You are on page 1of 6
Immanuel Kant La Metafisica de las Costumbres 29 Estudio pretiminar de ADELA CORTINA ORTS \duccién y notas de LA CORTINA ORTS SUS CONILL SANCHO SEGUNDA EDICION sedis INTRODUCCION A LA DOCTRINA DEL DERECHO. §A éQué es la doctrina del derecho? Se llama doctrina det ‘perion: Ye muy bien puede convertirse también en jurisprudencia (Iu- prudentia); pero sin ambas juntas queda ia del derecho (Iurisscier corresponde al con: 38 IMMANUBL KANT §B éQué es el derecho? Si no quiere caer en tautologia, o bien remi que proponen las leyes de al i en vez de dar una solu puede muy bien sumir al jurise perplejidad en que se encuentra el en la misma ico ante el desafio al que esti Hamado: qué es la verdad? Lo que sea de derecho (quid sit furis), es decir, lo que dicen 0 han dicho las leyes en un determinado lugar y en un. tiempo determinado, afin pucde muy bien pero si también es justo lo que fi general para reconocer tanto Jo justo como fo Ciustiam et iniustum), lo conductor) para erigir los fundamentos de una posible legislacion po- sitiva, Ung doctrina jr icamente, empirica_cs (com ta cabeza de madera en laf una-cabeza, que puede ser. tablemente.n0. tiene seso, Ec de derecho, en tanto que se refiere a ion que le corresponde ‘cepto moral del mismo), afecta Ja relacién externa y ciortamen , en tanto que sus aeciones, como hechos, pueden influirse entre si (inmediata o ‘mk Pero, Ja mora necesidad (Bedi benéficas o crucles, sino solo io del otro, En tercer tugar, en esta relacion reeiproca del ar le en absoluto a la materia del arbitrio, es decir, al fin que cada cual se propone con el objeto 231 © pceplamos ta ‘durch por sdadurd LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES 39 que quiere; por ejemplo, no se preg puede beneficiarse también 0 no de ‘me compra para su propio negoci et pregunta por la forma en la relacion del arbi ambas partes, en la medida en que se considera tinica mente como libre, y si con ello’, Ia accién de uno de ambos puede conciliarse con iad del otro segiin una ley universal Por tanto, el derecho es el conjunto de condicion, bajo las cuales el arbittio con ela libertad, H §c Principio universal del derecho e.a-derecho (recht) cuando permite, o.cuya méxiina permite a ta libertad. sde.cada tino cooxistir con ia libertad de todos segin_una ley univers: Por tanto, n, 0 en. general mi estado, ibertad dc cada uno, segin tuna ley universal, me agravia el que me lo obs bstaculo (es )) no puede la libertad, segin leyes universales, De agui se desprende también que no puede exigir- las las ndiximas sea a su 1¢ lo convierta en maxima 40 IMMANUEL KANT ‘ma el obrar conforme al derecho es una exigencia que me hace la ética Por tanto, la ley universal del derecho: obra exter namente de tal modo que el uso libre de tu arbi- trio pueda coexistir con a libertad de cada uno segin una ley universal, ciertamente es una ley que me im- one una obligacién, pero que no espera en modo alguno, ni menos aun exige, que deba yo mismo res- ‘ringir ‘mi libertad a esas condiciones por sa obli Bacién, sino que la razén sblo dice que esta restringi da a ello en su idea y que también puede ser restringi- da por otros de hecho; y esto lo dice como un postu lado, que no es susceptible de prueba ulterior alguna, Cuando el propésito no consiste en ensefar virtud, sino séio en exponer qué es conforme a derecho (recht), no es ni se debe incluso, presentar aquella ley det derecho como mévil de Ja accion. §D El derecho esté ligado a la facultad de coaccionar La resistencia que se opone a lo que obstaculiza un efecto fomenta ese efecto y concuerda con él. Ahora bien, todo le contrario al derecho (unrecht) es un obsticulo a la libertad segin leyes universales: pero la coaecién es un obstaculo o una resistencia a la liber- tad. Por tanto, si un determinado uso de la libertad misma es un obstaculo a la libertad segiin leyes uni- versales (es decir, contrario al derecho (wnrecht)), entonees la coaccién que se Je opone, en tanto que obstdculo frente a lo que obstaculiza la libertad, con~ cuerda con la libertad segin leyes universales; es decir, es conforme al derecho (recht): por consiguien- te, al derecho csta unida a la vez Ja facultad de LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES 41 coaccionar a quien lo viola, segin el principio de contradiccién. 232 gE El derecho e s t ric t 0 puede representarse también como la. posibilidad de una coaccién reclproca universal, concordante con la libertad de cada uno segtin leyes universales Esta proposicién significa lo siguiente: el derecho no puede pensatse como compuesto de dos elemen- 108, es decir, de la obligacién segiin una ley y de la facultad de aquel que obliga z Ios otros por su arbi- trio de coaccionarles a ello, sino que podemos esta- blecer inmediatamente el concepto de derecho sobre la posibilidad de concetar la coaccién reciproca uni- versal con la libertad de cada uno. Asi como el dere- cho en general slo tiene por objeto lo que es exterior en Jas acciones, el derecho estricto, es decir, aquel que po est mezclado con nada ético, 5 el que no exe. ‘sing Tundamentos extetnos de determinacion del a ‘lo: porque entorices es puro’y ne esta mezelade con rescripeiones referidas a la virtud. Por ta puede Hamarse derecho estricto (restringide) al’ dere- cho, completamente externo. Sin duda, éte se funda- menta en la conciencia de la obligacién de cada uno segiin la ley; pero, para determinar al arbitrio confor- me a ella, ni le es licito ni puede, si es que debe ser puro, recurrir a esta conciencia como movil, sino que Sc.apoya por tanto en el principio de Ja posibilidad de una coaceion exterior, que puede coexistir con la Uberiad de cada uno’ segin leyes universales. —Por consiguiente, cuando se dice: un acteedor tiene dere- cho a exigir el pago de la deuda a su deudor, esto no significa que pueda persuadirle de que su propia 42 IMMANUEL KANT razbn le obliga al pago, Sino que una coaccién; facultad de coaccionar significan, pues, una y la mis- ma cosa. La ley de una coacci6n recfproca que con- cuerpos bajo la ley de la igualdad de fa accién y 233 Ahora bien, de igual-modo que en pura no pueden deducirse las TdF para constfUit pte de derecho. ~-Lo recto (rectum), lerecho, se opone en parte a lo curvo, en parte 8 I primer caso tenemos la consti- 1ea, de tal modo que ‘segundo caso tenemos la posi © chocan puede haber 1 234 LA METAPISICA DE LAS COSTUMBRES 43 Jado que ha dos partes ign la doctrina det derecho quiere determinar a cada uno lo suyo (con precision matemtica), cosa que no puede esperarse en la doctrina de la virtud, que no puede rehusar un cierto espacio a las excepciones (latitudinem), —Pero, sin pe- netrar en Ia esfera de la ética, hay dos casos que exigen una decision juridica y para los que, sin embargo, no puede encontrarse nadie que deci- da, y que pertenecen en cierto modo a los inter- ro, Tenemos que separarlos doctrina del derecho propiamente tro y que divida el espacio en les; fin de que sus ¥. en los firmes principios de ésta, Apéndice a la Introduccién a la Doctrina del Derecho El derecho equivoco (lus aequivocum) A todo derecho en sentido estricto (ius strictum) esti Tigada Ia facultad de coaccionar. Pero se puede. pensar todavia un derecho jo. amplio (ius Jaiwm), en el que es imposible determinar mediante ley alguna la capacidad de coaccionar. —Estos dere- chos, auténticos o supuestos, son dos: la equidad y el derecho de necesidad. el primero de ellos admit lerecho sin coaccién; el segundo, una coaccién sin derecho, y es facil pereatarse de que esta ambigiedad descansa realmente en el hecho de que hay casos de un derecho dudoso, para cuya resolucién no hay ningtin jucz. competente. 1 Pa leone ee hein Seccién segunda {que contiene los articulosdefiniivs parla pe perpetua El estaco de paz entre hombres que viven juntos no es un esta- do de naturaleza (status naturals), que es mas bien un estado de guerra, es decir, un estado en que, si bien no se han roto las, hostilidades, existe una amenaza constante. El estado de paz, por tanto, debe sev insdaurado, pues la omisin de las hostilida- des no es atin garantia de paz, y si un veeino no la da a otro (lo que sélo puede suceder en un estado legal), cada uno puede tratar como enemigo a aquel a quien haya invitado a hacerlo.10, Poets pepacpaisa 315 Primer articulo definitive para la paz perpotua La stinucin eet dette Bade de sr rpubicane La constitucion rpublicana se establece, en pritner lugar, segiin ¢l principio de fibertad de los miembros de una sociedad (como hombres); en segundo lugar, segin principios de dependencia cn que todos se hallan respecto a una sola leg lacién comin (como stibditos); y en tercer lugar, segin la ley de igualdad de éstos (como ciudadanos): es la tinica que procede de la idea de con- trato originatio, sobre la que deben fimdarse todas las normas Juridicas de un pueblo." Esta constitucién es, por tanto, en lo que se refiere al derecho, la que sirve de fundamento originario a todos los tipos de constitucién civil; y ahora bay que preguntar- se: ges también la tinica que puede conducir a la paz perpetua? "Lathe ere pst! denies nue” Nove perjadin nate higse logue equal hoor tutto na, ademas de la pureza de su ori- gen, al haber brotado de la pura fuente del concepto de dere- tiene la vista puesta en la consccuencia deseada, es decir, en lapaz perpetua, de la que es ta causa. Si es precisa la aproba- cidn de los ciudadanos (como no puede ser de otro modo en. esta constitucin) para decidir «si debe haber guerra ono», es muy natural que se piensen mucho el comenzar wn juego cin, maligno, ya que debetian sancionar sobre si todos los sufvi- snientos de la guerra (como combatir, costear los gastos de la guerra con su propio haber, enmendar penosamente la devas- ‘i6n que deja tras de sf la guerra, y, para colmo de males, encargarse de las deudas que amargan la misma paz, nunca amortizaclas a causa de nuevas y préximas guerras); por el con- wario, en una Constitucién en la que el stibdito no es ciudada- Ho, yque, por tanto, no ¢s republicana, la guerra es la cosa mas sencitla del mundo, porque el jefe del Estado no es miembro del Estado, sino su propictario, y la guerra no le hace perder et menor de sus banquetes, cacerias, palacios de recreo, fiestas cortesanas, ete, asf pues, puedé sancionar [a guerra como una especie de juego, por causas insignificantes, y encomencar con indiferencia la justificacién de la misma, por seriedad, al siem- pre dispuesto cuerpo diplomitico. ‘igs: ello esto emo. concaeral wrod sje in los mcs fo qne no suo {vtavounad general del peo en un comeao eign (que exe principale toler a) Fst oie pais ero Hot wale Fora qu conve (ome pts Harare ‘ara que no se confuncs la constitucién republicana con la 5 preciso observar Jo den quien fuera jefe. La primera se denomina de suyo la forma de la dominacidy (forma impeni), y s6lo tees son posibles, a saber la soberania la piagee s6lo uno, o algunas unidos entre si, © todos los que forman cobjuntamente la sociedad civil (awocracia, avis locraciay democracia, otier del principe, poder de la noblezay poder del pueblo). La\ggunda ¢s la forma de gobierno (Jorma regiminis), y concierne alynodo, basado en fa constiucion (en elacto de la voluntad genXal, por el que fa masa se convierte en un pueblo), en que el Estkdo hace uso de la plenitud de su poder: en este sentido la constuecidn es republicana 0 despsties, EL reprublicanismo es el prins litico de ta separaci6n del poder ejecutivo (el gobierno) del Nygislativo; el despotismo es el de la ejecucién arbitraria por el Kytado de leyes que se ha dado a si mismo, con lo que la volundd piblica cs manejada por el regente como su voluntad particul De las tres formas de Estado, ka democrat es, en el entendi- miento propio de Ia palabra, necesariametye un despotism, porque funda un poder ejecutivo, donde todo\eciden sobre uno, y acaso también contra wao (quien, por Xo, no da su consentimiento), con lo que todos, sin set todos, Yeciden; lo cual es una contradiccién de la voluntad genera\consigo misma y con la libertad. Toda forma de gobierno que no sea representativaes dXgayo una no forma, porque el legislador no puede ser al mismo t po ejecutor de su voluntad en una y la misma persona (como to

You might also like