You are on page 1of 19

DERECHO POLÍTICO

UNIDAD II
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
La formación del estado no se produce “ex abrupto”, sino a través de un proceso gradual.
Podemos afirmar que el derecho y la sociedad son coetáneos con el hombre. Pero aquella específica sociedad por la
cual la vida humana recibe un ordenamiento estable en todas sus manifestaciones, esto es, la sociedad política o
estatal, llega a formarse sólo cuando se cumplen las condiciones que se estiman de rigor, o sea un número bastante
grande de personas, a fin de que queden distribuidas debidamente las distintas funciones que integran la vida
común, un territorio determinado en relación permanente con la población y, en fin un poder, que coordine, con
una acción continua, las normas regulativas de la convivencia.
El punto de partida puede entenderse de dos maneras diferentes: en una de ellas se procura inquirir con profundo
buceo los antecedentes anecdóticos, reales del comienzo de la sociedad humana; en la otra la preocupación es no
tanto histórica cuanto racional, y se presume decidir de qué manera debe intelectualmente concebirse: si como
mero producto espontáneo o como resultado consciente y querido del hombre.
Es así como van surgiendo distintas teorías para justificar el nacimiento del Estado. Dichas teorías son:
1. Teorías Religiosas: son las que pretenden fundamentar al Estado en un ser superior al hombre, acudiendo al
origen divino del poder como causa eficiente. Se las clasifica en:
A. Tesis Religiosa Pagana: pregonan el origen divino del gobernante, refiere a pueblos de la antigüedad, el
monarca era Dios.
B. Tesis Religiosa de Derecho Divino: en realidad apuntan más al poder como derecho de mandar o al
gobernante como sujeto de ese poder, que al Estado como institución. Afirman que Dios elige a la
persona del gobernante y le confiere la investidura del poder en forma sobrenatural preternatural y
providencial. El Estado no nace, según Stahl, por un acto de reflexión, sino mediante la providencia
divina. La doctrina del derecho divino de los reyes implica a modo de postulado: 1- La monarquía es una
institución de orden divino; 2- El derecho hereditario es irrevocable; 3- los reyes son responsables sólo
ante Dios; 4- la no resistencia y la obediencia pasivas son prescripciones divinas.
C. Tesis Religiosa de Derecho Divino Natural: aquí se afirma que “el poder deriva de Dios pero que Dios no
predetermina ninguna forma política concreta, ni ninguna persona para ejercer el poder: eso es
establecido por decisión de los hombres”.
Del contexto de esta tesis podemos diferenciar dos corrientes:
 Francisco Suárez proclama que “el poder deriva de Dios pero llega al gobernante a través del pueblo. El
pueblo es el sujeto primario de la autoridad, y los transfiere al gobernante, pero lo puede recuperar en dos
circunstancias: a- si el gobernante incurre en tiranía, lo recupera por virtud al derecho de resistencia a la
opresión; b- si hay acefalía en el poder. Además el pueblo también puede retener el poder recibido de Dios y
no transferirlo a gobernante alguno: es la democracia directa”.
 Sostiene que no hay hombre alguno que a priori esté señalado para gobernar o investido de poder, tampoco
reside en todos o en el pueblo. Lo que detenta el pueblo es el poder originario de decir qué forma política va
a tener el Estado, y quién será el elegido para ejercer el poder, lo que quiere significar que el pueblo es el
titular del poder constituyente. Una vez dado este paso, elegido el gobernante, el poder que ese gobernante
detenta se considera providente de Dios.
En conjunto de estas teorías y no obstante las críticas que se les formulan, se reconoce “el valor de dar razón
jurídica al Estado por medio del derecho natural”. Si comprendemos al estado como necesario para desarrollar
nuestra existencia, es porque lo instituyó Dios, en cuanto es autor de la naturaleza humana. Si Dios hizo nuestra
naturaleza, y ésta reclama un orden político, Dios el único fundamento, la última ratio del estado y de su validez,
o, en otros términos, su causa remota. Por eso, la fórmula “omnis potestas a Dios” –todo proviene de Dios-

1
DERECHO POLÍTICO

quiere significar que el fundamento mediato del Estado radica en Dios. La organización del Estado, su régimen,
su gobierno, es obra puramente humana.
EL CRISTIANISMO
En tiempos de Augusto, primer emperador romano, nació Jesucristo. Su prédica tuvo lugar en el Asia Menor,
durante el reinado de Tiberio, sucesor de Augusto, y fue crucificado luego de sembrar el germen de la más
profunda transformación social que comprendió a todo Occidente.
Jesucristo señaló la existencia de dos reinos: uno material, objeto de la actividad del Estado, y otro espiritual,
atendido por la Iglesia.
LA ESCISIÓN ENTRE LO TERRENAL Y LO ESPIRITUAL
Estas dos espadas serían las dos potestades: la terrenal y la espiritual. Tal escisión, por vez primera, arrebata a la
jurisdicción “totalitaria” del estado la esfera íntima, espiritual, del hombre. Al estado se le reconoce su atribución
política; pero se le desconoce jurisdicción sobre las almas.
La idea de que el poder proviene de Dios implica que el mando lleva consigo la responsabilidad. Toda esta
concepción consagra la dignidad del hombre, y su libertad.
Enseguida surgen las ideas de igualdad, caridad, fraternidad, unidad del género humano.
Durante varios siglos, la Patrística, o doctrina de los Padres de la Iglesia, depuró y fijó sus dogmas
fundamentales. San Juan Crisóstomo, San Ireneo, San Anselmo y muchos más, sobre las huellas de San Pablo, en
escritos teológicos, afectaron insensiblemente las concepciones políticas de su tiempo. Les importó
especialmente la libertad, potestad para mantener la recta voluntad de hacer. La influencia del estoicismo es
también evidente.
La política era mirada como fuente de pecado, y el buen cristiano debía, en principio, rehuirla.
SAN AGUSTÍN
Era africano. Estudiando en Cartago tuvo acceso al pensamiento de Cicerón. Se aproximó entonces al
maniqueísmo, que con su tajante división en Bien y Mal le ofrecía puerto aparentemente seguro en la búsqueda
de la verdad. La ciencia “física” le otorgó, como antaño a Aristóteles, capacidad inductiva y rigor lógico. Tomó al
azar un libro que leía su amigo Alipio, y dio con una epístola de Pablo, que decidió su conversión. San Ambrosio
lo bautizó en el 387.
En 410 los Godos ocuparon Roma. El paganismo denunciaba a los cristianos como culpables del desastre,
responsables por auspiciar el olvido de viejos cultos y tradiciones. Dos años después, San Agustín alumbró su
obra más importante, La ciudad de Dios, una réplica a esos cargos.
Hay dos ciudades: la de Dios, y la del Diablo. No son el cielo y la tierra, tampoco la Iglesia y el Estado. Esta
división no es ostensible. Ambas ciudades coexisten, se manifiestan en el mundo y en los hombres. Dios juzgará
a qué ciudad pertenece cada uno.
El Estado no es obra diabólica, ni surge de contrato alguno, sino de la necesidad de la naturaleza humana. Esta
naturaleza proviene de Dios, y por tanto, el Estado también. Se racionaliza así el dogma paulino.
Por todo eso, el Estado debe ser justo. Su misión divina queda inserta en la actividad de la Iglesia, a la que debe
acatamiento y auxilio. Le corresponde imponer la religión verdadera.
Agustín era iusnaturalista. La ley humana debe estar de acuerdo con la ley natural, cuya orientación ha impreso
Dios en el corazón de los hombres, conforme a la ley eterna, que es la voluntad y la razón misma de Dios.
El mundo pagano era culpable, pues no supo eliminar el flagelo de la guerra. El cristianismo lo suprimiría.
SÍNTESIS: Ante el fracaso del Imperio, la Iglesia se aprestaba a sustituirlo, preservando la unidad ideológica de
Occidente. Lo positivo del proceso fue que subsistió esta idea: existe un rincón en la intimidad del hombre,
exento de la autoridad de los magistrados.

2
DERECHO POLÍTICO

2. Teorías de la Fuerza: legitiman el Estado y al poder afirmando que en el inicio del Estado existe un acto de
fuerza, consistente en la imposición y dominación de un grupo sobre otro. Esta concepción abarca tanto al
Estado en abstracto como al empírico.
Corresponde vincular el conjunto de estas teorías con las sociológicas que al informar sobre la “naturaleza”
del Estado, nos explican que él consiste en una dualidad de gobernantes y gobernados, y en el hecho de
dominación de los primeros sobre los segundos.
3. Teorías Éticas: fundamentan al Estado en una “necesidad de carácter moral”, y esto es así, en tanto afirman
que la plenitud y el desarrollo del hombre se alanza en el Estado. Estas teorías se apoyan, entre otros
fundamentos, en el pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás al proclamar que “el Estado no es neutro a
los fines últimos del hombre, y que para hacerlos posibles el hombre se ha de integrar al Estado, que le
facilita los medios de sus propia perfección”.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1227-1274)


Pertenecía a una familia noble. Fue un intelectual, un universitario, un docente activo y fecundo. Estudió en
París.
La Iglesia atravesaba una nueva crisis teológica. Por un lado, el análisis novedoso de problemas puramente
humanos amenazaba desvincular totalmente la fe de la razón: era el naturalismo. Por otra parte, os viejos
teólogos, “aferrados a un sobrenaturalismo fideísta, que rechazaba toda labor filosófica autónoma”. La
ruptura consciente de ambos términos fue enunciada por Averroes. Sus epígonos admitían la “doble
verdad”, las verdades de la fe y de la razón, autónomas, distintas, con métodos y objetos contrapuestos.
Santo Tomás, en cambio, es la síntesis de ambas posturas. Significa la racionalización de la fe, la coordinación
del universo cristiano con las ideas aristotélicas.
Reaccionando contra aquéllos, Tomás establece que Dios no puede mandar lo injusto. La razón coincide
siempre con la voluntad divina. La filosofía con la teología.
El Estado surge del instinto y necesidad del hombre, animal político y social. Se desarrolla con la familia y el
municipio, que son organizaciones similares, pero menores. Sólo el Estado es autónomo, “perfecto”, no en el
sentido de virtud, sino de autosuficiencia. Su fin será el bien público temporal. Las formas puras son buenas:
monarquía, aristocracia, democracia; pero la mejor es la monarquía mixta, moderada por la ley y la
naturaleza. Las leyes deben ser justas, y para modificarlas es preciso que la reforme resulte absolutamente
indispensable. El pueblo puede elegir a sus gobernantes. Pero si el mismo pueblo, depravándose
progresivamente, llega a la venalidad de los sufragios, y confía el gobierno a los criminales y malvados, es
justo suprimirle el poder de confiar honores y ponerlo a discreción de un pequeño número de hombres de
bien.
Por otra parte, la obediencia es propia del gobernado. Pero si el gobernante carece de legitimidad, o bien
poseyendo título, se torna injusto, es posible desobedecerlo y derrocarlo. Siempre obrando con prudencia y
cautela.
Es preciso agotar las instancias conciliatorias. Sin embargo, en último extremo puede recurrirse al derecho
de resistencia o la opresión. La Iglesia, pastora de almas, resignará el poder temporal; pero conservará un
poder indirecto, de vigilancia sobre los actos del príncipe.
El poder proviene de Dios, que dio al hombre necesidades sociales. Pero no como concesión expresa a un
hombre, a una familia, a un régimen político determinado. Esas opciones son humanas.
Tomás dio a la Iglesia los elementos vivos para racionalizar la fe. La sustentó y modernizó en otro de sus
momentos difíciles.

4. Teorías Jurídicas: adoptan una institución o una figura del derecho para explicar y legitimar el Estado. Son
varias:
3
DERECHO POLÍTICO

A. Teoría Patriarcal: esta opinión considera que el Estado deriva de la familia. La familia ha sido la
primera agrupación que hizo las veces de Estado. Hobbes también considera al Estado patriarcal
como una forma histórica del pasado. Pero hasta acá, la tesis sólo vale como origen “fenoménico del
estado”. Para esto último, en cuyo ámbito coloca Jellinek a la tesis que fundamenta al estado en el
derecho de familia, hay que admitir que el estado surge de la ampliación de la familia, la que se
convierte así en su causa eficiente.
B. Teoría Patrimonial: pregona que el propietario del suelo es a la vez titular del poder.
C. Teoría de la Ocupación: acudiendo a la tesis romanista de que las cosas sin dueño pueden ser
adquiridas por aprehensión de las mismas, no ha faltado una corriente política que ha fundado el
título del estado en la ocupación del poder. El poder se considera “res nullius” o vacante en su
origen; el modo también originario de adquirirlo es ocuparlo.
D. Teoría Contractual: la postura del contrato es la expresión máxima del voluntarismo. Considera que
los hombres crean el estado libre y espontáneamente, y que su única justificación radica en el pacto
político que le da nacimiento. El estado aparece así, como una organización “mecánica, atomista y
artificial”, sustentada en el arbitrio de los individuos. Todo es obra de la industria humana, y
producto de la voluntad al abandonar el estado de naturaleza. El Estado resulta totalmente
“construido”, y no “dado”; quiere decir que no existe ninguna tendencia natural a la vida social y
política “dada por la naturaleza humana, y que los hombres viven en una organización política
porque quieren”.
Respecto a esta teoría hay diferentes enfoques:
 Con Rosseau y Hobbes el “pacto” se origina después de “un previo estado de naturaleza” del hombre, que lo
abandona para organizar la convivencia, destacando que el hombre en su estado “anterior llevaba una
buena y pacífica”, según Rosseau (1712-1778), y “mala y belicosa”, según Hobbes (1588-1679). Este acuerdo
se celebra sin participación del gobernante, por ello se llama “pacto de unión”, una fórmula de tal acuerdo
sería “yo autorizo y cedo a este hombre mi derecho de gobernante, con la condición de que tú le cedas
también a él tu derecho y que autorices todos sus actos de la misma manera que yo”. También Locke
recepta la teoría del “pacto” entendiendo “que si todos los hombres son por propia naturaleza libres, iguales
e independientes, nadie puede ser sometido al poder del estado sin una incorporación consentida por el
propio individuo…”
 Púdendorf (1623-1694) desdobla el “pacto” en dos etapas: primero un pacto de unión para formar el estado
que se celebra entre los hombres; seguidamente un “pacto” de sujeción con el gobernante para conferirle el
poder; Hugo Grocio (1583-1645) explicaba que en el estado hay algo dado espontáneamente por la
naturaleza humana: es el impulso, el apetito o la tendencia social del hombre; pero también hay algo
construido y esto es “el acto libre y voluntario de organización del estado”, que deciden los hombres
mediante el “pacto”. El “contrato” actualiza la tendencia natural de sociabilidad que es la causa eficiente del
estado, juntamente con Dios autor de su naturaleza, pero es necesario que los hombres formen el “estado
mediante un primer contrato entre ellos” (pacto de unión) y que “constituyan luego el gobierno mediante un
segundo pacto con el gobernante” (pacto de sujeción).
5. Teorías Negatorias: “se niegan a justificar al Estado”, y aún, comprobada su existencia, afirman que el
Estado no debe existir, que es ilegítimo.
Ya en Séneca (4 A.C.-65) hallamos la idea de que el Estado no es un instrumento de perfección moral, sino un
remedio necesario para la maldad humana, para combatir el pecado. Tomás Paine sostenía que la sociedad
es producto de nuestras necesidades, el gobierno de nuestra maldad; la sociedad es, en todas sus formas,
una bendición, pero el gobierno, aún en su mejor forma, no es sino un mal necesario.
El liberalismo inglés consideraba, de la mano de Jeremías Bentham, al Estado como una institución dañina.
La orientación pesimista recobra vigor en Lutero, quien en su “Tratado de la autoridad seglar” escribe: “si el
4
DERECHO POLÍTICO

mundo entero sólo estuviera compuesto por cristianos verdaderos, es decir, por justos y creyentes, no
habría necesidad apremiante de príncipe, rey o señor… Pero desde que el mundo entero es malo y ya que de
entre varios miles de hombres apenas si podríamos encontrar a un cristiano verdadero allí donde no se
obrara así (recurriendo a la espada) todos se comerían unos a otros…Por lo cual Dios estableció dos
gobiernos: el espiritual… y el temporal que impone a los infieles y a los malos la observación involuntaria de
la paz y del silencio exterior”.
Estas teorías no encuentran razón bastante para que haya Estado, por ellos, genéricamente, podemos
llamarlas “anarquistas”.
En el anarquismo muchas veces se impugna al poder político por su ineficacia o su mal desempeño, alegando
que no sabe cumplir con su función, otras se ataca determinada forma de gobierno; y las más se niega
directamente al Estado, suponiendo su maldad intrínseca.
El “anarquismo” presenta distintas variantes. Ciertas corrientes postulan la destrucción del estado por
“evolución”, y consideran su desaparición como el resultado de un proceso natural de reforma social y
política. Otras son “revolucionarias”, y procuran la frase final mediante la fuerza y la violencia.
Existe, asimismo, una versión “individualista” y otra “colectiva”.
 El anarquismo individualista se inclina a favor de la libertad individual del hombre “…entiendo que el
Estado traba el desarrollo de la verdadera libertad: la realidad es el yo individual, fuerza libre,
independiente, originaria, cuyo único norte es el interés, sin más límite que los que resultan de su
fuerza” (Legón).
 Por su parte, el anarquismo colectivista, se dedica a pregonar la supresión del Estado con miras a
una solidaridad comunitaria y redentora para el proletariado. Por eso, este movimiento lleva
aparejado un cúmulo de reivindicaciones sociales.
Proudhon propicia la anarquía o no gobierno reemplazando el Estado por un “federalismo” de
grupos o asociaciones, sin inclinarse a los procedimientos violentos. Los rusos Bakuni, Kropotkin y
Tolstoi, son las figuras más relevantes del anarquismo colectivista.

LA ESCUELA ESPAÑOLA
La reforma puso en grave riesgo a la Iglesia Romana, próxima a desintegrarse. Ante la urgencia de ejercer controles
para mejorar las costumbres del clero y evitar sus errores y desviaciones, algunas órdenes reformadas, como
dominicos, carmelitas, agustinos y franciscanos, significaron un elemento depurador. Pero, además, pareció
fundamental crear congregaciones.
Francisco Suárez (1548-1617) fue quien dio forma final a la tradición escolástica, y redactó su versión más avanzada.
Intentaba fortalecer el período de la Iglesia. Lo hizo con inteligencia, negando al papa poder temporal, pero
concediéndole uno espiritual tan inmenso, que por distinta vía abarcaba cuestiones civiles. Erige al papa en
protector del rey, y árbitro supremo de la política interna de cada nación.
Manejará la antigua teoría contractualista, para fortalecer el “poder indirecto” de una Iglesia en trance de perder el
poder “directo”.
Para Suárez, en efecto, el poder emana de Dios. “Primeramente, el supremo poder público, considerado en
abstracto, fue conferido directamente por Dios a los hombres unidos en Estado”. Es decir, los hombres constituyeron
al estado por asociación, y automáticamente ese estado apareció dotado de poder, que “procede directamente de
Dios”.
Pero ¿quién ejercerá este poder? “En virtud de razón natural no puede hallarse motivo por el cual el poder haya de
corresponder a una persona o a un determinado grupo de personas más que a otro dentro de toda la comunidad del
estado… El poder político no ha sido conferido por Dios a una sola persona, príncipe, rey o emperador. De lo
contrario, la monarquía habría sido instituida directamente por Dios”.

5
DERECHO POLÍTICO

Es el argumento más serio contra Jacobo. Los reyes han recibido sus atributos, no “por institución divina, sino
mediante la voluntad y la constitución humana”. Llegamos a la segunda fase del proceso: el contrato de sujeción, por
el cual una comunidad ya constituida transfiere su divino poder al monarca, ya sea por elección, sucesión o libre
consentimiento. Es decir, “el poder del rey se basa en un contrato o cuasicontrato”.
Pero Suárez se apresura a restringir los efectos revolucionarios en su doctrina. “Negamos, en primer lugar, que se dé
al pueblo ocasión de rebeliones o sediciones contra los legítimos gobernantes –arguye-. Porque una vez que el
pueblo trasladó su poder al rey, ya no puede legítimamente el pueblo, apelando a dicho poder, reclamar su libertad
a capricho o siempre que se le antoje. Porque si le ha concedido su poder al rey, y éste lo ha aceptado, por eso
mismo el rey ha adquirido el dominio.
Por consiguiente, aunque el rey haya recibido del pueblo ese dominio mediante donación o contrato, el pueblo no
puede ya quitar al rey este derecho, ni reclamar otra vez su propia libertad.
Además, si un pueblo ha entregado su poder a un rey, el poder deja efectivamente de pertenecerle. Por
consiguiente, ya no puede, invocando el poder que ha dejado de pertenecerle levantarse legítimamente contra el
rey; no habría entonces uso legítimo, sino abuso de poder”.
Sin embargo, Suárez admite que si el rey se convierte en tirano y además hace “actualmente una guerra injusta
contra la comunidad que le está sometida”, siempre “que la tiranía o la injusticia sea pública y evidente, porque si es
dudosa no está permitido despojar al que tiene la posesión”, el pueblo puede deponerlo.
En última instancia y en cada caso, será el Sumo Pontífice la autoridad final que determinará la justicia o injusticia de
una rebelión.
THOMAS HOBBES (1588-1679)
A partir de 1636, Hobbes concibió la idea de redactar una gran trilogía, referida al cuerpo, al hombre y al ciudadano,
tarea que afrontó en los siguientes. Tras diversas publicaciones parciales, esa trilogía quedó impresa por completo
hacia 1658.Entre tanto, Hobbes había producido en 1651 su famoso Leviatán, o la materia, la forma y el poder de un
Estado eclesiástico civil.
En su trilogía y en Leviatán, Hobbes expone ideas concordantes. Parte de la perversidad esencial del ser humano que
vive en permanente lucha. “El hombres es lobo del hombre”: Homo homini lupues. Hobbes tiene pésima opinión de
su prójimo. Temía fundamentalmente la inseguridad, la guerra, las represiones sobre los sucesivos vencidos, que
había experimentado en carne propia. La obediencia civil proviene del temor a la muerte, a las heridas, a la pérdida
de bienes y honores. La ciencia y la religión de la ansiedad por el futuro.
Parte del estado de naturaleza, que considera dezlenable, una guerra perpetua de todos contra todos. Se constituye
entonces, por necesidad, la sociedad mediante un contrato social. Dios ya no es origen del poder. Y tampoco
estamos frente a un contrato bilateral de sujeción. Esta hipótesis haría el contrato revocable, porque si una de las
partes considera que la otra no lo cumple, puede a su vez romperlo; es decir, el pueblo puede lanzarse contra el
príncipe y motivar nuevas guerras, librar nuevamente la decisión “a la espada”. Y eso es lo que se quiere evitar.
Hobbes busca refugio en el estado, lo endiosa para lograr su protección, para superar sus temores ancestrales,
concebidos a los largo de toda su vida. El pacto es social y político, todo en uno. Cada individuo se compromete con
los otros a enajenar sus derechos a favor del estado, sin otra condición que ésa: que todos hagan otro tanto, y
abdiquen tales derechos. Su estado es absolutista, diríamos totalitario, domina a todos los individuos, y también a
las iglesias.
Indica que no debe hablarse de “la libertad de los particulares, sino de la libertad del estado, que coincide con la que
cada hombre tendría si no existieran leyes civiles ni estado en absoluto”. Por la lectura de los antiguos ha surgido en
los hombres “el hábito de fomentar tumultos y ejercer un control licencioso sobre los actos de sus soberanos”.
Sin embargo, aun en este cerrado absolutismo, Hobbes reconoce que hay unas cuantas cosas que los hombres
pueden con justicia resistirse a hacer, “aun ordenadas por el soberano”. Ellas no s pueden transferir por pacto, y son
tales como dañarse a sí mismo, no resistir un ataque, matar o suicidarse, declarar contra sí mismo, o emprender
guerra no voluntaria.
6
DERECHO POLÍTICO

“El absolutismo recibió así, por primera vez, una justificación racional, inmanente, a la que para nada concurre una
idea de trascendencia” (Camilión).
JOHN LOCKE
Locke es considerado el verdadero fundador de la ideología liberal moderna, que elaboró sobre la base de la
observación de prácticas que se iban adoptando en Inglaterra.
Los trabajos publicados hacia 1660 acerca del poder de la Magistratura Civil lo adscriben a corrientes absolutistas en
boga. Sin embargo operó en él un cambio radical, que suele atribuirse a su amistad con Sir Anthony Ashley. Locke
apoyó su libre política colonial y escribió un proyecto para la constitución de Carolina.
Cuando Ashley cayó en desgracia, Locke se trasladó a Francia donde estudió la situación de los protestantes
franceses. Vuelto a Inglaterra fue separado de sus cátedras en Oxford y debió emigrar a Holanda. Allí escribió sus
obras principales en materia política.
El principal trabajo político de Locke es “Dos tratados sobre el Gobierno”. El primer tratado es una obra
circunstancial de crítica al Patriarca de Filmer, donde señala y rebate las falsas bases y principios en que se funda Sir
Robert Filmer. El segundo tratado es un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil.
Locke parte de dos ideas conocidas: el estado de naturaleza y el contrato social. Hasta entonces ambas nociones
servían al absolutismo. La primera, porque ese estado presocial era contenido como un estado de guerra, nefasto y
odioso, del cual se deseaba salir a cualquier precio. La otra, porque el contrato era entendido como título de
legitimidad del señor y del monarca. Locke invierte su sentido, haciéndolos servir a la causa liberal.
“Si el estado de naturaleza es un estado de libertad, ya entonces hay algunas leyes naturales. Las infracciones
pueden ser castigadas por cualquiera. En tal estado, potencialmente, todos los bienes son propiedad común
¿cuándo comienzan a ser propiedad particular? Nada le puede dar ese carácter, sino el trabajo de tomarlos y de
reunirlos. Tales bienes nos fueron dados por Dios para disfrutarlos. Pero si se superan los límites tomando más de lo
que se necesita se usurpa lo que pertenece a los demás”.
El fruto es así apropiable, pero ¿y la tierra que contiene y produce todo lo demás? Es susceptible de apropiación
privada solo en la medida de las posibilidades de su cultivo razonable. Cada hombre podrá poseer lo que pueda
explotar. Si se mantienen esos límites, se estará en lo justo; si se exceden tales restricciones el principio queda
subvertido, y la apropiación, producto de la avaricia, es injusto.
Locke afirma que “nacemos libres así como racionales: aunque no ejercitemos inicialmente nuestra razón y nuestra
libertad”. Establece que el poder del padre no puede ser el origen del poder civil, pues no es absoluto, despótico ni
arbitrario.
Por el contrario, el hombre constituyó la sociedad, de tal modo que cada persona, renuncio al poder ejecutivo, y lo
entregó al público, reservándose los derechos no conferidos y sometiéndose a las decisiones de la mayoría. Por eso
mismo, la monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, y no puede de ningún modo ser considerada una
forma de gobierno civil; pues el fin de aquélla es remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, originados en
la libertad que cada uno tiene de ser Juez en su propia causa; y también su fin es establecer una autoridad pública,
aprobada, a la cual cada uno pueda recurrir contra agravios. Y donde quiera que nadie pueda apelar a una autoridad
semejante, todos permanecerán en estado de naturaleza, como también todo príncipe absoluto respecto a los que
se hallan bajo su autoridad.
Locke es el creador ostensible de la teoría de la división de poderes; para él existen cuatro poderes: Legislativo,
Ejecutivo, Federativo y de Prerrogativa. El primero radica en el Parlamento o Corte, los otros en el Rey no absoluto,
sino constitucional. Los Jueces no revisten categoría de verdadero poder político.
El Poder Legislativo que establece las leyes fundamentales debe ser elegido por el pueblo, dicho poder puede ser
discontinuo. Pero sus leyes deben ejecutarse continuamente. Por eso se requiere otro poder permanente, que
ejecute las leyes positivas en el interior del país; y otro más que lo haga hacia el exterior, que conduzca su paz, su
guerra, su comercio exterior, sus ligas y alianzas. Estos poderes Ejecutivo y Federativo son para él de distintas
esencias, aunque por lo común se hallan casi siempre unidos. Locke habla de un cuarto poder: el de Prerrogativa, es
7
DERECHO POLÍTICO

decir la facultad residual “de procurar el bien sin leyes reglamentarias”, de “obrar motu proprio para el bien público,
cuando las leyes callan y no se puede ejecutar lo prescripto sin dañar al estado”.
Se plantea el gran interrogante del estado moderno ¿quién juzga si el PE ha hecho buen uso de su prerrogativa? La
respuesta de Locke es “no queda al pueblo en este caso más que apelar al cielo, como siempre que en la tierra no
existe Juez”. Esta “apelación al cielo” es el sagrado derecho a la rebelión, el derecho de justa resistencia a la
opresión, el derecho final de romper con toda estructura política o jurídica aparentemente santificada o
institucionalizada, cuando es injusta y opresora.
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)
De origen francés, nació en Ginebra. Frecuentó a los escritores de la Enciclopedia y escribió la voz “Economía
política” de esa monumental recopilación. Allí expone ya teorías que luego desarrollará en obras más extensas.
Afirma, por ejemplo, que el gobernante debe obedecer a la voluntad general; y como no es posible reunir a la nación
para compulsar esa voluntad frente a cada imprevisto, bastará con seguir “el partido más favorable al interés
público; es decir, el más equitativo, de modo que sólo es preciso ser justo, para estar seguro de obedecer la voluntad
general”. La razón es la ley.
Rousseau no fue un improvisador. Comenzó a escribir tarde, cuando ya poseía una sólida cultura política y literaria.
Parte del estado de naturaleza. Este concepto se refiere al estado anterior a la comunidad política, y no significa
necesariamente una exaltación de la animalidad brutal. Rousseau opone el hombre natural al hombre civilizado, y
descubre ventajas para aquél: es más fuerte, más noble, más espontáneo, mejor.
El hombre nace bondadoso, pero la sociedad lo pervierte. ¿Por qué? Porque existiendo la propiedad, esa sociedad
no puede ser igualitaria. Unos tienen demasiado, y otros, nada. “El primero que cercó un terreno y dijo esto es mío, y
encontró gentes tan estúpidas para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil.
Admite “dos clases de desigualdades: una, que llamó natural o física, porque se halla establecida por la naturaleza, y
consiste en la diferencia de edades, de salud, de fuerza corporal y cualidades espirituales; otra, que se puede llamar
desigualdad moral o política, porque depende de una especie de convención, y que se halla establecida por el
consenso de los hombres. Consiste en los privilegios de que gozan unos en perjuicio de otros, como ser más ricos,
distinguidos, poderosos. Ambas clases de desigualdad no reconocen vinculación alguna.
Pero como resulta imposible que Europa retrograde a ese estado, la salvación debe buscarse con elementos reales,
ante circunstancias concretas e inevitables. Esa salvación está en el amor. Pero Rousseau denuncia una especie de
“amor” que casi no lo es: el amor propio, egoísta, individualista, particular. Frente a él, exalta el amor de sí, que sería
amarse a sí mismo como parte integrante de la humanidad, algo como una caridad laica. La suma de amores propios
dará la voluntad de todos, un concepto puramente matemático, mecánico, de yuxtaposición y no de crecimiento. La
suma de amores de sí dará la voluntad general, cualitativa, integrada, diferenciada.
La noción de voluntad general, en Rousseau ha sido tachada de oscura. No es la voluntad de la mayoría, sino una
resultante de fuerzas, sin primacía absoluta de la más numerosa. De esa noción imprecisa surge, sin embargo, este
axioma moderno: la mayoría gobierna, pero la minoría controla.
Desde el estado de naturaleza, por algún mecanismo, el hombre pasó a la comunidad organizada políticamente.
Rousseau lleva a sus últimas consecuencias la vieja teoría contractualista, pero con un nuevo sentido combativo. El
origen del poder ya no está en Dios, sino en un acto voluntario de los hombres. Nunca pretende que el contrato sea
históricamente verídico, sino meramente verificable en el plano lógico. No indica lo que hicieron los hombres, sino lo
que fueron y son capaces de hacer. Así explica Rousseau el surgimiento del estado, que entiende como la comunidad
política dotada de voluntad general suprema, y distingue del mero gobierno, formal y transitorio.
Una vez constituida la sociedad mediante el contrato social, interesa poco quién ejerce el gobierno. El pueblo, titular
de la soberanía inalienable e indivisible, investirá al gobernante, no mediante un contrato de sujeción, como quería
Suárez, sino mediante un mandato, revocable por esencia. El gobernante será un “mero ecónomo” de los intereses
populares. El pueblo podrá destruirlo y reemplazarlo cuantas veces quiera, y sin dar ningún género de explicaciones.

8
DERECHO POLÍTICO

Pero a la concepción democrática de Rousseau no escapaban los riesgos de la democracia inauténtica. Por eso
afirmaba que la voluntad general es intransferible. Y su celo democrático lo llevó a impugnar la democracia inglesa,
único modelo próximo, en su época, aun pleno de dificultades, corrupción e inautenticidad. “La soberanía no puede
ser representada, por la misma razón de ser inalienable; consiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad
no se representa: es una o es otra. Toda ley que el pueblo en persona no ratifica, es nula. EL pueblo inglés piensa que
es libre, y se engaña: lo es sólo durante la elección de los miembros del Parlamento; tan pronto como éstos son
elegidos, vuelve a ser esclavo, no es nada.
También formuló las bases del ejército democrático, de ciudadanos, en contra del ejército nobiliario, de casta, como
era en su tiempo.
Expresó también viva simpatía por el federalismo y la república. Su influencia es como creador de la pedagogía
moderna, de la psicología y de la literatura romántica. En lo estrictamente político fue el autor inmediato de la
Revolución Francesa.
ROBERT NOZICK
Sostiene que el estado no debe interferir en la vida de los ciudadanos más que cuando éstos lo pidan o cuando
algunos de ellos entren en colisión con otros. En una situación normal, el estado no tiene derecho a exigirle nada al
ciudadano, ni tan siquiera impuestos o servicio militar, por ejemplo; por su parte, el ciudadano tampoco tiene
derecho a reclamar la protección social del estado. Es, pues, ilegítimo querer frenar o repartir los bienes sociales,
puesto que son el resultado del trabajo de quienes los han producido. Nozick reclama la instauración de un “estado
mínimo”, se opone también a los anarquistas, puesto que él piensa que esta forma de estado no lesionaría el
derecho al libre desarrollo individual.
JOHN RAWLS
Nacido en 1962 en Estado Unidos, ha elaborado una Teoría de la Justicia. Rawls ha puesto de relieve que en filosofía
moral han predominado las tendencias utilitaristas en la época moderna. En oposición juntamente al utilitarismo y al
intuicionismo, Rawls se ha propuesto “generalizar y llevar a un superior orden de abstracción la teoría tradicional del
contrato social”. De este modo, la concepción de la justicia concierne no sólo a cuestiones estrictamente morales,
sino a una amplia gama de actividades humanas; sistemas jurídicos, instituciones políticas, formas de organización
social, etc. Al fin y al cabo, “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los
sistemas de pensamiento”.
La justicia es entendida primariamente en sentido social: se trata de saber como se distribuyen los derechos y
deberes en las instituciones sociales y de qué modos pueden conseguirse las máximas ventajas que puede ofrecer la
cooperación social. Rawls habla primariamente, sino exclusivamente, de justicia distributiva, y examina sus principios
partiendo de una “posición original” o estado inicial por el que puede asegurarse que los acuerdos básicos a que se
llega en un contrato social son justos y equitativos. L ajusticia es entendida como equidad (fairness) por ser
equitativa la posición original; de no serlo se producirían injusticias. En la “posición original” se adoptan dos
principios fundamentales: según el primero de estos principios hay que asegurar para cada persona en una sociedad
derechos iguales en una libertad compatible con la libertad de otros. Según el otro principio, debe haber una
distribución de bienes económicos y sociales tal que toda desigualdad debe resultar ventajosa para cada uno,
pudiendo, además, acceder cada uno, sin trabas, a cualquier posición o cargo. Estos principios son un caso especial
de una concepción más general de la justicia que Rawls enuncia como sigue: “Todos los valores sociales –libertad y
oportunidad, ingresos y riqueza, y las bases del respeto a sí mismo- deben distribuirse igualmente a menos que una
distribución desigual de cualesquiera y de todos estos bienes sea ventajosa para todos”.
Rawls pasa a formular un “enunciado final de la justicia para las instituciones”. De acuerdo con tal enunciado, el
primer principio establece que “Cada persona debe tener un derecho igual al sistema total más extenso de
libertades básicas iguales compatible con un sistema similar de libertad para todos”. El segundo principio establece:
“Las desigualdades económicas y sociales deben estar dispuestas de tal modo que ambas a) sean para el mayor
beneficio de los menos aventajados, consistente con el principio de los ahorros justos, y b) se hallen agregadas a
9
DERECHO POLÍTICO

cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de equitativa igualdad de oportunidad”. La primera regla de
prioridad, que es la regla de libertad, establece que “los principio de la justicia tienen que estar dispuestos en orden
léxico y, por tanto, la libertad puede ser restringida sólo por mor de la libertad. Hay dos casos: a) una libertad más
amplia debe reforzar el sistema total de libertad en que todos participan, b) una libertad menos que igual debe ser
aceptable para los que tengan menos libertad”. La segunda regla de prioridad, que es la prioridad de la justicia sobre
la eficacia y el bienestar, mantiene que “el segundo principio de la justicia es léxicamente previo al principio de
eficacia y al de la maximización de la suma de ventajas; y la oportunidad equitativa es previa al principio de
diferencia. Hay dos casos: a) una desigualdad de oportunidad debe realzar las oportunidades de los que tienen
menos oportunidad; b) una proporción excesiva de ahorro debe a la postre mitigar la carga de los que sufren estas
privaciones”.
TIPOS HISTÓRICOS Y FORMAS POLÍTICAS
ESTADO EMPÍRICO Y ESTADO IDEAL
Hay una continuidad del pensamiento y del obrar político a lo largo de la historia humana. Esa continuidad, que
constituye el enlace entre las distintas formas de organización política históricamente dadas, marca una evolución en
los modos de convivir políticamente. Se transforman las estructuras variando la relación de los elementos esenciales,
adicionándoles o restándoles, según los casos, elementos, modales o accesorios. Pero los elementos esenciales,
poder, población y territorio, superada la etapa clásica del poder anónimo, se dan constantes.
Como todo fenómeno de la cultura, cada organización política es una individualidad en un espacio y tiempo
determinado.
El tipo empírico de organización política o tipo histórico de Estado presentará mayor objetividad y menor
subjetividad, respectivamente, que el tipo ideal de organización política o modelo ético, que no pertenece al ser sino
al deber ser e implica una toma de posición existencial. El tipo ideal es poco menos que una tierra de nadie, abierta a
la especulación ética.
No obstante, como todo lo cultural, opera sobre la realidad, buscando conformarla.
El tipo empírico, en cuanto modelo trazado según analogías, está densa y compactamente vinculado a la realidad, a
lo que ha sido y es. El tipi ideal, a lo que debería ser; y en ese sentido, es una búsqueda y una meta.
FORMA POLÍTICA Y RÉGIMEN POLÍTICO
Toda organización política tiene una estructura, constituida por elementos esenciales y no esenciales o secundarios,
y una forma, como configuración de las relaciones que se dan en lo interior de la estructura. La forma política es la
configuración lógica que resulta de las relaciones entre los elementos de una estructura política.
Lo formal se relaciona con la estructura, con las esencias de las relaciones políticas. Lo causal, con el desarrollo y la
transformación de esas esencias. Aristóteles unía los conceptos de forma y de causa con el de fin, concibiendo al
universo como una unidad en armonía. Con la aparición de la ciencia matemática, el concepto se escindió del
concepto de forma. Pero quedó en pie el concepto aristotélico de forma, “lo que hay en él de totalidad, pero no lo
que se refiere a la actividad encaminada a un fin”.
Régimen político es la dirección ideológica de la forma política, actuando a través de las instituciones. Dirección,
como resultado de la relación efectiva entre gobernantes y gobernados, los modos de representación, elección y
actividad política; ideológica, como expresión de una concepción o sistema de expectativas respecto de un tipo ideal
de organización social, económica y política, propuesto como meta u objeto final; de la forma política, en su sentido
de organización dotada de una estructura cuyos elementos se relacionan modalmente influidos por las convicciones
y creencias sustentadas por el grupo gobernante, con lo que el régimen siempre se da dentro de una forma política;
a través de las instituciones, que sirven como medios técnicos aptos para materializar las tendencias en normas
jurídicas, realizando políticamente el contenido ideológico del grupo dominante.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ORIENTAL

10
DERECHO POLÍTICO

Comprende a los grandes reinos del antiguo Oriente, Egipto, Babilonia, Asiria y Persia, establecidos en regiones de
fertilidad excepcional. En cuanto al pueblo de Israel, constituye un caso singular, pues su constitución es
originariamente republicana e individualista.
Todos ellos se caracterizan por ser teocracias, tener como substractum los vínculos emergentes de las tribus, la
estratificación social de la población, asentada en aldeas y ciudades, construidas éstas alrededor del templo, y un
orden establecido por los reyes-dioses como emanación de la divinidad, frente al cual el individuo carece de
derechos.
“La teocracia – según Jellinek- expresa una variedad de representaciones políticas, de suerte que es preciso darse
cuenta del contenido circunstancial y concreto que en cada caso particular le corresponde”. En general expresa una
relación entre el gobernante y Dios, distinguiéndose dos tipos: a) el gobernante es representante, descendiente o
“arrendatario de los dioses”, o b) el gobernante está limitado por el poder divino, y Dios es, en realidad, el
gobernante. Así, fortalece al Poder estatal, que aparece cualificado por la fuerza sobrenatural de la divinidad. O,
como entre los judíos, lo disminuye.
El poder, la población, el territorio y el orden que rige la formación social, se encuentran subordinados a un poder
“extraño y superior” a l apropia forma de organización política. “Se afirma un dualismo peculiar por obra del cual el
estado necesita de un complemento trascendente y suprahumano, gracias al cual adquiere capacidad para vivir”.
La vida de la población se encuentra dominada por la esencia de la tribu, cristalizada, como lo señala Kahler, en
deidades poderosas y en jefes divinos, que codifican los ritos y costumbres como formas de encadenar el presente al
pasado. “Las llamadas ciudades de estos reinos eran grandes templos construidos a modo de fortalezas y palacios,
rodeados por sepulcros monumentales y por las moradas de un gran sacerdocio, de los funcionarios de la corte y las
burocracias sagradas. Los sacerdotes y burócratas se ocupaban sobre todo del culto a los dioses y del servicio de los
reyes-dioses. La tierra era fundamental y originalmente propiedad de los dioses y los reyes- dioses. Todos los
pueblos orientales estaban dominados por poderes divinos, los cuales no sólo gobernaban en virtud de su fuerza
intrínseca, sino también a través de una dinastía sagrada engendrada por ellos, y de sacerdotes y administradores a
los que autorizaban y consagraban. Sobre la vida humana pendía una nube constante de poder eterno, y cada
movimiento, cada institución, tenía algo que ver con el culto”.
Es nota característica de la forma de organización política de los antiguos reinos orientales, con excepción de Israel,
la del Poder como emanación de poderes sobrenaturales, encanado en reyes-dioses, en cuyas manos se
concentraban todos los instrumentos de dominación servidos por un aparato burocrático que ayuda al
mantenimiento de la organización, de base esclavista.
En cuanto a los hebreos, la teocracia se da en su aspecto limitativo. Dios es legislador y juez, fundamento y guía de
gobernantes y gobernados. La misma institución real, en la persona de Saúl, se produce a pedido del pueblo. Y Dios,
por los labios de Samuel, el último de los jueces, les advierte sobre los peligros de la monarquía. El poder,
individualizado en jueces y reyes, tiene en la divinidad límites determinados y la relación política se basa en la idea
de obligaciones recíprocas contraídas bajo la forma de un “pacto ante Jehová”. El expreso sometimiento del pueblo
bajo la forma de un contrato es la fuente de autoridad.
CARACTERES DE LAS DIFERENTES FORMAS POLÍTICAS
GRECIA
- Ciudad Antigua: compuesta por comunidades gentilicias con poder de tipo patriarcal. La estructura
social estaba integrada por el rey, el Consejo de Ancianos y una Asamblea de los miembros de las familias y clanes de
la tribu. Estos organismos gozaban de funciones de jurisdicción y legislación.
Jefatura Patriarcal: de tipo hereditario, carecía de prerrogativas supremas, ejercía funciones de carácter
político y religioso, era el jefe en la guerra, era el supremo sacerdote, encargado de los sacrificios y de las
ceremonias del culto común.
Unidad Política: “Demos”, formada por una asociación de familias asentadas en aldeas y que mantenían
relaciones confederales con otros demos.
11
DERECHO POLÍTICO

Ciudad: lugar donde tenía asiento el rey, como jefe patriarcal de la confederación de aldeas.
Se pasa de los clanes a una organización en fratrias y tribus, unidos por el parentesco, los lazos de
fraternidad doméstica y el culto común. La reunión de tribus originó la “ciudad”.
La religión estaba íntimamente ligada con la política. El gobernante era el sacerdote del culto y todo su
poder emanaba de su función religiosa. Era intérprete y servidor de los dioses. En todo momento la vida política
habla de religión. La política era una religión.
Cuando se desintegran los clanes, las fratrias y tribus ante la tendencia centralizadora de la ciudad, surge
una nueva forma de unidad política y religiosa la “ciudad- Estado”.
- La “Polis”: es una ciudad con todas las características propias de una comunidad urbana y un
“Estado” como forma de organización política y religiosa.
Población: existían tres tipos de habitantes: los ciudadanos, los extranjeros y los esclavos. Eran
considerados ciudadanos todos aquellos hombres nacidos en Atenas y eran los únicos facultados para participar en
la vida política. Los que no habían nacido en Atenas eran llamados extranjeros, ellos no tenían derechos políticos y
tampoco podían formar parte de los ejércitos. Los esclavos eran considerados como una cosa, su trabajo era la base
del sistema productivo.
El poder del Estado era omnipotente, no se reconoce al ciudadano vida privada ni autonomía como así
tampoco derechos o garantías frente al gobierno de la polis.
La forma de gobierno adoptada por la polis es la democracia directa, activa y no defensiva. La libertad del
ciudadano se traduce en el cumplimiento de los deberes políticos.
La vida en la polis se apoya en la ley, entendida ésta como acto de reflexión de toda la polis. El mecanismo
de formación de las leyes en la polis, aseguraba el respeto por las mismas y era una forma de evitar la precipitación o
la imprudencia por parte de la Asamblea. La vida política era el centro de interés de la vida ciudadana.

ROMA
- Estructura social: basada en la hermandad de sangre, constituida por una confederación de gentes de curia y
de tribus.
La riqueza fue la base de los votos en los comicios por centurias y también en los por tribus. El poder
efectivo estaba en manos de una casta formada por nobles por nacimiento, nobles por honores y por caballeros.
Las civitas no se agrandaban con la conquista, solo comprendían a las familias censadas, el territorio
romano tampoco aumentaba, quedaba encerado en los límites que los reyes habían trazado y que la ceremonia de
Ambarvalos santificaba cada año.
Los dos únicos lazos que vinculaban a los civitas con los otros pueblos eran la sumisión o la alianza. En
tiempos del impero, esta situación se modifica produciéndose la universalidad de la ciudadanía romana.
Un rasgo importante de la organización política romana fue la existencia de vida privada y de una esfera
personal reconocida en el pater familias.
Páter familias: tenia poder político vitalicio sobre los suyos, el cual era independiente porque no derivaba
del estado no estaba sometido a la fiscalización de éste.
La división en derecho público y derecho privado es de origen romano.
- Estructura política: constituida por el Rey, el Consejo y la Asamblea de todos los hombres de la curia. Estos
componían los órganos de decisión y consentimiento.
En la República, la civitas romana adquiere su contorno definitivo como comunidad de individuos. En ella
el imperium radica en un órgano supremo radica en un órgano supremo. A los demás órganos solamente le
corresponde un poder derivado.
De los “comitia” provenía el poder de mando, pero el centro efectivo del poder se encontraba en el
Senado, el cual era árbitro de la política exterior.
12
DERECHO POLÍTICO

En roma predominaba la aristocracia. Las magistraturas se originaban en la decisión de los comicios. Los
comicios por centurias elegían a los dos cónsules, sensores y pretores. Y los comicios por tribus elegían los cuestores,
los ediles y los tribunos.
El Dictador era nombrado por los dos Cónsules con consentimiento del Senado. Tenía durante seis meses
imperium ilimitado.
Las facultades más importantes del Senado eran la auctoritas, lo que le permitía impedir cambios
legislativos, y el concilium, potestad para aprobar o enmendar las propuestas ejecutivas.
Durante la etapa republicana, el Senado fue prácticamente el órgano supremo.
La civitas se transformó en el siglo II a. C. en una “ciudad- imperio”. La cual estaba gobernada por un
Princeps, que acumulo poderes ilimitados y llego a ser deificado.
El Senado fue excluido de la función gubernamental, transformándose en un mero consejo municipal, lo
cual derivo en la declinación total de las instituciones romanas.
El Estado es omnipotente, al igual que en Grecia.
Existía libertad civil, pero no así política.
Con la decadencia de las instituciones, debido a la concentración de poder en manos del emperador, la
vida política se termino.

EDAD MEDIA
EL MEDIOEVO
El Imperio Romano cayó en 476, al embate de distintas invasiones bárbaras, que destruyeron la antigua unidad
política. Tal atomización, por una parte, dio origen al feudalismo, y por otra motivó una intensa lucha entre el papa y
el emperador, con el propósito de restablecer aquel gobierno ecuménico.
LA ESTRUCTURA SOCIAL
Las invasiones de los bárbaros, y posteriormente los árabes, más los frecuentes ataques turcos, crearon en los
pobladores de campos y villorrios, librados a su propia fuerza, constante terror e inseguridad. Los señores les
brindaron entonces protección. Los pobladores prestaron juramento de vasallaje, y pertenecieron al señor casi en
propiedad, otorgándole su trabajo, su dignidad y hasta su vida.
Ese vínculo de carácter contractual permitió al señor ejercitar una serie de derechos. Así se consolidó una fuerte
nobleza feudal, cuyas únicas ocupaciones eran la guerra y la caza, ésta como entrenamiento para la otra. Tal nobleza
de horca y cuchillo ejercía poder omnímodo, llamado souveraineté de donde proviene el vocablo soberanía-, en la
pequeña extensión territorial de sus dominios. Dentro de los señoríos había también escalas jerárquicas, y unos
señores podían estar subordinados a otros. Así surgiría el monarca: en principio, un señor feudal, que fue
adquiriendo predominio, hasta afirmar su primacía absoluta.
La riqueza feudal (al menos en la Alta Edad Media) era la tierra. La producción agrícola era servil; la de utensilios,
armas, herramientas, adornos, ropas, etc., era artesanal. Los artesanos fueron, lentamente constituyendo una clase
distinta. A diferencia de los campesinos, eran hombres libres, que para protegerse recíprocamente se iban
reuniendo en centros de carácter comercial. En estas ciudades o burgos se formó la burguesía, capaz de ir
capitalizándose, concentrando y multiplicando la riqueza. Los primeros banqueros eran burgueses poderosos que
tomaban en custodia valores de sus vecinos, y advirtiendo que podían disponer de parte de esos valores, pues los
dueños no los movían en largo tiempo, comenzaron a premiarlos con un módico interés.
Judíos, árabes, gitanos y otros grupos sociales oprimidos se ocuparon en menesteres comerciales, que la nobleza
manirrota y despreocupada consideraba subalternos. Los artesanos se congregaron en sus célebres guildas o
corporaciones de oficios, de estructura cerrada.
Los guildas de estudios dieron origen a las universidades –Bolonia, París, Salamanca, etc.-, en principio administradas
por quienes aspiraban a aprender, que las regían, contrataban con sus profesores y leían en común los pocos libros
disponibles durante el curso lectivo.
13
DERECHO POLÍTICO

Con la riqueza, los burgueses fueron adquiriendo influencia política. Algunos financiaban a los reyes. Así obtuvieron
títulos nobiliarios, o bien emparentaron sus familias con nobles tronados. Lentamente se iban preparando para
tomar el poder. Durante la Edad Moderna el triunfo sería suyo, a partir de las revoluciones inglesa y francesa.
Idea Practicista: en España, los fueros, concedidos a ciudades o regiones, contenían derechos y excepciones
acordados por el señor o el monarca, y constituyeron un antecedente de libertad y federalismo. El más antiguo se
remonta hasta 780 (fuero de Obona), y el último data de 1523 (fuero de Santa Cruz).
También hubo “fueros” –es decir, jurisdicciones y “códigos” especiales- para eclesiásticos, fijosdalgo, infanzones, etc.
Por fin, los fueros generales –como los de Castilla y de Aragón- son verdaderas recopilaciones jurídicas que
instrumentaron las relaciones de numerosas comunidades.
Ante la creación de nuevos poblados, esos fueros se consignaban en cartas pueblas, que documentaban la
repartición de tierras y los derechos que el monarca o el señor acordaban a los lugareños.
Las cartas se estilaron en Inglaterra para asegurar ciertas libertades exigidas por la nobleza al monarca, y limitar los
abusos de éste. Formalmente, aparecían como actos de gracia concedida por el rey. Las Cartas de Libertades de
Enrique I (1100) y de Enrique II (1154), y las Constituciones de Clarendon (1164), son los antecedentes más notorios
de la célebre Carta Magna, arrancada por los barones al rey Juan Sin Tierra en 1215.
Este extenso documento contiene un preámbulo y 63 artículos que versan sobre las materias más distintas.
Sus aspectos políticos importantes radican en la prohibición de “arrestar, exiliar o desposeer a ningún hombre libre,
de sus bienes, costumbres y libertades, sino por juicio de sus pares o por el derecho del país”; el rey se compromete
a “no vender, rehusar ni dilatar el derecho ni la justicia”; es posible “entrar y salir del reino, salvo en tiempo de
guerra o, para exiliados, prisioneros y proscriptos”.
El otro principio fundamental es que nadie pagará impuestos no consentidos por sí o sus representantes, que serán
convocados y oirán las razones de la imposición.
Una extensa nómina de derechos son, además, concedidos a los nobles civiles y eclesiásticos, y excepcionalmente,
también a vasallos.
Veinticinco varones vigilarían el cumplimiento de la Carta. Si el rey o sus oficiales violasen la Carta, el ofendido debía
informar de ello a cuatro de los veinticinco, quienes interpelarían al rey.
Esta comisión de vigilancia es el origen directo del Parlamento británico. A fines del s.XIII ya existían diferenciadas
tres ramas del poder: el rey y su consejo; la “cámara” de nobles, civiles y religiosos, y los “comunes”, representantes
de las ciudades y la burguesía. Las peticiones de rentas formuladas por el rey, eran analizadas y luego respondidas
por un speaker o locutor, especie de portavoz parlamentario. Esta organización estamental fue evolucionando con el
tiempo hasta que enfrentó al rey, venciéndolo tras larga lucha. Los lores, hereditarios y vitalicios, representan a la
poderosa aristocracia inglesa, dotada de claro sentido nacional, aunque sus facultades han ido menguando. En el s.
XVIII, los Comunes todavía se designaban mediante voto censitario, de propietarios o contribuyentes, con exclusión
del pueblo en general. EL voto se universalizó por fin, y el Parlamento ha extendido su modelo a numerosos países
civilizados.
En cambio, otras dos instituciones de origen y caracteres muy semejantes, propias de Francia y de España, no
tuvieron la misma perduración: los Estados Generales y las Cortes. En ambos casos, se trataba de cuerpos
colegiados, con representación de los tres estamentos: clero, nobleza y burguesía.
 Estado Germánico

1. Asentamiento de invasores en Italia, España, y Galia inaugura este período.


2. Francos después de haber luchado con visigodos, sajones y alemanes orientaron su política expansiva contra
el poder romano.
3. La monarquía franca tenía una concepción unitaria.
4. Poder del rey era compartido con la asamblea del ejército, la cual tenía facultades deliberativas y colaboraba
en el gobierno.

14
DERECHO POLÍTICO

5. Rey era un jefe al frente de su séquito, con el cual tenía acuerdo personal de lealtad, fidelidad, protección y
participación en el botín.
6. Etapa caracterizada por aceptación del catolicismo, asentamiento territorial, distribución de tierras,
organización económica y social sobre la base de la agricultura y el dominio de la tierra, que fueron el punto
de partida del complejo sistema de jerarquías.
7. Sistema de jerarquías tuvo por modelo la organización episcopal de la iglesia, en el cual los jefes eclesiásticos
eran grandes señores territoriales.
8. El fundo, fuente de subsistencia y condición de riqueza. El dominio de la tierra significa el imperium,
convirtiéndose en fundamento de la forma de organización política.
9. La conversión de los francos al catolicismo, importo la unidad religiosa como un paso hacia la unidad política;
inaugura una relación de ayuda, patronato y alianza reciproca entre la iglesia y la monarquía franca la cual
termina con el surgimiento del Imperio y del Papado. Sucesores no necesitaron de las asambleas y e
consideraron reyes por derecho divino.
10. El día de la natividad del 800 Carlomagno adquiere la carona imperial y se clausura la época de los reinos
germánicos, reaparece la figura imperial y la unificación de casi todo occidente bajo un gobierno personal.

 Feudalismo
Definición:
La palabra feudo proviene de “feod”, fe o recompensa, y de “od”, posesion.
Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la
Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por
siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la
mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
Antecedentes:
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio
acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a
las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas
del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran
caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó
incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros". Este sistema se generalizo como
consecuencia de las invasiones de normandos, húngaros y sarracenos durante los siglos IX y X, lo que obligaron a las
poblaciones a pedir amparo en sus castillos y fortalezas a los grandes propietarios rurales y a los nobles.
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el
poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen
carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad
viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los
grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.
Características:
 La organización política: estaba territorialmente limitada feudo como unidad económica y de
relaciones sociales de producción, entre el Señor feudal y sus siervos derivado de la posesión y cesión de feudos. Se
confundía la soberanía con la propiedad. Las Naciones estaban fragmentadas en pequeñas parcelas, cada una
correspondiente a un Señor Feudal. El vasallaje era una relación jurídico-política entre señor y vasallo, un contrato
de obligaciones reciprocas entre ambos, consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotación de
cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo
político-). El vinculo se creaba en virtud de fidelidad y asistencia reciproca, basado en la lealtad, libertad y el honor
 Existía relación de dependencia entre la población y el propietario del feudo.
 El poseedor del feudo contaba con poder como un derecho privativo del mismo.

15
DERECHO POLÍTICO

 Desintegración del poder centralizado, y formación de meros poderes territoriales limitados


territorialmente. El nacimiento de estos múltiples centros de autoridad constituyeron una poliarquía. Cada Señor
gobernaba a los habitantes que residían en su territorio. Su poder era tanto público como privado.
 El poder real: el Rey se convirtió en un señor feudal mas, tenia dominio e imperio sobre las tierras y
poblaciones que le correspondían. Los Señores feudales continuaban obedeciéndolo.
 Estructura social: existía un sistema de jerarquía feudal, dividida en clases sociales. En cuyo primer
peldaño se ubicaba el Emperador o el Rey, posteriormente se seguían los Duques, Condes, Señores Feudales, el Alto
Clero, campesinos y siervos o vasallos.

 Sociedad Estamental
Organización Política: se caracterizó por el gradual predominio del poder real, la decadencia del poder feudal, el
aumento de la población libre, el desmonte y la colonización de las tierras baldías, el surgimiento de nuevas ciudades
y la transformación económica feudal en una economía comercial y dineraria.
En esta etapa se dio un triunfo de la ciudad por sobre el campo, lo cual no ocurría durante el feudalismo. Además, las
ciudades compran sus franquicias y privilegios pasando a ser ciudades libres, así, adquieren independencia y
representación civil.
Se da la primera revolución burguesa, tendiente a obtener la autonomía comunal, política, civil y económica.
Dentro del estado, los burgueses eran la clase media poseedora de medios económicos. Se los denominó “tercer
estado”.
La monarquía, como forma de gobierno, se había debilitado durante el feudalismo pero en esta etapa, se fortalece
gracias a la burguesía, es así como el rey va recuperando su poder hasta llegar al Estado Monárquico Absolutista.

ESTADO MODERNO

 Estado Monárquico-Absoluto
Dio origen en los siglos XVI y XVII al Estado Monárquico Absolutista; en los siglos XVIII y XIX y los primeros años del
siglo XX, al Estado Liberal; en la tercera década del siglo XX al estado totalitario, y finalmente, al Estado actual, o
Estado Democrático- Social
 Unidad de asociación
 La monarquía absoluta se da como resultado de la lucha interna entre el rey y la aristocracia feudal.
 Esta en general se caracteriza por la centralización de poder, el cual proviene de derecho divino. El príncipe
era quien concentraba el poder, logrando un estado unificado, con un territorio unificado, un solo ejercito,
una única burocracia, un centro único de poder encargado de legislar y aplicar la legislación, una sociedad
jurídicamente nivelada de súbditos o ciudadanos, que tienen en principio igual capacidad jurídica.
 El Estado Monárquico Absolutista es la primera figura del estado moderno, e caracterizo por la
concentración de poderes militares, burocráticos, económicos y políticos en un único centro de decisiones
políticas y jurídicas es obra de la monarquía absoluta. También proviene el establecimiento de la noción de
soberanía, como cualidad del poder y su dominio plenamente secularizado como mecanismo de mando.
 Concentración de todas las funcionasen manos del rey, el establecimiento de formas de dominación
tradicional y la relación política entre gobernantes y súbditos, configuran el absolutismo.

 Estado Liberal de Derecho


Contexto: El Estado liberal surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta
propia del Antiguo Régimen. Se inicia con la Revolución inglesa de 1688, la americana de 1776 y la francesa de 1789.
Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que
puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal.
Surge como resultado de las luchas por la libertad, como una conquista de los derechos individuales.
Características del Estado Liberal d Derecho:
16
DERECHO POLÍTICO

 Proclama la a Libertad política y económica.


 Concepción individualista: no interviene en las actividades individuales .
 Limita su actividad a las funciones de justicia y policía, defensa del territorio, salubridad, seguridad
interior y exterior, y protección de los derechos individuales.
 Derechos individuales protegidos: vida, seguridad, libertad y propiedad privada. Son considerados
como inviolables y sagrados.
 Afirma un régimen de garantías para los derechos reconocidos.
 Ignora la existencia de grupos sociales.
 Separación o división de poderes se aplica como garantía del ejercicio de la libertad del
ciudadano, existiendo una relación equilibrada entre un Parlamento elegido, un Gobierno y un sistema judicial que
aplica los principios de la legislación basada en el Código napoleónico. Con la Separación de Poderes del Estado,
disminuye el Absolutismo en Europa logrando la creación de un gobierno más liberal y menos absoluto, que respeta
las libertades individuales.
 La soberanía radica en el pueblo o en la nación.
 Entre gobernantes y gobernados se establece el sistema de representación política, mediante el
sufragio como ejercicio del derecho a ser bien gobernado. El sufragio era censitario, solo votaban los que pagaban
impuestos.
 Se establece el imperio de la ley, como única racionalmente valida y obligatoria tanto para
gobernantes como para gobernados.
 La clase dominante: la burguesía,
 El modo de producción dominante: el capitalismo,
 La ideología dominante: el liberalismo, individualismo.
 Estado no interventor: que no interviene en economía, y que solamente garantiza el ejercicio de la
libertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de un mercado libre sin restricciones y un ejercicio
ilimitado de la propiedad privada.
Al contrario que la Monarquía absoluta, donde la palabra del rey es ley, el Estado Liberal se define como un Estado
de derecho, en que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder.
Nacen nuevas Instituciones como la policía.
Separación Iglesia-Estado
La situación de la Iglesia Católica en los países del sur de Europa se deteriora como consecuencia de su pérdida de
poder económico, político y social (puede hablarse de un proceso de descristianización), pudiendo llegar a una
separación total entre Iglesia y Estado como ocurre en Francia, o a modelos intermedios, como en España donde se
opta por un modelo de Concordato, en que el clero pasa a ser subvencionado por el Estado (siguiendo el ejemplo del
Imperio Napoleónico).
 Estado social- democrático
Este tipo de estado tiende a completar la democracia política con la democracia económica y social.
Se caracterizó por:
1. La libertad civil y política.
2. Planificación racional de la economía.
3. Régimen de derechos sociales.
4. Incorporación de formas de democracia indirecta, substituyendo la voluntad general por la voluntad
popular.
5. Aumento de la intervención del poder político en actividades sociales.
6. Existencia de varios partidos.
7. Integración de los sindicatos al orden político.
8. Mantener la separación funcional de los órganos de gobierno.
9. Admitir sus limitaciones para una mayor cooperación internacional.
10. Orientar la idea de representación política pura a la idea de mandato imperativo.
11. Admitir el principio de dominación legal y del imperio de derecho social.
17
DERECHO POLÍTICO

12. Suprimir las desigualdades económicas y sociales.


13. Asegurar a todo individuo condiciones compatibles con el respeto a sí mismo.
14. Desarrollar la personalidad del individuo sin distinciones.
15. Suprimir la explotación.
16. Asegurar una igualdad de oportunidades, el derecho a la vida, a la libertad, al goce de la felicidad.
Este tipo de Estado tiende a la libertad y la justicia, tanto en su sentido formal como material, así también tiende al
respeto y pleno desarrollo de la personalidad humana y la autodeterminación de la comunidad política.
 Estado Totalitario
Surge como reacción contra el liberalismo y la democracia.
Su organización política presenta estos caracteres:
1. Amplificación de las funciones del estado a toda la vida individual y social
2. Individuo y sociedad = instrumentos de los designios del jefe o grupo gobernante.
3. Centralización de todos los poderes.
4. Régimen de partido único.
5. Radicación de la idea de soberanía en el órgano supremo.
6. Substitución de la dominación legal por el de las decisiones supremas del jefe o grupo gobernante.
7. El ordenamiento jurídico se establece para autorizar la actividad de los órganos estatales.
8. Subordinación de la vida humana individual y social a los objetivos ideológicos del régimen.
9. Utilización de los controles institucionales y sociales para imponer la conformidad.
10. Todos los instrumentos del poder se encuentran en manos de las autoridades supremas.
11. Poder omnipotente para el gobernante.

 La Supranacionalidad
La supranacionalidad como ideología se opone al nacionalismo que busca la soberanía absoluta de la nación. En el
mundo actual el desarrollo de instituciones transnacionales pretende lograr un equilibrio entre las dos posturas.
Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre
aquellos que comparten un territorio continental en común.
En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes.
Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90,
acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros
Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países
negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA, la UE y la UNASUR.
La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados
que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus
ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional. Desde el punto de vista de la teoría funcionalista de
las relaciones internacionales, parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez
más complejas necesidades de interés nacional. Para colmar esa carencia, propone la creación paulatina de una red
de organizaciones internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos (agricultura, energía,
defensa, por ejemplo). Se gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer -con la
colaboración de los gobiernos estatales- las necesidades de los ciudadanos. Así, poco a poco, surgiría entre los
Estados, la conciencia de estar vinculados a los demás por una red cada vez más densa de intereses en común. De
este modo se produciría una paulatina transferencia de las lealtades desde los estados hacia las distintas
organizaciones supranacionales. Mediante este método, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de
la cooperación internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que según el funcionalismo
son las causantes de los conflictos internacionales violentos.
18
DERECHO POLÍTICO

UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional
sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de
Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor del
Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión
Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el
complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom, más la PESC, más la
cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión
Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos
aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.[3
Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado
mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con
atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.
Las decisiones tomadas en el seno de sus instituciones -incluso aquellas que se han tomado por mayoría- no pueden
ser revocadas por los estados miembros. De esta forma las normas tienen prioridad sobre el derecho nacional y
deben ser aplicadas: sin vinculantes en cuanto a sus objetivos, aunque, en ocasiones, se deje libertad a los Estados
miembros en cuanto a la forma de su aplicación. Por ello, se dice que en las Comunidades Europeas hay cesión de
soberanía, lo que es la característica más neta de la supranacionalidad.
Los otros dos pilares de la Unión se organizan de forma intergubernamental, es decir que los estados guardan la
última palabra: las decisiones se han de tomar por unanimidad.
UNASUR
Unión de Naciones Suramericanas, es una entidad supranacional de Sudamérica (todos los países suramericanos son
miembros, excepto Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia y por ende miembro de la
Unión Europea), y que quiere ampliarse a toda América Latina; sin embargo, debido a su formación reciente (23 de
mayo de 2008) todavía no es una instancia real de supranacionalidad. El proyecto de integración regional de la Unión
de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de
integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las
políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para
eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la
democracia.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, con Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú
y Ecuador. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.
Los objetivos son: la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, el establecimiento
de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

19

You might also like