You are on page 1of 40

Curso Docente

Módulo 1:
Y fue así como nos
conocimos
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

“Qué es lo que me está pasando


Que en la quietud perfecta
Todo empieza a temblar
Se remueven mis caminos
Se hace trizas el retrato
De mi infancia y su calor…”

- Canción Navegante, Eduardo Gatti.

Página
2
Antes de
comenzar
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Querido/a Navegante

En tus manos tienes el inicio de un texto que hemos denominado “Un viaje fantástico”. Es una idea de
cuento, de esos sin ánimo de trascendencia ni fama. ¿Cuál es la meta? Compartir(nos) algunas ideas sobre
lo que creemos relevante de rescatar respecto a la Sexualidad como concepto, y al Sexo como noción, para
desde ahí, y solo desde ahí, atrevernos a pensar juntos en aquello que han llamado “educación sexual”.

Declaramos aquí que esta es una estrategia diferente a otras existentes. No es intención de nues-
tro equipo hacerte “creer” o cambiar tus “saberes” respecto a los asuntos que nos competen, sino que
invitarte a descubrir algunas ideas que otros hemos pensado por algún tiempo.

Nuestro objetivo no es más (ni menos) que hacerte partícipe de un “viaje de exploración” hacia unas
tierras conceptuales bastante desconocidas por la mayoría. Nos envolveremos en una travesía hacia el
mítico puerto de SECTUM, ubicado a cientos de millas de nuestro muelle.

En este viaje, no iremos solos/as. Conoceremos a diferentes personajes, cada uno con su historia
y motivación. Alguno/a podría resultar sospechosamente similar a alguien que conoces, o incluso a ti.
No te asustes, son solo coincidencia.

Tenemos presupuestado 5 grandes momentos de este viaje. Si todo sale bien, lograremos cumplir
con el itinerario propuesto, algo más o menos así:

Página
4
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Tabla de contenido

Objetivo del capítulo Recurso motivacional


Capítulo
(en base al relato) (en base al relato)

Reflexionar respecto al concepto de sexo y el de sexualidad, considerando


1 paradigmas, marcos y modelos históricos de comprensión y debate, Capítulo 1 audio serie “el viaje fantástico” llamado:
para acordar una base epistemológica sólida que permita orientar la “El equipaje y el inicio del viaje fantástico”
intervención en educación sexual.

Identificar claves para establecer un marco de comprensión del Hecho


2 Sexual Humano en base a la teoría moderna de los sexos, considerando Capítulo 2 audio serie “el viaje fantástico” llamado:
estrategias relevantes para guiar a la comunidad escolar en la integración “Las rutas y el secreto.”
de dichos elementos en la ejecución de acciones de educación sexual.

Reconocer las implicancias del proceso de sexuación en la configuración


de la identidad sexual, considerando la centralidad del sujeto sexuado en Capítulo 3 audio serie “el viaje fantástico” llamado:
relación con la gentilidad (estructuras, funciones conductas, embarazo, “Las siluetas”
3
prevención y salud sexual) y a las dificultades habituales de la convivencia
respecto a la violencia entre los sexos (estereotipos y dinámicas abusivas
entre hombres y mujeres)

Página
5
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Analizar propuestas de comprensión y acción educativa en pos de la Capítulos 4 y capítulo 5 de audio serie “el viaje
convivencia, considerando temas como la vivencia de la sexualidad en la fantástico” llamados:
4
cultura local, las diversidades, las violencias, la inequidad de género y el “El naufragio”
rol de la comunidad en general. “Los seres cortados”

Conocer estrategias y contenido apropiado para el logro de una Capítulo 6 audio serie “el viaje fantástico” llamado:
5 educación sexual desde el rol docente. “Lo que descubrimos luego del naufragio”

Página
6
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Como puedes notar, cada capítulo de este relato cuenta con diferentes obje- tes puntos que, en forma de preguntas, hoy sirven de motivación para cada
tivos que van conformando una visión común sobre la sexualidad y el proce- uno/a de los/as navegantes:
dimiento que llamaremos Educación Sexual. A su vez, cada módulo permite
reconocer elementos teóricos propios de la sexología, con una metodología
innovadora y multimodal. ¿Qué significa ser quiénes somos?
El objetivo de toda esta aventura no es solo el declarado, sino proponerte ¿Cuál es la razón de que, a pesar de tanto dolor y miedo, de tanta
un marco de comprensión novedoso frente a los que nos competen. Sabemos
que has estado preocupado/a de eso, y que comienza a ser un tema de relevan-
decepción y enojo, buscamos encontrarnos?
cia para tus quehaceres. Pues entonces, te ofrecemos vivir esta experiencia con
una tripulación parecida a ti, a ver que puedes encontrar de interés y valor. ¿Por qué logré amar y ser amado?

Para apoyarte, hemos diseñado una forma “diferente” de guiar ciertas re-
flexiones. Deberás ser capaz de detectar aspectos especiales en este documen-
to que, si bien sirve de guía o “curso” para formarse en un tema, no es otra cosa
que un relato plagado de experiencias e ideas bastante razonables. Trataremos
de que, durante el camino, te sientas motivado/a con las intrigas y dudas propias
de un libro de aventuras, pero sin perder los aspectos específicos que ayudarán
a generar tu propia “caja de herramientas” para aplicar en educación.

Este relato trata precisamente de gente que ha sentido la necesidad


de encontrar pistas para comprender aquello que, por algún motivo, les pa-
rece importante y hasta urgente. Todas ellas comparten algo interesante: La
curiosidad, que es una característica cultivable, así como lo son los valores y
los hábitos. Los/as protagonistas de nuestro relato han tirado del hilo inicial
y se han lanzado a la aventura.

El tesoro, que ya hemos dicho, va de un conocimiento, de una pista,

Página
de una idea sobre la sexualidad; una pauta que logre conectar los diferen-
7
1 Un inicio lleno
de dudas
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Yaku Sapaki El Capitán Sulay Mailen

Han sido días complejos antes de considerar la decisión que hoy movilizará una estafa que otra cosa — contesta Sapaki con un poco de desprecio.
a Yaku y a su hermano mayor Sapaki hacia el muelle. Ambos han discutido
bastante la idea de tomar este arriesgado viaje en barco, y ha sido el ímpetu Pero no hay tiempo para discutir, porque ya se logra ver a la distancia
de Yaku el que ha permeado el racional espíritu de su consanguíneo. Sapaki a una joven morena que carga alegremente su mochila. Sapaki la nota y le da
ha quedado admirado frente al tesón del joven, y no ha tenido más opción una señal a su hermano. Yaku la saluda con su brazo en alto, y ella inmedia-
que alistarse en la tripulación. De todas formas, busca demostrar sus propios tamente reacciona con entusiasmo al reencontrarse con el simpático com-
puntos frente a lo que, de tanto en vez, vuelve a tomar forma de mito: Cono- pañero del curso de navegación del verano pasado. Sulay y Yaki no son des-
cer la isla de Sectum, donde las preguntas se resuelven. conocidos el uno para el otro, pero es la primera vez que compartirán algo
tan importante, un proyecto conjunto, una aventura en los mares. A ambos
—Hermano, por fin, una aventura como las que tenía el papá— dice les entusiasma, y por eso han quedado de acuerdo para zarpar juntos y hacer
Yaku mientras golpetea la espalda de su hermano, obligándole a equilibrar equipo. Es mucho más bello viajar en compañía.
manualmente sus lentes.
Sapaki observa el abrazo de ambos al encontrarse. Él prefiere quedar-
—Si, claro Yaku. Pero no te entusiasmes tanto, que creo que mis lentes se ajeno y responder con un tímido y distante saludo. No es de su interés

Página
son más valiosos que lo que vamos a encontrar en este viaje, que parece más hacer amistades, ni menos establecer vínculos. Su hermano es el único que
9
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

le importa del grupo y por eso ha venido a cuidarle. Sin embargo, también Esa respuesta la encuentra tan vacía como siempre. Pero ya no hay
sostiene una meta personal: Desmontar un posible fraude respecto a los tiempo, el nuevo grupo hace su aparición y debe considerar el itinerario para
viajes a Sectum, los que han adquirido un tinte mitológico y hasta legenda- zarpar a tiempo.
rio. Desde su posición escéptica y académica, no puede aceptar que algunas
preguntas trascendentales de la ciencia humana puedan encontrar respues- «¡Ya habrá tiempo para estos enredos!»- piensa.
ta en un simple viaje de ida y de vuelta. Eso, dice, es “irracional”.
Cuando el sol ya permite sentir la calidez de un nuevo día, las condicio-
Más tripulantes se suman mientras Yaku y Sulay conversan animadamen- nes están dadas para zarpar en este barco que oculta su nombre entre algas
te. Todos han venido porque se les ha metido una idea entre las orejas. ¿Qué petrificadas y maderas desteñidas. El capitán toma posición sobre la proa y
hay allá, luego de la línea del horizonte? ¿Qué podríamos descubrir si, por una grita a su tripulación:
vez en la vida, nos alejamos de nuestra ciudad conocida y nos adentramos al
misterio? ¿Habrá una o más historias que contar? Sulay deja ver su emoción —¡Ustedes han venido a descubrir respuestas a preguntas interesan-
hablando con un tono muy alto. Se respira un precioso aire de novedad, de entu- tes, de esas que tanto se habla, pero que pocos conocen o han visto! Dicen
siasmo, porque todo lo que se va a escribir desde ahora, va a estar condicionado que, en ese lugar, está el tesoro que buscan. Por eso han venido aquí, porque
a cuantas millas se atrevan a navegar, ni un milímetro menos. Y de fondo la pro- necesitan verlo para contarlo, porque no se conforman con lo que otros han
mesa de encontrar una idea nueva, un conocimiento diferente. dicho, especialmente cuando detectan que no saben bien de lo que hablan.
¿Podría ser todo un gran mito, una equivocación o un engaño? Secretamen-
Yaku alza la vista y ve una silueta frente a una embarcación que parece te, sabemos que hay una fuerza que nos une, una sensación, una vivencia…
gastada. Esa figura es la del mítico capitán de nombre desconocido, quien ha Quizás buscamos esas tierras porque queremos respondernos algo a noso-
estado esperando en el puerto, alistando los últimos detalles para que llegue tros/as mismos/as también…. Quizás este sea un viaje de reencuentro más
la hora de zarpar. Él ha estado pensando en las preguntas que le han traído que de descubrimiento… ¡Ya veremos…Suban!
hasta aquí, las mismas que nos hemos planteado nosotros/as también al ini-
cio del viaje, esas preguntas que, para el capitán, siguen sin ser respondidas.

«¿Quién soy yo?» Y ante tal pregunta su primera respuesta más


presente es:

«Soy el capitán, un hombre de X años, hermano de Y, tripulante, hijo de

Página
Y…»
10
2 Recordar tu
historia es lo
primero
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Ahora que se han soltado amarras, y que el viento sopla en dirección opuesta 2.1 Una historia que se repite
al puerto, es un buen momento para conocer al grupo. Hay varias personas,
más de una decena, todos diferentes y peculiares. Yaku y Sulay han perma-
necido juntos desde el inicio, y ya se sienten muy cómodos. Sapaki los acom- Frente al grupo, el capitán ha puesto un libro de gran tamaño, de tapas de
paña con cierto recelo, un poco molesto. Pero al parecer es su modo, un tan- madera de bambú.
to particular.
—Así como cada uno de ustedes tripulantes, los seres humanos ten-
De la nada, una figura robusta e intimidante se pone en frente mien- demos a buscar respuesta a nuestro vivir en la profundidad del cosmos, sin
tras los mira fijamente. echar demasiadas ganas al acto de mirar primero nuestras raíces. Pero, así
como un árbol no puede estar de pies sin ellas, un humano no puede en-
—Me llaman Capitán. ¿Quién eres tú?. Quizás te suene rara esa pregun- tenderse sin mirar hacia su propia historia biográfica. Mirar las huellas que
ta una vez que ya hemos echado marcha sin retorno, porque asumes que ya hemos dejado en nuestro pasar por la playa nos indicará dónde partimos, y
es un dato conocido por la tripulación, por tus amigos/as, por tu gente. Pues quizás nos ayude a entender el por qué decidimos caminar hacia adelante,
permíteme insistir ¿Quién eres tú? … Tal vez te has tentado, incluso hasta lo y en esta dirección y no otra. O mejor aún, nos da la pasión para subir a un
hiciste, en responder con tu nombre… Y ¿qué más escogerías para describir- viaje de descubrimiento como este—dice el Capitán mientras mira fijamente
te? - Profesión en tierra, nacionalidad, estudios, etc. Todo muy bien, pero mi a cada integrante del grupo —Sepan entonces que, desde este minuto, todo
pregunta ha sido con otra intención, por si no lo notas aún. Te pregunto por este barco y sus elementos son parte de los caminos y las respuestas, de los
ti, por lo que te define como quién eres… Y dudo mucho que seas un conjunto encuentros y hallazgos, de la experiencia y el conocimiento. Ustedes buscan
de cosas asignadas por otros/as y nada más. ¿Qué de ti sigue siendo tuyo/a respuestas, incluso verdades, pero yo les ofrezco una aventura sin certezas.
que te permite decir aún eres tú? ¡Ufff, lo sé!, me he pasado un poco, no le des Por eso es una aventura de esas que vale la pena vivir.
importancia… Disculpa el acertijo, es que me agrada ver la cara de la gente
cuando se plantean preguntas complejas… Irónico sabiendo que los huma- —¿Qué está diciendo este tipo?— susurra un intrigado y molesto Sapa-
nos somos así de complejos, pero que nos hemos acostumbrado a simplifi- ki —Yo vine a buscar una respuesta, no a jugar a ser explorador.
carnos para entendernos. Sí, no te aflijas y bajemos a la biblioteca del barco
que algo quiero contarles. ¡Y que venga el grupo completo!. —A mí me parece que puede ser interesante— acota dulcemente una
tripulante de edad mayor. Su nombre es Mailen, una señora de rostro ama-
ble, quien ahora sostiene su mirada en un folleto que acaba de tomar de uno

Página
de los muebles. —Cuando tienes mi edad, pocas cosas parecerían motivan-
tes, pero esta vez creo que el capitán ha captado toda mi atención— Sapaki
12
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

prefiere guardar silencio y siente algo de vergüenza por haber incomodado estarán todos cuando sepan que el barco en el que navegan se llama “El Nue-
a la amable señora. Él siempre ha sido muy respetuoso con las figuras de sa- vo Eros”. Estos tripulantes, como otros lo hicieron antes, han venido a este
biduría, y Mailen personifica precisamente un saber ancestral. viaje con preguntas de amor, y se van a encontrar con ideas de sexo.1

El capitán parece no notar la conversación entre los tripulantes, y


luego de beber un poco de agua de su botella, prosigue el discurso con nue-
vos aires.

—Aún están a tiempo de pedir un bote para regresarles a la orilla. Esta-


mos en aguas continentales y contamos con barcos guías que pueden tomar
razón de su renuncia. Sin embargo, les advierto, en un par de horas ya no hay
marcha atrás y la única salida será lanzarse al mar. He visto gente que lo ha
hecho, especialmente cuando llega la tormenta. Yo solo les diré una cosa: en
este barco hay miles de pistas dispersas que pueden organizar para crear un
mapa que los lleve directo al tesoro de las tierras de Sectum. Quien sepa des-
cifrar las claves, sabrá qué ruta tomar cuando lleguemos al puerto. La tarea
queda en ustedes— finaliza mientras acomoda su sombrero y retorna a la
cabina de navegación sin despedirse.

Sulay, Yaku, Sapaky y los otros se miran un poco asombrados frente


a esta declaración. Mailen los observa desde un rincón mientras palpa las
tapas de unos viejos libros. Al parecer intuye que quienes están acompañán-
dola en este viaje, buscan el secreto de los encuentros y deseos humanos,
precisamente porque los han vivido y algo les ha pasado. Sabe que las pistas
del capitán les obligarán a hacerse unas preguntas muy diferentes a las que
ya se han planteado, pero que son precisamente las que más importan si de
llegar a un resultado se trata.

Página
1 Frase de Efigenio Amezúa, rescatada de sus aportes en la Teoría de los Sexos. InCiSex.Madrid,
Mailen sonríe con disimulo y no para de pensar en lo sorprendido que España
13
3 La primera
brújula
conceptual
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Mailen sabe que sexo y amor son dos nociones que han sido falseadas en las hecho sexual único, que no puede ser reducido a experiencias de otras
últimas décadas. Desde pequeña tuvo acceso a antiguos escritos de afama- especies, aunque la comparación sirva para considerar algunos antece-
das científicas y pensadoras, y por ello sabe más de lo que dice. Quizás aque- dentes valiosos.
lla lectura juvenil de los libros de Hildegart Rodríguez fueron los detonantes
específicos para el cultivo de sus intereses intelectuales. • No es posible ni riguroso juzgar los aportes de diversos campos del co-
nocimiento histórico, desarrollados en diferentes culturas y épocas, con
Y es que Mailen ha detectado que aquello que hoy se nombra como las metodologías y aprendizajes que tenemos en el presente. Por tanto,
LO SEXUAL, está armado (o desfigurado) con ideas circundantes, bastante hay que apreciar las ideas en su contexto. Los mapas antiguos deben ser
diversas, complejas, cambiantes, interpretables, susceptibles y dinámicas. valorados en su mérito.
Todo un lío, si se quiere. Por tanto, hace bien comenzar limpiando un poco la
brújula para marcar unos puntos clave y así no perderse en la navegación: • La forma de encaminar nuestra aventura al encuentro del tesoro requiere
centrarse en los “hechos” más que en otras variables, toda vez que los jui-
• El concepto simbólico de sexualidad, o de lo sexual, tiene un desarrollo cios o regulaciones nos harían perder el espíritu de la curiosidad.
histórico y cultural casi a la par con la propia evolución humana. A la vez,
recibe influencias desde (y para) la propia construcción de cada cultura. • De los asuntos “del sexo” se ha hablado bastante, incluso más de lo que se
Por ende, su definición y comprensión parece afectarse con el propio de- cree. Si bien se ha establecido que es un asunto “prohibido” o “limitado”, lo
sarrollo civilizatorio. cierto es que ha inundado los discursos modernos. El asunto, más que la
“represión” del discurso sexual, parece ser la regulación de este según las
• Más allá de las definiciones, la condición sexual es inherente al hecho se- preferencias o intereses del poder imperante, desde el cual se promueven
xual humano. Vale decir, todos los conocimientos adquiridos en cientos algunas comprensiones específicas para mantener un orden deseado.2
de viajes de exploración coinciden en que el ser humano es sexuado, y no
puede no serlo. Sin embargo, con el mismo ímpetu podemos indicar que, Hasta aquí, las ideas leídas parecen motivar el cuestionamiento de al-
los avances modernos han propuesto matizar esta afirmación, para evitar gunas nociones previas que, por algún motivo, encontramos de forma común
simplificaciones excesivas. Recordemos que la sexuación humana (o sea, en la sociedad Latinoamericana. Pero quizás lo más impactante para nuestra
el proceso de hacernos de un sexo y de otro) también ha evolucionado propia aventura tiene su inicio en lo que estamos a punto de leer, justo en la
con la especie. página final del libro de tapas de madera:

• A diferencia de los animales mayores, el ser humano ha desarrollado

Página
particularidades únicas frente a la sexualidad, por tanto, ha generado un 2 Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad vol. 2: El uso de los placeres. México: Siglo Veintiuno.

15
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

ser humano puede ser entendido como la idea de “diferenciación”, vale decir
“lo que nos hace diferentes de la otra parte” o, mejor dicho, lo que nos hace
sexualmente diferenciados. Sexus, en el significante humano, refiere enton-
ces al hecho de ser “hombres y mujeres”, diferenciados, pero provenientes
del mismo sitio (recordemos que el sexus divide una cosa en dos, y no dos co-
sas en cuatro)3. Hasta aquí la idea es polémica, hasta debatible, pero ya habrá
espacios para desarrollar los puntos e implicancias. Sigamos avanzando en
esta comprensión.

Una antigua pareja de navegantes4, distinguirán en sus escritos que


eso que llaman sexo parece ser más similar a un MODO de estar, ser y ha-
bitar en el mundo, que a una parcialidad corporal o a una conducta genital.
Sexo y Genitales son dos conceptos, y no uno Además, en sus notas, aquellos navegantes dejan ver otro dato de interés:
El sexo no refiere a personas, sino concretamente a los sujetos sexuados
(no hay sexo sin sujetos sexuados), por tanto, diferenciados, con matices y
Mailen reconoce que esta frase es algo impactante y trascendental, particularidades5. Estas ideas van a establecer un punto de partida para un
porque permite entender la siguiente aclaración: mapa de búsqueda.

La noción de sexo no tiene relación directa con la palabra genital, por ¿Por qué, entonces, se asocia el sexo a la genitalidad? ¿O a una dife-
tanto, la asociación de sexo=genitales, o peor aún sexo=lo que se hace con rencia biológica de primer orden? Ahí el asunto. La raíz etimológica de Ge-
los genitales, no solamente es errada en cuanto a la etimología, sino también nitalidad es Genus, y la de Sexo es Sexus. Gen y Sex si se desea simplificar.
en su significado. Ha sido un engaño del que no habíamos caído en cuenta. Sin embargo, la cultura occidental moderna ha confundido y mezclado las
Una confusión de la que hoy se profita. raíces y las ideas al punto de la sinonimia. Y el resultado de esta mezcla no

La raíz latina de la palabra Sexo es Sexus, que emerge del verbo seca-
re, el que proviene de la latinización de la antigua noción griega Temno (Τῆμνος),
3 Amezúa, E. (2001): Educación de los Sexos, la letra pequeña de la Educación Sexual. Revista de
la cual originalmente apunta a la acción de “seccionar, separa, cortar”. Si sexo Sexología, nº 107-108, Instituto de Sexología. InCiSex
tiene que ver con “cortar”, habría que preguntarnos por aquello que es corta- 4 Referencia a Efigenio Amezúa y Nadette Foucart, sexólogos y difusores de la teoría de los sexos, del InCiSex.

Página
5 Amezúa, E.(1999). Teoría de los sexos: la letra pequeña de la sexología. Revista de Sexología, nº 95-96,
do, y si el ser humano tiene sexo ¿Tiene un corte, una sección?. El sexo en el Instituto de Sexología. InCiSex

16
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

ha sido inocuo, sino todo lo contrario. En términos de pescadores, el sexo del


que hoy se habla es como “un jurel tipo salmón”: quienes conocen el salmón,
saben que son cosas muy diferentes, tanto en forma como en su valor.

El sexo sinónimo de conducta genital (“hacer el sexo”); o como refe-


rencia a los genitales en cuanto a estructura (“cuídate tu sexo”), no solo con-
funden en el cotidiano, sino que representan una superposición forzada de
diferentes órdenes. Por un lado, la Genitalia es una dimensión que busca
explicar la “generación” a partir del encuentro de los gametos masculinos/
femeninos; mientras que Sexualis es una dimensión que precisa de sujetos
sexuados y sexuales para encontrarse y explicarse. Entonces son dos reinos
diferentes que comparten domicilio en cada sujeto, pero uno es claramente
más amplio que el otro, y para algunos, como el capitán y Mailen, evidente-
mente más interesante.

Sin duda alguna, esta revelación es chocante e inesperada, pero no


irracional. De alguna forma, hay algo que parece tener un sentido, una di-
rección. Por ahora es una idea, pero a la vez funciona como punto de partida
entre las búsquedas. ¿Habrá otros documentos que nos ayuden a aclarar
estos incipientes pensamientos? Hay toda una biblioteca que podemos hur-
gar y Mailen tiene una copia de la llave.

Página
17
4 Las
explicaciones
y sus registros
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

«¿Quién soy yo?» Esta cuestión despierta nuevamente al capitán a mediano-


che. Lleva años agitándose con esa pregunta, y cada vez una respuesta diferen-
te aparece en su mente. Esta cambia según el momento en el momento vital en
el que se encuentra, y al mismo tiempo, tiene la sensación de nunca cambiar.

Han sido muchos viajes los que ha emprendido en esta embarcación, y


las frustraciones le han llevado a pensar en retirarse definitivamente. Pero
en el fondo de su corazón, sabe que no podría vivir sin volver a intentarlo:
Encontrar el tesoro de Sectum es una razón de vida.

Al mirarse al espejo del pequeño baño contiguo a su camarote, el capi-


tán vuelve a reflexionar sobre sí. Sigue llamándole la atención cómo las pala-
bras que usa para referirse a sí mismo son de un sexo en concreto, no se re-
fiere a cualquier hombre, hablan justamente del hombre que es él. Además,
sabe con certeza que hay otro sexo con el que uno se puede identificar, mu-
jer. Entonces, otra pregunta aparece: «¿Cómo somos de uno y otro sexo?»

Esta idea que ha sido mil veces formulada en su mente y cantada en su


voz, le conecta directamente con un recuerdo de su abuelo y abuela cuando
era niño.

Página
19
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

4.1 Recuerdos del verano como el tuyo. Mírate entre las piernas, y mírame a mí, nosotros tenemos un
aparato reproductor masculino. Y tu abuela, tiene un aparato reproductor
femenino— responde pacientemente su abuelo. —Son aparatos reproduc-
Era un verano muy cálido, y se encontraba con su abuelo y con su abuela al tores que nos ha dado la naturaleza con la función principal de procrear
lado del río que pasaba por la casa de ellos. El calor era tal, que él tenía claro entre nosotros para así guardar la especie humana. Es decir, sabemos que
que iba a bañarse. Por ello, se sacó la polera y fue directo al agua después de somos mujeres y hombres porque tenemos dos aparatos reproductores di-
gritar a sus abuelos que fuesen también. Su abuelo sonrió y se metió desnu- ferentes que al juntarse tienen la función de hacer que la humanidad prosi-
do con él. Su abuela, en cambio, se quedó dubitativa, con una mueca de feli- ga— dice el abuelo mientras mira abajo, como queriendo señalarlo.
cidad y timidez, como esperando permiso para hacer lo mismo. El niño gritó
con ímpetu para que ella viniese porque quería disfrutar junto a ellos de ese —Entiendo…— susurra para su adentro el niño, todavía sin entender
momento. Pero su abuela finalmente dijo que no. Él quedó sorprendido ¿Por muy bien.
qué la abuela no quería bañarse con ellos? ¿Pasaba algo?.

—¿Abuela por qué no te bañas?— Interrogó con algo de tristeza.

—Querido Néstor, no puedo bañarme con ustedes, soy mujer y las mu-
jeres y los hombres no pueden bañarse en un mismo sitio, no es adecuado—
sostuvo la anciana.

Esta respuesta sorprendió al menor, sin poder entender qué relación


había entre ser mujer y hombre, y el poder bañarse. Era la primera vez que
pensaba en sus abuelos como mujer y hombre, era la primera vez que alguien
señalaba diferencias entre uno y otro. Es más, era la primera vez que él se
pensaba como hombre o, mejor dicho, como niño.

—Abuelo ¿Qué es ser hombre y mujer?— pregunta curiosamente mien-


tras sostiene la mirada.

Página
—Bueno, es fácil. El hombre es aquel que tiene un aparato reproductor
20
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

4.2 Las dudas aquellos dijesen que eran hombres por sus genitales cuando su particular
forma de estar en el mundo era lo que les diferenciaba en los hombres que
eran? No solo se había percatado de ello, sino que, en las noches, cuando su
Ahora mayor, frente al espejo de su baño, el capitán sonríe al recordar esa abuela le contaba historias significativas de su madre, primas y hermanas, el
anécdota. Saca de su estante un cuaderno lleno de anotaciones guardadas du- capitán sentía que la abuela, su madre, las primas… eran mujeres, pero cada
rante años. Se queda en la página donde dice Locus Genitalis6 y repasa todo lo una tenía su peculiar forma de ser.
que tiene anotado. Son realmente unas líneas muy interesantes de releer.

El capitán recuerda haber buscado en bibliotecas, hablado con el pro-


fesorado para poder entender cómo es que nuestro aparato reproductor nos
define como mujer o como hombre. Sus preguntas no cesaban en esa época.
¿Cómo podía ser que una parte del cuerpo nos definiese como el hombre y
la mujer que somos? ¿La naturaleza iba a ser quién definiese y guiase nues-
tro ser hombre y ser mujer? ¿La función final, el propósito por el que nos
relacionamos era la procreación?

Esa respuesta a sus preguntas le sirvió poco tiempo. Durante unos años
(en los que vivió en casa de sus abuelos) observó cómo éstos se relacionaban
entre ellos. Cómo las personas de ambos sexos del pueblo de sus abuelos,
llamado Genus, hablaban de que la única finalidad era reproducirse, ya que
como ellos decían, ser hombre y mujer consistía en juntarse para seguir con
la especie. Pronto se dio cuenta de que por mucho que decían eso, la reali-
dad era otra; los hombres y mujeres no se encontraban entre ellos con esa
única finalidad, sus encuentros eran diarios y cotidianos, y cada momento,
alguno más importante que otro para cada mujer y hombre, iba moldeando
quienes eran.

Página
Además, él percibía como su abuelo no era igual a los otros hombres 6 Amezúa, E.(1999). Teoría de los sexos: la letra pequeña de la sexología. Revista de Sexología, nº 95-96,
que había en el pueblo, ni ellos eran iguales entre ellos. ¿Cómo podía ser que Instituto de Sexología. InCiSex

21
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

4.3. El verano de Eros

Junto al recuerdo de sus abuelos en Genus, la mente del capitán divaga rápi-
damente a otras imágenes biográficas.

Era otoño, y el ahora capitán ya no vivía con sus abuelos, hacía varios
años que se había mudado a una ciudad más grande llamada Eros, cerca de la
costa. Había ido a llevar a cabo sus estudios como tripulante. Se sentía con-
tento y entusiasmado por ello. Ese paso hacia delante le reafirmaba en su ser,
sabía que era un hito importante en su vida. El hecho de ser tripulante tenía un
significado especial en su historia… y ahora él estaba allí, preparado para serlo.

Eros era una ciudad llena de vida, de gente, de arte, de placeres… esta-
ba llena de pinturas, esculturas dónde se veía que hablaban de las pasiones
y de los amores. Él, personalmente, se sentía a gusto en esa ciudad, y esta-
ba descubriendo una parte suya que hasta entonces no había conocido. Si le
preguntaban en ese momento quién era, respondía con emoción:

—¡Soy Néstor, un joven hombre que ha decidido salir de su pueblo para


ir a estudiar y ser tripulante!

La respuesta iba cogiendo más significado, más particularidades y más


concreción a medida que iba viviendo. Pero también se enriquecía la pregun-
ta de ¿cómo somos de uno y otro sexo?

Veía diferentes otras formas de ser mujer y hombre, además de diver-

Página
sas formas de convivir entre ambos sexos. Ya había llegado a la conclusión
de que el ser hombre y ser mujer no podía venir definido por los genitales ni
22
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

por la función de estos. En Eros se afirmaba que los hombres y las mujeres
se buscaban de formas muy particulares y únicas, y no era exactamente para
reproducirse… la ciudad parecía estar llena de mujeres y hombres que eran
amantes entre ellos. Mujeres que se encontraban con otras mujeres para
celebrar el amor entre ellas. Hombres y mujeres que cultivaban esa pasión.
Hombres que gritaban a los cuatro vientos su amor por otro hombre. Por
aquel entonces, Eros le enseñó que la finalidad de los sexos era encontrarse,
para disfrutar y para enamorarse. Más tarde descubriría que el deseo (emo-
ciones, sentimientos, etc.) era el motor que nos llevaba a buscar y a encon-
trarnos con un otro.

Él mismo había sentido ese deseo. Una mirada, hecha por una persona
en concreto, se había vuelto significativa, moviendo su mundo, dotando de
más significado a su ser Néstor, a su ser hombre. «Esos ojos, los más diferen-
tes que he visto entre todos los otros», pensaría una tarde especial.

Un golpe de realidad se sincroniza con el oleaje y vuelve a Néstor a


este tiempo, a su imagen frente al espejo, envuelto aún en sus reflexiones.
Ahora respira y dicen en alto:

«¿Por qué somos de uno u otro sexo? ¿Por qué y para qué?» Suspira y
baja la mirada, moviendo las hojas de su cuaderno hasta llegar a la nota que
dice: “Locus Hedónico”7 . Se nota su esmero en cada línea, intentando foto-
grafiar con sus palabras aquellas ideas juveniles y particulares.

Página
7 Amezúa, E.(1999). Teoría de los sexos: la letra pequeña de la sexología. Revista de Sexología, nº 95-96,
Instituto de Sexología. InCiSex

23
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Toda su libreta habla de biografía, y de ella emerge su necesidad ac-


tual de buscar otras respuestas, además de esas dos teorías ya elaboradas.
Necesita una nueva, que le tenga en cuenta a él como sujeto, como Néstor, y
no solo sus formas o apetencias. Una respuesta donde las experiencias de su
vida fueran las que dieran sentido al ser el hombre tan particular que era, tan
Néstor, y al mismo tiempo, tan parecido en materia a otros hombres y muje-
res. Vuelve entonces a buscar en el cuaderno, y se para en la hoja donde está
redondeado en rojo el destino de su viaje, Sectum. Es ahí donde le han habla-
do de otras respuestas, y que ellas parten de los sujetos, de los hombres y las
mujeres que somos.

«Es un buen día para seguir navegando» piensa.

Página
24
5 El libro de
las historias
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Sulay ha traído dos tazas de café caliente hasta la proa. Yaku espera mirando
el atardecer mientras su cabello se revuelca al ritmo de la ventolera. Al ver
que ella se acerca, estira su mano y sonríe.

En ese momento, Sulay se levanta impetuosamente y corre en direc-


ción a la biblioteca del barco, la misma en la que habían estado antes. Yaku
se sorprende, pero no se levanta, sino que espera paciente el regreso de su
compañera. Él sabe que volverá y le explicará el motivo de su emoción.

Unos minutos después, Sulay aparece corriendo con un gran libro en


sus manos, y se abalanza de cuerpo entero en la espalda de Yaku.

—¡Mira, recordé esto!, dice mientras abraza a su compañero.

—¿Qué es? ¿qué es?— cuestiona Yaku tratando de tomar el documento


entre risas cómplices.

—¡Pues es un libro de relatos que habla de la historia, …ahhh no sé


cómo decirlo…son ideas sobre lo que sucedió en el continente!— Grita Sulay
con emoción desbordante —Vale la pena conocer lo que tienen estas histo-
rias para así llegar preparados al encuentro con las tierras de Sectum!… ¡Y tú
y yo seremos los primeros en adentrarnos en este conocimiento!

Yaku sonríe y se acerca a Sulay para leer junto a ella. Pronto tendrá
que encender una lámpara de gas, porque la noche se avecina. Así comienza
el libro de las historias.

Página
26
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

5.1 Una historia biográfica con los/as otros/as, experimentando deseos, emociones, sensaciones y limi-
taciones. Aparecemos en el mundo social, con otros diferenciados, pero a la
vez semejantes. Desde ese momento, escribimos nuestro relato biográfico
Desde la génesis, luego de la unión de los gametos femeninos y masculinos con un lápiz que se nos es propio, específico y flexible. Gracias a las experien-
en la trompa uterina, los sujetos humanos con carga genética combinada cias vitales, vamos elaborando nuevos y sofisticados guiones de existencia,
y única tenemos como máximo interés mantenernos vivos y luego afirmar tachando, borrando y reescribiendo paso a paso. No hay biografía sin erro-
nuestra identidad, lo que solo podremos lograr luego de una serie de pro- res ni omisiones, así como no hay vivencia sin aparentes atascos.
cesos que van, desde el desarrollo embriológico y el crecimiento, hasta la
búsqueda de protección, nutrición y reproducción. Los bebés de toda cultu- Durante la infancia, vamos conociendo y expresando lo que nos gusta
ra y lugar buscaremos activamente el afecto de quien nos cuida, y para ello y lo que no, lo que nos atrae y atemoriza, los grupos con los que nos sentimos
elaboraremos una serie de estrategias que nos permitan mantenernos cerca cómodos y en cuáles incómodos, los juegos que disfrutamos y los sabores que
de quienes puedan resguardar nuestras pequeñas vidas, considerando que detestamos. Día tras día, seremos más efectivos en colorear nuestro propio
hemos emergido sin un grado de madurez e independencia que nos permi- universo personal, siendo capaz de expresar ideas con progresiva consistencia
ta conservarnos a nosotros mismos. Sabernos vulnerables y dependientes, y fluidez, gracias al uso de los símbolos. Es en este devenir donde los sujetos
hace que nosotros y nosotras, las crías humanas, extendamos nuestras ma- humanos aprendemos a integrar dos grandes principios antropológicos: El sí
nos para abrazar a nuestros padres, y buscar activamente el resguardo en mismo (identidad) diferenciado de otros, y el concepto de Libertad (elec-
sus regazos. Algunos llaman “instinto” a esta motivación, mientras otros di- ción) frente a lo dado. Ambas ideas van a implicarse en todo lo que nos queda
cen “apego”. Algunos más arriesgados hablarán de amor [2]. de vida, y serán parte de las tensiones frente a toda experiencia.

Con el paso de los años, y en caso de que las necesidades básicas sean Con el pasar del tiempo, la madurez alcanzará a cada una de nuestras
cubiertas, cada uno/a de nosotros/as irá marcando indefectiblemente un células, mientras en nuestra propia identificación se consolidarán algunos
modo de habitar en el mundo, una manera de estar, una idea de ser. De los aspectos que nos invitan a vivirnos de un modo y otro. Esta capacidad es-
dos grandes modos referenciales producto de la sexuación humana (proceso tará mediada por los aspectos biológicos, pero también por el entorno, la
de diferenciación sexual), emergeremos ahora niños y niñas, con nuestros cultura, los referentes y las identificaciones. Las nociones de hombre y mu-
respectivos matices y peculiaridades. Y eso solo ocurrirá gracias al lenguaje jer tendrán valor en la medida en que han sido consideradas en la sociedad,
y sus fórmulas. Seremos nombrados/as y socializados/as por otros/as, pero y claramente los modelos de referencia tendrán base en ella. Por tanto, en
también nos daremos nombre a nosotros/as mismos/as, con nuestras pala- nuestra juventud nos significaremos desde las ideas que se han estableci-

Página
bras. Así, los seres humanos tomamos por primera vez la conciencia de la do previamente sobre los modos, y si estos mismos son rígidos y de poca
propia sexualidad, y con ello aprendemos a mirar y codificar las relaciones variedad, es probable que parezcan “insuficientes” ante la riqueza propia,
27
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

quienes ahora miramos el mundo desde nuevas alturas. ¿Qué hombre y mu- y, por tanto, nuevas preguntas a resolver. Serán las civilizaciones “clásicas”
jer estoy siendo? las que nos entregarán detalles inéditos de sus incipientes pensamientos y
sus avances en todo ámbito. La sexualidad comenzaría a ser tema, pero des-
de otras veredas, como la de la atracción y la de la generación.

5.2. La Historia en clave de relato Tanto los judíos, como los griegos antiguos, compartían una sociedad
que se establecía desde el patriarcado, aunque la diferencia en los matices
podría estar en el hecho que la de los griegos tenía un sustrato matriarcal
Una cosa es contar una historia, otra es La Historia como una disciplina. Pa- mediterráneo (dará como resultado la definición de Helénica), mientras que
recen obvias las diferencias, pero poco se notan similitudes. En este extrac- los judíos eran bastante impermeables a influencias exteriores, lo que faci-
to, se pretende precisamente contar La Historia desde un relato, vale decir, litó la mantención del patriarcado en su organización política y social. Sin
desde una historia. Historiar la Historia de un concepto. entrar en mayor detalle, es importante reconocer que muchas de las nocio-
nes e ideas modernas de la sexualidad occidental muestran explícitamente
Si el ser humano nace de una mezcla, el concepto de Sexo también. En sus conexiones con estas raíces clásicas, lo que será palpable incluso en las
sus orígenes prehistóricos, la sexualidad carecía de la comprensión moderna palabras que hoy se utilizan de forma cotidiana. Parece razonable entonces
y sus nociones, pero era rica en curiosidades. Quizás por eso, las respuestas considerar una investigación más profunda en estas bases si se requiere.
que primero buscaron nuestros antepasados fueron en un orden más con-
creto, acorde también a las necesidades de esos tiempos. En la Prehistoria Pero antes de la llegada de las naves de Colón, nuestro continente ya
lo que se buscó entender y regular parece tener que ver más con el impulso tenía sus propios sujetos y culturas florecientes, y claramente una forma de
reproductivo que con otros asuntos. entender aquello que ocurría entre ellos a razón de ser diferentes y, por tanto,
sexuados. Evidentemente, las lógicas e ideas con que los pueblos originarios
Es probable que la preocupación por la vivencia de lo que llamamos trataron de explicar aquello que hoy motiva el viaje de tantos, yacen hoy como
“sexualidad” no fuese de mayor interés en las primeras comunidades caver- propuestas antiguas, y muchas de esas nociones y hasta mitos se han perdido
narias debido a que la necesidad de sobrevivencia era prioridad. La persecu- bajo el paso de la dominación extranjera venida principalmente de Europa.
ción de la caza y la búsqueda de frutos obligaban a un constante cambio de
refugios. Eran los primeros pasos del hombre y de la mujer. El paradigma moderno de la sexualidad latinoamericana es, irónica-
mente, más extranjero que propio. El proceso de colonización dispuso la
La escolarización de la humanidad ocurre con la adquisición del len- adquisición paulatina de elementos propios de la cultura dominante, cam-

Página
guaje, y con ello con la capacidad de generar nuevas formas de pensamiento biando para siempre el rumbo de las reflexiones. Así, por ejemplo, podemos
28
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

declarar que se han encontrado escritos antiguos de la época del descubri- con base en la naturaleza humana no contaminada, y, por tanto, en esa na-
miento y la colonización, en los que se describe cómo las civilizaciones origi- turalidad descansaba la posibilidad de relaciones armoniosas. Por otro lado,
narias de América, en específico las de los Andes, comprendían a las mujeres pensadores como De Sade argumentaban que los impulsos naturales eran
y hombres como descendientes de linajes por separados, pero que debían éticamente neutrales, y en consecuencia no era posible basar una sociedad
vivir de manera complementaria, lo que aparece claramente alejado de las en la amoralidad. En este sentido, el pensamiento de la sexualidad en la ilus-
ideas que conformaban los entendimientos premodernos europeos donde tración es bastante ambivalente, contribuyendo así a un discurso normativo
un sexo era el referente y el otro solo el apéndice. que puso el énfasis en la procreación y el amor heterosexual, armonioso, el
matrimonio, la familia y la maternidad como valores ideales. Por consiguien-
Así, en el encuentro de los diferentes, aparecerán choques y domina- te, todas las otras formas quedan en el terreno de lo ilícito, motivado por la
ciones propias de la guerra, pero no por eso se exterminarán los incipientes lujuria (tradición cristiana), y como formas socialmente subversivas [3]. Es
saberes de la ancestralidad. aquí, donde nace un nuevo marco conceptual que es avalado por la sociedad
revolucionaria y que mantiene el control social necesario por la burguesía,
ya que aquel corpus es consistente y sólido, basado fuertemente en el deter-
minismo biológico.
5.3 El cruce y el resultado
Pero la preocupación por lo sexual siguió tiñendo el debate, y las pre-
guntas cobraron mayor urgencia cuando la economía mostró un problema
Frente a la revolución francesa, será la medicina moderna la que entregaría creciente: los recursos comenzaban a escasear, pero los habitantes del mun-
una nueva legitimidad a la burguesía desde el discurso científico. Así, a partir do crecían en forma exponencial.
de la corriente epistemológica positivista de la época, se logra establecer un
nuevo sistema de regulación y control, provocando así un nuevo orden. Es Es importante hacer el matiz de que, a pesar de lo que se pueda pensar
ahí, donde la disidencia de lo que se establece como “norma” ya no pasa a respecto a la época victoriana y la restrictiva relación moral/sexo, la prolife-
estar ligada con el pecado (antiguo régimen de regulación en Europa y por ración de los discursos sobre el sexo en sí fue muy abundante, manifestándo-
extensión, en la nueva América), sino que más bien con un peligroso enfer- se en un “secreto a voces” que era ampliamente divulgado y compartido por
mo, convirtiendo al endemoniado en loco. todas las clases sociales (Foucault, 1987). En esta época, y en este contexto
específico, podemos situar la aparición lingüística del concepto Sexualidad
Preocupaba, por entonces, tomar una posición respecto a los posibles (antes no existía como palabra), tal y como hoy le conocemos, dando espa-
significados morales que tenía la sexualidad en el ser humano: Por un lado, cio a un nuevo interés para la reflexión y el conocimiento. Se hacen visibles

Página
estaban quienes sostenían, como Rousseau, que la conducta moral estaba para la comprensión científica las sexualidades femeninas, el lesbianismo y
29
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

la masturbación, entre otros8. rantes, son las que están a la base de las regulaciones generales en gran parte
de los países occidentales, considerando una mayor presencia de la Unesco
Gracias al avance de diferentes grupos científicos, occidente fue paula- en los países latinoamericanos. En el caso particular de Chile, es precisa-
tinamente impactado por nuevas ideas y comprensiones, que terminarán por mente este organismo el que aparece como guía en las propuestas institu-
cuestionar los órdenes establecidos (o por lo menos, en parte), acogiendo la cionales y de Estado.
noción de bienestar como una meta a conseguir si de sexualidad se trata. El
sexo dejará de ser la noción de interés, para instaurar su cualidad de viven- Es importante recalcar que gran parte de las naciones occidentales ade-
cia (sexualidad) como la dimensión a promover y resguardar. Lo que sucederá más consideran un marco de DDHH como garante fundamental, y, por tanto,
desde ahí con la noción de sexo, será revisado en otros tomos de este estudio. se puede decir que la regulación y ordenamiento de la sexualidad y sus diver-
sas expresiones considera esta base como principio rector y fundamental.

La constante observación e hipervigilancia por parte de los organis-


5.4 Entendimientos y marcos de comprensión: mos internacionales llevan a los países a adquirir acuerdos respecto a se-
xualidad latinoamericana, los cuales van de la mano algunas veces, con los
Derechos y Deberes en Latinoamérica movimientos sociales que se generan.

En estos tiempos, la sexualidad ha cambiado bastante su definición. De aque- En términos de la educación sexual, el camino es similar. Gran parte de
lla antigua preocupación exclusiva por la genitalia y sus productos, se ha pa- los proyectos institucionales de cada país se enmarcan en acuerdos interna-
sado a una aparente sofisticación. cionales en base de Derechos Fundamentales. Los distintos encuentros in-
ternacionales como el “Llamado a la Acción de Malí (2011)”, el “Foro Mundial
Es así como la Unesco establece oficialmente que la “sexualidad” se de- de la Juventud de Bali (2012)”, el “Llamado a la Acción de la Conferencia Ju-
fine como “una dimensión central del ser humano que incluye: el conocimiento del venil de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE)
cuerpo humano y nuestra relación con este; lazos afectivos y amor; sexo9; género; (Estambul, 2013)”, son ejemplos del llamado histórico reciente para otorgar
identidad de género; orientación sexual; intimidad sexual; placer y reproducción.” prioridad a una educación sexual integral fundamentada en datos con evi-
De telón de fondo, se aprecia una concepción integradora de diferentes ele-
mentos y nociones, destacando la de género que, hasta ahora, no había sido
considerada en el debate.

Página
8 Lejárraga, J (2014) Apuntes de historia de la sexología: La primera generación de sexólogos (1880-1945).
Revista española de sexología, 183-184.
Estas dos concepciones sobre la sexualidad y sus elementos configu- 9 Rapport UNESCO 2016
30
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

dencia, considerándola un método eficiente y eficaz de empoderamiento, efectos positivos de corto plazo en relación con el conocimiento y las ac-
para que los y las jóvenes puedan tomar decisiones con conocimiento de titudes, incluidos un mayor conocimiento de los derechos de la persona
causa acerca de la propia vida, poner en práctica las competencias perso- dentro de una relación de pareja; una mayor comunicación con los padres
nales y explorar actitudes y valores. acerca de las parejas y las relaciones eróticas; y una mayor autoeficacia
para manejar situaciones de riesgo16.
La Declaración de la Juventud sobre la Agenda 2030 para el Desarro-
llo Sostenible destaca la importancia de los derechos de la salud sexual y re- 4. Los programas con enfoque de género son significativamente más efica-
productiva y los derechos de los jóvenes10. ¿Bajo qué evidencia? ces que los programas “ciegos” con respecto del género, para lograr re-
sultados de salud, tales como la reducción de las tasas de embarazos no
Las investigaciones actuales en diferentes países y contextos han po- planificados o ITS17.
dido mostrar resultados que permiten conclusiones bastante certeras:
5. Es difícil extraer conclusiones definitivas acerca del impacto de la EIS en
1. La educación en sexualidad (EIS en inglés) –dentro o fuera de los entor- resultados biológicos, tales como las tasas de las ITS o de la infección por
nos educativos– no aumenta la actividad coital, los comportamientos el VIH, puesto que todavía hay relativamente pocos ensayos de alta cali-
riesgosos ni las tasas de infección por el VIH y otras ITS11. dad disponibles, en particular los que utilizan un enfoque longitudinal18.

2. Se ha demostrado que los programas que promueven exclusivamente


la abstinencia no son eficaces en demorar la iniciación coital, reducir la 10 Unesco, 2021. The journey towards comprehensive sexuality education, Global status report, Highlights
11 Idem.
frecuencia de las relaciones penetrativas o reducir el número de parejas 12 Kirby, D., Laris, B. et al. 2007. Sex and HIV education programs: their impact on sexual behaviors of
eróticas. Los programas que combinan un enfoque en la postergación de young people throughout the world. Journal of Adolescent 40(3): 206-17.
13 Elia, J., & Eliason, M. (2010). Dangerous omissions: Abstinence only- until-marriage school-based
la actividad erótica con contenido sobre el uso de condones y anticoncep- sexuality education and the betrayal of LGBTQ youth. American Journal of Sexuality Education, 5, 17–35.
tivos son eficaces12. Sin embargo, las investigaciones han determinado 14 Elias, V. (2007). Long-term consequences of abstinence education. M.S. thesis. Oklahoma State
que los enfoques de abstinencia crean climas educativos negativos para University, Oklahoma. Retrieved from http://digital.library.okstate.edu/etd/umiokstate- 2461.pdf
15 Grossman, J., Jenkins, L., Richer, A., (2018) Parents’ Perspectives on Family Sexuality Communication
los jóvenes13 se han asociado a tasas de divorcio más altas en la adultez, from Middle School to High School, Internacional Jounal of Enviromental Research and Public Health, 15,
logros educativos reducidos, e incluso menores ingresos a futuro14. Ade- 107; doi:10.3390/ijerph15010107
16 Unesco, 2016. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque
más, este enfoque no logró mostrar indicadores de reducción de conduc- basado en la evidencia. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335.
tas de riesgo en el contagio por ITS15. 17 Haberland y Rogow. 2015. Sexuality education: emerging trends in evidence and practice. Adolescent
Health Jan;56(1 Suppl):S15-21. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.08.013.

Página
18 Fonner et al.2014. School based sex education and HIV prevention in low- and middle-income countries:
3. Utilizar un enfoque de derechos explícito en los programas de EIS lleva a a systematic review and meta-analysis. PLoS One, Mar 4;9(3):e89692. doi: 10.1371/journal.pone.0089692.

31
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

A pesar de estas conclusiones, los debates han sido fervientes y apa- troducción al mercado de la píldora anticonceptiva femenina, inicialmente
sionados entre quienes indican su apoyo o rechazo a la educación sexual for- probada en población latinoamericana (ensayos previos), y que vio la luz co-
mal. Así, el planteamiento de “la forma” y “el fondo” siguen siendo temas para mercial en 1955, masificó su uso en los años 60 en todo el mundo occidental,
las comunidades educativas, y también para las naciones en general. convirtiéndose en uno de los componentes para dotar de motor “científico”
la llamada nueva idea sobre la sexualidad y los encuentros amatorios.

El efecto en la conducta de las parejas fue rotundo. Las nuevas ciencias


5.5 La historia de la educación sexual en Chile: un ligadas a la conducta sexual humana y sus implicancias lograron atraer la aten-
breve repaso ción de la sociedad y especialmente de los jóvenes. Reaparecieron discusiones
y reflexiones sobre el placer, la erótica, los acuerdos y, quizás de forma muy
relevante, la mujer como un sujeto sexuado diferente al hombre, pero ya no
Si miramos un poco hacia atrás, veremos que Chile fue uno de los países lati- en términos de valoración (mejor o peor), sino que de diferenciación. Figuras
noamericanos más interesados en términos de la respuesta educativa fren- como la de Margarett Sanger fueron de especial interés para plantear fórmu-
te a los asuntos “sexuales” que ya se tomaban la agenda de los años 60, en las sobre la regulación del embarazo y la planificación familiar, la que ahora
el marco de una llamada “revolución sexual” que había nacido en Europa de será entendida progresivamente como un ejercicio de “libertad” y no como
mitad del siglo XX. una reproducción de reglas sociales ligadas al modelo tradicional19.

Y es que luego de la segunda guerra mundial, y frente al ascenso de En este marco, entonces, aparecerá la preocupación médica sanitaria
ideas ligadas al control y la represión de las libertades extendidas en el pri- por otras cuestiones asociadas a los encuentros amatorios, y en específico
mer cuarto de siglo, los europeos buscaron la forma de resignificar las ex- a la posibilidad de contraer infecciones y enfermedades de carácter geni-
periencias interpersonales, las que se habían teñido de desconfianza y la tal, dado que, como bien es sabido, la píldora anticonceptiva no tiene efecto
violencia. La traumática experiencia bélica, la moral sexual rígida y los roles alguno en la prevención o tratamiento de patógenos ni virulencias. Y Chile
sexuales establecidos desde la necesidad de “reconstruir” la sociedad post- participará activamente en estos asuntos desde una formulación rupturista
guerra, habían mantenido un orden específico sobre los deseos y las con- para la sociedad latinoamericana. Tal vez los datos sobre infecciones vené-
ductas, pero que ya avanzado los años 50, parecía innecesario. Comienza a reas que se contaban desde principios del siglo XX fueron detonantes para
germinar entonces la idea de un cambio, de un golpe de timón, de una “libe-
ración” en el terreno de la amatoria y de los encuentros, volviendo a centrar

Página
la experiencia en los sujetos. Con ello, se abrían nuevas posibilidades para 19 Comas, D. (2016). La transformación del sistema de la sexualidad y las personas jóvenes: identidades
el cultivo de los amores y placeres, lo que va a verse potenciado con la in- insatisfechas. Revista estudios de la juventud, 111, p- 75-101. ISSN-0211-4364
32
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

tomar “cartas en el asunto”. A modo de ejemplo, se puede considerar el re- to Patricio Aylwin Azócar, apenas a dos meses de que este haya jurado frente
porte del doctor Carlos Mönckeberg que en 1925 alertaba de que la sífilis al congreso y en presencia del saliente dictador, que continuaba su carrera
era la causante del 50% de las interrupciones de embarazo20; o el anuncio política ahora como comandante en jefe del ejército23. En el documento ema-
del doctor Waldemar Coutts en fechas similares, indicando que el 44% del nado a modo de conclusión del encuentro, se aprecia un cambio de mirada:
total de las personas ingresadas al Hospital El Salvador, tenían diagnóstico La sexualidad pasa a ser considerada una experiencia integrada y no so-
de infección venérea. Por último, en 1935, la sífilis pasaba a ser la sexta causa lamente biológica-reproductiva; además de considerar la educación sexual
de muerte de la joven República de Chile21. como una estrategia que podría aportar en aspectos diferentes a lo sanita-
rio y preventivo24, considerando su valor como catalizador de experiencias y
Ante la situación de salud presentada, el Estado va a considerar accio- comprensiones propias del hecho sexual humano. Por primera vez, aspectos
nes remediales, en las que se destaca la Educación Sexual como estrategia como la cultura, la socialización de género, el machismo, las relaciones de
preventiva, lo que llevó a diferentes intentos de “promover” la práctica “se- pareja, entre otros, aparecían en la palestra pública, criticando además los
gura” de los actos amatorios, aunque en ese tiempo la instrucción podía de- enfoques “problematizadores” con los que se asociaba esta dimensión per-
cantar en la “abstinencia” o en el “autocontrol” por sobre otras posibilidades. sonal. El resultado de este encuentro dio origen a un documento que, una
vez firmado, fue entregado al ministro de educación de la época: nada más ni
Pasado el tiempo y, ante los resultados poco alentadores de campañas nada menos que Ricardo Lagos Escobar, quien sería presidente de la Repú-
predecesora, el presidente Eduardo Frei Montalva da inicio oficial al primer blica en un par de años más25.
programa de educación en vivencia de la sexualidad (más bien, centrado en en-
cuentros genitales y prevención) para contexto escolar, que llevaría por nombre El año 1993, y como resultado de las gestiones mencionadas, el en-
“Vida Familiar y Educación Sexual” VIFES, creado el año 1968 en alianza con la tonces ministro Lagos socializa el documento “Política de Educación en Se-
Asociación Chilena de Protección de la Familia. A tres años de su creación, el xualidad para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación”, en el cual
programa es puesto en marcha (1971), pero su desarrollo se ve truncado por el
golpe militar del 11 de septiembre de 197322. Desde los nuevos “planteamien-
tos educativos” emanados en 1979, la educación sexual queda restringida a as-
20 Labarca, C. (2008), citada en Arenas, L (2016). Aportes para una historia de la educación sexual en
pectos reproductivos y en potestad casi exclusiva de las familias. Chile 1990-2016. Editorial El Desconcierto. Santiago de Chile.
21 Coutts, W. (1931) Las enfermedades venéreas y el matrimonio. Colección Biblioteca Nacional de Chile.
Con el regreso a la democracia (1990), vuelve a retomarse la idea de Patrimonio cultural común. MC0016113.Santiago, Chile.
22 Arenas, L (2016). Aportes para una historia de la educación sexual en Chile 1990-2016. Editorial El
establecer políticas públicas referidas específicamente a la educación se- Desconcierto. Santiago de Chile.
xual, considerando acuerdos de interés como fueron el “Primer Encuentro

Página
23 Idem.
24 Idem.
Nacional sobre Educación Sexual”, liderado por el reciente presidente elec- 25 Idem.
33
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

aparecerá por primera vez la noción de “juventud”, además de una crítica a concretas del impacto de estas acciones, la entidad recién creada perdió su
la desigualdad estructural que se apreciaba respecto al género26 y la convi- relevancia y desapareció el año 2010. A pesar de esto, surgieron normas in-
vencia de los sexos. Una normativa de interés que aparece en este marco teresantes que siguen vigentes en la actualidad: unas son las Normas Na-
temporal es la llamada Circular 227, en la que se establecen los lineamientos cionales de Regulación de la Fertilidad, incorporando la anticoncepción de
para la mantención de la escolaridad en estudiantes embarazadas, así como emergencia gratuita para mujeres mayores de 14 años (2007), y luego, en el
las consideraciones de amamantamiento durante la jornada escolar27. 2009, la declaración explícita en una nueva Ley General de Educación (LGE),
que reemplazará a la LOCE, respecto a la no discriminación y respeto a la
Luego del gobierno de Aylwin, Chile eligió sucesor a Eduardo Frei diversidad, lo que será clave en legislaciones actuales.
Ruiz-Tagle, quien asume la tarea de proyectar el trabajo que se había reali-
zado en esta área. En base al documento de año 93, el nuevo gobierno dará Uno de los eventos más relevantes ocurridos en esta fecha tiene re-
un paso histórico y polémico: La instauración de las Jornadas de conversa- lación con La Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” firmada en
ción sobre Afectividad y Sexualidad, o JOCAS28. Si bien estas jornadas, en- México el año 2008, la que se aprobó en el marco de la Primera Reunión de
marcadas en una idea de pedagogía reflexiva y participativa, fueron inicial- ministros de Salud y Educación para Detener el VIH en Latinoamérica y el
mente bien valoradas por las comunidades en las que se implementó (liceos, Caribe. En el encuentro, treinta Ministerios de Salud y veintiséis Ministerios
especialmente), suscitaron progresivamente el rechazo de algunos sectores de Educación se comprometieron a posicionar la prevención como eje fun-
como la Iglesia y grupos de padres con ideas más conservadoras29. El asunto damental para responder de manera efectiva al VIH y al SIDA. Chile partici-
llegó a extremos insospechados frente a la publicación en medios de prensa pó activamente y se comprometió con la obtención de resultados, aunque en
de algunas críticas ligadas a aspectos valóricos y morales, lo que suscitó con- la práctica fueron deficientes.
versaciones y negociaciones políticas de gran revuelo30. Finalmente, y ante
la complejidad progresiva de levantar esta estrategia frente a las cada vez A continuación, se pueden observar los resultados obtenidos el año
más fuerte “críticas”, el modelo de JOCAS dejó de aplicarse formalmente. 2015, respecto a los acuerdos referidos el año 2008:

Posterior a esta experiencia, donde el Estado termina retrocediendo 26 Idem.


en la idea de centralizar un programa de educación sexual único, se estable- 27 Moreno, S., Santibáñez, M. (2021). Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado
del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Revista Educación las Américas. DOI: https:// doi.
ce un nuevo hito en el año 2005: El Plan Nacional de Educación en Sexuali- org/10.35811/rea.v11i1.145.
dad y Afectividad que abarcaría del 2005 al 2010. Este plan dará forma a la 28 Idem.
creación de la Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad, Afectividad 29 Reyes. D. (2016). Educación Sexual en Chile, de lo micro a lo macro. Trabajo de Magister en Ciencias
Sociales. Facultad de Ciencias Sociales UCH. Santiago, Chile.
y Género, junto con establecer un curso masivo de educación sexual para

Página
30 Arenas, L (2016). Aportes para una historia de la educación sexual en Chile 1990-2016. Editorial El
docentes, impartido por la Universidad de Chile. Al no existir evaluaciones Desconcierto. Santiago de Chile.

34
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

tividad y género, seguido en 2017 por el material educativo sobre Maltra-


to, acoso, abuso sexual, estupro en establecimientos educacionales, que
orientará la elaboración de protocolos de actuación en situaciones de convi-
vencia escolar, ligado la dimensión sexual explícitamente con las relaciones
interpersonales32. Pero quizás el avance más recordado en ese año 2017 tie-
ne relación con la publicación del documento “Orientación para la inclusión
de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en el sistema
educativo chileno”33, el cual genera una serie de debates y desafíos respecto
a nuevas formas de comprender la diversidad en identidades, orientaciones
y corporalidades. En este sentido, se puede decir que el documento citado
viene a marcar un hito respecto a las ideas de integración con relación a la
vivencia de la sexualidad, entendiéndola ahora como “sexualidades” y, por
ende, diversas.

El año 2022, el Mineduc establecerá un nuevo marco de orientaciones


respecto a este tema, estableciendo los lineamientos oficiales en la circular
812, la que fue conocida como “circular Trans” debido a su contenido. Esta
Desde el año 2011, la ley 20.418 establece una normativa particular
circular estableció la obligación a garantizar el derecho a la identidad de gé-
y concreta sobre el derecho a la información y orientación en materia de fer-
nero de niños, niñas y adolescentes en el ámbito escolar, considerando en
tilidad, sexualidad y afectividad en Chile. Reconoce el derecho de toda per-
su base la publicación de la ley 21.120, evento sucedido casi 4 años antes,
sona a recibir educación, información y orientación en materia de regulación
concretamente el día 10 de diciembre del año 2018.
de la fertilidad, con el objeto de poder decidir sobre los métodos de anticon-
cepción, y, por otra parte, también tiene como objetivo prevenir el embarazo
adolescente31. De esta ley, nace la política de Programas de Aprendizaje, Se-
xualidad y Afectividad y el de Planificación de Educación en la Sexualidad 31 Ley 20410, sesionada en año 2010. Disponible en Biblioteca Nacional de Chile.
y Afectividad, además de la conformación de los Consejos de Salud de Gé- 32 Mineduc (2017) citado en Moreno, S., Santibáñez, M. (2021). Educación Sexual en América Latina: una
revisión del estado del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Revista Educación las Américas. DOI:
nero y el de Jóvenes y Adolescentes. Posteriormente, el año 2016, aparece https:// doi.org/10.35811/rea.v11i1.145.
el documento Educación en sexualidad, afectividad y género: Orientacio- 33 Moreno, S., Santibáñez, M. (2021). Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado

Página
nes para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afec- del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Revista Educación las Américas. DOI: https:// doi.
org/10.35811/rea.v11i1.145 .

35
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

La Ley de Identidad de Género (2018), reconocerá la rectificación de Este documento establece, de forma explícita, una garantía que debe
sexo y nombre registral en personas trans desde los 14 años en adelante, ser otorgada por todos los establecimientos educacionales, pero además
además de salvaguardar los derechos fundamentales de toda persona in- propone una supervisión directa de los padres/cuidadores, reconociendo en
dependiente de su expresión e identidad de género. Con ello, se permitió ellos “el derecho y deber preferente de su (hijo o hija) crianza y desarrollo”37.
ampliar las orientaciones ministeriales respecto a la vivencia trans, man-
datando a todas las instituciones educativas a considerar las implicancias Respecto a otros documentos de interés, el año 2018, el MINEDUC
prácticas de la actualización. Los principios particulares de esta ley (y por socializará las “Oportunidades Curriculares para la Educación en Sexuali-
tanto de las orientaciones educativas actuales), serán a) Principio de la no dad, Afectividad y Género”, escrito que reúne ideas sobre la articulación de
patologización; b) Principio de la no discriminación arbitraria; c) Principio acciones concretas en educación sexual, considerando el currículo nacional
de la confidencialidad; d) Principio de la dignidad en el trato; e) Principio en diferentes asignaturas, destacando la extensión de las ideas desde párvu-
de interés superior del niño; f) Principio de la autonomía progresiva34. Las los hasta educación media38. Este paso será relevante incluso años después,
implicancias de esta normativa serán reforzadas posteriormente por la Ley considerando la discusión que se daría el año 2020 respecto a los proyectos
21.430 Garantías de Protección de la Niñez (2022), la que establecerá el de ley que modificaban la 20.418, para establecer una normativa específica
principio de igualdad y no discriminación arbitraria en conformidad con la en educación sexual desde las edades tempranas, lo que fue considerado “ex-
Constitución Política de la República, la Convención sobre los Derechos del cesivo” por grupos conservadores, a pesar de que la subsecretaria de educa-
Niño y otros tratados internacionales de derechos humanos ratificados por ción parvularia de la época ya había declarado en redes sociales (el año 2019)
Chile; y establecerá específicamente las razones de “sexo, orientación sexual, que la educación sexual ya estaba considerada en los planes de estudio ofi-
identidad de género, expresión de género, características sexuales (…) ”35 como ciales aunque con otro nombre , en dos núcleos diferentes: identidad/ auto-
variables a considerar en un eventual caso de discriminación. Es relevante nomía y corporalidad; por tanto la prevención ya era parte del currículo aún
considerar que, en esta misma ley, se establecerá una obligatoriedad estatal sin un marco específico de Educación Sexual Integral (que es lo que buscaría
específica respecto a educación sexual:

“El Estado garantizará, en el ámbito de sus competencias 34 Poder Judicial de la República de Chile (2020). Guía ley 21.120. Secretaría Técnica Igualdad de Género
no Discriminación.Santiago.Disponible en http://secretariadegenero.pjud.cl/images/documentos/LIG/
y conforme a sus atribuciones y medios, una educación Gu%C3%ADaLeyIG_a13052020.pdf
sexual y afectiva integral, y velará por que los estable- 35 Ley 21.430 (2022) Artículo 9 . Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/
cimientos educacionales otorguen el debido respeto a la navegar?idNorma=1173643
36 Ley 21.430 (2022) Artículo 41. Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/
diversidad étnica, cultural y religiosa de los niños, niñas y navegar?idNorma=1173643
adolescentes, así como por promover ambientes educa- 37 Ley 21.430 (2022) Artículo 25. Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/

Página
navegar?idNorma=1173643
tivos libres de violencia, maltrato y bullying”36. 38 Idem.

36
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

el proyecto de ley del año 2020)39. El proyecto de ley ESI sería finalmente
rechazado por la Cámara de Diputadas y Diputados el día 15 de octubre del
año 2020, al no generar el quórum mínimo requerido por las Normas de Ley
Orgánica Constitucional, quedando imposibilitado para avanzar en su tra-
mitación (de los 89 votos necesarios, se obtuvieron 73, aunque en general si
logró el mínimo requerido para llegar a la sesión y votación por artículos). De
esta forma, el proyecto de ley quedó “archivado”40 .

39 Twitter de cuenta oficial Subsecretaría de Educación Parvularia de Chile, 14 de octubre 2019.

Página
40 Emol versión digital. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/10/15/1000844/Camara-
rechaza-Educacion-Sexual-Integral.html. Consultado el año 2022.

37
6 Y ahora
¿para dónde
va el barco?
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

Yaku suspira mientras sube sus brazos al cielo. —Jajaja Mailen, disculpa el sobresalto. No te vimos venir en la oscuri-
dad de la noche. Pero sí, a pesar de que fue mucha información, creo que nos
—Woow, esto ha sido demasiada información. La verdad es que no po- hemos sentido a gusto en leer de este tema— confirma Sulay mientras reti-
dría procesarla toda de una vez. ra su mano del pecho de Yaku, a quien parece haber abrazado como en una
suerte de instinto de protección.
—Si, ha sido un verdadero descubrimiento— responde Sulay mientras
cierra el libro que acaban de leer. —Pues me alegro, ese libro es una buena brújula en noches oscuras.
Mucha gente pasa por alto ese documento, porque cree que es una pérdida
—Es que, a decir verdad, me ha parecido una historia muy interesante de tiempo y buscan solo aquello que les parezca novedoso. Pero el secreto
sobre la sexualidad y la educación…pero no le veo la relación con nuestro via- de la navegación es aprender a revisar los mapas del pasado para entender
je. Porque yo vine por otros motivos, no para hablar de esto…creo…— Yaku las rutas del presente, y así evitar las rutas que llevan al naufragio o a la tor-
cierra los ojos y baja la cabeza unos segundos, como reflexionando. Es que, menta. Ustedes hacen bien en tomar estos asuntos…—Mailen se detiene y
después de lo que leímos en la biblioteca, y de esa frase sobre sexo y genita- cambia su mirada. Ahora parece fuerte, más grande, poderosa—Sepan que
les…ya no sé qué pensar. Me está costando entender la relación de todo esto la única forma de encontrar el muelle de Sectum es que entiendan algo que
con nuestro navegar hacia Sectum. les podría haber sonado muy extraño en un comienzo, pero que ahora están
preparados para escuchar.
—Sí, es raro— asiente Sulay —pero creo que tiene un sentido. Veo un
hilo conductor en todo lo que hemos estado viviendo. Desde nuestras pre- Sulay y Yaku quedan mirando fijamente a la anciana, quien toma un
guntas iniciales, hasta el relato del capitán, los libros, esta historia…hay algo respiro y prosigue con fuerza, como si fuese a revelar un secreto importante.
que conecta todo, pero no sé qué es.
—¿Se han preguntado por qué ustedes, de vez en cuando, logran sen-
De pronto, una silueta aparece frente a ellos, justo donde da la luz de tirse a gusto incluso en la fría superficie de un barco, en medio de una no-
la lámpara de gas. Los jóvenes se sobresaltan, pero pronto reconocen en la che gélida, leyendo un libro de relatos e historias? ¿O qué hace que, una vez
figura a una persona ya conocida. Es Mailen, la anciana tranquila y serena, que se vieron en tierra, hayan decidido buscarse para acompañarse en este
que los observa con una sonrisa en sus labios. viaje? Pues todo lo que han aprendido en estas horas tiene que ver con la
respuesta que buscan… El sexo, ese que estaba oculto entre otras ideas, está
—Veo que han estado leyendo ese libro durante horas… ¿se han senti- emergiendo en sus conciencias, y ya no podrán ignorarlo en su valor. Porque
do cómodos con eso? la razón de éste y de todos los encuentros, no es nada más ni nada menos

Página
que esa idea, la de ser sexo, la de ser del sexo que somos. Y sexuados como
39
Curso Docente CESI Módulo 1: Y fue así como nos conocimos

estamos, acercarnos a la realidad del otro… y disfrutar de ese encuentro


que es tan fuerte y vulnerable a la vez. Es por eso por lo que tantos nave-
gantes han dedicado su vida en la búsqueda de este valor, y cada vez son
más los que indican que hay que formarnos desde pequeños/as para permitir
que aparezca en nuestra experiencia cotidiana… pero ha sido difícil, porque
nuevas fórmulas han enterrado este saber ancestral, así como lo hicieron los
conquistadores en las tierras del descubrimiento. Yo les digo hoy, jóvenes
de espíritu, que este viaje es precisamente la oportunidad de vida para que
puedan redescubrir aquello que siempre han sabido, porque está presente
en sus raíces, en su historia cercana, en el presente; pero que olvidaron en-
tre tanta palabra y urgencia… Aquella magia que les permite encontrarse y
convivir es precisamente su condición sexuada, esos “cortes” que les hacen
diferentes pero similares… ese sexo que están siendo y que comparten en
esta experiencia… Sulay y Yuki, dos sexos, hombre y mujer, provenientes de
la misma matriz en modos diferentes… sepan desde ahora que el sexo no es
un problema a evitar ni un asunto a normar… el sexo es un valor a cultivar.

Solo las olas fueron testigos de esta revelación. La noche ya cubría las
velas del “nuevo Eros”. Las aguas continentales ya quedan atrás y el regreso
a casa era imposible.

Continúa en el próximo capítulo.

Página
40

You might also like