado el cese de la convivencia conyugal, sin que baste el allanamiento a la demanda por parte del conyuge demandado, no puede soslayarse que al contestar la demanda de divorcio y al plantear demanda reconvencional de compensacion econémica, la demandada sefialé que se encuentra separada de su cényuge desde el 22 de mayo de 2010, debido a los reiterados actos de violencia intrafamiliar de su cényuge hacia ella, ademas la demandada dedujo demanda reconvencional de compensacién econémica, accion respecto de la cual las partes arribaron a un acuerdo, en los términos que quedaron registrados en el audio y acta de audiencia preparatoria. Esta aseveracién de la parte demandada de divorcio, da consistencia a lo declarado por los testigos, en cuanto a que ellos sefialan que las 19 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio partes se separaron en mayo de 2010 y que no han reanudado su vida en comun. Los hechos antes sefialados expuestos por los testigos, en concordancia con lo expuesto por las partes y con la constancia que se dejé en Carabineros, légicamente y conforme a las maximas de la experiencia, nos llevan a concluir que las partes en este juicio han cesado en la convivencia conyugal en forma ininterrumpida, por mas de tres afios (Corte de Apelaciones de Concepcién, 31 de marzo de 2014, Rol 18-2014). 13.- Encuentro casual de cényuges no es suficiente para dar por establecido reanudacién de vida en comun Tres de los testigos han sefialado conocer la larga data del cese efectivo de la convivencia entre ambos, lo que unido al hecho que el demandante estuvo detenido en numerosas oportunidades , no obsta a que pudo haber existido el encuentro casual que sefiala una de las testigos, sin que ello signifique la intencion de reanudacion del vinculo matrimonial, elementos que para estos sentenciadores resultan suficientes para tener por acreditados los presupuestos del articulo 55 de la Ley N° 19.947, y en consecuencia declarar el divorcio de las partes, por lo que nada aconseja mantener el vinculo matrimonial (San Miguel, 24 de enero de 2013, Rol 810-2012). 14.- Divorcio. Concepto de convivencia no se agota en la cohabitacion Sin perjuicio del requisito de temporalidad, la norma precitada exige el “cese efectivo de la convivencia conyugal”, esto es, por una parte el término de la convivencia (acto de vivir en compajiia de otros) referida a aquella circunscrita a los cényuges. Sin embargo, el concepto de convivencia dentro del matrimonio no se agota en el acto de cohabitacién, sino que se extiende al cimulo de obligaciones y deberes propias de dicha institucién, tales como el deber de socorro, fidelidad, ayuda mutua (Valdivia, 11 de noviembre de 2010, Rol 130-2010). 20 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio 15.- Forma de cémputo de plazo de cese de convivencia se funda en la existencia de circunstancia objetiva Es pertinente recordar que la ley 19.947, establece en el articulo 55 inciso pentltimo, una regla que obliga a contabilizar el plazo del cese de convivencia entre los cényuges para solicitar el divorcio, a partir de la fecha en que éstos hubieren celebrado algun acuerdo escrito para regular materias relacionadas con los hijos, como alimentos 0 cuidado personal de los mismos, o entre los conyuges, en la forma que sefialan los articulos 21 y 22, fijando otros hitos que le dan fecha cierta al inicio del cese de la convivencia, solo para el evento que no existan ese tipo de acuerdos. Si se estudia la historia de la ley, se podra advertir que la regla anterior, que se aplica a los matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada en vigencia de la citada ley, se funda, precisamente, en la necesidad de contar con alguna circunstancia objetiva a partir de la cual contabilizar el inicio del cese de convivencia, de manera de impedir la manipulacion de esa fecha por los conyuges y luego de concluir que no era suficiente probar la “posesién notoria de la calidad de separados’, como proponia el proyecto de ley (Corte de Apelaciones de Santiago, 1° de octubre de 2010, Rol 469-2010). 16.- Si hay cese de convivencia por violencia intrafamiliar el divorcio es culposo Se ha fallado que no obstante haberse extendido el cese de la convivencia entre las partes por un término muy superior al de tres afios exigido en el articulo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, es incuestionable que como ha quedado establecido en el caso sub lite, éste se origind en la violacién grave de parte del marido de los deberes y obligaciones que le impone el matrimonio, establecidos en el articulo 131 de! Codigo Civil, lo que claramente torné intolerable la vida en comtn, puesto que como lo aseguran los hijos de las partes, la mujer debié “arrancar a escondidas” junto a ellos y los demas hermanos, para evitar “que los matara". Lo anterior necesariamente impide, a juicio de estos sentenciadores, acceder a la demanda de divorcio entablada por el antes nombrado por la causal de cese de la convivencia (Corte de Apelaciones de San Miguel, Rol 420-2009). a [Juridica Jurisprudencia del Divorcio 17.- Si en largo tiempo de separa ello no implica reanudacién de convivencia Habiéndose producido durante el largo tiempo de separacién algin acercamiento afectivo entre ambos, pero sin que de ello se haya seguido una reanudacién de la convivencia; al contrario, la prueba allegada da cuenta claramente de la nueva relacion de familia del demandante, junto a su conviviente y sus dos hijos comunes menores de edad (Corte de Apelaciones de Santiago, 6 de noviembre de 2009, Rol 1359-2009). 18.- Comun acuerdo de divorcio lo es para el ejercicio de la accion y no para el plazo El “comtn acuerdo” es para el ejercicio de la accién de divorcio y no para el plazo que se exige de cese de la convivencia entre los conyuges, el que debe ser acreditado en la forma que la ley determina. La historia de ley reafirma tal conclusién, segun aclaracién de la Comision de Constitucién de! Senado, al sefialar: "El acuerdo, en efecto, debe estar referido al ejercicio de la accién de divorcio y no al plazo transcurrido desde el cese de la convivencia, porque este ultimo es un hecho objetivo, que se exige probar de acuerdo a las exigencias que se incorporaron a raiz de la separacién de hecho y con las limitaciones alli consignadas” (Boletin N? 1.759-18. Historia de la Ley N° 19.947, pagina 583). Atal conclusién se arriba considerando también que el divorcio previsto en el ordenamiento juridico no ha sido concebido como un mera declaracién de voluntad de las partes, pues ello atenta contra la indisolubilidad de la institucion del matrimonio, sino que se ha previsto sobre la base del mutuo consentimiento y la concurrencia de ciertos presupuestos legales, cuyo cumplimiento debe ser acreditado en el correspondiente proceso, en el cual el juez debe evaluar o fiscalizar dicha circunstancia (Corte Suprema, Cuarta Sala, 14 de mayo de 2012, Rol 11617-2011). 2 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio 19.- Cambio de procedimiento por sustitucién de causal. Cémputo de plazo para cese de convivencia por mutuo acuerdo No existe duda en orden a que el pleito comenzé en virtud de una demanda de divorcio por culpa, presentada el 30 de septiembre de 2015, pero como consta de la tramitacién, en audiencia de 17 de noviembre del mismo ajio las partes solicitaron y obtuvieron del tribunal el cambio de procedimiento por sustitucién de la causal invocada, de manera tal que no cabe sino considerar que en esa fecha lo que en rigor los litigantes hicieron fue ejercer una nueva accién, especificamente la de divorcio de mutuo acuerdo por cese de convivencia por mas de una afio, actuacién que desde un punto de vista procesal viene a constituir una nueva demanda. En tales condiciones, habiéndose fijado como hecho de la causa que la convivencia cesé en octubre de 2014 y considerando que la prueba rendida permite concluir que las partes no han renovado la vida en comtn con posterioridad a esta fecha y que al 17 de noviembre de 2015 habia transcurtido mas de un afio, es posible afirmar que se satisfacen los presupuestos contemplados por el legislador en la norma citada (Corte de Apelaciones de Santiago, 22 de marzo de 2016, Rol 3118- 2015), 20.- No es suficiente probar que cényuges ya no viven en misma casa sino que es necesario probar que cesé la voluntad de estar casados El cese efectivo de la convivencia, como requisito para dar lugar al divorcio, no necesariamente significa separacin de techo, por lo que, alin cuando se hubiere probado que en el plazo ya aludido, el actor poseia un domicilio diverso al de la demandada, de la prueba rendida no se desprende que entre los conyuges haya cesado —por el lapso exigido por la Ley- el affectio maritalis, lo que habria ocurrido aproximadamente en marzo de 2015 segin los deponentes presentados por la demandada, quienes en un relato coherente y otorgando razén de sus dichos, dan cuenta que en éste ultimo afio las partes todavia hacian vida en comin, para cuyo efecto, como consta del audio respectivo, se les exhibe fotos y mensajes enviados por el actor a su conyuge a fines del afio 2014, dirigiéndose a esta ultima como 23 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio “esposa” y por su parte, una de estas testigos, hermana de la demandada, expresa que hasta antes de marzo de 2015 las partes vivian juntas, lo que le consta ya que habitaban, si bien en casas distintas, en un mismo terreno, con una entrada comin, por lo que tenia oportunidad de ver al actor cuando llegaba a casa de su hermana, pernoctando con ésta (Corte de Apelaciones de San Miguel, 7 de octubre de 2016, Ro! 640-2016). 24 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio IV.- Divorcio Culposo El divorcio culposo esta regulado en cuanto a sus causales en el articulo 54 de la Ley de Matrimonio Civil. Las Cortes han ido fijando diversos criterios casuisticos al respecto. A.- Incumplimiento del deber de fidelidad 1,.- Concepcién de hijo fuera de matrimonio habiendo convivencia con la cényuge configura causal de divorcio por adulterio La concepcién se produjo antes del abandono del hogar comin del matrimonio o del cese de la convivencia, acaecido a mediados de 2013, segun los dichos de dos testigos contestes. De lo que se sigue que la demandada incurrié en una falta que le es imputable como es el adulterio, el cual segtin lo que dispone el articulo 132 del Codigo Civil “constituye una grave infraccién al deber de fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé”. El articulo 54 de la Ley N°19.947 contempla la institucién del divorcio sanci6n, que requiere de la existencia de una falta imputable al conyuge demandado y que ésta constituya una violacién grave a los deberes y obligaciones que impone el matrimonio a los cOnyuges, tormando intolerable la vida en comin. El inciso primero de! mencionado articulo 54, contiene una causal de divorcio subjetiva y genérica. Luego en su inciso segundo, el legislador presume situaciones que configuran causales, sin ser taxativas. Es decir, enumera una serie de transgresiones, conductas u omisiones que constituyen serias faltas al vinculo conyugal (Excma. Corte Suprema, acapite sexto de los autos rol N° 9529-2010). Y en el numeral 2° se sefiala como tal “la transgresién grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio’. En consecuencia, sanciona la grave y reiterada infraccién al deber reciproco de guardarse fe, en el que entre otros hechos de infidelidad conyugal de gran significacién que importen un severo atentado al vinculo matrimonial, comprende la conducta del adulterio (Corte de Apelaciones de San Miguel, 11 de julio de 2014, Rol 384-2014). 25 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio 2.- Infidelidad reiterada constituye trasgresién grave a deberes del matrimonio y es causal de divorcio La exigencia de hechos concretos por parte de juez, no se compadece con la sana critica, al exigir mas alla de la violacion al deber matrimonial de fidelidad, porque su anilisis incurre en una contradiccién, ya que aparece como tolerable y nada menos que permisible por quien debe velar por el cumplimiento de los deberes legales conyugales -un tribunal de derecho- la mantencién de una relacién paralela y extramatrimonial no sea por si, un hecho grave y permanente. La sola verificacién de tal relaci6n paralela, la infidelidad, debe ser cumplida por los actores -todos en conocimiento de sus vinculos matrimoniales- de manera oculta y furtiva, evitando la vista de terceros, lo cual impide la descripcion testimonial con mayores antecedentes y precisiones de hecho, como lo ha exigido el Juez, como para desconocer por ello la calidad de grave, atendida su propia naturaleza, y de reiterada, por haberse mantenido en el tiempo (Corte de Apelaciones de Temuco, 24 de diciembre de 2009, Rol 413-2009), 3.- Adulterio no es unica causal de divorcio referida a deber de fidelidad matrimonial En el caso de autos, se encuentra establecido como un hecho de la causa que los cényuges estan separados desde que el actor tomé conocimiento de la existencia de la relacion sentimental que mantenia la demandada con un tercero, lo que hizo intolerable la vida en comin. En estas condiciones, los errores de derechos reprochados a los sentenciadores, en cuanto a la interpretacién amplia asignada al concepto fidelidad, carece de influencia sustancial en lo resolutivo de la sentencia, desde que los antecedentes facticos satisfacen plenamente las exigencias de la causal genérica del inciso primero del articulo 54 de la Ley N° 19.947. El adulterio, en los términos definidos por el inciso segundo del citado articulo 132, no es la Unica causal de divorcio referida a la fidelidad matrimonial, como lo exigia la antigua Ley de Matrimonio Civil para el divorcio perpetuo. El numeral 2° del articulo 54 de la Ley N° 19.947 26 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio sanciona la grave y reiterada infraccién al deber reciproco de guardarse fe, en el que sin duda se comprende esa conducta, pero también otros hechos de infidelidad conyugal de gran significacién que importen un severo atentado al vinculo matrimonial (Corte Suprema, Cuarta Sala, 12 de marzo de 2007, Rol 5048-2006). 4,- .Transgresion al deber de fidelidad debe hacer intolerable la vida en comun? Por una parte, se ha sefialado que la ley establece que si bien el adulterio constituye una infraccién grave al deber de fidelidad que deben guardarse los cényuges entre si, debe decirse que esa transgresion, en caso de existir, lo que no esta debidamente probado, como se dijo, no ‘s6lo debe ser reiterada, sino también que tales hechos hagan intolerable la vida en comin con la pareja culpable. Al respecto debe recordarse que, de acuerdo a lo expuesto por los cuatro mencionados testigos, fue la demandada la que se enamoré de un tercero y abandono el hogar comun en compafiia de dos de sus hijos, pero ocurre que el marido agraviado, al enterarse del episodio (besos en la boca de su madre con ese tercero y tomados de la mano se comportaban como pareja), estuvo dispuesto a perdonarle su infidelidad, no obstante encontrarse emocionalmente afectado por el hecho, como lo declaré la hija, lo que viene a significar que para é! no era intolerable la continuacion de la vida ‘en comun con su conyuge, y si bien de todas maneras se produjo la separacién, ello ocurrié por decision exclusiva de la propia mujer y no del marido afectado (Corte de Apelaciones de Concepcion, 9 de junio de 2010, Ro! 423-2009). No obstante, otra sentencia indicé que en el presente caso la pretension de la recurrente es francamente inadmisible, pues como se vio, la exigencia de que la violacién del deber de fidelidad ha tornado intolerable al demandante la vida en comtn no esta contenida en la ley, particularmente en el articulo 54 N°2 de la Ley N°19.947. Efectivamente, el mencionado articulo 54 dispone que “El divorcio podra ser demandado por uno de los cényuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violacién grave de los deberes y 27 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio obligaciones que les impone el matrimonio o los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en comun.” Y agrega que “Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos...”. Esto implica que la propia ley entiende que se incurre en una causal que torna intolerable la vida en comin, entre otros casos, en los del articulo 54 N°2, de tal modo que no hace falta que el juez se refiera en forma expresa a esa circunstancia, porque la ley la presume y resulta evidente que ello no puede ser de otra manera, ya que una transgresién tan importante de uno de los deberes que impone el matrimonio no puede sino volver intolerable la vida en comin (Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de junio de 2016, Rol 905-2016). Otra sentencia afiadié que los antecedentes probatorios que obran en el proceso dan cuenta de relaciones interpersonales conflictivas y tormentosas, por lo que ellos no resultan suficientes para desprender que la vida en comtin se ha visto imposibilitada en raz6n unicamente de los comportamientos inapropiados que se achacan a la conyuge demandada y, por consiguiente, no resulta posible atribuirle solo a ella la responsabilidad en el cese de la convivencia conyugal (Corte de Apelaciones de Santiago, 15 de noviembre de 2016, Rol 2549-2016). 5.- Relacién de la mujer con otros dos varones configura causal de divorcio culposo Conforme con la apreciacién de aquella prueba, que por estar originada en la misma demandada, de sus propios testigos y que confrontadas con las reglas de la légica y las maximas de la experiencia llevan a este tribunal de alzada a concluir que dicha demandada cometié adulterio més de una vez, esto es, mantuvo una relacién de amor con otros varones que naturalmente se concretan en el yacimiento con ellos, en mas de una oportunidad, pues “relacién’, seguin el Diccionario de la Real Academia, significa, en su tercera acepcidn, _“conexién, correspondencia, trato, comunicacién de alguien con otra persona’, lo que da la idea de algo mas o menos prolongado en el tiempo y que refleja el incumplimiento grave de la totalidad de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio y, precisamente, descarta la 28 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio idea de un encuentro sexual Unico y aislado. Consecuentemente, demostrado que la demandada reconocié tener una “relacién” con otros dos varones, esta Corte tiene por acreditada la infidelidad respecto de su cOnyuge, ya que ha mantenido relaciones sexuales con aquellos y por ende, en mas de una ocasion (Corte de Apelaciones de Santiago, 27 de enero de 2014, Rol 1875-2012). 6.- No es exigible deber de fidelidad si conyuges decidieron no vivir juntos. Vida comun intolerable La Corte de Apelaciones de Antofagasta, en sentencia del 6 de febrero de 2013, Ro| 279-2012, al sefialar las relaciones posteriores a la fecha del cese de la convivencia, reconocidas por el demandado, no pueden ser tomadas en consideracién para los efectos de configurar la causal de divorcio por culpa que se hace valer, toda vez que ellas se producen en un periodo de tiempo en que la vida en comin ya habia concluido, lo que impide que se configure el requisito de que la violacion de los deberes que impone el matrimonio “tore intolerable la vida en comtin. 7.- Conocimiento de la mujer de infidelidad reiterada que hace intolerable la vida en comun La conducta infiel y reiterada en el tiempo del demandado, cuando aun convivia con la actora, configura la causal esgrimida por ésta, pues tornd intolerable la vida conyugal. En efecto, la demandante en conocimiento de los actos que imputa a su cényuge, atentatorios de uno de los deberes de la conyugalidad, opté por echar al demandado del hogar que compartian. Lo anterior permite a este Tribunal concluir que la infidelidad no fue esporadica, pues atin persiste el vinculo afectivo con la misma persona y menos aceptada 0 tolerada por la demandante. Se acredit6 en autos un hecho de infidelidad de gran significaci6n que afecté severamente el vinculo matrimonial (Corte de Apelaciones de Santiago, 27 de febrero de 2012, Rol 2498-2011). 29 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio 8.- Infraccion grave al deber de fidelidad. Carga de la prueba. Insuficiencia de prueba testimonial Conforme a la unica prueba de cargo tendiente a demostrar la causal de divorcio esgrimida por el actor, el tribunal, valorandola de conformidad a los principios de la sana critica, no adquiere la convicci6n de que efectivamente los hechos en los que se funda hayan efectivamente acaecido puesto que los dichos de los testigos tienen como fuente Gnicamente las afirmaciones que en tal sentido hizo el actor y, en consecuencia, no pueden servir para tener por demostrada la ‘supuesta infidelidad de la demandada por carecer, los sentenciadores, de otros antecedentes que permitan confirmarla, razén suficiente para desestimar la accion intentada (Corte de Apelaciones de Valparaiso, 20 de diciembre de 2010, Ro! 740-2010). 9.- Infraccion al deber de fidelidad. Mantener conversacion telefénica en términos amorosos con otro hombre se considera infidelidad configurandose causal de divorcio culposo La infraccion al deber de fidelidad no sdlo se traduce en que uno de los cényuges cometa adulterio, puesto que éste no es sino una forma particular de infringir dicha obligacién (....)incurre en esta infraccion y, por ende, en la referida causal de divorcio, el marido o la mujer que realiza una conducta que compromete la busqueda del bien de ambos cOnyuges, entendido este ultimo concepto en términos amplios, abarcador de todas las circunstancias de la vida conyugal, esto es, que se destruye la fe, confianza y lealtad debida manifestada ostensiblemente en el quehacer personal del conyuge (....) el adulterio en los términos definidos por el inciso 2° del articulo 132 del Cédigo Civil, no es la unica causal de divorcio referida a la fidelidad matrimonial como Io exigia la antigua Ley de Matrimonio Civil para el divorcio perpetuo en su articulo 21. Esta Corte arriba a la conviccién que la infraccién al deber de fidelidad se cometié, en los términos del numeral dos del articulo 54 de la Ley N°19.968 y, por las especiales circunstancias en que ocurre, aquélla se califica como grave, lo que ha tornado la vida imposible, ello en atencion que la falta de confianza se asenté al interior de la vida familiar, lo que 30 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio impide que los fines del matrimonio se puedan alcanzar. De otra parte, el interés superior del nifio, en relacién con el hijo menor de edad, de 15 afios, también fue afectado con la conducta de la demandada y apelante, pues su bienestar se vio vulnerado y, como sujeto de derecho integrante de la familia de los litigantes debid ser respetado en su dignidad, como ser humano que es (Corte de Apelaciones de Valparaiso, 6 de septiembre de 2016, Rol 449-2016). B.- Otras causales 1.- No es posible declarar divorcio culposo si cényuge demandante se mantiene en el hogar comun No es posible entender a esta Corte que existiendo diversas instituciones que han atendido a la actora, con posterioridad a ese avenimiento que le permitia hacer abandono del hogar comin y obtener una pension de alimentos, sigue en la actualidad en el domicilio conyugal. Asi las cosas, como ha quedado expuesto precedentemente, uno de los requisitos establecidos por el legislador en el articulo 54 de la Ley N° 19.947, para la procedencia del divorcio es que el incumplimiento de las obligaciones que le impone el matrimonio a los cényuges, debe ser grave, esto es, que imposibilite la vida en comun, lo que, conforme a lo antes razonado, pues no obstante todo lo alegado por la actora, se mantiene en el hogar comtin (Corte de Apelaciones de Santiago, 20 de enero de 2016, Rol 2632-2015). 2.- Debe declararse el divorcio culposo si se acredita la violencia fisica ejercida contra conyuge La demanda (de divorcio culposo) la funda la actora en el articulo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, en su numero 1°, esto es, malos tratamientos graves contra la integridad fisica y psiquica del marido hacia su cényuge, traducides en agresiones fisicas y psiquicas desde el inicio del matrimonio en 1997, con malos tratos de palabra, zamarreo incluso en pUblico, no atreviéndose a denunciarlo por temor, hasta que se decidié a hacerlo en causa por violencia intrafamiliar y, posteriormente, en a1 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio causa en el juzgado de garantia por maltrato habitual, en la cual, se accedié a la suspensién condicional del procedimiento por un afio, para que su marido se someta a tratamiento psicolégico. La causal de divorcio invocada por la parte actora en esta causa se encuentra suficientemente acreditada, cumpliéndose los requisitos que exige el articulo 54 inciso primero, N° 1 de la ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil ya que, a juicio de esta Corte, dichos antecedentes constituyen violacion grave y reiterada a los deberes y obligaciones propios del matrimonio que, naturalmente, hacen intolerable la vida en comun (Corte de Apelaciones de Concepcién, 7 de octubre de 2008, Rol 1312. 2008) 3.- Atentado contra la vida o malos tratamientos de conyuge o hijos. Causal del art. 54 N° 1 La Ley N° 19.947, en su articulo 54 sefiala que “El divorcio podra ser demandado por uno de los cényuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violacién grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, 0 de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en comin’, agregando en su N° 1, que concurre esta causal cuando se incurre en “Atentado contra la vida 0 malos tratamientos graves contra la integridad fisica o psiquica del conyuge o de alguno de los hijos”. El atentado contra la vida o los malos tratamientos graves que pueden afectar tanto la integridad fisica o psiquica del cényuge o de sus hijos se ha verificado plenamente en esta causa, en cuanto a que las relaciones entre las partes, desde el mes de marzo del 2007, por lo menos, se apartaron del cauce propio del matrimonio, y que este desvio se ha tornado definitivo, conforme se encuentra patentizado en los sucesos del mes de mayo del 2008, a raiz de los cuales se impuso al demandado una sentencia condenatoria por el delito de desacato, cuya antesala lo mostré como una persona ofensiva frente al domicilio de su cényuge y sus hijos, presentes éstos, en una actitud que no puede menos que calificarse de agresion psiquica en contra de la actora, y de sus vastagos, sin que puede admitir como excusa la acusacién de infidelidad aducida en contra de ella, pues, si ain cuando hubiese tenido pruebas sobre este punto, tal agravio debid perseguirlo por los cauces 22 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio legales correspondientes (Corte de Apelaciones de Antofagasta, 19 de agosto de 2010, Rol 97-2010), En el mismo sentido se ha fallado que acreditado que el demandado agredid con golpes de pies y pufio a su cényuge, causandole contusiones por agresién craneo facial; equimosis dorsal y muslos y traumatismo encéfalo craneano leve, lesiones que demoraron menos de quince dias en sanar, debe entenderse acreditada esta causal de divorcio, como quiera que se esta ante malos tratamientos graves contra la integridad fisica de uno de los cényuges. Se trata de un hecho grave, que necesariamente rompe con la armonia familiar y que constituye una abierta infraccién a los deberes de respeto y proteccién reciprocos impuestos a los conyuges en el articulo 131 del Cédigo Civil y que, por ende, hace intolerable la vida en comun, debiendo accederse a la demanda de divorcio (Corte de Antofagasta, 3 de enero de 2014, Ro! 253-2013). 4.- No se configura atentado contra la vida o malos tratamientos graves en contra de la integridad fisica o psiquica del cényuge o de alguno de los hijos si hay desavenencias de ambos cényuges La prueba aportada no resulta suficiente para dar por establecida la causal de divorcio invocada, ya que no es posible determinar si los hechos de violencia que se han hecho constar en el juicio son imputables en forma exclusiva a la cényuge demandada, o si ésta también ha sido victima de maltrato fisico 0 psicolégico, 0 de otfos incumplimientos de las obligaciones conyugales de parte de su marido, que pudieren haber propiciado la situacién de conflicto que se observa. Lo Unico que este tribunal puede afirmar es que el matrimonio vive un conflicto muy severo, que ha escalado hasta llegar a producirse actos de violencia, pero que las recriminaciones son reciprocas y no es posible discerir en esta sede, cuales son las causas y si hay un Unico responsable. Del relato de ambos conyuges se desprende que las desavenencias se han prolongado en el tiempo y hay una historia de relaciones personales y familiares detras -mas de 20 afios de matrimonio- que a este tribunal 3 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio le resulta muy complejo zanjar, sobre la base de los antecedentes con que se cuenta, por la via de establecer la responsabilidad individual de uno s6lo de los cényuges, en razén de lo cual se procederd a desestimar la demanda de divorcio por la causal culpable invocada (Corte de Apelaciones de Santiago, 21 de julio de 2010, Ro! 36-2010) 5.- Existe incumplimiento grave y reiterado si despreocupacién de cényuge proveca dajio a hijo Las desavenencias producidas entre las partes y el comportamiento que ha manifestado el demandado durante su convivencia con la demandante, han producido secuelas en su hija, situacién que da cuenta el informe de la sicdloga en su calidad de perito, quien se entrevisté y analiz6 la situacion sicolégica de la menor, concluyendo que en ella no se encuentra internalizada ni constituida una figura paterna, producto precisamente de la situaci6n vivida en su hogar, situacién que se ve reflejada en la propia contestacion del demandado a la accion incoada en autos en su contra, al restarle importancia a la enfermedad que aqueja fisicamente a su hija en cuanto el dinero no es necesario aun ya que sdlo se le puede operar a los 10 afos de edad, desconociendo con ello las implicancias que tiene en una nifia los defectos fisicos visibles-como sucede en su caso- y ademas, los necesarios controles médicos y examenes que ello conlleva. Los hechos consignados precedentemente son de la magnitud establecida en el articulo 54 N° 2 de la Ley N° 19.947 con relacion a la gravedad de los mismo y que han vuelto intolerable la vida en comun (Corte de Apelaciones de San Miguel, 5 de mayo de 2008, Ro| 2221-2007) 6.- Divorcio por abandono continuo del hogar comun Se ha fallado en este punto que “la voz abandono’, en materia de divorcio, presupone el hecho fisico del alejamiento de uno de los cényuges por decision unilateral adoptada de manera consciente, reflexiva, y ademas, el estado de desamparo o desasistencia en queda el otro. También se ha sefialado que, en consecuencia ‘...supone la actitud de uno de los cOnyuges de sustraerse -por consiguiente, abandonar- el cumplimiento de prestaciones que el matrimonio presupone reciprocamente entre los esposos...’, quedando excluidos 4 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio ‘... todos los supuestos en que el cese de la cohabitacién, o de la prestacién asistencial, se debiese a circunstancias o motivos inimputables a uno de los cényuges, provocados por actitudes o conductas del otro...’ por tanto, *...el abandono es una auténtica abdicacién, dejacién o desatencién imputables, de cualquier deber conyugal que los esposos estan llamados a cumplir...” (Zannoni, Eduardo, Derecho Civil-Derecho de Familia, Tomo |, 6° edicién actualizada y ampliada, Buenos Aires, 2012, Editorial Astrea, p.817- 822)". El abandono que uno de los cényuges hace del hogar importa, necesariamente, violar de manera grave las obligaciones impuestas por las normas citadas en el motivo anterior (articulos 131 y 133 del Cédigo Civil), a saber, de vida en comun, socorro y ayuda mutua en todas las. circunstancias de la vida; razon por la que esta contemplado como una causa genérica de divorcio por falta imputable, por lo tanto, acreditado el abandono en los términos sefalados en la norma legal corresponde que se lo decrete” (Corte de Apelaciones de Valparaiso, 17 de marzo de 2017, Rol 929-2016). Por otra parte, se ha indicado que la causal de divorcio contemplada en el articulo 54, inciso segundo, N° 2, de la ley de Matrimonio Civil N° 19.947, que se ha invocado en la demanda de autos, consistente en el abandono continuo del hogar comin, que se imputa a la conyuge demandada, exige, para su configuracion y para que tenga el caracter de transgresién grave del deber de convivencia, que haya sido el resultado de una decision adoptada por la libre voluntad del conyuge que lleva a cabo tal abandono del hogar comin, por lo que, si ha obrado por circunstancias que no le permitieran adoptar una decisi6n diferente sin riesgo para su salud e integridad siquica, tal abandono no puede configurar la causal de divorcio aludida. En el caso de autos, como bien razona el tribunal a quo, no era exigible para la cnyuge demandada continuar habitando en el hogar comun junto a su marido enfermo e incapaz de valerse por si mismo, sin contar ella con la ayuda, con los medios ni con la salud necesarios para ello (Corte de Apelaciones de Valparaiso, 31 de mayo de 2010, Rol 181-200) 35 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio Se ha fallado, asimismo, que de acuerdo con su uso frecuente, “abandono” denota la idea de dejar algo o a alguien; “continuo” alude a lo que dura, se hace o se extiende sin interrupcién; y “reiterado” es aquello que se hace o sucede repetidamente. Por consiguiente, conforme a la literalidad de la norma, pudiera asumirse que el mero hecho de dejar el hogar comin bastarfa para configurar un divorcio por culpa. Inclusive sin que sea determinante el tiempo transcurrido desde Su verificacion. Extremando el argumento, unos pocos dias podrian ser suficientes. Sin embargo, una conclusién de ese tipo merece varios reparos. En primer término, un abandono asi entendido compromete tnicamente el deber de cohabitacion. Por lo tanto, no asigna sentido al hecho que la misma regla legal indique en su parte final que el abandono del hogar es una forma de transgresion de ‘los deberes del matrimonio”, remarcando la pluralidad. En segundo término, la conclusién enunciada tampoco seria coherente con otras causales de divorcio, como la relativa al cese de la convivencia, en que el legislador ha exigido tiempos minimos para su configuraci6n, esto es, uno 0 tres afios, segun fuere el caso. Finalmente, restringe la acepcion a una cuestién puramente objetiva, como si se tratara de dejar un lugar y no a una persona. Esas inconsistencias quieren significar que para estar en presencia de una caso de “abandono del hogar comun” no basta con la sola vulneracion del deber de cohabitar, es preciso que junto a ello se produzca una situacion de desamparo, de desatencion, de falta de proteccién — de “abandono” — del otro cényuge, en términos que, aparte de infringirse el deber de convivencia, se vuinere también otros deberes del matrimonio. En suma, en cuanto divorcio-sancién o por falta culpable, la causal supone la actitud de uno de los cényuges de sustraerse del cumplimiento de aquellos deberes-derechos personales inherentes a matrimonio. En particular, interesa aqui el abandono del deber de cohabitacién y el de asistencia o de socorro. Esto que se dice resulta concordante con la esencia del matrimonio que, en ultimo término, importa una comunidad de vida (Corte de Apelaciones de Santiago, 17 de junio de 2011, Ro! 1452-2010). 36 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio Por otra parte, se ha resuelto que habiéndose probado la existencia del vinculo matrimonial entre las partes y que la demandada con su hija nombrada, con la autorizacién de su cényuge demandante, luego de ingresar a Chile proveniente del exterior, no ha regresado al domicilio de su conyuge, habiendo manifestado su voluntad de no mantener la convivencia del matrimonio con el actor, debe concluirse que ha incurrido en abandono continuo y reiterado del hogar comin, transgrediendo asi en forma grave los deberes del matrimonio, sin que se advierta que la asista alguna razon grave para justifique su incumplimiento, incurriendo en la causal de divorcio contemplada en el articulo 54 numero 2 de la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947 (Corte de Apelaciones de Chillan, 26 de junio de 2014, Rol 23-2014), También se ha sefialado que no existe abandono de hogar constitutivo de incumplimiento de deber de socorro si demandado sigue ayudando a conyuge. En efecto, en cuanto al abandono que hizo el demandado de la casa donde vivia junto a la demandante y las hijas de ésta, lo que configuraria la falta al deber de socorro, se constata que se establecio que opté por hacer abandono de la casa de su propiedad para que permanecieran en ella su cényuge y las hijas de ésta a las que siguié apoyando econémicamente, no se opuso a la declaracién de bien familiar y le pagaba una pensién de alimentos a la primera, por lo no se pudo establecer dicha transgresion ni en los albores del cese de la convivencia matrimonial ni durante la misma (Corte Suprema, Cuarta Sala, 7 de mayo de 2014, Rol 5774-2013). Otra sentencia indicé que la demandada abandon permanentemente el hogar comtn, esto es, incurrié en un abandono continuo del mismo, demostrando con ello no sdlo un menosprecio por el instituto juridico del matrimonio, sino que por la persona de su cényuge. Y es tal la escasa importancia que le asigna al asunto, que ni siquiera ha concurrido al presente juicio para contestar la demanda, la que le fue legalmente emplazada, todo lo cual no puede sino conducir a la conclusién de que ella misma no desea continuar vinculada matrimonialmente al actor, el cual, por su parte, de seguir el equivocado predicamento del tribunal de primera instancia, continuaria atado juridicamente en contra de su voluntad y también, sin lugar a dudas, contra la de su conyuge, la 7 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio demandada de autos, mediante un vinculo de matrimonio que carece de todo destino (Corte de Apelaciones de Santiago, 1 de septiembre de 2016, Rol 1428-2016). 7.- Condena por delitos a que se refiere el N°3 del articulo 54 debe hacer intolerable la vida en comun Al respecto necesario es tener en consideracién que el numeral 3° del articulo 54 de la Ley de Matrimonio Civil junto con exigir, para los efectos de configurar la causal de divorcio culposo, la existencia de una condena ejecutoriada por la comisién de determinados crimenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad publica o contra el orden de las personas, requiere que ello involucre como consecuencia “una grave ruptura de la armonia conyugal”, es decir, que altere principalmente el deber de convivencia entre marido y mujer, y que debe entenderse como una concrecién de la exigencia genérica de la causal de divorcio definida en el inciso 1° de la norma en comento, es decir, que la falta imputable al otro cényuge “torne intolerable la vida en comun”. En este sentido, es el juez quien debe apreciar la existencia de antecedentes idéneos para los efectos de determinar la existencia de la “grave ruptura de la armonia conyugal” (Corte Suprema, Cuarta Sala, 1 de julio de 2014, Rol 15903-2013). 8.- Alcance en cuanto a “conducta homosexual” constitutiva de violacién de deberes conyugales En lo que concierne a la causal propiamente tal, se debe tener presente que no la conforma la condicién o tendencia homosexual; pues, segun dan cuenta las actas que recogen el debate al interior de la Comision de Constitucién del Senado, en segundo tramite constitucional, lo que la configura es un “comportamiento externo objetivo y no la mera condicién © inclinacién homosexual’. La orientacién sexual del individuo, esto es, la atraccin que tiene como objeto de enamoramiento, predominante o exclusivo, a una persona del mismo sexo, no conforma la causal, por Io tanto, lo que se debe probar es que el conyuge que se pretende demandar exterioriz6 una conducta homosexual, la q ue “... puede interpretarse como un conjunto de actos que constituyan habitualidad, por lo que la conducta homosexual puede 38 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio ser definida como la patticipacién de una persona en actividades sexuales predominante o exclusivamente con miembros de su propio sexo...” (Del Picé Rubio, Jorge, Derecho Matrimonial Chileno: Antecedentes, principios informadores e instituciones fundamentales, Abeledo Perrot, Santiago, 2010, p. 423); y constatada, atendido lo dispuesto en el inciso 1° del articulo 54 de la Ley N° 19.947, constituye una transgresion grave al deber de fidelidad y provoca el efecto de tornar intolerable la vida en comtn, esto es, impide que al interior del matrimonio haya una convivencia armoniosa, provocando el quiebre irreversible, irreparable o irremediable del vinculo matrimonial (Corte Suprema, Cuarta Sala, 7 de mayo de 2014, Rol 7795-2013). 9.- No existe perdén de la causal de divorcio culpable. Abuso sexual de uno de los La gravedad de los hechos implica que la convivencia, ademas de estar terminada en los hechos, tiene efectos en la situacién legal de las partes. No podria sostenerse que por el hecho de la denuncia se hizo después de cinco meses operaria una suerte de “perdén de la causal’, toda vez que las personas reaccionan de manera distinta ante un hecho que evidentemente las afecta y la demora en la denuncia, no significa que los hechos tienen una menor gravedad. Ademéas, con ese criterio, habria que determinar cual es el periodo en que la denuncia torna eficaz la causal de divorcio, siendo excesiva el critetio de que atendida su gravedad, ello debio ocurrir inmediatamente. Las personas en general tienen distintos tiempos de reaccién y esa circunstancia se encuentra en oposicion a las maximas de la experiencia, en donde es posible concluir que el tiempo de reaccion es diverso en casa caso, dependiendo de multiples factores que pueden explicar el retardo, como por ejemplo, temor de efectuar la denuncia, desconocimiento de los efectos que se pueden producir, la alteracién de una situacién que implica forma de vida, rutina o cualquier otro elemento que implique una alteracion a la regularidad de la vida marital en general Ademés, el hecho de que la denuncia no se encuentre formalizada y se encuentre en las primeras etapas de la investigacién no es dbice ni argumento que impida considerar los hechos denunciados en sede familiar. No es exigencia tampoco para la causal que se ha denunciado, 39 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio siendo suficiente a este respecto las pruebas a las que ha hecho teferencia, En consecuencia, se concluye que en la especie, no obstante la demora en la concrecién de la denuncia, la gravedad de los hechos que se denuncian, implica que la vida en comin resulta intolerable y corresponde decretar el divorcio por culpa que se ha demandado (Corte de Apelaciones de Valparaiso, 1 de septiembre de 2014, Rol 414-2014). 10.- Ausencia de visitas en ultimo afio de cényuge a marido recluido no configura transgresién de deber de socorro en matrimonio La demandada no ha incurrido en la causal de divorcio contemplada en el articulo 54 N° 2 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es trasgresion grave y reiterada de los deberes de socorro propios de matrimonio; maxime si se tiene en cuenta que las partes han mantenido una relacion de pareja de treinta aiios y que recién contrajeron matrimonio el afio 2012, es decir cuando el demandante ya se encontraba privado libertad y enfermo, circunstancias que no le impidieron a la demandada contraer matrimonio, a sabiendas que no podria convivir con su marido y, que durante el afio 2010 hasta el 9 de marzo de 2014, tal como lo declara la demandada, ella visité continua y periédicamente, a su conyuge, en los dos penales en que éste ha estado recluido. Gon el mérito de los antecedentes de conviccién allegados al proceso, es posible concluir que la ausencia de las visitas de la demandada durante éste ultimo afio, no constituye una falta imputable a ésta, como lo exige la norma del articulo 54 de la Ley de Matrimonio civil, razon por la cual la demanda no podra prosperar (Corte de Apelaciones de Santiago, 27 de marzo de 2015, 20! 306-2015). 11.- El que uno de los cényuges abandone hogar comin y nunca mas se sepa de él o de ella es transgresion grave a los deberes del matrimonio Justificando el demandante su accién sostiene que su cényuge, el 24 de mayo de 2013, salié del pais junto a su hijo comuin de siete afios sin que hasta la feche hayan regresado ignorando sus actual paraderos. 40 [Juridica Jurisprudencia del Divorcio En consecuencia, el demandante sostiene que la ausencia del hogar comtn de la demandada constituye, precisamente, una violaci6én grave y reiterada los deberes del matrimonio, motivo por el cual solicita al tribunal que declare su divorcio. A juicio de esta Corte, mas alla de disquisiciones teéricas acerca de los deberes y obligaciones existentes entre conyuges, la realidad factica en este caso permite considerar que la conducta de la demandada es contradictoria con la esencia de un matrimonio. En efecto, el que uno de los cényuges abandone el hogar comun y nunca mas se sepa de él © de ella, no puede dejar de considerarse como una transgresion grave a los deberes del matrimonio, institucién que por definicion del articulo 102 del Cédigo Civil tiene por objeto que los conyuges vivan juntos, procreen y se auxilien mutuamente. En consecuencia, el abandono de la vida en comtn constituye una transgresion grave a las obligaciones del matrimonio que amerita la declaracién del divorcio (Corte de Apelaciones de Santiago, 28 de mayo de 2015, Rol 181-2015). 12.- Divorcio culpable por violencia intrafamiliar. Medios de prueba Como prueba de sus afirmaciones, a parte demandante aportd el testimonio de las testigos, encontrandose ambas contestes en el hecho de que fue victima de violencia por parte de su conyuge y que finalmente se separaron producto precisamente de la violencia ejercida por el demandado en contra de la actora. Ambas ademas refieren hechos que dan cuenta de las huellas que dicha violencia dejé tanto fisica como psicolégicamente en la demandante. Dicha testimonial relacionada en el motivo precedente, resulta suficiente para tener por establecido la causal de divorcio contenida en el N° 1 del articulo 54 de la Ley 19.947, sin que la circunstancia de que las testigos sean familiares de la actora pueda -atendida la dinamica de las relaciones familiares- ser obstaculo para analizar y darle valor a dicha prueba. Asi, dichas testimoniales, resultan precisas y concordantes con los demas antecedentes de la causa, especificamente lo expuesto en acta de audiencia por violencia intrafamiliar, que fue aparejada por la aL [Juridica Jurisprudencia del Divorcio demandante, en donde si bien el Juzgado de Familia remitié los antecedentes al Ministerio PUblico por tratarse los actos de violencia denunciados de hechos constitutivos del delito de maltrato habitual, establecié la ocurrencia de lo denunciado, al calificar los hechos de tal manera, y conceder por el plazo de 180 dias las medidas cautelares de prohibicién de acercarse a la victima (Corte de Apelaciones de Santiago, 12 de mayo de 2015, Rol 169-2015). 13.- Abandono continuo o reiterado del hogar no exige otros incumplimientos de deberes conyugales. Conductas agresivas De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 54 N°2 de la Ley de Matrimonio Civil, no es posible deducir inequivocamente que el abandono continuo © reiterado del hogar exija otros incumplimientos de deberes conyugales © falta a los principios fundamentales para sustentar e! matrimonio, en consecuencia bastaria este solo abandono para acoger la demanda pero justamente es importante destacar que caso a caso ha de comprenderse la extensién de esta situacién de hecho. Por ello, se comparte con la Fiscal Judicial Ad Hoc en la medida que en la presente causa el abandono representa una ruptura de los deberes basicos del matrimonio, no solo por el tiempo que ocurrié entre el 31 de agosto de 2013 y los primeros dias del mes de diciembre del mismo afio, sino especialmente por tres aspectos; el primero, esta vinculado con la misma apreciacién que hacen las partes y que se deja constancia en el informe de la Fiscalia Judicial, en cuanto se produjeron circunstancias de hecho que hacen intolerable la vida en comun, de lo que se reconoce por la propia demandada, situacion que debe ponderarse como esencial desde que el matrimonio busca justamente lo contrario, en cuanto la vida en comun debe incrementar la calidad de vida de los cényuges y de la familia en general; el segundo aspecto, no analizado en primera instancia, proviene de los hechos no discutidos en cuanto el propio actor modifico las chapas de la casa e impidio materialmente con ello el ingreso de la cényuge, lo que demuestra niveles de agresividad que objetivan la verdadera intenci6n de las partes y la disposicién psicolégica en cuanto al cumplimiento de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad; y, por ultimo, el tercer aspecto esta vinculado con un hecho cierto no discutido por las partes, en cuanto hay a [Juridica Jurisprudencia del Divorcio mutuas agresiones plasmadas en denuncias o presentaciones a los tribunales por diversas situaciones entre ambos, que van desde una violencia intrafamiliar hasta la propia demanda por divorcio por culpa y compensacion econdmica, lo que demuestra que la pareja necesita la intervencién de un tercero imparcial para resolver sus propios conflictos que fueron planteados por ambos abogados en estrados, incluso extendiéndose del asunto controvertido del asunto en esta causa. (Corte de Apelaciones de Antofagasta, 25 de mayo de 2015, Rol 5-2015). 14.- Divorcio por culpa. Necesidad de acreditar que violacién grave torrne intolerable la vida en comun Asi las cosas, como ha quedado expuesto precedentemente, uno de los requisitos establecidos por el legislador en el articulo 54 de la Ley N° 19.947 para la procedencia del divorcio, es que el incumplimiento de las obligaciones que le impone el matrimonio a los cényuges, debe ser grave, esto es, que imposibilite o haga intolerable la vida en comun, lo que, conforme a lo antes razonado, no se encuentra acreditado a través de la prueba rendida, por lo que la demanda de divorcio por culpa intentada, debe rechazarse, al igual que la de compensacién econdémica, por ser consecuencia de la anterior; (Corte de Apelaciones de Concepcién, 16 de mayo de 2016, Ro! 135-2016). a3

You might also like