You are on page 1of 152
Técnica histolégica para la microscopia éptica 1) Toma de material: Se toma una muestra pequefia y representativa del organo en estudio (1m x 1m). Se extrae de una biopsia de un érgano de un paciente o de un animal vivo, 0 se extrae de un érgano 0 tejido post mortem. En esta ultima hay mas posibilidades de que esté ocurriendo el proceso de autolisis (igualmente hay técnicas para que no suceda) 2) Fijacién: Las muestras se sumergen en fijadores liquidos y se denomina fijacién por inmersion. Durante la inmersién, el fiador difunde desde la periferia de la muestra hasta el centro de ésta evitando los fenémenos de autolisis, deteniendo el metabolismo colular y preservando la estructura de las células que componen los tejidos y los érganos. Sin embargo, no es un proceso inmediato y algunas moléculas se descomponen rapido (Sistema nervioso, pancreas, etc.) y se usa la fijacién por perfusién (se introduce el fijador por medio de una aguja inserta en el ventriculo izquierdo o en la arteria aorta abdominal de! animal de experimentacién anestesiado antes de que muera). El fijador no debe extraer componentes quimicos de las células, no debe agregar elementos (precipitados, cristales), debe tener un pH que se aproxime al pH neutro y debe tener una osmolaridad similar a la del tejido. Estos a su vez endurecen las piezas durante el proceso de fijacién, Tipos de fijadores: Formaldehide 4% PIV: El mas usado en microscopia éptica. Se obtiene en soluciones al 40% PIV en agua (formol) y se lo diluye 10 veces para obtener la formalina (reacciona con los grupos amino de las prote{nas. No reacciona con lipidos, es mal fijador de membranas). Glutaraldehido:, Ei mas empleado en microscopia electrénica. Tetréxido de osmio: Conserva la estructura de membrana a través de metales pesados (osmio y permanganato). Estos se unen a los fosfolipidos. Congelacién, Permite la solidiicacién del tejido y su posterior corte, No es en si un fjador ya que solo retrasa la autolisis, no la detiene. Se congela al tejido/muestra, se lo corta en el iorotomo y luego se tife con HyE, azul de metileno o acido peryédico de Schiff. Sirve para lipidos neutros. Es poco practico y costoso. 3) Deshidratacién: La parafina es hidrofobica (es como una cera), por tanto, antes de la inclusién en parafina, la muestra debe ser deshidratada. La deshidratacién se logra mediante pasajes en alcoholes de gradacién creciente (alcohol 50°, 70°, 96° y 100”) 4) Aclaracién: Se utiliza benzol-toluol-xilol (solvente organico) para desplazar al alcohol, ya que la parafina no se lleva bien con el alcohol. Durante este paso, el tejido es sumergido y también se vuelve transiuicido, se aclara. 5) Inclusién: EI bloque se sumerge en parafina o medias sintéticos andlogos como el Paraplast. A la parafina es necesario calentarla para que pase al estado liquido. Esta entra en el tejido. Aqui se pierden iones y moléculas pequefias. 6) Generacién del taco: Luego la parafina se solidifica con el descenso de la temperatura y se obtiene el taco. Este se engancha en el microtomo, F 7) Corte de la muestra: Los tacos de parafina que contienen la muestra se cortan con un instrumento denominado micrétomo. 8) Extensién y montaje: Las secciones cortadas se levantan con un pincel y se sumergen en bafio maria con agua a 37 °C. Esto hace que las secciones se estiren. Luego se ‘sumerge el portaobjeto pretratado con albimina (medio de montaje. Es pegamento que mantiene el vidrio y a la seccién juntas) en el bafio y se retira la muestra. 9) Desparafinacién: Para colorear las secciones, dado que los colorantes son soluciones acuosas, es necesario quitar la parafina, Se sumerge el portaobjetos en un solvente ‘organico que remueve la parafina (benzol-toluol-xilo). 10) Hidratacién: Luego, las secciones se hidratan sumergiéndolas en soluciones con alcoholes de graduacién decreciente (100°, 96°, 70° y 50°) y, finalmente, se hace un pasaje en agua destilada 11) Coloracién: Las secciones se tifilen de rutina con hematoxilina (componente natural) y eosina (componente artificial), Primero se sumerge en hema y después en eosina. Tipos de colorante: Basicos: La hematoxilina (violeta), ef azul de metileno (azul), el azul de toluidina (azul Este si el compuesto es muy basofilo, cambia de color), el verde de metilo (verde) y la pironina G (rojo). Los colorantes basicos (carga +), son colorantes que aceptan protones, por lo que quedan cargados en forma positiva: son colorantes catiénicos. En los tejidos, estos reaccionan con componentes Acidos de cargas - (ADN y ARN, niicleo, ribosomas, polianiones-proteoglicanos, GAGs acidos, RER). En consecuencia, los componentes que tienen afinidad por los colorantes basicos son baséfilos, Acidos: La eosina (rojo/rosa), el naranja G (naranja), la anilina azul (azul) y la fucsina cida (rojo). Los colorantes acidos (carga -) liberan protones y quedan cargados en forma negativa. Son colorantes aniénicos. En los tejidos, estos reaccionan_con_componentes basicos de carga + (¢j.: proteinas, fibras colagenas, citoplasma, mitocondrias, grénulos de secrecién proteica). En consecuencia, los componentes que tienen afinidad por los colorantes Acidos son acidéfilos. La acidofilia 0 eosinofiia se incrementa si en el citoplasma un gran ntimero de mitocondrias, dado que sus membranas y su matriz tienen muchas proteinas HyE: Se pierden lipidos neutros, ARNt, glucégeno, proteoglucanos y glucosaminoglucanos PAS (Técnica de Schiff): Acido peryédico de Schiff o leucofucsina. Es un colorante incoloro que se toma rojo al contacto con los grupos aldehidos/glucoproteinas. En HDC, el Acido oxida a 2 grupos oxhidrilo de 2 carbonos continuos y forma aldehidos Reaccién de Feulgen: Se abren los anillos de las bases piricas del ADN mediante una hidrétisis acida débil y se forman aldehidos. Ahi ataca PAS y se tife de rojo. Tincién argentica © Cajal: Las muestras afines se tiften de color naranja y los nucleos ams marrones, Se usa oro sublimado el cual es una solucién mezcla de mercurio y cloruro de ‘oro que precipita sobre las glicoproteinas, Se usa para el sistema nervioso Sudan naranja o black: Tife lipidos de naranja o de negro. Tincién de May-Griinwald Giemsa: Se utiliza en muestras de frotis sanguineos o extendidos de médula ésea. Color violeta-fucsia Metacromacia: Fenomeno por el cual un colarente coloro cambia de color cuando reacciona con algun componente de un tejido. 12) Deshidratacién: El siguiente paso es el montaje, para el que generalmente se emplea una sustancia hidrofébica. Ademas, debo sacar el agua para que no se pudra. Por esto, es necesario deshidratar los preparados mediante pasajes en alcoholes de graduacién reciente (50°, 70°, 96° y 100°) y luego sumergirlas en xilol, el cual desplaza al alcohol y permite la penetracién del medio de montaje 13) Montaje final: Se afade una gota de balsamo de Canada (mismo indice de refraccién que el vidrio) 0 de un medio de montaje sintético al portaobjeto e inmediatamente se deposita el cubreobjeto encima (lamina de vidrio) evitando la formacién de burbujas de aire. Una vez que el medio de montaje se solidifica, el preparado esta listo para su observacién al microscopio sin riesgos de que se mueva el cubreobjeto. Los preparados asi montados duran décadas Inmunocitoquimica Tien como objetivo detectar, amplificar y hacer visible un antigeno especttico La especificidad de ta reaccién entre el_antigeno y el_anticuerpo es ia base. Los anticuerpos (0 inmunoglobulinas), son glucoproteinas producidas por células especificas del sistema inmunitario (linfocito B) como respuesta a una proteina extrafia o antigeno. En el laboratorio, los anticuerpos Se asocian con un colorante fluorescent y sirve para observar un antigeno en células y tejidos. Los colorantes fluorescentes (fluorocromos) son productos quimicos que absorben la luz de diferentes longitudes de onda y luego emiten luz visible de una longitud de onda especifica (p. ¢j., verde, amarillo, rojo), La fluoresceina, ol colorante mas utilizado, absorbe la luz ultravioleta y emite luz verde. 2 tipos de anticuerpos: Policlonales: Ante la presencia del antigeno, se producen una serie de reacciones inmunitarias para la produccién del anticuerpo. Aqui se activan miiltiples grupos (clones) de células inmunitarias lamadas Linfocitos B. Estos linfocitos, conducen a la produccién de anticuerpos para un antigeno. Los anticuerpos policionales representan mezclas de diferentes anticuerpos producidos por muchos clones de Linfocitos B. Monoclonales: Estén producidos por una linea celular productora de anticuerpos formada or un solo grupo (clon) de Linfocitos B. Métodos inmunoquimicos directos e indirectos Se usan para localizar antigenos en una célula 0 telido. Aqui no importa el tipo de anticuerpo. INOIRECTA Faeroe Inmunofluorescencia cta: Un anticuerpo primario on marcado con fluorocromo reacciona con un antigeno. 4 sentria La rolacién en 1:1 (1 anticuerpo x 1 antigeno). ej: Se coloca un antigeno on una rata y esa rata genera un to anticuerpo para ese antigeno. Prmary ented mane Inmunofluorescencia indirecta: Tiene una vA sensibilidad mayor. E! fluorocromo se conjuga con une" anticuerpo secundario, el cual es dirigido hacia otro anticuerpo primario de otro animal (reconocide como antigeno por el cuerpo). La relacién es 1:+1 (1 anticuerpo secundario x mas de 1 anticuerpo primario). el: se le pone a un conejo un anticuerpo de rata que detecta cierto antigeno, y ‘esta produce un anticuerpo secundario dirigido al anticuerpo de rata. Método de inmunoperoxidasa: Asimismo, se puede utilizar la inmunocitoquimica para localizar enzimas. Se conjugan anticuerpos con enzimas, en vez que con fluorocromos. Estas pasan de ser incoloras a coloridas tras una reaccién enzimatica y se pueden ver en el microscopio Técnicas de hibridacién: permite a localizacién de secuencias de nuclestidos espectficas La hibridacién es la capacidad de las moléculas monocatenarias de ARN o ADN de interactuar (hibridar) con secuencias complementarias. En el laboratorio, se aisia el ADN o ARN, y luego se lo mezcia con una secuencia de nucleétidos complementaria llamada Sonda de nucledtidos. Asimismo, se le adhiere al hibrido un marcador 0 componente radioactivo para visualizarlo. En la sonda se pone un Is6topo de nucleétido radiactivo o un nuclestido especificamente modificado (digoxigenina) o biotina (un marcador covalente multipropésito). Las sondas radiactivas se pueden detectar y visualizar mediante una autorradiografia. En cambio, la digoxigenina y la biotina se detectan mediante métodos. inmunocitoquimicos y citoquimicos, respectivamente. La union de la sonda y la secuencia, es decir la hibridacién puede ser Hibridacién in situ: se realiza dentro de células o tejidos. Esta técnica permite la localizacién de secuencias de nuclestidos especificas pequefias. Se utllizan varias sondas de nucleétidos en la hibridacién in situ La fuerza de los enlaces entre la sonda y la secuencia complementaria depende del tipo de dcido nucleico en las dos cadenas. La unién entre la sonda de ADN y su cadena complementaria es mas fuerte que la unién entre la sonda de ARN y su cadena ‘complementaria, Autorradiografia: Se utiliza para localizar un material radioactivo en los telidos 0 para determinar la cantidad de cierta sustancia. A varios precursores moleculares pequefios (ej. AA y nuclestidos) se le pueden adherir 4tomos radiactivos en su estructura molecular. Los cortes de las muestras que han incorporado material radioactive se montan en un portaobjetos. En la oscuridad se sumerge en una emulsién fotografica liquida durante dias 0 semanas, produciendo una delgada capa (placa fotografica) sobre su superficie, El material radiactivo produce emisiones radioactivas que son captadas por la placa fotogréfica. Después se le pone al portaobjetos el cubreobjeto de forma permanente. Los preparados se pueden teftir antes o después de la exposicién y el revelado. Con este procedimiento, se exponen y se revelan grénulos de plata en la emulsién sobre las moléculas marcadas radiactivamente (osea hay grénulos sobre los radiactivos que estan metidos en un material que quiero estudiar) Microscopia Un microscopio es un instrumente éptico que amplia una imagen y permite ver mas detalles. Puede ser simple (una lente) 0 compuesto (lentes milltiples). Presentan un poder y Un limite de resolucién. Poder de resolucién: Capacidad que tiene un sistema 6ptico para obtener imagenes separadas de objetos que estén muy cerca unos de otros. En él influyen varios factores Limite de resolucién: Distancia minima que debe haber entre 2 puntos para mostrarlos separados e individuales. (- limite de resolucién, + poder de resolucién) (-longitud de onda de la luz, + apertura numérica, + poder de resolucion) Diferentes microscopios: OPTICcOS M. de campo claro u éptico compuesto: Un haz de luz ilumina y atraviesa la muestra, para ser condulcido hasta el oo del observador quien recibe una imagen ampliada debido a Un sistema de lentes. Se debe usar sio si una muestra tefida, Resolucién: 0,2 um M. de contraste de fase: Permite observar células y telidos no tefildos, por esto es muy Util para observar células vivas. Utiliza la diferencia del indice de refraccién que hay en las diferentes partes de una muestra de células o telidos M. de interferencia: Permite la cuantificacién de la masa tisular. M. de campo oscuro: La lente del objetivo no capta la luz directa proveniente de la fuente de iluminaci6n, sino que utiliza la luz refractada por las estructuras de la muestra, Una luz incide de costado oblicuamente. Este tiene un mayor contraste que el de campo claro, por ende se ven particulas individuales mas pequefias (pose mayor resolucién). No es necesario tefirla muestra M. de fluorescencia: Aprovecha la capacidad de ciertas moléculas para fluorecer bajo la luz UV. Una molécula que fluoresce emite una longitud de onda dentro del espectro visible cuando se expone a luz UV. Hay moléculas con fluorescencia natural (pocas) 0 sino se inyectan moléculas fluorescentes especificas (fluoréforos) a la muestra/animal. Es el mas usado, se desarrollaron proteinas fluorescentes codificadas genéticamente para observar a las células vivas. No se usa un haz de luz, la muestra misma es la que emite luz M. de polarizacién: Las moléculas pueden rotar el angulo del plano de la luz polarizada. Se coloca un fitro de polarizacién (polarizador) entre la fuente de luz y la muestra y un segundo firo (analizador) entre la lente a objetivo y el abservador. pe \ = M_ultravioleta: Presenta varios filros para generar una luz di monocromatica. La muestra no se observa de forma ota a través de un lente ocular, los resultados se registran de forma fotogréfica. Sirve para la deteccién de Acids nucleicos, de proteinas con ciertos AA y la cuantificacién de ADN y ARN en. las células. Resolucién: 0,1 um. . M. confocal: Permite la visualizacin de una muestra en 3D. it Usa una iluminacién laser. Dero g ELECTRONICOS: La longitud de onda del haz es 2000 veces menor al del microscopio dptico, esto hace que tenga una resolucién mucho mayor. M. electrénico de transmisién: Utiliza la interaccién entre un haz de electrones y la muestra para producir una imagen. Una fuente de electrones (cétodo) emite electrones, los cuales son atraidos hacia el anodo a través de una diferencia de potencial entre el catodo y anodo. El haz de electrones generado pasa a través de una serie de lentes electromagnéticos. Un lente condensador le da forma al haz de electrones, el haz pasa por la muestra y es enfocado y aumentado por la lente objetivo para después ser aumentado de CONFOCAL nuevo por una lente proyectora. La imagen final se observa en una pantalla fluorescente o se captura en una placa fotogréfica. El resultado son imagenes con zonas oscuras, donde los electrones han rebotado, y zonas claras, que son las que los electrones han alravesado La preparacién de la muestra cambia: Se utliza glutaraldehido (preserva proteinas) y tetréxido de osmio (preserva lipidos/fosfolipidos). El método de deshidratacién no cambia pero la inclusién se hace con resina epéxica. También se corta con hojas de diamante ya que se requieren cortes mucho mas finos. M. electrénico de barrido: E| haz de electrones no atraviesa la muestra, sino que barre su ‘superficie. Se ven resultados 3D. Los electrones después de impactar con la muestra ‘cambian sus propiedades (una parte de su energia inicial se transforma en rayos X y otra en calor. Se miden estos datos para crear la imagen) M. de fuerza atémica: Hace un escaneo de la superficie de la muestra para detectar las fuerzas que se dan entre los “se y aTowico tomos de la sonda del microscopio y los dtomos de la | superficie, Este instrumento detecta las fuorzas de atraccién / ytepulsién de los étomos. Una sonda muy puntiaguda (pia) ae 4 wile ‘explora la muestra. La pua esta montada a un soporte | "amas “mmm |||) voladizo que se mueve mediante encuentra fuerza atémica. |» ys ooops encom La punta puede funcionar tocando la muestra (modo de be } contacto) 0 dando golpecitos a la muestra (modo de a percusién). La muestra no precisa estar en el vacio, incluso puede estar sumergida en agua, Imagenes 3D. M. virtual: Integra la microscopia éptica convencional con la tecnologia digital. Se obtienen imagenes digitales a partir de un preparado histolégico, ef cual es registrado por un escéner automético. Luego se crean archivos digitales que se almacenan en servidores dedicados a microscopia virtual. No tiene lente ocular, tiene una cémara. Posee mayor resolucién que el microscopio éptico de campo claro. _— ee Lonie ates excites contenant Fa Bobina de Rayo de barido /pacundaro = | see i pots g Bn — ‘MICROSCOPIO. ADC | ae —_ esti MICROSCOPIO ELECTRONICO MICROSCOPIO ELECTRONICO ‘DE TRANSHISION (DE BARRIDO [__Caracteristicas__[_Microscopio ptico___["_ Microscopio electrénico [Rodin emplenda [Haz dc tue Hae declectones | ees = Vaso Temes Tabinasckctcas (as lecromagnetica) Placa Muoeesccnie a ee Eee — ze | ——Fifsdor empleade | Formal | Glutaraldchie» reson oxo Matio pene enc ubo Tinea comnts Linste de resolve Tama del campo observado Teanea de wctusin emplen Paras Resins epoxt Espesor del core Ta TO microns GOD a $00 angstrom Tratremento del cone empinlo microm Tit microtomo con cuchilan de uamante ‘Onion de contrante Dao por a diver de coloracion | Por diferente densidad Ge caption de eectrones Vena Sepeien res ase | Se pmiecbenar asa Bao cos Dencnaias Tae resolucson bajo “Altsimo como Gran tamabo. i i —= Formas celulares: Muchas veces las diferencias celulares tienen que Ver “Cinna ‘con la funcién de la célula ——> TEJIDOS ° © : Histologia: Es la ciencia que estudia la estructura microscépica de los ° tejidos y érganos que componen al cuerpo y la forma en que se organizan para cumplir su funcién, Tejidos: Conjunto de oélulas y sustancia intercelular que se agrupan, se diferencian y por lo tanto se especializan en cumplir una funcién determinada. Dependiendo de una clasificacién segiin sus caracteristicas morfolégicas y funcionales se los puede dividir en tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso. Los érganos se forman a partir de la combinacién de ellos, TEJIDO EPITELIAL Tipos de epitelios Epitelios de revestimiento: Recubren al cuerpo en su totalidad o revisten cavidades corporales. Estén en contacto con el exterior o con la luz de un érgano o con la cavidad de algtin conducto, Ademas siempre estan en contacto con un TC subyacente que le brinda la nutrici6n necesaria, ya que son avasculares, Epitelios glandulares: Epitelios secretores. Dentro de estos estan las gléndulas exocrinas (wuelcan su contenido al exterior) y las gléndulas endocrinas (vuelvan su secrecién a la sangre). Epitelios de revestimiento: Los epitelios se definen a partir de la forma de las eélulas que lo componen (planes, cubicas y cilindricas) y a partir del himero de capas que presenta (simple, estratificado y pseudo estratificado). Si el epitelio es polimorfo (muchas formas celulares) se determina que la célula que lo compone es la que esta en la capa mas apical. Asimismo, la denominacién se completa segtin si el epitelio presenta alguna especializacién de membrana apical (cilias, microvellosidades o estereocilias) 0 células especificas (ej, caliciformes) Denominacién de epitelios (son todos los que estan abajo igual, pero aca explico estos) Epitelio cilindrico pseudoestratificado: Aparenta tener muchas capas pero todas las células contactan_con la capa basal. Hay nucleos mas arriba que otros y presencia de células caliciformes (estas secretan moco y no se tifen en los preparados ya que estén recubiertas de dicha sustancia) Epitelio de transicién 0 polimorfo: Posee mas de una forma celular, son estratificados y tienen la capacidad de distensién, Asimismo, pueden cambiar su forma dependiendo el grado de distensién que tenga el érgano, ej: vias urinarias El nombre de los epitelios estratificados depende de la forma de tas células de la capa mas apical Los epitelios de capa simple se dedican més que nada a la absorcion, secrecién y al intercambio. Los epitelios estratificados se dedican mas que nada a la proteccién, barrera. vascular. Dependen de la difusién que le entrega el tejido conectivo subyacente Revisten superficies externas y cavidades Inervado Forman la porcién secretora y conductos glandulares Las células estén estrechamente_unidas entre si formando léminas, con una escasa sustancia intercelular o matriz celular externa. Se adhieren mediante uniones intercelulares. Filamentos proteicos unen los citoesqueletos de ambas células. Tienen polaridad funcional y morfoléaica, Posee una organizacién polarizada. Se observa en las diferencias en la estructura y en las propiedades de las superficies apical, lateral y basal de cada célula, y también en la composicién molecular diferencial de las membranas plasmaticas de la superficie basal, apical y lateral (membrana apical en contacto con la luz, membrana lateral en contacto con las céiulas adyacentes y membrana basal en contacto con la membrana basal). Asimismo, se ve en la distribucién de las organelas dentro de la célula (e}. aparato de Golgi mas a apical y las mitocondrias mas a basal) Abajo de las células epiteliales se forma una delgada capa llamada lamina basal Crea una barrera selectiva entre el medio y el telido conectivo ‘Algunas carecen de superficie libre (glandulas endocrinas) Algunas células son receptores sensoriales Funciones: Barreras de proteccién: Formados por varios estratos de células, de los cuales solo la primera capa esta en contacto con la lamina basal. El primer estrato en contacto con la membrana basal se denomina estrato basal o germinativo, en él se encuentran las células troncales o madres que se dividen por mitosis y las cuales van reemplazando a las células que se van muriendo en las capas mas apicales (estas reciben menos nutrientes por difusion ya que estén lejos del tejido conectivo). Reviste superficies con un gran desaaste ¢j: piel 0 esofago. A su vez normalmente prasentan queratina, una capa adicional de proteccién formada por restos celulares. Trasporte de superficie: En su superficie presenta moco y numerosas cilias que lo movilizan para expulsarlo. Comtin en epitelios respiratorios. Sintesis y secrecién de glicoproteinas. ¢): células caliciformes. Absorcién de moléculas: Algunos epitelios en su membrana apical presentan mmicrovellosidades, las cuales aumentan la superficie de absorcién de dicha célula, Funcién sensorial: Algunos epitelios del aparato digestivo y respiratorio captan estimulos quimicos responsables del sentido del gusto y olfato. Especializaciones apicales de la membrana ‘Son proyecciones de la membrana, estan recubiertas, por ella Cilias: En su interior presentan 9 pares de microttibulos periféricos y un par central de microtGibulos distribuidos paralelamente, Estos estén asociados a proteinas (nexina y dineina) que le aportan movilidad. También presentan un cuerpo basal el cual no presente el par central pero si presenta 9 tripleles de microtibulos periféricos. Mueven sustancias. Presentes en laringe Microvellosidades: En su interior _presentan Ba. microflamentos de actina dispuestos en forma | / paralela que sirven de soporte. A su vez, presenta i \ i ala il in proteinas de anclaje lateral (minimiosina) para anclar los. microflamentos a la membrana plasmatica y proteinas de actina entre los filamentos. Al no tener microtibulos, no se mueven. Absorcién. Presente en intestinos Estereocilias: Son microvellosidades modificadas (més grandes) Presentan microfilamentos de actina unidos entre si por fibras de fibrina, A su vez, los filamentos se unen a la membrana plasmética a través de la ezrina, Absorcién. Presente en el epididimo. Tipos de uniones celulares Mecanismo de adhesién célula-célula: membrana lateral 2 células se unen a través de proteinas transmembranas, las cuales estén asociadas a unas proteinas de anclaje que a su vez, estan unidas a filamentos del citoesqueleto. En cada tipo de unién, varia la proteina transmembrana y el componente del citoesqueleto que refuerza la unién intercelular. Las zénulas son cinturones que rodean a la célula completamente, en cambio, las maculas, los desmosomas, los hemidesmosomas, los nexos, los contactos focales son estructuras puntiformes. Por este motivo, las zénulas son uniones que impermeabilizan los epitelios impidiendo que sustancias atraviesen los espacios intercelulares. Por otro lado, los desmosomas, los hemidesmosomas y los contactos focales favorecen la adhesin asian celular. Los nexos constituyen canales intercelulares que permiten = el pasaje de moléculas entre una células adyacentes (comunican Pree a citoplasmas) Uniones ocluyentes: Zonula occludens. En el borde apical de la célula. Formadas por ocludina. Es una selladura impermeable, no pasa nada por ella. Las proteinas transmembrana ocludina y claudina interactian con el citoesqueleto de actina Uniones de adherencia: Brindan adhesién lateral entre las células epiteliales, a través de los citoesqueletos de las células adyacentes 1) Zénulas adherentes: Por debajo de las zénulas ocluyentes. No sellan el espacio intercelular. Interactia con la red de filamentos de actina de las células. La proteina trans membrana es la cadherina y catenins. 2) Desmosomas o méculas adherentes: En las caras laterales de la céluta, Unen filamentos intermedios de 2 células adyacentes a través de proteinas de membrana (desmogleinas y desmocolinas). Interacttia con filamentos intermedios de las células. Uniones comunicantes: Nexo. En las caras laterales de células vecinas. Formados por 6 proteinas trans membranas llamadas conexinas, las cuales al interactuar entre si pueden dejar un canal hidrofilico central. No une a la célula a través de un compuesto del citoesqueleto. Mecanismos de adhesién célula-matriz: membrana basal Unién célula epitelial con los componentes subyacentes (membrana basal y TC) Uniones de adherencia Adhi in focal: Organulos presentes en la MEC se unen a filamentos de actina presentes en la célula, La proteina transmembrana es la integrina, Hemidesmosoma: Parecidos al desmosoma. Une componentes del citoesqueleto con la membrana. Interactda con filamentos intermedios. La proteina transmembrana es la }— Cadonas de proteinas vransmemorana 7 Espacio cextracollar integrina Membranas plasmaticas adyacentes Fuamentos intermosios Desmogieinas Integrins ‘Membranas piasmatioas adyacentes (protainas rocoptoras tansmembrana) _t Espacio — = Conexanes Lamina basal y membrana basal: Lamina basal: Es una especializacién de la matriz extracelular, que se ubica entre el epitelio y ef TC subyacente, Las moléculas que la forman son sintetizadas en forma conjunta por las células epiteliales y las células conjuntivas subyacentes, Esta formada por una lémina ldcida (usto por debajo de la célula epitetial) y por una lémina densa (contacto con tejido conectivo). Asimismo, por debajo de la lémina basal existe una capa llamada ldmina reticular formada de fibrils sintetizadas tinicamente por las células conjuntivas Membrana basal: Es la asociacién entre la lamina basal y la lamina reticular. E1 epitelio se adhiere al telido subyacente a través de ella. Esta es un material alicoproteico que esta segregado tanto por las células epiteliales como por las células del tejido conectivo. » Funcién de la membrana basal ‘Sostén del epitelio: Sobre ella se ubican las células epiteiales. Filtro molecular pasivo: Retiene moléculas de acuerdo al tamafio, forma o carga eléctrica Fitro celular: Permite el pasaje de ciertas células (¢j.glébulos blancos) ‘Sostén para la migracién de células nuevas desde los bordes circundantes de una herida durante el proceso de reparacién Influye sobre la diferenciacién y la organizacién celular. Epitelios glandulares: Se originan por invaginaciones del tejido epitelial Especializados en la secrecién de sustancias que ellos sintetizan Se clasifican segin su adenémero, la cantidad de conduclos y adenémeros, el mecanismo de excrecién y el destino de la excrecién Seqiin_el destino _de sus productos son glandulas exocrinas 0 endocrinas. Las gléndulas exocrinas envian su secrecién a través de conductos hacia el exterior y las gléndulas endocrinas vierten su secrecién en los capilares sanguineos ubicados en elTC circundante. ‘Segiin el niimero de eélulas que las componen pueden ser unicelulares (células glandulares: ej, caliciformes) 0 multicelulares (muchas eélulas ‘componen a la gléndula) La gléndula multicelular posee una porcién secretora llamada ‘adenémero y una porcién excretora que es el conducto, Adem3s—jupuiar se puede clasificar al adenémero dependiendo la forma que tenga en tubular (tubular con forma recta o enrollada), acinar (Forma acinos. Es una pelota con luz estrecha con células altas triangulares) 0 alveolar (luz mas grande y células mas cortas. tiene en su interior células que secretan que en su interior tiene «I citoplasma vacuolado). También se la puede clasificar seguin la divisién del conducto excretor: si presenta un tinico sonducto es una glandula simple y si presenta un conducto ramificado L es compussta. Asimismo, hay que ‘coos ai tener en cuenta el nimero de or unidades secretoras por conducto exeretor: Si tiene mas de un == ‘adenoma por conducto se dice que compuEsta es ramificada, simp COMPUESTA -_-RAMIFICADA_— Entonces para clasificar una a gl4ndula multicelular tengo en cuenta: la forma del adenémero, la cantidad de conductos excretores y la cantidad de adenémeros. Tubular simple Tabula simpte Tuan smn Aciny simple CRGLE TA € S&S @& Os a OS Adenémeros acinos segin el tipo de secrecién Mico8at Secrecién rica en glucoproteinas, son PAS positivos. Poca o nula coloracién, se observan claramente los limites intercelulares y la luz del acino, nucieos periféricos achatados. Mas grandes que los serosos, ‘Séf0sai Secrecion més fluida rica en proteinas (suero). Son baséfilos, no suele verse la luz y los niicleos son més redondeados. Posee una doble coloracién: una acidofiia interna (producida por la acumulacién de secrecién proteica en la zona apical de la célula) y una basofilia externa (producida por la gran presencia del RER con sus ribosomas y el ADN baséfilo, Esto se debo ya que esta sintetizando) Mixa: Secrecion de ambas (presenta células mucosas y serosas intercaladas). En el microscopio se ve una medialuna con niicleos periféricos (mucosa) con una parte serosa periférica (serosa) Glandula exocrina acinosa compuesta: Presenta tejido epitelial (los acinos y los conductos) y tejido conectivo (unifica estas estructuras). Este tiltimo, genera tabiques que divide la parte epitelial en lobulllos. Desde los acinos se forman pequefios conductos de excrecién que se fusionan entre si, fusiondndose luego con los conductos finales de la glandula. El conducto que sale del_acino se llama ‘conducto intercalar (dentro del lobulillo), estos se unen para formar conductos intralobulillares (dentro del lobuiilo, También se llaman conductos estriadas ya que presentan en la parte basal de la célula tejido estriado). * ‘Lobulilo A su vez, estos se unen para formar conductos mre interlobulillares (fuera del lobuillo), y la sumatoria de estos forma el conducto exeretor. En algunos casos los conductos pueden modificar la composicién de la secrecién, Conducto dees “ntvalobubllar Tejdo conn ealageno Conducto Conaveto mtercalar intorlobubor EI parénquima de un érgano es la porcién de células y estructuras que se encargan de ‘cumplir con la funcién de dicho érgano (en este caso son los acinos + los conductos). El estroma es la porcién del érgano (normalmente tejido conectivo) que le brinda sostén y proteccién al parénquima (en este caso es telido conectivo que recubre a los lobulllos y al tejido conectivo presente entre los acinos y los conductos) Formas en las que el adenémero elimina la secre Holoctina: El producto de secrecién es la misma célula glandular, que a medida que se acerca a la luz de la glandula se fragmenta y muere Merocrina: La secrecién se efectiia por exocitosis y la célula queda intacta. oc MEROCRINA ‘Apocrina: Las secreciones se liberan en la porcién apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmatica y una pequefia capa de citoplasma que rodea a la secrecién, Desetegracen a Glandulas —endocrinas:_—_Producen role hormonas, las liberan sin conducto excretor Se directamente a los capilares sanguineos, los cuales las llevan a las células blanco, para que realicen su funcién. Comunicacién celular paracrina: Una oélula secreta una molécula de sefializacién que induce cambios en las células cercanas (no muy lejos), alterando el comportamiento o la diferenciacion celular de esas células. Para que funcione dichas células vecinas deben tener en su membrana plasmidtica los receplores adecuados, Comunicacién celular autocrina: La ¢élula se envia a si misma un mensaje, Manda una sefial que puede unirse a los receptores de su propia superficie celular. TEJIDO CONECTIVO (TC) ‘Se encuentra distribuido en casi todos los érganos. Cumplen diferentes funciones: Sostén: ej. estroma de glandulas parenquimatosas Proteccién: Forma cépsula de proteccién Defensa: Es el sitio donde ocurren los procesos de inflamacién y se incia la la respuesta inmune Reparacion: Es el sitio donde ocurren los procesos de reparacién y cicatrizacién de heridas Transporte: Aqui oourre el transporte e intercambio de moléculas entre las células y la sangre Componentes Esta formado por una MEC y células. Las células estén muy separadas y presentan una gran MEC. Matriz extracelular (MEC): Es producida por las cétulas del TC y tiene una diferente proporcién de componentes segin el TC que sea. Sus caracteristicas brindan la consistencia del tejido. Est compuesta por fibras (colagenas, reticulares y elésticas) y por la sustancia fundamental 0 amorfa (hace referencia a todo lo que se encuentra en la MEC que no sean esas fibras) Células: Existen células fijas (se encuentran siempre en el TC) y células (provienen de otros lugares, predominantemente de la sangre). Son las que producen la MEC. Clasificacién del tejido conectivo Se olasifica a través de las caracteristicas de la MEC. Se debe distinguir un telido ‘conectivo embrionario y un tejido conectivo del adulto, Por un lado, el embrionario se clasifica en mesenquimatoso (TC primitive donde predomina una sustancia amorfa viscosa, Las células son fusiformes y se conectan entre si formando una especie de red. Presenta escasas fibras muy finas llamadas reticulares) y el mucoso (TC donde predomina una sustancia fundamental gelatinosa que se llama gelatina de Warhol. Esta se encuentra en el cordén umbilical y solo en las aves este tejido permanece formando parte de las crestas y barbillas). Por otro lado, el adulto se puede clasificar dependiendo de Ia cantidad de fibras que forman parte de esa MEC en laxo/aerolar (fibras escasas) 0 en denso (muchas fibras) Asimismo este timo se diferencia en irregularino modelado (fibras desordenadas) © regular/modelado (fibras paralelas/ordenadas). Se diferencia entre TC propiamente dicho y el TC especializado. Este ultimo incluye al tejido adiposo, cartlaginoso, 6se0, sanguineo y linfético. Tienen caracteristicas especializadas que le permiten llevar a cabo su funcién pero siguen siendo TC. TC propiamente dicho: MEC Fibras: Fibras!G6ISG8H6! Es la proteina fibrosa mas abundante del_organismo (25% del peso corporal). En_los preparados se tien con eosina mostrandose acidéfilas, con azul de anilina (trierémico de Mallory) 0 ‘con verde luz (tricrémico de Masson). Son resistentes a la tensién y a la traccién. Son flexibles. Poseen una alta versatilidad estructural (se adapta bien al tejido en donde este), Existen numerosos tipos de fibras de iS coldgeno, aprox 29. Presente en la dermis y en la gqycacenssoe an AOD Gecticce merece Bea pared de érganos huecos. Las fibras estan formadas por fibrillas de colageno que presentan un patron de bandas transversales que se relacionan con la organizacién dentro de la fbrila, Estas a su vez estén formadas por moléculas de colageno que consisten en cadenas alfa que forman una triple hélice. En estas cadenas de AA predominan la glicina, ta protina, ta hidroxiprotina y la hidroxiglicina. Asimismo, alrededor de la hélice se encuentran residuos de sacdridos, por lo cual la molécula de coldgeno se considera una glicoproteina, Sintesis de colégeno: Producidas por fibroblastos, Se sintetiza en el interior de la célula que la produce. El RER comienza la sintesis de las cadenas Alfa de los AA. Esta, todavia dentro del RER, sufre la hidroxilacién de la prolina y de la lisina, y el agregado de los grupos sacéridos. Posteriormente ocurre el enrollamiento de estas cadenas formando triples hélices que van a formar lo que se denomina molécula de procoldgeno. Luego, pasa al aparato de Golgi donde se empaquetan y por exocitosis se libera al exterior de la célula, Ya en el exterior, se eliminan las cadenas terminales que la transforman en una molécula de coldgeno madura, capacitada para ensamblarse y formar fibrillas. La organizacién de las fibrillas genera un patrén de bandas. Estas a su vez se pueden agrupar en fibras de colageno. Molécula de procolageno + molécula de colégeno — Fibrillas —> Fibras. Clases de colégeno: Se forman diferentes clases de acuerdo al patrén de © ss polimerizacién del colageno. ib oe © Colégenos fibrilares_(forman “4 soa fibrillas) *4 a 7 = = Incluyen las moléculas de colégeno de rl . et = los tipos I,Ihl, Vy XI Poseen g. ne repeticiones de cote wee glicina-protina-hidroxiprotina. ‘© Colégenos asociados con fibrillas ue Espacio extracelular ae wegen Son los IX, Xil, XIV, XVI, XIX, XX y XXI (eaten sexes | Proveen fexbiidad a las moléculas ana © Colagenos formadores de redes —~ Tom reste hexagonales EE Son los Vill y X (colabora en la formacién Interior celular Seonconanca / rae cones de redes ej: necesario para mineralizacién ésea) * Colagenos transmembrana Son los Xill, XVII (hemidesmosomas), XXXIll y XXXV ‘¢ Multiplexinas (colégenos con dominios en triple hélice e interrupciones miltiples) Los tipos XV y XVIll en regiones de membrana basal ‘* Colégenos formadores de membrana basal Incluye el colégeno tipo IV (membrana basal de epitelios), el tipo VI (flamentos perlados), el coldgeno tipo VI (fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a la matriz extracelular) Ubicacién: Tipo I: En la dermis, esclerética, huesos, tendones, capsulas de érganos Tipo Il: En cartilago hialino, cartilago elastico Tipo Ill: En tejido conectivo laxo de érganos, médula ésea (fibras reticulares) Tipo IV: En ldmina basal de epitelios Fibras!Feticulares: Formadas por moléculas de colégeno tipo Il, Forman fibrillas delgadas que a su ver forman redas o mallas que sirven como sostén, No llegan a formar fibras. Son argiréfilas (afinidad por sales de plata) y PAS + (ambas caracteristicas se deben a que poseen un alto contenido de HDC). Producidas por fibroblastos. Fibras/eldsticas! Tienen una gran capacidad de estiramiento y tensién (superan un 150% de su longitud). Para visualizarlas en un preparado hay que tefiila con orceina 0 resorcina-fucsina, Son sintetizados por fibroblastos_o_por_células musculares lisas. Es un componente extracelular importante en los ligamentos vertebrales, la laringe y las arterias eldsticas (aqui forman laminas eldsticas). Estén formadas por una proteina central llamada elastina, que a su vez esta rodeada por unas microfibrillas formadas por una glucoproteina llamada fribilina-t Estas en el animal joven se encuentran por fuera y a medida que el animal envejece se encuentran en el interior de la elastin. Asimismo, entre la elastina y la fibrilina se encuentra una glicoproteina llamada emilinat, y esta regula la elastogenesis. Las fibras elasticas se caracterizan por tener un enrollamiento aleatorio, en donde la organizacién de las moléculas de elastina hace que las moléculas_ sean hidréfobas y se unen entre ellas . a través de unos AA denominados desmosinas @ hisodesmosinas. Sustancia fundamental: || Es viscosa, clara y resbaladiza sessousonmsema ‘Ocupa espacio entre las fibras y células. Presenta un alto contenido de agua ya que las cargas - de los GAGs atraen al H20. En el microscopio no tiene forma definida. Esta formada por agua, sales, gluicosaminoglucanos (GAGs), proteoglucanos y glucoproteinas multiadhesivas. GAGs: Polisacéridos de cadenas largas con grupos sulfato y carboxilo. Son polianiones, es decir que tienen muchos residuos con cargas negativas. Se organizan en monémeros de proteoglicanos. Estos estén formados por una proteina central a la cual se le unen los distintos GAGs. Estos monémeros tienen diferentes caracteristicas dependiendo de en qué tipo de tejido esten, = Hialuronano (es el tinico que no tiene grupo sulfato. Su sintesis es a nivel extracelular) Condroitin 4-sulfato Condroitin 6 sulfato Monin Dermatan sulfato 1 = Queratan sulfato = Heparan sulfato Heparina Agregado de proteoglucano: Los monémeros de proteoglicanos se unen a través de proteinas de unién a un hialuronano. Presentan carga negativa (afinidad catiénica), on hidrofilicos y baséfils. Glucoproteinas multiadhesivas: Estabilizan la MEC (unen a los proteoglicanos entre sf) y su relacién con la superficie de la oélula, Modula las funciones de la MEC en relacién al movimiento y la migracién de células. Se relacionan con la diferenciacién celular y en la proliferacién de las células. Fibronectina (condronectina, osteonectina) Adhesién celular y media la migracién. Sitios de fijacién para integrinas, colégenas tipo IV, heparina y fibrina, Laminina Fija la superficie celular a la lémina basal. Sitios de fjacién para colgeno tipo IV, heparan sulfato, heparina, entactina, laminina, receptores en superficie celular. con coldgeno IV, sitios de unién con perlecano y fibronectina Tenascina Modula adhesiones celulares a la matriz extracelular, sitios de fjacién para fibronectina, heparina, factores de crecimiento simil EGF, integrinas, CAM ‘Componentes moleculares de Ia lémina basal: ‘Se encuentran polimeros de laminina (glucoproteina multiadhesiva, union para el colageno tipo 4), perlecano (proteogiucano) y nidogeno/entactina (glucoproteina multiadhesiva) imina ‘broteticular proyecciones e lamina densa CELULAS, Fijas: Fibroblastos/miofibroblastos/fibrocitos Son las principales células del TC. El fibroblasto es la célula que se encuentra activa, tiene un niicleo de cromatina laxa como de forma alargada con un puntilado. El fibrocito seria la misma célula pero inactiva, tiene la cromatina mucho més densa y el citoplasma también mas pequefio, Fusiformes. Citoplasma baséflo con prolongaciones. Células madre mesenquimaticas/pericitos Las células madre mesenquimaticas son células fusiformes que tienen | prolongaciones que se unen unas con otras formando como una especie de red. Los pericitos son células madre que se encuentran alrededor de los capilares. Adipocitos: Forman parte del T. adiposo. Pueden ser pardos o blancos. Reticulares: Forman parte del estroma del T.linfético. Sintetizan colégeno de tipo Il. Histiocitos Mastocitos Es una célula cebada que se origina en la médula ésea. Es tipica del tejido conectivo laxo (piel y mucosas), Se caracteriza por tener en su citoplasma una gran cantidad de grénulos, los cuales contienen en su interior diversas sustancias vasoactivas (ej. histamina, heparina, leucotrienos y otros factores quimiotacticos). La heparina al ser un GAG tiene mucha una intensidad de cargas negativas y esto va hacer que los granulos se vean baséfilos y a su vez que presenten metacromasia. Heparina (anticoagulante) y Histamina (anti inflamacién). Produce y almacena estos mediadores quimicos de la inflamacién y alergia. Migrantes: Mayormente provienen de la sangre y pasan al TC Monocitos/macréfagos Los monocitos se originan en la médula dsea, circulan en sangre y cuando pasan al TC comienzan a llamarse macréfagos. Estos pueden ser fijos 0 méviles segtin se queden en el TC 0 migren. Tienen Ia funcién de fagocitosis (ingerir restos celulares o cualquier agente o sustancia extrafia que encuentren. También procesan y presentan antigenos acivando la defensainmuntaria espectca EI niceo ene unaforma arifonada gy “IF y no es facil detectar lo en con hematoxilina-eosina Células plasmaticas (plasmocitos): Se originan por diferenciacién de los linfocitos B que a su vez se originan en la médula dsea. Cuando los linfocitos B llegan al TC se van a diferenciar a células plasmaticas, cuya principal funcién es producir anticuerpos (proteinas con accién inmunolégica). Se encuentran en abundancia en tejido conectivo laxo (ej. mucosas: vias respiratorias), tienen un nticleo ‘excéntrico (a un costado) con una cromatina en forma de rueda de carro. Su citoplasma puede ser baséfilo (sucede cuando esié en actividad sintetizando proteinas. Posee un gran RER muy desarrollado) o acidéfilo (Sucede cuando no 4 ¥ esta en actividad. Cuando necesito plasma, las proteinas que produjo ym Da (anticuerpos) estén acumuladas en el citoplasma) ~y Leucocitos (glébulos blancos): Se originan en médula sea. Ante determinados factores quimiotacticos pasan de la sangre al tejido conectivo a través de capilares y vénulas. Migran para formar parte de la defensa contra los microorganismos agresores 0 contra inflamaciones * Eosinéfilos: Relacionado con procesos parasitarios e inflamatorios. Posee granulos que son muy acidéfios. Se caracteriza por tener un nlicleo bilobulado. Modera las reacciones alérgicas ya que produce histaminasa, una enzima que frena a la histamina + Neutréfils: Célula que posee grénulos que no se ven. El citoplasma es baséfilo pero muy clarito, tiene el nticleo multilobulado y muy baséfio. Es ol primer grupo de células que llegan ante una a un proceso inflamatorio (estas células que son las responsables de la secrecién conocida como pus) & Linfocitos: Al microscopic sélo se puede ver el niicleo bastante condensado, tiene casi nada de citoplasma. Hay mucha variedad de linfocitos pero el mas importante es el B UNFOCITO EOSINOFLO TEJIDO ADIPOSO Es un telido conectivo es Esta formado por células denominadas adipocitos (células fijas_ que se encontraban en el TC) y se caracteriza por + poseer una MEC escasa, Si hay una gran cantidad de adipocitos, se forma el tejido adiposo. Existen 2 tipos de tejidos adiposos: el blanco y el pardo. Origen: Los adipocitos blanco y pardos se originan a partir de células mesenquiméticas. Sin ‘embargo, son células mesenquimaticas diferentes. En el caso del adipocito blanco, este deriva de una célula madre perivascular que se encuentra en las adventista de las vénulas pequefias. En cambio, el adipocito pardo w=" mogenca coaceates deriva de una célula progenitora miogénica esquelética 5, mn SY Luego se comienzan a desarrollar: El adipocito blanco pasard a ser un lipoblasto temprano 0 pre adipocito y luego a un lipoblasto intermedio, Este tltimo posee un acumulé de gotitas en su citoplasma que a medida que continda su desarrollo al lipoblasto tardio estas botitas se unen forman una inclusién lipidica grande. Poco a poco, la inclusién lipidica se hace ‘cada vez mas grande hasta llegar a ser un lipocito blanco maduro. En él, el ntcleo y las organelas estén comprimidas en un borde del citoplasma ya que alrededor esta la inclusién lipidica. El adipocito pardo se transformara solamente a un lipoblasto temprano. En él, las gotitas de lipidos comienzan a desarrollarse y se acumulan en el citoplasma pero nunca se unen, permanecen 7 Sis | separadas. Asi, se forma el adipocito pardo. Tejido adiposo blanco 0 unilocular: Qo gs Funciones: rote nase SERIES Adipocito pardo Almacenamiento energético a través de la acumulacién de lipidos pocito Ps en su citoplasma en forma de tracilglicéridos. Aislamiento térmico. Se encuentra estratégicamente en el subcuténeo del animal Amortiguacién_y proteccién tanto a nivel de los érganos internos o a nivel de las almohadillas plantares en los carnivoros Funciones endocrinas: Liberacién de hormonas, citoquinas y factores de crecimiento, Tejido adiposo parto o multilocular Funciones: Produccién de calor, Lo produce a través de un desacople en la cadena respiratoria qué ‘ocurre dentro de las mitocondrias. Por esto, este tejido es abundante en animales que hibernan. © Tiene una gran cantidad de fibras nerviosas y también una gran cantidad de mitocondrias grandes y redondas. © El color pardo est dado por la gran cantidad de citocromo oxidasa que poseen en las mitocondrias y por el gran numero de capilares (mas vascularizado que el tejide adiposo blanco). Posee nuicleos mucho mds evidentes Componentes del adipocito blanco y el adipocito pardo: ote eo Blanco: Nucleo ubicado en la periferia y un escaso ciloplasma i wo dénde también se encuentra el aparato de Golgi y las mitocondrias. Como hay poco ctoplasma, hay poca cantidad C6 Todo el resto es ocupado por la gota de lipidos y de 92% $9 triacilglicéridos, Pardo: Gran cantidad de mitocondrias con una gran cantidad de citocromo oxidasa en ellas. Varias gotas lipidicas pequefias e — anpociro susco —_anPocrro pao individuales en el citoplasma. Nucleo no tan periférico. TEJIDO CARTILAGINOSO Es avascular y no inervado. Pose mucha flexibilidad y resistencia. Componentes Células: Condroblastos y condrocitos Los condroblastos derivan de células mesenquiméticas. Tienen la capacidad de sintetizar los elementos de la MEG. Una vez que la célula queda embebida en dicha matriz, la célula pasa a llamarse condrocito. El condrocito va a habitar y situarse en el condroplasto. MEC: Fibras, sustancia amorfa y multiproteinas adhesivas Fibras: Las células producen fibras colagenas tipo Il (principalmente), X y XI, y fibras elasticas. ‘Sustancia amorfa: Proteoglucanos. Los GAGs que predominan son el condroitin sulfato y el queratan sulfato, Multiproteinas adhesivas: Todas las estructuras se unen a través de estas proteinas. La mas importante de la condronectina, luego también hay ancorina ly Ia tinascina ‘Al no ser vascularizada, los condrocitos se alimentan por difusién de la matriz. Asimismo, la alta concentracién de proteoglucanos (hidréfilos) atraen y retienen agua (Asi, el cartlago es muy hidratado). Los vasos sanguineos llegan hasta la capa fibrosa del pericondrio. Condrogénesis: Las células mesenquiniaticas se transforman en condroblastes, los cuales ‘empiezan a formar la matriz 6sea, envolviendose en ella. Aqui se llaman condrocitos. Se van dividiendo por mitosis y forman isogenos (células iguales). Estos pueden ser coronarios (mas redondas) o axiles (pilas de moneda). El cartilago va a crecer hasta cierto punto, ya que va a estar delimitado por el pericondrio. Es el tejido mas externo del cartlago, lo rodea y es el cual lo conecta con el TC circundante. Este presenta 2 capas AXILES | © Fibrosa (extema): Representada por fibrocitos del TC. Hay células més delgadas. '* Condrogena (interna): Presenta células con capacidad condrogenicas (son condroblastos) Crecimiento: hay 2 maneras Aposicional: De la periferia hacia adentro. Las células condrogénicas van dividiéndose, agregando capas de cartilago. Intersticial: De adentro hacia la periferia. Se produce con la == divisién de condrocitos por mit Clasificacién de cartilagos: onan Hialino: Hay mayor cantidad, Presenta colégeno tipo Il y grupos isogenos. Esta presente en el aparato respiratorio y participa en la osificacién endocandral proveyendo el molde para la formacién de huesos largos. Presenta pericondrio. Elastico: Presenta localizacién especificas. Aparte de la presenta de fibras colagenas de Il tiene una alta concentracién en su MEC de fibras elasticas. Los condrocitos de este cartilago son mas grandes. Presenta pericondrio, Presente en parte de la laringe y en la oreja. Se tie con orceina Fibrocartilago: Forma intermedio entre un cartlago y un TC denso. Predominan fibras colagenas de tipo Il, tiene una menor proporcién de sustancia amorfa. Los condrocitos se disponen paralelamente junto con las fibras colagenas. No tiene pericondrio. | _ Esta esta presente en los discos intervertebrale y en algunos |g) (2% lendones. ELASTICO)~ Conoetos Funciones: Resistencia mecénica a la tension y comprensién H IK) Evita e! colapso de ciertas estructuras OD B\\ 4 Cy Reparaci fs al hace Presenta una Ii6SpaGIdad G6 FSGERErACISA. Esto se releciona | NC) ‘con que es avascular, con que los condrocitos estén inméviles al || estar metidos en los crondroplastros (estan activos pero no tienen By mucho contacto con las eélulas vecinas) y con que presentan una FIBROCARTILAGO aula proliferacién, Si se dana, se repara con TC: Clcatriz conectiva - colégeno tipo I. Algtin que otro condrocito con capacidad condrogénica (capa condrégena) puede aportar para la reparacién, pero la reparacién en si la hace el TC depositando colageno |. Envejecimiento y degeneracién: ‘AI ser avascular presenta un déficit nutricional. Los condrocitos empiezan a producit menos proteoalicanos, los que hacen que haya menos hidratacién en la zona. Asi, con el tiempo se produce la calcificacién del cartilago y luego es reemplazado por tejido éseo. TEJIDO OSEO Provee resistencia y proteccién. Es muy duro. Vascular. Hueso: Organo con mas de un tejido (6se0, sanguineo, cartilaginoso, adiposo, etc.) ‘Componentes: Células: Osteoprogenitoras, osteoblastos y osteocitos, y osteoclastos MEC: Componentes organicos e inorganicos ‘* Qrgénicos: fibras, sustancia amorfa y multiproteinas adhesivas ‘* Inoraanicos: Cristales de hidroxiapatita (cristales de calcio y fésforo) Células: Unas se van transformando en otras Osteoprogenitoras -- osteoblastos — osteocitos (las 3 forman la hueso) Osteoprogenitoras: Derivan_de la_célula_madre mesenquimdtica (la que da origen al resto de los TC). Célula aplanada con nticleo ovoide, presenta de RER, Aparato de Golgi y ribosomas libres (por lo cual esta preparada para ser una célula de alta sintesis) Osteoblastos: Es la verdadera cul osteoformadora, Es muy activa: secreta todos los componentes fibrilares y de la matriz amorfa (esta secrecién se llama sustancia osteoide). Se unen entre ellos a través de puentes citoplasméticos (prolongaciones). Responsable de la cakificacién de la matriz. Una vez que secreta esto, queda embebida en la matriz ésea y pasa a llamarse osteocito, Osteocitos: Rodeado de sustancia osteoide. Presenta prolongaciones que le permite relacionarse con otros osteocitos o vasos sanguineos. Osteoclastos: Deriva de la médula dsea, emparentado con los macrofagos. Es grande y polinucleada. Este degrada hueso, remueve la sustancia intercelular al secretar ciertas sustancias (fosfatasa dcida, catepsina, metaloproteinasas, protones) MEC: Formada por el osteoblasto Organic Fibras: Colagenas (colageno tipo | es la principal. También hay de tipo V, Xl, Xill) ‘Sustancia amorta: Porteoglucanos: Prot sulfato) Glucoproteinas multiadhesivas: Unen todo. Estas son la Osteonectina (unién entre célula fibra y matriz) y sialoproteinas (uniones de la matriz y forma parte del proceso de mineralizacién) tras proteinas: Osteocalcina (rol importante en la retencién de calcio) y proteina morfogenética ésea (Aplicacién terapéutica, Capacidad de generar hueso) as unidas a GAGs (Hialuronano, condroitin sutfato y queratan Inorganice Mineralizacién ésea: Dentro de la matriz, la osteocalcina recluta iones calcio aumentando la concentracién de este en la MEC. Por eso, el osteoblasto libera unos aranulos presentes en su citoplasma, en los cuales hay una enzima llamada Fosfatasa alcalina. Asi empieza a haber iones fosfato en la MEC. Ambos iones se juntan, cristalizandose, formando los cristales de hidroxiapatita. Estos empiezan a generarse més y mas, metiéndose entre los componentes orgénicos _ ROE FL OR Desarrollo: Nb x % Osteoblastos_generan_matriz_dsea entre ellos formando capas-+ vino el proceso de ineralizacién / Los osteoblastos mientras se van dividiendo y generando la matriz 6sea, lo hacen en un aiauncos Sma comportamiento epitelicide (uno al lado del otro. Formando capas) eanaueutos Cuando ya esta mineralizado, los puentes citoplasmaticos (uniones a comunicantes, Se traspasan nutrientes) van dejando una red entre los ‘osteovitos. A su vez, estos pasan a través de los canaliculos 65€0s. Estos comucanms huecos que va dejando la célula en el hueso, se los llama osteoplastos. Clasificacién del tejido éseo: Depende de la densidad de! tejido © Trabecular o esponjoso: Estructura 6sea con espacios © Denso_o compacto: Estructura ésea sin espacios. La mineralizacion es mas estructurada. Siempre esta en crecimiento y lo hacen alrededor de un vaso sanguineo. Hueso largo: Presenta una parte externa llamada periostio y una parte interna llamada endostio. EI periostio es el que se relaciona con los TC circundantes. Presenta una capa externa fibrosa y una ‘capa intema (aqui hay presencia de células osteoprogenitoras). En el endostio se sostiene la médula ésea Por debajo del periostio y endostio aparecen los sisiemas cireun les (eros. Estos son laminillas 6seas ‘que recorren las superficies que forman capas. El tejido ése0 es vascular y esta recorrido por canales por los ‘cuales pasan vasos sanguineos, Los que van longitudinales al hueso son los canales de Havers y los canales que unen a estos canales se llaman canales de Volkman (vasos de forma transversal al hueso). Los osteocitos a través de sus prolongaciones se distribuyen los nutrientes brindados por ellos. La osteona son laminillas 6seas que recubren el canal de Havers mineralizandose en relacién a él, forman el conducto de este, Crecen hasta contactarse con la osteona siguiente, As forman columnas. Osificacién: once Formacién del hueso i * Osificacién intramembranosa: Las oélulas_mesenquimatosas se diferencian en osteoprogenitoras, estas a su vez en osteoblastos, secretan matriz ésea y después la mineralizan. Asi el hueso va creciendo en esa gran masa de mesénquima. Sucede en huesos pianos, © Osificacién endocondral: Sucede en huesos largos. Parte de un molde_de artilago hialino: Cartilago epifsiario (este va muriendo y el hueso avanza), Aparece la formacién de un mini_hueso cartilaginoso que se va desarrollando mediante crece el organismo. A nivel de la didfisis, se produce la muerte del cartilago a través de células ‘osteoprogenitoras vecinas o que legaron por la sangre por la A. nutricia. A medida que continua, ol cartilago desaparece y aparecen las placas metafisarias en los extremos de los huesos. En esas placas, sucede: Zona de cartilago en reposo: Presencia de cartilago hialino (el que formaba el molde) Zona de cartilago en proliferacién: El cartilago empieza a proliferar. Los condrocitos hacen mitosis formando grupos isogenos axiles. Zona de cartilago hipertrofiado: Los condrocitos aumentan de tamafio y a la vez aumentan el tamafio del condroclasto. Esto genera un afinamiento de la MEC que produce trabéculas (primarias). Zona de calcificacién: Antes de morir el condrocito calcifica las trabéculas. Zona de osificacién: Las osteoprogenitoras se adhieren a las trabéculas y secretan matriz ésea y la mineralizan, Hay trabéculas secundarias cuando dentro de ellas aparecen osteocitos. El cartilago va a seguir proliferandose, produciendo Ia extensién del hueso largo, agregan material. En la adultez esto para y todo el cartilago pasa a ser invadido por las ‘osteoprogenitoras. Queda una linea epifisaria. Resorcién ésea: Es la degradacién de la matriz ésea y remodelacién del hueso producida por los osteoclastos. Si estén actives se los ve en las trabéculas seas (secundarias). Forman las lagunas de Haushi. Asimismo, participa en el metabolismo del calcio (al degradar, libera calcio del hueso a la sangre) Remodelacién: Es el conjunto de la reabsorcién_(osteoclasto) + formacién (osteoblasto). En los procesos de osificacién mientras se genera tejido éseo, también se debe degradar en ciertas partes (¢) formar espacio para la médula ésea). Esto produce el crecimiento Reparacién: ‘Alta capacidad de reparacién, Ej. Fractura: Se produce una hemorragia local y un hematoma, Llegan células y se forma un callo fibrocartilaginoso. Con el tiempo se activan las osteoprogenitoras presentes en sangre o en el endostio circundante y se forma un callo ‘6820 con hueso esponjoso. Luego, por un lado los osteoclastos remodelan la zona, la pulen, por otfo las osteoblastos forman hueso denso Funciones: Sostén, proteccién, palanca, reserva de calcio (homeostasis de la calcemia), alberga a la médula ésea (hematopoyesis), accién hormonal (La_parathormona (hipercalcemiante) y la calcitonina (hipocalcemiante) son hormonas de la tiroides. Estas aumentan o bajan la concentracién de calcio en sangre. El hueso reabsorve ese calcio 0 saca calcio ala sangre). Articulaciones: tejido éseo + tejido cartilaginoso © Sinartrosis (fibrosas-cartilaginosas): no méviles. © Diartrosis (sinoviales): EI cartilago articular es hialino sin pericondrio, La cépsula articular esta formada por TC denso, La membrana sinovial presenta sinoviocitos, los cuales producen hialuronano + plasma sanguineo de la sangre, forman el liquido sinovial Caracteristicas TEJIDO CARTILAGINOSO TEJIDO OSEO Funciones Resistencia mecdnica, ametiguador (evi la Palanca, sostén, proteccién, reserva de calcio. fein), ssten, (homeostasis de Ca y P. enre el teido éseo yl sangre), Srgano hematopoystic, procuccién de hormonas Importante en crecimiento de hues0s largos (caletonina y parathroma) Mec Sustancia amorfa abundante Fibras abundantes, Fibras(colégeno tipo ily elastcas) Mineraizeda (Tene Cay P) Proteoglucanes. Retiene mucha agua que ayuda a _| Organica: Fibras (colagene tipo |, proteoglucanos, la dius, proteinas multadhesivas Proteinas mutiachesivas (condronectina, ancorna | Inorgdnica: Cristales de hidroxiapatita, 1 fenascina) Vascular @ inervado avascular y no inervado. Se nutre por cfusion Cétulas Condroblastos (baséfls) Osteoprogenitoras: X diferenciacién mesenquimatosa producen ios osteoblastos Condrocitos en ondroplastos (laguna) Osteoblastos: De revestimianto 6se0, presente en ‘Condroclastos periosto y endostio Osteocitos: en osteoplastos (lagunas) Osteoclastos; Acidsfios y multinucleados. Degrada sust ‘ineralizada, Gasta energia. Tene muchas mitocondrias y ‘su membrana muchas bombs Teido que to Pericondtio| Peristio y endostio. dlimita 11) Capa bros 2) Capa condrogénica: ausente en C. articular lasificacién Hialino: Antes hablé de este. El + abundante ‘elido 6se0: Compacto 0 esponjoso Elastico: F.eldsticas en MEC. Colageno I Tifo con_| Hueso: Maduro (esponjoso 0 compacto) 0 inmaduro (en oreeina desarrollo, No compacto) Fitroso: + fbras que sust. amorfa Formacion ‘Concragenesis Osificacion Diferenciacion de células mesenquimatosas en _| Intramembranosa: A partir de células mesenquimatosas ‘condrablastos que una vez que se encuentran {tmismas que las del cartlago. Estas luego se diferencian). rodeados de matrz exiracelular pasan a ser Centra de osificacin. condroctos. Endocondral (con modelo previo de cartilago) Grecimiento Aposicional (Aumento del ancho, se da entre hueso ccompacto y peristio) Intersticial (crecimiento to largo, se da por crecimiento Intersicial (mitosis), se da dentro Ge las lagunas de _| intersicial del carilago del crecimiento) ‘cada condrocito formando isogenos. Crece de largo Reparacion Muy timitada ya que este teido es avascular, existe | Auto-Reparacién estructural y funcional, ‘una inmovildad de los condroctos y mula prolferacion, Deja una eicatiz ya que se repara con coldgene tipo | (fbrocatiago) Nunca se recupera funcionalmente CCantlago sufre de envejecimiento por défit ‘nuticional Directa (require de una intervencién quinirgica) Indirecta (no require intervencién quirirgica) 1)Hematoma de fractura 2)Fibrocartlago forma un calloblanéo 3)Células osteoprogenitoras del periostio se aferencian en fosteoblastos y comienzan a clasicar el call blando para ‘convertiee en un calla éseo duro 4)Intervienen osteoclasts y osteoblastos para remodelar el hueso a su forma original ‘TEJIDO MUSCULAR Se distinguen 3 tipos de missculo Esquelético, estriado voluntario: Depende del sistema nervioso somatico Cardiaco, estriado involuntario: Sistema nervioso auténomo © De conduccién: Se encarga de la transmisién de los impulsos nerviosos que permiten la diastole y sistole * Propiamente dicho Liso, involuntario: En visceras y vasos sanguineos. sistema nervioso auténomo Células: Célula muscular esquelética: Fibra muscular esquelética. Es una unica célula alargada. Presenta varios niicleos con ubicacién periférica (debido a estructuras Célula muscular del citoplasma llamadas miofibrillas). De hecho, esta célula se forma porla fusion _cardiaca de varias células embrionarias mioblasticas. Aspecto cilindrico con estriaciones. No hay uniones intercelulares. Dw Célula muscular cardiaca: Aspecto ramificado, tnico niicleo con ubicacién Célula muscular central rodeado por un aro de glucégeno (necesario para la contraccién). —_esquelética Estriado en su citoplasma. Hay uniones intercelulares, Célula muscular lisa: Fusiforme. Un ndcleo central, tiene menos miofbrilas y_ — = mioflamentos que las otras. No presenta estriaciones. (Ceteia mance sa Musculo: Fibras musculares agrupadas forman fasciculos musculares y estos a la vez agrupados forman el vientre 0 ‘cuerpo del misculo. z r Fibras musculares — fasciculos musculares —» vientre = muscular, Distintas capas de tejido conectivo los organizan. Por by ad fuera rodeando todo el musculo se encuentra el epimisio -n0msio (TC denso regular modelado); Luego, rodeando cada fasciculo muscular se encuentra el perimisio (TC denso irregular. Aqui se encuentran los vasos sanguineos que irrigan al misculo) y por titimo, rodeando a cada una de las fibras musculares se encuentra el endomisio, Este es un TC laxo con fibras reticulares que estan en contacto con los plasmalemas que envuelven a cada fibra muscular (esto ancia el TC con la fibra). Para finalizar, el epimisio se continva con el tendén, e! cual fijaré el miisculo a una estructura 6sea, 0 a la piel o a una estructura cartilaginosa MUSCULO ESQUELETICO: Presenta un sistema de estriacién determinado por estructuras intemas en el citoplasma de la célula: FilGfibrllaS (se ven como minis tabiques dentro de la célula). Asimismo se pueden ver bandas que se dan por superposicién de las miofibrilas Los component élula reciben diferentes nombres: La membrana celular se llama sarcolema, el citoplasma se llama sarcoplasma, el REL se llama reticulo sarcoplasmatico y las mitocondrias sarcosomas. Entre fibra y fibra muscular (células) aparece el endomisio, Pegadas a las paredes de las fibras aparecen células mielobldsticas satélite que producen la regeneracién de la fibra estriada esquelética Regeneracién: En el cardiaco no se regenera a través de sus propias células sino que lo hace a través de una proliferacién de TC vecino. En el miisculo liso las células hacen division mitética visceral y vascular. Organizacién de la fibra muscular: Gran célula alargada. En su sarcoplasma hay estructuras llamadas miofibillas, las cuales permiten el desplazamiento de los niicleos de la célula hacia la parle periférica. Estas, estén Constituidas por la superposicién de miofilamentos proteicos de 2 proteinas contractile: la actina y la miosina. La superposicién de ambas caracteriza la estriacién. Asimismo, dicha superposicién determina el concepto de sarcémero: Unidad estructural y funcional de las jofibilas_dado_por_la_superposicién_de_los_miofilamentos_de_actina_y_miosina (comprendido entre 2 lineas Z). En el sarcémero hay estructuras en forma de bandas: Bandas A (anisotrépicas. Dadas por la superposicién de los filamentos finos de acina y miofilamentos gruesos de miosina. A su vez, la zona media de ella recibe el nombre de banda H, dada por la superposicién de miofilamentos gruesos de miosina, y también, en la linea media de esta aparece una linea M, que es una proteina de anclaje de los miofilamentos gruesos de miosina) y bandas | (isotr6picas. Dadas por la superposicién de mmiofilamentos finos de actina. A su vez, esta dividida en su linea media por una linea: Linea Z, la cual es una proteina estructural que sirve de anclaje a los miofilamentos finos de actin). El sarcémero empieza y termina por una linea Z, ‘También, aparece el reticulo sarcoplasmico (REL) y los tdbulos T (invaginaciones de! sarcolema. Pasa por el medio de la fibra muscular. Estan a la altura de la unién entre las bandas A e I), que juntos se denominan Triada y ayudan a la__biomecanica de contraccién de ta _fibra the muscular esquelética. Por la triada ingresa el impulso eléctrico que desencadena la liberacién de Ca que lleva a la contraccién de la miofibrila y por ende a la contraccién de la fibra muscular. El impulso eléctrico proviene de un axén que contacta con el sarcolema y pasa al tibulo T. La Unidad sarcomérica (sarcémero) esta determinada por estructuras de anclaje de los microfilaments finos al sarcoplasma. Sistema de anclaje: ‘Atfa-_actinina: Presente en las lineas Z, las conforma. Nebulina: Proteina que une a los miofilamentos de actina a las lineas Z. Titina: Proteina grande que lune a los miofitamentos gruesos de miosina a las lineas Z a través de una porcién etastica. Tropomodulina: ancla los mioflamentos finos de actina a las lineas Z. Proteina Cy miomesina central: En la banda H. Mantienen en un lugar central a los miofilamentos gruesos de miosina Miofilamentos de actina y miosina: nmin ma Actina: Compuesto por un filammeint6"dé cm" seins atinaF, constituido por monémeros de / cemsenienec—) actina G (globular). Hay una proteina L filamentosa intercalada en la doble espiral SSSa. de actina G 2 llamada tropomiosina. A su cersemcmsrerscess vez, en los extremos de esta hay un complejo de troponina formado por 3 proteinas globulares llamadas troponina T, ly C. La T fia el complejo a al tropomiosina, la | es inhibidora ya que hace que la tropomiosina evite la fijacién de las cabezas, de la miosina a los monémeros de actina G, y la C fija el i6n calcio Cat (permite el desencadenar el mecanismo de deslizamiento de los mioflamentos finos sobre los gruesos, debido al acercamiento de las cabezas de la miosina a los monémeros de actina G). Asi, el complejo es esencial para el los miofi Ja contr l rillas, del sarcémero y de la fibra muscular fen su conjunto Sarcémero en contraccién y relaja distribucién de las bandas in: Los cambios en su estructura dependen de la Miosina: E! filafmentoldélimiosing esta conformado por moléculas de miosina, las cuales tienen todas una cabeza globular y una cola (doble hélice de cadena polipepticica lineal). La cabeza presenta enzimas atpasas (catalizan ATP) que hacen posible el movimiento de las cabezas. Una vez que /a troponina T fj6 el Ca+ y se quita la inhibicién que tiene la tropomiosina, permite el acercamiento de las cabezas de miosina a los receptores de los monémeros de actina G. Esto produce la contraccién. Contraccién: Deslizamiento de la fibras de actina y acortamiento del sarcémero (se acorta la banda H et) El aumento de Ca++ (sale de las cisternas del reticulo sarcoplésmico) en el sarcoplasma — jane de las fibras desencadena un potencial de 1" accién, permiliendo la retirada de la inhibicion de la tropomiosina. EI ion_se_une a la roponina C, eso desarrolla un estimulo para que la troponina 1 quite la_inhibicién que generaba la tropomiosina, Luego de esta Seema ante ceim desactivacién, las cabezas de la moléculas dejan monensin monomer la_miosina se elevan (gracias al ATP | y 5 producido por una enzima de la cabeza de la miosina) interaccionando con receptores en las estructuras monoméricas de actina Gy producen un desplazamiento del mioflamento fino_sobre_las_cabezas globulares. Dicho desplazamiento produce un deslizamiento de los miofilamentos finos sobre los aruesos. Luego requiere la reactivacién de la miosina, para esto necesito que la cabeza se despegue de la actina; esto lo hago con mas ATP (en la muerte queda contraido el misculo xq no llega mas ATP) 1) Puente 2) Fuerza de choque 3) Deslizamiento 4) Reactivacién de la miosina SS eit etre SEMARon a adhesion os In etapa Inlctal det cleto de enccidtr y chella'ln cabeza de ln'miosine UA separacion es la segunda ctaps del ciclo y en Sel alamente tine ‘lamento fino ‘I tostawo tmorgamico y cares ch gsipe de Tipos de fibras musculares esqueléticas: Es una clasificacion inmuno-histoquimicamente en funcién de Tipos de fibras musculares esqueléticas los niveles de concentracién de una ‘Tipo Me Tipo tl enzima atpasa miofibrilar, presente en las Rojas Totermedias (regular Blancas cabezas de las moléculas de miosina, La (Abundantemivglobna) | cantidad de miezlobina) | ¢Menosmiglobina) presencia de estas enzimas permite generar Delgadas. =| ——sntermedias, =| Gruss la energia necesaria para acercar las | cabezas de miosina a los miofilamentos de“ Hfachas mtocondhiss | Regularcantiad de | Menos mitocondrias actina G en presencia de Cat | mitocondras Se clasifican en tipo 1, tipo 2b Y 2b ‘Conscious | Conraseonrpida | Contacsin rida Tipo I: Oxidatvas lentas. Resistente a lg, EE) Resins Resta fatiga. Presentan mucha mioglobina qUe juju gana) do eae almacena 02. Son rojas, tamafio pequefio, lnm dursciin de exces duraciéa muchas mitocondrias, contraccién lent ‘Obtiene energia a través de la glucdlisis. Tipo Il A: Glucoliticas oxidativas rapidas. Resiste a la fatiga, Usa la via anaerdbica para obtener energia Tipo Il B: Glucoliticas répidas. Propensas a la fatiga. Son palidas, tienen mas glucégeno y ms mitocondrias. Produce Acido léctico por la glucélisis anaerdbica Esto es variable en los animales, hay mas tipos o menos dependiendo la especie. La mioglobina almacena 02, necesaria para los mésculos MUSCULO CARDIACO: Fibras con disposicién ramificada. Existen estructuras de unién (sistema de anclaje) entre las células que son los discos intercalares. Estos ayudan a la contraccién sincrénica, y estén formados por uniones celulares (adherentes y nexos, Por estos titimos pasa el Ca++ necesario para la contraccién). Los niicleos tinicos y centrales tienen cromatina laxa. Hay un halo blanco que rodea al niicleo: este son aciimulos de glucégeno. Menos estriaciones que el masculo estriado. En comparacién con el masculo estriado: Los tdbulos T estén a la altura de las lineas Z y hay menos, presenta menor desarrollo del_reticulo sarooplasmatico y una mayor cantidad de mitecondrias entre los sarcoplasmas que separan a las fibrillas. A un menor desarrollo del REL, hay una menor capacidad de aimacenar Cat fijado a una proteina presente en REL llamada calsecuestrina. La asociacién de los tibulos T con el REL menos desarrollado se llama Diada. La contraccién si bien esta desarrollado por la “ liberacién de Ca* endégeno, hay una importante ‘Union comunicante llegada de Cat exégeno desde las sangre. En los TC de separacién de las fibras musculares aparece un grupo especializado de células cardiacas: tejido cardiaco de conduccién. Este se inicia en los nédulos sinoauriculares en la auricula derecha —- nédulo auriculoventricular — haz de His —> ramas del haz de His — fibras de purkinje. sarcoplasma Las fibras de Purkinje estén ubicadas en tejido sub-endocardico rodeadas por TC laxo. No son muy acidéfilas ya que tiene un alto contenido de glucégeno. Estan especializadas para la transmisién det impulso eléctrico que permite que el misculo cardiaco se contraiga (diastole y sistole) Disco intercalar o zénula de adherencia: Unién intercelular. Se dispone primero transversal (presenta refuerzo a través de desmosoma) y otra paralela (presenta refuerzo a través de desmosomas y unién nexo) a las miofibrillas, Se refuerzan las uniones del mismo disco intercalar. Une fibras a través de sus ramificaciones. MUSCULO LISO: Esta formado por fibras musculares lisas que corresponden PLACAS De ANCLAE a células fusiformes cuya longitud varia entre 20 y 500mm (muy variable). Estén superuestas (estratificadas) para ‘componer la pared de visceras huecas o vasos sanguineos No presenta estriaciones. Presenta como citoesqueleto fllamentos gruesos y delgados de miosina y actina pero no CAWOLAS RELAJADA presenta la organizacién en sarcémeros. También presentan. ——* filamentos intermedios donde se apoyan los 2 filamentos CONTRAIDA anteriores. Estas células contienen estructuras.llamadas ‘cuerpos densos, localizados cerca de la membrana celular o dispersos en el sarcoplasma, Estos contactan con los flamentos de miosina y actina a través de puentes intercelulares. También presenta un _Maueuromiosma FLAMEWTO CTIA plasmalema con caviolas (invaginaciones. Son como los tbulos T del misculo estriado), las cuales estén en puenes relacién con placas de anciaje. A su vez, las placas “n° eee eS presentan proteinas: talina y vinculina, y unen el citoesqueleto con la membrana plasmdtica, A su vez estas placas estén unidas con placas do anclaje dentro del sarcoplasma llamadas condensaciones citoplasmaticas. La estructura sse forma a partir de miofilamentos de actina y miosina. El estado de contraccién es un estado de semi contraccién llamado tono, el cual permite el plegamiento de la célula. La contraccién depende mayormente del ingreso de Cat extracelular (se produce en el REL pero muy poco). El Cat ingresante se une a una proteina fjadora llamada calmodulina (prot. fjadora de actina que bloquea la unién de para la miosina) y esto produce el deslizamiento de los mioflamentos gruesos de actina y miosina. La mecénica de deslizamiento os diferente. El deslizamiento de los mioflamentos puede depender de la miosina o de la actina. Si depende de los filamentos de miosina, una vez que se desencadena la mecanica de aumento de Cat y este se ancla ala calmodulina, se produce la activacién de quinasas que fosforilan la molécula de miosina permitiendo que esta se deslice. Luego de 12 ree gemascuto ‘ctwsaa contraccién, las_—sfosfatasas ones ransverstes desfosforilan las cabezas de miosinas menos pia, haciendo que la miosina se aleje de la amen actina G, Si depende de los filamentos de actina, el Cat se ancla a la calmodulina y se activan Conraccion proteinas (caldesmona y calponina) coer fen relacién con los filamentos de Les actina. Al activarse estas proteinas, cambian de conformacién, se separan de la molécula de actina y permiten que las cabezas de miosina interactuen con la actina Tipos: Unitario: Presenta una inervacién mas variada: 1 fibra nerviosa por cada fibra muscular, lo que hace que sea una contraccién ténica (lenta pero sostenida, y espontanea). Se contraen todas las fibras juntas ya que tienen uniones nexo. Presente en las visceras 0 en los vasos. sanguineos Multiunitario: Presenta una inervacién mas precisa. 1 fibra nerviosa inerva a muchas fibras, !o que produce una contraccién fascia (rapida, con relajacién completa y nunca es ‘esponténea). Presente en el iris y en el muisculo erector del pelo de la piel. lice cats SSS Recracs — eames Cela grande y agada de Ceulacortay angsta de elas lrg y nn iu cate ae eee 20-100 um e longed sustancias (gases, nutrientes, desechos, téxicos, hormonas) entre la sangre y las q células. En un corte transversal estan compuestos por 1 0 2 células. Compuestos Unicamente por un endotelio y una lémina basal. Poseen baja presién sanguinea (a red capilar es muy amplia, entre todos presentan mas diémetro). Presentan células ‘en su periferia lamadas pericitos que se incrustan dentro de su membrana basal Pericitos: Gélulas contractiles que envuelven a las células endoteliales de los capilares y venulas en todo el cuerpo. Se incrustan en la_membran: I, comunicéndose vasooiaTacton estrechamente con las células endoteliales a través de uniones nexo (contacto fisico directo) y con células vecinas por sefiaizacién paracrina. Regulan el flujo de sangre, favorecen la fagocitosis de restos celulares y la permeabilidad Tipos de capilares Gontinuc: Poco permeables. Presentan una {nica interna continua con uniones fooxse Continuo -—~—sfenestado Siowsodal adyacentes enire las células que impiden piv el pasaje de sustancia entre células vecinas. También presenta una membrana n> basal continua la cual le da un grado dem permeabilidad bajo (pasan gases y moléculas chikis). Presentan en. tejido muscular y en el encéfalo. beta! Fenestrado: + permeables. Presenta fenestraciones o poros en el ciloplasma de las eélulas endoteliales. Ademés, en esos poros hay un pequefio diafragma membranoso que regula el pasaje de sustancias. También presenta una membrana basal continua. Presentes en la barrera de firacién del rifién ‘SinUSoida: Son los mds permeables. Presentan espacios en y entre las_células endoteliales y tiene una membrana_basal_discontinua, Tienen un transcurso retorcido/sinuoso y no son cilindricos. Presentes en el higado, bazo, gléndulas endocrinas, médula 6sea (ej. tiene que pasar los GR por esos agujeros), hipéfisis, rena VENULAS: Postcapilar: Presentan un endotelio cubico con niicleos ovéides, no presenta tunica media, presenta una lamina basal y estan rodeados por pericitos. Asimismo, en los nédulos linféticos se llaman vénulas endoteliales altas Muscular: Son las que le siguen, Presentan un diémetro mas grande, una tunica media formada por 1 0 2 capas de células musculares lisas y una tunica adventicia delgada, VENAS: Se clasifican en pequefias, medianas y grandes. Presentan paredes delgadas ya que su tunica _media es delgada. No presentan presién sanguinea. Poseen valvulas unidireccionales que evitan el retorno de la sangre. Llevan la sangre con CO2 al corazén (excepto las pulmonares) Valvulas venosas: Son pliegues de la tunica intima que contiene un nicleo de TC recubierto por una capa de endotelio. Las puntas de los pliegues apuntan al corazén. Estén presentes en las venas que transportan sangre en contra de la fuerza de aravedad Los musculos esqueléticos de las venas al contraerse favorecen el retomo de la sangre al comprimir las venas. Funciones de las células endoteliales: Constituyen un epitelio plano simple, son parte de la tinica intima ‘Acta como una membrana semipermeable controlando el paso de moléculas pequefias y grandes al interior de la pared arterial y a través de las paredes de los capilares y las venulas Mantiene el tono vascular y por ende la presién arterial mediante la liberacién de sustancias vasoditatadoras y vasoconstrictoras. Presentan receptores que permiten el reclutamiento y transito de los leucocitos hacia los tejidos. mage otc Produce varias citoquinas y quimioquinas que cooperan en ee eee la modulacién de la respuesta inmune Crea una superficie no trombogénica por la presencia de cargas eléctricas negativas y por la sintesis de inhibidores de la agregacién plaquetaria. Sintetiza y libera sustancias reguladoras del crecimiento y migracion de las células musculares lisas Ultraestructura de las células endoteliales: Presenta jcrovellosidades en la luz del vaso, presentan vesiculas pinositicas (permite el pasaje de moléculas a través del epitelio), hay uniones ocluyentes en la_zona_apical. Membrana basal muy desarrollada. Tipos de microcirculacién: Circulacién a nivel capitar: Desde las arteriolas, se introducen metarteriolas dentro de los lechos capilares. Aqui se producen intercambios y la sangre con desechos y menos 02 va hacia la vénula. Entre el lecho existe una comunicacién directa entre la atterila_y la vénula que se llama anastomosi arterio-venosa, A su vez también hay esfinteres precapilares, los cuales son conjuntos de fibras musculares que se_abren_o cierran de acuerdo a las necesidades del tejido, direccionando el flujo. Cuando se cierran la sangre pasa directamente por la anastomosis arteriowenosa. Cuando se abren pasa por el lecho capilar. ‘Sistemas porta: Hepatico, renal e hipofisiario Permite que una sustancia vaya de un lado al otro sin tener que pasar por todo el sistema general. Sirve por si se absorbe algo téxico (intestino-higado) o se necesita un pasaje stiper directo de una hormona (hipotélamo-hipéfisis) Hay una primera red capilar —- vaso intermediario — segunda red capilar ‘Sistema linfético: Formado un sistema de capilares y vasos linféticos, con ganglios y cadenas ganglionares interpuestos en el recorrido. EI sistema linfético drena directamente del aparato cardiovascular de la vena yugular 0 vena cava craneal con el nombre de Gandiicte toracies. Funciones: Facilita el retorno de fluidos corporales intercelulares al torrente sanguineo permitiendo drenar el excedente de liquido intersticial generado a partir del intercambio celular (difusi Transporta grasas y proteinas Funciona como un filtro para detectar antigenos: captura patgenos © En los linfonodos u érganos linfaticos se modula la respuesta inmune y produce células efectorasy anticuerpos Conductos infaticos: Sistema de drenaje compuesto por capilares linfaticos de extremos ciego y un sistema de vasos linféticos mayores cuyos troncos mas grandes desembocan en las venas de arriba del corazén (Yugular 0 cava craneal) Capilares linféticos: Tubulares y limitados por un endotetio delgado. Ciegos. Se inician en alguna red de capilares y absorben los excedentes. Puede faltar la lamina basal 0 estar discontinua. Hay una trama de fibras colégenas que dan anclaje e impiden que el capilar se colapse ya que este no tiene presién. Vasos linféticos: Posen un calibre mayor. Tienen fibras elasticas subendotoliales, y los pequefios y medianos poseen valvulas a distancias relativamente cercanas. Senos linféticos: las vias linfaticas que estan dentro del ganglio linfatico. TEJIDO SANGRE: Es una vatiedad de TC. Esta compuesta por una sustancia intercelular liquida a la cual se llama plasma. En él se encuentran en suspensién células o fragmentos celulares como lo ‘son hematies, plaquetas, leucocitos. Corre en un sistema cerrado: los vasos sanguineos. Funciones: * Transporte de nutrientes, agua, sales (absorbidos en el tracto digestivo), metabolitos celulares (desechos celulares), gases 02/CO2 (disueltos en el plasma o unidos a proteinas, sanguineas), moléculas reguladoras (hormonas, factores de crecimientos, producidos en glandulas endocrinas), calor y enzimas © Homeostasis: Regulacién del medio intemo (PH, osmolaridad, electrolitos, etc.), termorregulacién. © Hemostasia: Provoca la detencién de un proceso hemorragico. Coagulacién y formacién de trombos (tapén hecho x plaquetas) ‘Defensa: Leucocitos, transporte de anticuerpos y sistema de complemento. ‘Composioién de la sangre: Conformado por elementos figurados (células completas o fragmentos celulares)_y por plasma (sustancia intercelular liquida), Dentro de los elementos estan los eritrocitos (GR), los leucocitos (GB) que a su vez se dividen en Granulocitos (neutrofilos, eosinofilos. y basoflos) y —_agranulocitos linfocitos y monocitos) y los fragmentos celulares (plaquetas). Por otro lado, el plasma esta formado por compuestos inorganicos (agua, iones, gases y oligoelementos) y compuestos eat organicos (proteinas especificas Ss de la sangre (A,G,F), lipidos ej. colesterol y azticares) Diferenciacién celular sanguinea = Tamario (7-14 micras) y plaquetas (2-4 micras) - Forma de la célula - Forma del nticleo o ausencia de este (+) = Coloracién plasmatica = Presencia de granulos, su color, tamafio y distribucién (+) - Cantidad de citoplasma (+) - Abundancia relativa (hay células que vas a ver muchas y otras que vas a ver pocas) Elementos figurados ERITROCITOS: Mamiferos: Células anucleadas, sin organelas y son muy durables (120 dias de vida). No presentan mitocondrias (No puede generar ATP), ni RER, ni ADN (No pueden dividirse ni regenerarse). Su capacidad duradera esta basada en la gran_adaptacién_de_su ‘membrana plasmatica y en la capaci oxidatives que puedan dafiar a la célula. Expulsa ef nucleo para almacenar més hemoglobina. Los grupos hemo estan pegados a la membrana plasmatica. Su etapa de diferenciacién es la produccién de hemoglobina. En reposo tiene forma de esfera desinflada (diémetro 7-8 micras, un espesor de 0.8 micras y una altura de 2,6 micras). La membrana puede cambiar de forma y Permitirle pasar por los capilares. Presenta un color ojizo_debido a la hemoglobin con una érea central mas clara Aves, reptiles y anfiblos: Son més alargados, son nucleados centrales con cromatina densa y grumosa Tamario (diémetro 9-12 micras) Camélidos: La altura dificuta su _hematosis, {intercambio de gases a nivel pulmonar) pero sus eritrocitos compensan la situacién. Presentan muchos GR anucleados, eliptico, diémetro 7 micras y espesor 1 micra). Duracién de 60 dias, ‘Alteraciones eritrocitarias: Crenocitos: GR con forma estrellada que estan en medios de alta osmolaridad, la cual saca agua del eritrocito y produce que este se arrugue jlas de moneda: Agrupamiento de eritrocitos en fila tocitos y dacriocitos: Presentan forma eliptica 0 de lagrima respectivamente Anisocitosis: Diferentes tamafios dentro de la misma muestra Inclusiones intraeritrocitarias: Dentro de ellas. Cuerpos de Howell Jolly (malformacién del GR) y hemoparasitos. La membrana plasmatica (0 plasmalema) se relaciona con el citoesqueleto para mantener la forma del eritrocito y darle las propiedades fisicas que le Permiten cumplir con su funcién, El plasmalema est ‘conformado por una bicapa lipidica con proteinas transmembranas y pefiféricas asociadas. Entre ellas se encuentra: la proteinas de banda 3 son canales que permiten el intercambio aniénico (ingreso de Cl y egreso de Bicarbonato-), la glucoforina es una p. transmembrana que permite que HDC se adhieran y anclen a su superficie, es una proteina portadora de antigenos (A, B y RH. Son los grupos sanguineos). ‘Ademas hay proteinas periféricas intermembranas, ‘como lo son la anquirina y la proteina de banda 4 Estas son proteinas de anclaje con el citoesqueleto, el cual esta conformado por una proteina llamada espectrina, Asimismo, hay proteinas que ayudan a la unién del citoesqueleto con la membrana: la actina (doble hélice de monémeros G) y la tropomiosina dentro de la actina. Cadena Beta 1 Cadena Beta 2 Hemoglobina: E| eritrocito esta rapleto de hemoglobina en su interior, Esta tiene como funcién el transporte de gases (02 y C02), Es una cadena cuaternaria, es decir que presenta 4 cadenas polipeptidicas (2 alfa y 2 beta) que estén Unidas @ una molécula llamada grupo hemo que a su vez esta unida a una molécula de Fe (hierro). En el grupo hemo, es donde se unen los gases ya que tiene afinidad. Sin embargo, a nivel de la afinidad, desde + a - es: CO (monéxido de carbono), 02 y CO2 por tiltimo. Su metabolismo: Al quedar libre en el plasma debe ser metabolizada. Los GR pasados 120 dias pasan al sistema mononuclear fagocitico. Este son macrofagos presentes Cadena alfa t Cadena alfa 2 mas que nada en el bazo, donde se produce la HEMOGLOBINA Y BILIRRUBINA Homocateresis: destruccién de GR. El producto de esta destruccién es mucha hemoglobina suelta. Pose 2 partes: La parte proteica (cadenas) es la globulina y se transforma en AA que serén reutilizados, y la Se GS ovine GE Grupos Hemo Hierro parte hemo, la cual esta formada por CO, biliverdina y Fe++. Este ultimo sera utiizado para la sintesis de nuevas hemoglobinas 0 seré almacenado en el higado. La biliverdina se transforma en bilirrubina no conjugada insoluble la cual es téxica. Por esto iré al higado donde sera conjugada con dcidos para formar la billrrubina conjugada, al cual se transforma fen urobilinégeno. Este puede tener 2 destinos: transformarse cen estercobilina (va a la caca. da el color marrén) 0 en urobilina Pulmén (va al pis. da el color amarillo) a Blertrocno 97009 a= OOH 3 03" | ba Grass Transporte de gases: 5 gebomeneae)| * Intercambio pulmén-sangre. La mayor parte del 02 es {Plasma 3% Op transportado por el etitrocito (oxihemoglonina) y el resto queda = disuelto en el plasma. En cambio, el 7% del COZ esta disuelto 2 en el plasma y el otro 93% difunde hacia el éritrocito. Sin ‘embargo, solo el 23% del GO? se adhiere a la hemoglobin: (carboxihemoglobina) y es transportado por ella; Asi, el 70% restante se transforma a través de la anhidrasa carbénica en 2 jones: un prot6n (H+) que se inactiva con buffers celulares y un ion bicarbonate (CO3H-) que se elimina hacia el exterior/plasma a través de la proteina banda 3. Esta proteina cuando elimina eso, entra Cl. células ae LEucocITos: Se los puede dividir en 2 grupos: Por un lado, los granulocitos, los cuales tienen grdnulos primarios, inespecificos 0 azuréfilos y secundarios 0 especificos. Por otro lado, estén los agranulocitos, los ‘cuales solo tienen granulos primarios, inespecificos 0 azurofilos. Granulocitos: Empiezan generando grénulos primarios, luego se cespecializan y sacan los grénulos secundarios Neutréfilos: Estructura: Miden de 9 a 12 micras, son muy abundantes, el niicleo de los neutréfilos maduros es multilobulado (3 a 5 ldbulos), cromatina grumosa, no se distingue nucleolo, citoplasma débilmente teflido con grénulos neutros. Los juveniles tienen un ntcleo en forma de herradura. RER y Golai desarrollados, muchas mitocondrias y depésitos de glucégeno. Funcién: Particivan del proceso inflamatorio realizando micro fagocitosis, son una de las primeras y principales defensas contra bacterias y hongos (son las primeras en llegar). En sus grénulos secundarios presentan una enzima hidrolitica que rompe lo que fagocit6. Permanecen solo unas horas en circulacién y abandonan los capilares hacia la zona inflamada por diapédesis y quimiotaxis Diapedesis: mecanismo por el cual los GB pueden atravesar las parades de los vasos sanguineos para dirigirse al TC presente debaio de los epitelio que es el campo de batalla, Esta comprendida por 4 fases: 1) Marginacién: Los GB que estan circulando se marginan de la circular y se dirigen a la cara apical de la célula endoteliales 2) Rotacién: Rotan sobre ese cara apical hasta adherirse 3) Adhesién: Se adhieren cerca del lugar de inflamacién 4) Migracién: La célula se mete entre células endoteliales vecinas y llega al TC inflamado Las de selectina y de integrina, y el GB presenta en su membrana plasmatica selectina sec ecann_ Sugar erin integrina. Asi, el GB se engancha por la selectina, rota y cuando llega a la integrina se mete entre las células produciendo | diapedesis. Asimismo, los GB son atraidos por“ wd rear moléculas _quimiotacticas sera que hay en el TC. También, son ayudados por la histamina y heparina, proteinas que promueven la vasodilatacién para que sea mas facil pasar. Grénulos primarios: Son grandes lisosomas redondeados 0 clipsoides. Contienen peroxidasa, fosfatasa dcida y lisozima, Grénulos secundarios: Contienen lactoferrina. Son mas pequefios y menos electrodensos (se ven ms claros en el mic. eléctrico), redondeados, baciliformes 0 con forma de reloj de arena Eosinéfilo: Estructura: Miden de 12 a 15 micras, niicleo con 2 Iébulos, unidos, cromatina grumosa, no se distingue nucleolo, citoplasma fuertements teftido con grandes granulos, con gristaloides y muy eosinéfilos. No soy tan abundantes. Funcién: Fagocitan complejos antigeno-anticuerpo. Tienen un papel fundamental en enfermedades parasitarias, con sus grénulos_degradan las larvas para que puedan ser ingeridas por los neutréfilos y los macréfagos. El eosinéfilo modula y regula las reacciones alérgicas ya que pose Histaminasas, mieloperoxidasas y otras Baséfilos: Estructura: Miden de 12 a 15 micras, nucleo lobulado en = forma de S, cromatina grumosa, no se distingue nucleolo, BASOFILOS Slonlasma con gfénulos fuertemente baséfios | y ) metacromaticos que pueden enmascarar el _niicleo, temparentados con los mastocitos del TC. Muy escasos. . Funcién: En sus grénulos poseen heparina, histamina y = peroxidasas. Estas sustancias son mediadores quimicos que) Vis. q

You might also like