Parcial Sonido

You might also like

You are on page 1of 7

Parcial sonido I

“La comunicación audiovisual es la técnica de engaño más compleja más extraordinaria y


más verosímil que se ha conseguido a lo largo de la historia de la humanidad. Su lenguaje
trabaja con la propia esencia perceptiva de la realidad, capturando las informaciones
sensoriales que emanan de los objetos para componer con ellos narraciones que nos
hacen oír y ver cosas que en ese momento y en ese lugar, no existen o que quizá no han
existido ni Existirá jamás, pero percibiremos como si fuesen la realidad misma.”

La banda de sonido de un audiovisual es el conjunto de cadenas de lenguaje que forman


parte del sonido de una película, diálogos, ambientes, Foley, efectos y música.

Cadena de lenguaje de sonido


Durante el rodaje hay un equipo que se dedica a hacer Sonido directo que tiene como
objetivo grabar los diálogos de la película. Por supuesto que cuando hay una serie de
actores, hay un decorado, hay personas trabajando dentro de ese decorado, hay
movimientos, no podemos creer que vamos a simplemente grabar aisladamente los
diálogos, porque estos suceden en conjunto de acciones. Es muy importante intentar aislar
el lugar donde vamos a grabar para lograr que todos los sonidos que forman parte de ese
momento de la grabación no atenten contra el diálogo.

Sonido en directo no es solo grabar, hay mucho que tiene que ver con la planificación
ordenada de lo que va a suceder.

Para poder contar una historia no solo necesitamos las voces, sino de sonidos que ponen en
contexto dónde sucede la acción. es ahí donde empezamos a entender la importancia del
sonido ambiente.

El sonido ambiente en las películas no es simplemente el fondo dónde sucede la


conversación. Son los responsables de poder situar espaciotemporalmente. Durante el
armado del ambiente hay que ver cuáles son los mejores sonidos para poner en contexto:
espacio, época, clima, etc.

En la escena, el despliegue de los personajes genera sonidos que deben ser reproducidos o
“doblados”, se requiere que los sonidos sean captados por el espectador, con una
intencionalidad compositiva. El objetivo es conservar la perspectiva sonora de cada acción
de cada personaje. por ello se requiere de una reconstrucción. Por ello el Técnico de Foley
es un creador, es un compositor, es un artista.

Efectos FX: todo conjunto de sonidos que no podemos categorizar ni como ambiente Foley
ni texto, pero forman parte indivisiblemente del Corpus sonoro de un filme. Ejemplo se
muestra un auto en marcha con su respectivo sonido de motor.
Música: la mezcla la realizan los sonidistas y se trabaja junto con los músicos aparte.

Sonido diegético y Extradiegetico

Otra forma de clasificación del sonido está ligada a la función que este tiene en el contexto
del mensaje audiovisual.

Suele denominarse sonido diegético a todo aquel sonido que forma parte de la historia
narrada o de la narración en sí. De este modo, si uno de los personajes está tocando algún
instrumento musical, o reproduce un disco compacto, el sonido resultante es diegético.

Por el contrario, si el sonido o la música de fondo no es escuchado por los personajes, se


denomina extradiegético o no diegético.

Ahora vamos a ver cómo estos conceptos tratados hasta aquí se insertan en el plan de
trabajo en PREprod, rodaje y POSTprod.

PREprod
1. Se realiza un llamado scouting, recorrido y evaluación de las locaciones, el equipo
irá a recorrer las locaciones en el horario real del rodaje para poder observar
posibles dificultades a la hora de grabar.

2. Insonorización del lugar (aislación de ruidos externos)


Insonorizar para impedir que el sonido que está en el exterior de la locación ingrese
y también los sonidos que se producen dentro de la locación egresen. Para
insonorizar se requieren superficies gruesas de distintas densidades.

3. Acondicionamiento acústico (control de reverberación). Acustizar es todo lo que


tiene que ver con el tratamiento interno de un recinto, básicamente el control de las
reflexiones con los objetivos de mantener los diálogos impolutos y caracterizar la
mancha acústica de la locación, ósea recrear las cualidades de un sonido
reproducido en cierto lugar. El sonido es una masa de aire en movimiento que vibra
dentro de cierto rango, ese aire se mueve dentro del espacio dónde sucede el sonido
y es capaz de reflejarse en las superficies que componen el recinto, es por eso que se
produce efectos acústicos. La reverberación es la suma de todas las reflexiones que
percibimos simultáneamente con el mismo sonido.
Esa reverberación atenta contra lo que llamamos integridad del sonido (del dialogo
de los personajes). Por eso hay que combatirlo con materiales absorbentes que se
pueden colgar dónde la cámara no encuadra o donde se disimulen.

4. Elección y prueba de equipos de sonido y metodología de trabajo, en base al guion,


cantidad de equipamiento, canales de grabación, cuántos microfonistas. La
metodología de trabajo se refiere a desarrollar un workflow para maximizar la
eficiencia en tareas y automatizar algunos procesos.

5. Prueba de cámara: Los responsables de sonido consultan ¿Qué ruidos hace la


cámara elegida para grabar? ¿Las ópticas hacen ruido? ¿Tienen sistema de
enfriamiento y ventilaciones que hacen ruido? Coolers, se pueden desactivar
durante la toma? Los carros de travelling, grúas. En este caso, hay que hablar con el
GREED que es la persona encargada de los dispositivos de agarre de la cámara. Y el
FOQUISTA, que es uno de los asistentes de cámara, se habla con él por el sonido de
los focos.

6. Posteriormente se reúnen las distintas áreas que trabajan en un audiovisual, se


realiza una lectura y desglose (page to page) del guion cada equipo plantea cómo va
a trabajar esa escena, como abordarla, en relación a si son en exterior o interior,
quiénes y cuantos son los que participan de esa escena, cuántos actores con textos,
intuir cómo va ser los desplazamientos y la coreografía, dónde va a suceder la acción.
Cada equipo debe aportar y proponer ideas, en relación a sus áreas de saber. Acá
también se plantean las dificultades puntuales a resolverse. Además, se conversan
las necesidades estéticas y decisiones técnicas. El director de sonido habla con el
director de la película de las decisiones técnicas, complicaciones y etc.

RODAJE Es armar un gran rompecabezas. Vamos a armar la imagen, vamos a armar el


sonido: componer la materia prima. La película se HACE, se ENCUENTRA en el rodaje. Con el
sonido directo, como se dijo anteriormente es imprescindible obtener un registro fiel, claro
y consistente de todo lo que sucede al momento de la acción prestando especial atención a
los DIÁLOGOS. Para el registro de estos debemos tener cuidado en la CONTINUIDAD DE LA
MICROFONÍA entre personajes, respetar el orden elegido para cada micrófono/canal y
evitar que los actores se pisen en situación de diálogo. Siempre se utiliza el mismo
micrófono elegido. Es necesario que el equipo de sonidistas (director de sonido, jefe de
sonido y asistentes) hayan previsto:

- Las cuestiones que puedan influir negativamente

- Posibilidad de cubrir textos en off

- Estar atentos a los niveles de proyección de voz de los actores

- Garantizar monitoreo para quien se necesite en set

- Posibilidad de registrar wildtracks

POSTprod

Equipo Técnico (Roles)


 Director/a de sonido: responsable de la totalidad de la banda sonora.
 Sonidista (jefe/a de sonido): opera la grabación durante el rodaje (sonido directo).
Está a cargo de la microfonía del sonido directo y la interacción con otros equipos. Es
quien visita las locaciones insonoriza y acondiciona el sonido según la mancha
acústica del lugar. Hacer un back up, revisar las grabaciones y hacer d
 Microfonista (asistente): Es quien opera la microfonía: es el primer microfonista
tiene que conocer bien el guion y la coreografía de cada escena para seguir a los
personajes, no hacer ruido y no salir en cuadro. Es también responsable de la
colocación de los micrófonos “corbateros”, debe cuidar que estén libres de roses y
de enmascaramientos y debe camuflarlos estratégicamente en el vestuario.
 Segundo asistente (cableman): Se dedica a las tareas organizativas, pero se le puede
pedir que sea 2do microfonista. Pero su función es la de armar y desarmar el equipo,
saber repararlo si es necesario.
 Postproductor
 Editor
 Músico
 Grabador ADR / Foley – Artistas de Foley
 Editor de AMBIENTES y FX – Grabador Asistente
 Editor de DIRECTOS – Asistente
 Mezclador

Cadena del Audio (Micrófonos grabadores)


Llamaremos cadena electroacústica de sonido o audio, a toda unión de dispositivos
eléctrico-electrónicos que tengan como fin el tratamiento de señales acústicas y eléctricas,
ya sea para su manipulación y/o almacenamiento.

SISTEMA SIMPLE: Audio y video en el mismo soporte - Válido para dispositivos de video que
almacenen audio - Puede realizarse el registro de sonido en otro dispositivo, pero se
almacena en la cámara, que registra ambas cosas.

SISTEMA DOBLE: El dispositivo de imagen no es capaz de almacenar ni captar sonido


(ejemplo: cámara de cine profesional) - O la decisión de almacenar/registrar sonido en un
dispositivo diferente, lo cual genera mayor independencia y calidad.

Como ya sabemos, el sonido es una forma de energía que se manifiesta como cambios o
perturbaciones en el aire, muy pequeñas variaciones de presión que se desarrollan dentro
de un rango que conocemos como espectro audible. Nuestro primer punto de la cadena
siempre será el cuerpo sonoro que produce estas vibraciones.

Comienza por el proceso de transducción que necesariamente debemos realizar. La


transducción de la energía acústica en energía eléctrica. Este proceso tiene lugar en el
micrófono, responsable de resolver esta tarea.
Tanto en el sistema simple como en el doble debe haber uno transductor de entrada
(micrófono) que transforma la señal acústica en eléctrica, este tiene que estar conectado
mediante cables o inalámbricamente a algo que le permite recibir esa información que es el
mixer o mezclador. Este tiene la función de recibir la información de varios micrófonos y
redireccionarla. En la grabación de sonido para audiovisuales hay varios micrófonos y
tienen distintos fines, entonces tiene que estar conectados todos a distintas entradas, que
pueden ser de un mezclador o pueden estar dirigidos, simplemente un grabador, eso es
una cadena de audio reducida.

La cadena no está completa Hasta tanto, no tengamos la posibilidad de conectar la


grabación o el lugar donde estamos mezclando a algo donde podamos escuchar. ¿Cómo
sabemos que estamos grabando? y ¿Cómo sabemos que está quedando bien?, entonces el
micrófono está conectado a una unidad de redireccionamiento, a una unidad de grabación y
esa unidad grabación tiene que tener algo que permita escuchar. Estos se llaman
transductores de salida algo que convierte la energía eléctrica almacenada en esos lugares
energía acústica para que podamos escucharlo, estos son los auriculares que son diferentes
a los que se utilizan, generalmente son de mucha mayor precisión para medir parámetros.

SISTEMA INALÁMBRICO está compuesto por un aparato emisor, al cual se conecta el


micrófono o cápsula, este envía la señal por medio de radiofrecuencias (RF), que es recibida
por el aparato receptor y comunica la señal al sistema de grabación. Hay situaciones donde
por cada transmisor corresponde un receptor, y otras donde podemos tener un receptor
modular quien administra y configura cada señal. En otras palabras, tendríamos, por
ejemplo, 6 transmisores y un solo receptor modular que recibe todas las señales. A estos
últimos se les debe incorporar antenas externas para tener una mejor recepción.

Microfonía (Sensibilidad, direccionalidad, etc),


Micrófonos

Comenzando por su método de transducción podemos encontrarnos con micrófonos de dos


grandes grupos denominados: condenser y dinámicos.

Dinámicos: Este tipo de micrófonos genera su propia electricidad. El voltaje es generado


directamente por la presión sonora, es esa la razón por la cual se necesita una cantidad
relativamente alta de presión para poder obtener una salida que se pueda utilizar. En
producciones audiovisuales, podemos encontrarnos micrófonos de este tipo en microfonía
de mano utilizada entrevistas televisivas o en algunas cápsulas tipo lavalier.

Condenser: Este tipo de micrófonos se caracteriza por tener una fuente de alimentación
externa. Esta proporcionará una corriente continua y se encargará de dos funciones,
primero polarizar las placas y, segundo, alimentar el pre-amplificador para que este
estimule la señal a un nivel que nos sea útil. El voltaje proviene en la mayoría de los casos
desde un mixer/preamplificador o desde la misma grabadora a través de los tres cables que
componen la línea balanceada. La gran mayoría de los micrófonos utilizados en
producciones audiovisuales son de tipo condenser (por ejemplo, los suspendidos sobre
cañas y otros accesorios o algunos lavaliers).

Podemos agruparlos teniendo en cuenta distintas propiedades básicas que nos ayudarán
tanto a clasificarlos como así también elegir el apropiado dependiendo de la situación de
registro que tengamos en direccionalidad (diagrama polar), sensibilidad y respuesta en
frecuencia.

Direccionalidad:

Esta característica de los micrófonos define como responde su sensibilidad de acuerdo a la


posición del micrófono con respecto a la fuente. Esto puede estudiarse conociendo el
diagrama polar, un gráfico que nos proporciona un esquema de la respuesta en frecuencia y
la sensibilidad del micrófono de acuerdo a la posición del mismo. Los tipos que podemos
encontrar pueden ser: hipercardioides, cardioides, omnidireccionales, entre otros.

Respuesta en frecuencia:

Es el conjunto de frecuencias que es capaz de reproducir / capturar un dispositivo. Aplica


tanto a los micrófonos como al resto de los equipos de la cadena. La respuesta ideal para un
micrófono es que sea capaz de “escuchar” todo el espectro audible de forma plana, esto es,
sin acentuar o matizar las características originales del sonido dando como consecuencia un
sonido con una coloración diferente a la original.

Sensibilidad:

La sensibilidad es el voltaje de salida del micrófono en función de la presión acústica que


recibe el mismo en su membrana. Se mide en volts (V). Existe una relación proporcional
entre la cantidad de presión sonora recibida y el voltaje resultante. Es la capacidad de captar
el sonido del micrófono dependiendo de si le llegan sonidos débiles o fuertes.

La sensibilidad es generalmente bastante alta en cualquier micrófono de condensador, y


menor en los micrófonos dinámicos

MICRÓFONOS DE TIPO BOOM: Consideraciones

Tener en cuenta a la hora de elegir un micrófono la tarea y el espacio donde se desarrollará


la acción. No sería lo mismo la elección de un micrófono para la captura de diálogos en
interior, que en exterior (sumado a su cambio de accesorios) que por ejemplo también un
micrófono para la captura de efectos o ambientes.
- Por ahora nos concentraremos en los que denominamos nuestro micrófono principal, los
micrófonos suspendidos en caña que tendrán como finalidad el registro fiel del diálogo de
los personajes. Operados por un/a microfonista, estos seguirán el accionar de los actores
posicionados por encima de sus cabezas. Su diagrama polar será, en la mayoría de los casos,
cardioide o hipercardioide.

- La razón por la cual elegimos esta direccionalidad está basada en que al rodaje vamos
principalmente a llevarnos los diálogos (aunque a veces hay excepciones), y si esa es nuestra
tarea, la direccionalidad del micrófono debe ser estrecha, acorde a nuestras necesidades
para obtener una mejor relación señal útil (voz) / señal indeseada (ruido de fondo).

De nada serviría tener el mejor equipamiento técnico y no apuntar bien el micrófono, es por
esto que hay ciertos recaudos que debe tener el o la microfonista:

1. Mantener en eje (foco sonoro) el micrófono y la boca del actor.

2. Tratar de disminuir la distancia entre la fuente que emite el sonido y el micrófono


lo más posible que nos permita el tamaño de plano. Esto nos dará tres resultados,
primero obtendremos una mejor relación en interiores respecto a sonido
directo/reverberación (en rodajes siempre trataremos reducir lo más posible este
factor ya que puede agregarse en postproducción pero es prácticamente imposible
quitarlo), por otro lado generará el efecto de proximidad (realce de las frecuencias
graves a medidas que nos acercamos al actor) y finalmente empezará a reducir
(aunque nunca de forma total y siempre dependiendo de qué tipo) el nivel de ruido
acústico que no queremos que sea registrado.

3. Escuchar hacia donde lo apuntamos, ya que claramente, aunque la zona más


sensible del diagrama polar estará apuntada a la boca del actor, en casos como los
hipercardioides hay una leve sensibilidad desde su parte trasera.

MICRÓFONOS DE TIPO LAVALIERS / INALÁMBRICOS: Consideraciones

Las cápsulas son cardiodes y omnidireccionales. Estos diagramas polares responden a la


necesidad de cubrir el dialogo en un ángulo amplio que posibilite cubrir aquellas situaciones
donde los actores hablan girando su cabeza hacia los lados. Las capsulas omnidireccionales
se conviertes en cardiodes al ser colocadas en el pecho del actor, ya que el mismo cuerpo
funciona como “sombra acústica” hacia uno de sus lados. Las cápsulas son colocadas a la
altura del pecho y no muy alejada de la boca. La ubicación depende en cada caso en
particular de acuerdo a las dificultades que proponga el vestuario.

You might also like