Tarea 2 - Finanzas Internacionales

You might also like

You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:

Finanzas Internacionales

DOCENTE:

Barandiarán Espejo, Giancarlo

ESTUDIANTES:

- Acosta de la Cruz, Anthony

-Burga Correa, Yasmin

- Contreras Vasquez Nelcy

- Perez Ramos, Nicole

- Sánchez Quevedo, Lourdes

- Troya Chinchay, Diana

CHICLAYO, 2022
Índice
1.- Sistema Monetario Internacional:.......................................................................................3
1.1 Concepto:....................................................................................................................... 3
1.2 Objetivo:........................................................................................................................ 3
1.3 Instituciones que lo conforman:......................................................................................3
 Internacionales y paranacionales:..............................................................................3
 Regionales:............................................................................................................... 4
1.4 Historia y evolución:.......................................................................................................4
2.- Banco Mundial................................................................................................................... 5
2.1 Concepto:....................................................................................................................... 5
2.2 Funciones:...................................................................................................................... 5
2.3 Organismos que integran al Banco Mundial:...................................................................5
2.4 Historia:......................................................................................................................... 6
3.- Fondo Monetario Internacional (FMI)................................................................................7
3.1 Concepto:....................................................................................................................... 7
3.2 Objetivo:........................................................................................................................ 7
3.3 Financiación del FMI:....................................................................................................8
3.4 Historia.......................................................................................................................... 8
3.5 ¿Por qué se creó el FMI?................................................................................................9
3.6 Obligaciones de los países miembros...............................................................................9
4.- Banco Interamericano de Desarrollo...................................................................................9
4.1 Historia:......................................................................................................................... 9
4.2 Concepto:..................................................................................................................... 10
4.3 Acerca del (BID):......................................................................................................... 10
4.4 Objetivos del BID:........................................................................................................11
4.5 Función:....................................................................................................................... 11
5.- Corporación Andina de Fomento (CAF)............................................................................11
5.1 Concepto:..................................................................................................................... 11
5.2 Historia:....................................................................................................................... 12
5.3 Funciones:....................................................................................................................12
5.4 Objetivos:.................................................................................................................... 12
6.- Fondo Latinoamericano de Reservas.................................................................................12
6.1 Historia:....................................................................................................................... 12
6.2 Concepto:..................................................................................................................... 13
6.3 Objetivos:.................................................................................................................... 14
6.4 Funciones:....................................................................................................................14
7.- Banco de Importaciones y Exportaciones (EIX BANK)......................................................14
7.1 Concepto:........................................................................................................................ 14
7.2 Lineamientos................................................................................................................15
7.3 Funciones:....................................................................................................................15
8.- Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX).......................................................16
8.1 Historia........................................................................................................................ 16
8.2 ¿Cuáles son las ventajas competitivas de Bladex?..........................................................17
8.3 ¿Cuál es la propuesta de valor de Bladex para sus accionistas e inversionistas?..............17
9.- Corporación Financiera Internacional (IFC).....................................................................18
9.1 Fundación.................................................................................................................... 18
9.2 Función........................................................................................................................ 18
9.3 Objetivos:.................................................................................................................... 18
9.4 Misión:......................................................................................................................... 19
9.5 En Perú........................................................................................................................ 19
Referencias:.......................................................................................................................... 21
Finanzas Internacionales

1.- Sistema Monetario Internacional:

1.1 Concepto:
El sistema monetario internacional es el conjunto de instituciones, normas, acuerdos e

instrumentos que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos países. El

SMI es imprescindible para que puedan existir relaciones económicas internacionales, al

permitir la realización de cobros y pagos en diferentes monedas.

1.2 Objetivo:
● Marco Común: Proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente aceptado

de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos comerciales y

financieros libremente.

● Convertibilidad: Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un sistema de

intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el precio relativo de las

monedas)

● Liquidez: Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre países

no se vean restringidos artificialmente

● Ajuste: Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en la balanza de pagos

de los países. Lo anterior puede incluir otorgar facilidades de financiamiento

● Medios de pago mundiales: Crear y desarrollar medios de pago internacionalmente

aceptados

1.3 Instituciones que lo conforman:

 Internacionales y paranacionales:
➢ Fondo Monetario Internacional

➢ Banco Mundial
➢ Banco de Pagos Internacionales

 Regionales:
➢ Banco Interamericano de Desarrollo

➢ Banco Africano de Desarrollo

➢ Banco Asiático de Desarrollo

➢ Corporación Andina de Fomento

➢ Unión Europea

➢ Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos

1.4 Historia y evolución:


Han existido diversos tipos de sistemas monetarios internacionales desde 1870 donde

se aplicó el sistema patrón de oro, el cual duró hasta la primera guerra mundial. Este consiste

en que los bancos centrales sólo podían emitir dinero que estuviera respaldado en reservas de

oro. Existía un tipo de cambio fijo de las divisas de distintos países con respecto al oro y los

ciudadanos podían libremente cambiar su dinero por el equivalente correspondiente.

Luego apareció el sistema de Bretton Woods, el cual estuvo vigente desde 1944 hasta

1971, estableciendo un tipo de cambio oro-dólar fijo, pero los países no tenían que convertir

su moneda en oro sino en dólares estadounidenses. El dólar se convirtió en la moneda

referente mundial y los países debían fijar el valor de su moneda con respecto a ella,

procurando intervenir en caso de fluctuaciones relevantes. Durante este tiempo se creó el

fondo monetario internacional y el banco mundial.

Posteriormente encontramos un nuevo sistema, el cual rige hasta la actualidad que

consiste en la determinación del valor de los tipos de cambio por la fluctuación en el mercado

de divisas (en la mayoría de los países de Europa y América). El dinero no cuenta con un

respaldo en metales, activos u otro bien convertible.


2.- Banco Mundial

2.1 Concepto:
Organización internacional fundada en 1944, en contextos de la segunda guerra

mundial, especializada en finanzas cuya principal actividad es la ayuda a países en desarrollo

que necesiten apoyo económico a través de préstamos o créditos.

2.2 Funciones:
○ Prestar apoyo a los países en desarrollo con sus finanzas.

○ Asesorar para que los países logren disminuir sus deudas financieras internacionales y

locales.

○ Reforzar la inversión en las personas pobres para que cambien su estatus en vez de

desecharlas económicamente.

○ Hacer frente al desafío de la pobreza en los diferentes países mediante cambios

sociales como: lograr la educación universal, promover la igualdad de género,

asegurar la sostenibilidad ambiental, entre otras.

2.3 Organismos que integran al Banco Mundial:


● Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: Se encarga de

solucionar la inversión extranjera entre países.

● Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la inversión en países

subdesarrollados.

● Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector privado.

● Asociación internacional de fomento: Ayuda al desarrollo de servicios básicos.

● Banco Internacional de reconstrucción y fomento: Ayuda a reducir la pobreza en

países pobres.
2.4 Historia:
Fue creado en 1944 evolucionando hasta convertirse en un grupo conformado por

cinco instituciones de desarrollo. En sus orígenes, otorgaba préstamos para ayudar a la

reconstrucción de los países devastados durante la Segunda Guerra Mundial. Luego, su foco

pasó de la reconstrucción al desarrollo, poniendo un gran énfasis en obras de infraestructura

tales como represas, redes de electricidad, sistemas de riego y caminos. Tras la fundación de

la Corporación Financiera Internacional en 1956, el Banco Mundial comenzó a proporcionar

financiamiento a empresas e instituciones financieras privadas de países en desarrollo. Y con

la creación de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en 1960, pudo prestar una

mayor atención a los países más pobres, con lo cual la eliminación de la pobreza se fue

transformando en uno de los objetivos básicos del GBM. Posteriormente, con la puesta en

marcha del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI

por sus siglas en inglés) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA por

sus siglas en inglés), el GBM amplió aún más su capacidad para conectar los recursos

financieros internacionales con las necesidades de los países en desarrollo.

En la actualidad, la labor del GBM se extiende prácticamente a todos los sectores que

son importantes para combatir la pobreza, apoyar el crecimiento económico, y garantizar

beneficios sostenibles para mejorar la calidad de vida de las personas en los países en

desarrollo. Si bien la selección y el diseño de proyectos sólidos siguen siendo primordiales, el

GBM reconoce que hay una amplia gama de factores cruciales para lograr resultados:

instituciones eficientes, políticas acertadas, aprendizaje continuo mediante la evaluación y el

intercambio de conocimientos, y alianzas con asociados, incluido el sector privado. La

institución mantiene relaciones de larga data con más de 180 países miembros, y aprovecha

esta colaboración para abordar los desafíos de desarrollo que adquieren cada vez más un

carácter global. En lo que respecta a cuestiones de importancia crítica, como el cambio


climático, las pandemias y la migración forzada, cumple una función preponderante, ya que

puede convocar al diálogo a sus países miembros y a un grupo diverso de asociados. Además,

puede ayudar a afrontar las crisis y, al mismo tiempo, establecer las bases de un desarrollo

sostenible a más largo plazo.

El GBM ha aumentado sus recursos para responder a la mayor demanda de servicios

observada a lo largo del tiempo. Para poner las cifras en perspectiva, en 1947 el Banco

Mundial otorgó cuatro préstamos por un monto total de USD 497 millones, mientras que en

2015 concretó 302 compromisos por una suma total de USD 60 000 millones.

3.- Fondo Monetario Internacional (FMI)

3.1 Concepto:
El fondo monetario internacional es un organismo especializado del sistema de las

naciones unidas para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial

teniendo como finalidad evitar las crisis en el sistema alentando a los países a adoptar

medidas políticas de economía bien fundamentadas. Esta institución es también un fondo al

que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar

los problemas de la balanza de pagos.

3.2 Objetivo:
● Asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional.

● Suministra asesoría y financiación a sus miembros, particularmente a los países en

situaciones de crisis, así como a los países en desarrollo y en fases de transición

económica y reforma estructural.

● Promover la cooperación monetaria mundial

● Facilitar el comercio internacional

● Promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable


● Reducir la pobreza

● Proporcionar a los miembros que soliciten recursos financieros que ayuden a corregir

desajustes de su economía.

3.3 Financiación del FMI:


El capital del FMI es fruto de las aportaciones de sus 183 países miembros, las cuales

reflejan la posición de cada uno de ellos en la economía mundial y que suman un total de

210,000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEGs) o 300,000 millones de dólares.

Cada miembro puede solicitar una cantidad de DEGs, activos intercambiables por divisas, en

proporción de la cuota que aporta al Fondo monetario internacional.

Es la propia institución la que determina el importe que cada gobierno adherido debe

pagar y la calcula según su riqueza y la posición económica relativa que ocupa el país en la

economía mundial. España, por ejemplo, ostenta una cuota del 2% del total. Toda

modificación de las cuotas tiene que ser aprobada por una mayoría del 85% del total de los

votos, y lo que paga un país miembro no puede ser modificado sin su consentimiento.

3.4 Historia
El convenio constitutivo del FMI fue adoptado en la conferencia monetaria y

financiera de las naciones unidas celebrada en bretton woods, por lo que es conocido también

como los acuerdos de bretton woods, el 22 de julio de 1944.

Entró en vigor el 27 de diciembre de 1945. Conforme a la primera enmienda, que

entró en vigor el 28 de julio de 1969, incorpora las modificaciones consignadas en la

resolución no. 23-5 de la junta de gobernadores, aprobada el 31 de mayo de 1968; conforme a

la segunda enmienda, que entró en vigor el 1 de abril de 1978, incorpora las modificaciones

consignadas en la resolución no. 31-4 de la junta de gobernadores, aprobada el 30 de abril de

1976; conforme a la tercera enmienda, que entró en vigor el 11 de noviembre de 1992,


incorpora las modificaciones consignadas en la resolución no. 45-3 de la junta de

gobernadores, aprobada el 28 de junio de 1990. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1

de marzo de 1947. Actualmente cuenta con 184 países miembros. Los órganos directivos son:

junta de gobernadores, comité monetario y financiero internacional, directorio ejecutivo. El

director gerente es: Horst Köhler, ciudadano alemán.

3.5 ¿Por qué se creó el FMI?

Cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de

cooperación económica destinado a evitar que se repitan las desastrosas políticas económicas

que contribuyeron a provocar la gran depresión de los años treinta.

3.6 Obligaciones de los países miembros

1. Obligación de evitar restricciones a los pagos corrientes

2. Obligación de evitar prácticas monetarias discriminatorias

3. Convertibilidad de saldos en poder de otros países miembros

4. Información que habrá de facilitarse: el fondo podrá exigir a los países miembros que le

faciliten cuanta información considere pertinente para sus operaciones, incluso, como

mínimo necesario para el cumplimiento eficaz de sus funciones, datos de carácter nacional

4.- Banco Interamericano de Desarrollo.

4.1 Historia:
El Banco se fundó oficialmente en 1959, cuando la Organización de los Estados

Americanos redactó el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. A lo

largo de los años, el BID ha agregado nuevos países miembros y ha aumentado su

capitalnueve veces. Estas acciones han permitido que el BID incremente el apoyo al alivio de
la pobreza y otros programas de desarrollo que han ayudado a transformar a América Latina

y el Caribe. Si bien aún queda mucho por hacer, los indicadores sociales de la región

mejoraron notablemente en varios aspectos, como alfabetización, nutrición y esperanza de

vida.

4.2 Concepto:
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiación

multilateral para proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Su objetivo es

reducir la pobreza, luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo

económico sostenible en la región. Suiza es miembro activo de los órganos directivos del

BID y lleva a cabo proyectos de desarrollo con dicho organismo. El BID es, en particular

para países pequeños y vulnerables, la principal fuente de financiación en América Latina y

el Caribe. El BID brinda apoyo mediante el otorgamiento de créditos y anticipos, así como

sus conocimientos y apoyo técnico.

4.3 Acerca del (BID):


Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos

a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a

los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar

el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se

remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de

América Latina y el Caribe. Ofrecemos préstamos, donaciones y asistencia técnica; y

realizamos amplias investigaciones. Mantenemos un firme compromiso con la consecución

de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de

cuentas.
4.4 Objetivos del BID:
Reducir la pobreza y las disparidades sociales, satisfacer las necesidades de los países

pequeños y vulnerables, fomentar el desarrollo a través del sector privado, superar el desafío

del cambio climático impulsando las energías renovables y la sostenibilidad ecológica, así

como fortalecer la cooperación y la integración regionales.

4.5 Función:
El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ofrece

soluciones financieras flexibles a sus países miembros para financiar el desarrollo económico

y social a través de préstamos y donaciones a entidades públicas y privadas en América

Latina y el Caribe. Así mismo, es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo. El

grupo ayuda a mejorar vidas al brindar soluciones financieras y conocimientos sobre el

desarrollo a clientes tanto del sector público como del privado.

5.- Corporación Andina de Fomento (CAF)

5.1 Concepto:
Es la institución financiera multilateral que presta múltiples servicios bancarios a

clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas. Asimismo, promueve

programas de integración y desarrollo.

La CAF está conformada actualmente por doce países de América Latina y el Caribe.

Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina de Naciones

(CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, además de siete socios: Brasil, Chile,

Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad & Tobago, y 22 bancos privados de la región

andina. La CAF tiene su sede principal en la ciudad de Caracas, Venezuela, y dispone de

Oficinas de Representación en las capitales de sus principales países accionistas.


Sus principales actividades son: actuar como intermediario financiero, movilizando

recursos desde países industrializados hacia la región, financiar el desarrollo de

infraestructura productiva, promover el desarrollo, fomentar el comercio e inversiones y

apoyar al sector empresarial.

5.2 Historia:
La CAF se fundó en 1970 con el propósito de financiar la integración del naciente

Grupo Andino, formado por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. El capital inicial y sus

subsiguientes aumentos hasta 1990 los suscribieron las naciones fundadoras – quienes la

controlaban completamente. La CAF era (y sigue siendo) un banco de desarrollo especial:

fundado y financiado por países pobres, que presta recursos a esos mismos países.

5.3 Funciones:
Funciones: Promover el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la

prestación de servicios financieros múltiples a clientes de los sectores público y privado de

sus Países accionistas. Se rige por sus propios estatutos.

5.4 Objetivos:
Promover el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la prestación de

servicios financieros múltiples a clientes de los sectores público y privado de sus Países

accionistas.

6.- Fondo Latinoamericano de Reservas

6.1 Historia:
El Fondo Andino de Reservas (FAR) se creó en 1978 como un Acuerdo Financiero

Regional (AFR), en respuesta a la necesidad de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela de contar con una institución financiera propia, que permitiera afrontar los
problemas derivados de los desequilibrios del sector externo de sus economías y facilitara el

proceso de integración regional. Se constituyó en el segundo AFR más antiguo del mundo.

En 1989, partiendo de las bases firmes de un organismo en pleno funcionamiento, el

FAR se transformó en el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) ante la iniciativa de

los países andinos de ampliar el FAR a toda América Latina. Es así como Costa Rica,

Uruguay, Paraguay y Chile se adhirieron como miembros del FLAR en 2001, 2008, 2015 y

2022 respectivamente.

6.2 Concepto:
El FLAR es un organismo único en su género en el ámbito regional y ha sido un paso

importante hacia la mayor estabilidad macroeconómica e integración regional. A la fecha ha

otorgado más de 50 créditos, y durante algunos episodios históricos, proporcionó más

préstamos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) a sus países miembros. En casos

extremos, el FLAR facilitó el retorno a los mercados internacionales de algunos de sus países

miembros.

El FLAR ha evolucionado desde una estructura de pool de reservas hacia una

estructura de intermediario financiero regional. Tiene acceso a su propio capital pagado y a

los mercados financieros internacionales para incrementar sus fondos. Adicionalmente, el

FLAR recibe depósitos de los bancos centrales, instituciones oficiales y entidades

multilaterales de la región, tanto de países miembros como no miembros.

El FLAR es un ejemplo de institución creíble y de buen funcionamiento, con un

historial exitoso de más de 40 años, como lo corrobora el hecho de que es el emisor con más

alto rating de América Latina. Su única sede se encuentra en Bogotá, Colombia, como se

estableció en el Acuerdo Constitutivo de 1978.


6.3 Objetivos:
- Acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los países miembros, otorgando créditos

o garantizando préstamos de terceros.

- Mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales efectuadas por

los países miembros.

- Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de

los países miembros.

6.4 Funciones:
Apoyar la balanza de pagos de los Países Miembros, mejorar sus condiciones de

inversión de las reservas internacionales y contribuir a la armonización de las políticas

cambiarias, monetarias y financieras de los Países Miembros

7.- Banco de Importaciones y Exportaciones (EIX BANK)

7.1 Concepto:

Es el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos y se encarga de

financiar las exportaciones de bienes y servicios de ese país. Fue establecido por el Congreso

de los Estados Unidos en 1934, como una entidad autónoma, para financiar u otorgar

garantías y seguros a compras de bienes y servicios a los Estados Unidos, por parte de

compradores extranjeros que no son capaces, o que no están dispuestos, a aceptar el riesgo

del crédito. El banco asume el riesgo del país y el riesgo crediticio que las entidades privadas,

no pueden o no quieren aceptar.

En su acción, Eximbank ayuda a equiparar las condiciones para los exportadores de

los Estados Unidos, igualando la financiación que otros gobiernos brindan a sus exportadores.

Con más de 70 años de experiencia, Eximbank ha respaldado más de US$ 400.000 millones

de exportaciones, para el desarrollo de mercados mundiales. En el mundo existen muchos


otros bancos que se llaman Eximbank, y que prestan servicios similares al de Estados Unidos.

Tal es el caso de China, Corea, Turquía, Rumania y Vietnam entre otros.

7.2 Lineamientos

Al ser un organismo del gobierno, las transacciones que apoyan tienen los siguientes

lineamientos:

1.Los bienes deben producirse en Estados Unidos y exportarse desde su territorio

2.  Los servicios deben prestarse en Estados Unidos, cuando se realizan en el país

importador, por personal que habitualmente radique en Estados Unidos.

3. Los costos de embarque en transportes estadounidenses, así como los seguros adquiridos

en Estados Unidos, pueden incluirse solamente si el comprador extranjero lo paga en la

moneda de este país.

4. Los periodos de pago son los habituales en el comercio Internacional; por lo general, de

180 días para bienes de consumo, materias primas, refacciones y algunos servicios; hasta 360

días para productos agrícolas a granel y bienes de consumo duradero; hasta cinco años para

bienes de capital y estudio y hasta diez años para proyectos y contrato de gran importancia.

5. El Banco que apoye la transacción debe contar con una garantía razonable para el pago.

7.3 Funciones:

● Este organismo apoya aquellas transacciones crediticias para exportación que, de otra

manera, sería muy difícil que pudieran realizarse, además comparte los riesgos de

recuperación de créditos que los prestamistas privados no podrían afrontar por sí

solos.
● Otra de las funciones del Exim Bank es establecer las negociaciones con

instituciones extranjeras de crédito para la exportación y disminuir los subsidios

oficiales para mejorar las reglas básicas de las ventas internacionales a crédito.

8.- Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX)

8.1 Historia

El Banco fue establecido en mayo de 1975 de acuerdo a la propuesta presentada ante

la XX Asamblea de Gobernadores de Bancos Centrales de la Región, que recomendó la

creación de una organización supranacional para aumentar la capacidad y funcionamiento de

Comercio Exterior de la Región. El Banco fue constituido en 1978 como sociedad anónima

conforme a las leyes de la República de Panamá e inició oficialmente sus operaciones de

negocios el 2 de enero de 1979, con sede en la ciudad de Panamá. La decisión de establecer el

Banco en la República de Panamá se basó en el historial del país como centro

bancario/financiero internacional con libre circulación del dólar estadounidense, la ausencia

de controles cambiarios y su céntrica ubicación geográfica.

El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A. (Bladex) fue originalmente

establecido por los bancos centrales de América Latina y el Caribe, como una organización

multinacional que contribuye a incrementar la capacidad de financiamiento del comercio

exterior en la Región. Desde el inicio de sus operaciones en 1979 el Banco se ha dedicado a

servir al mercado latinoamericano y en 1992, Bladex se convirtió en la primera institución

bancaria de América Latina en ser listada en la Bolsa de Valores de Nueva York y el primer

banco de la Región en obtener grado de inversión.


8.2 ¿Cuáles son las ventajas competitivas de Bladex?

● Nuestros clientes se benefician de un modelo de negocios que facilita la conexión

dentro América Latina, y entre ésta y el resto del mundo, así como de un amplio

abanico de soluciones financieras. Establecido en Panamá, sus accionistas incluyen

bancos centrales y comerciales en 23 países de la Región, así como bancos

internacionales y latinoamericanos, e inversionistas privados.

● Bladex ofrece soluciones de comercio exterior a una base de clientes selectos de las

instituciones financieras y corporaciones más importantes de América Latina. Con su

singular apoyo institucional, sólida capitalización y gestión prudente de riesgos,

Bladex es reconocido por sus contrapartes en muchas jurisdicciones como un banco

con estatus de acreedor preferencial.

8.3 ¿Cuál es la propuesta de valor de Bladex para sus accionistas e inversionistas?

Como líder bien reconocido del mercado en el espacio de comercio exterior de

América Latina, Bladex brinda una oportunidad única de acceso a toda la región de América

Latina en virtud de hacer negocios en casi todos sus países. Su perfil de riesgos está bien

equilibrado y centrado en el financiamiento del comercio exterior, con la gran mayoría de sus

exposiciones concentradas en países con grado de inversión.

Bladex realiza sus negocios basados en una arraigada competencia profesional y

solidez financiera, al servicio de reputados participantes del mercado. Estos elementos, en

conjunto con una atractiva valoración, rentabilidad y crecimiento comercial sostenido y un

atractivo rendimiento por dividendos convierten a Bladex en una convincente inversión.


9.- Corporación Financiera Internacional (IFC)

9.1 Fundación

Creada en 1956, tiene en la actualidad 185 países miembros, pertenece al Banco

Mundial. Cuenta con 184 países miembros en todo el mundo. Tiene su sede principal en la

Av. Pennsylvania 2121, Washington D.C., en los Estados Unidos.

Es una institución pública internacional única en su género. Es una corporación

formada por un gran número de gobiernos, quienes son sus propietarios, con el propósito de

fomentar el crecimiento de las inversiones y de las empresas privadas en las regiones del

mundo en desarrollo. El respaldo con que cuenta la Corporación constituye un

reconocimiento importante no sólo al poder dinámico de la libre competencia en la empresa

privada como estimulante de desarrollo económico, sino también al importante papel que

desempeña el capital particular en el progreso de los sistemas sanos y productivos de empresa

privada.

9.2 Función

Está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector

privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los

países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo,

así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

9.3 Objetivos:

Su principal objetivo es la reducción de la pobreza promoviendo el desarrollo

económico a través del apoyo al sector privado. Para ello, financia proyectos del sector

privado en países donde las condiciones económicas no favorecen la inversión, ayuda a las

empresas de esos países a obtener financiación en los mercados de capitales y proporciona


asesoramiento y asistencia técnica. Sus fondos proceden, principalmente, de la emisión de

deuda en los mercados internacionales y de las cuotas de sus socios.

9.4 Misión:

La Corporación Financiera Internacional está destinada a desempeñar un papel útil y

significativo al contribuir al desarrollo económico y al aumento de la producción y comercio

mundial. Su éxito se juzgará no sólo por sus propias inversiones, sino también, y en mucho

mayor grado, por la medida en que ellas ayudan y alientan a capitales privados y a gerencias

industriales de experiencia a invertir dinero y capacidad técnica en las regiones menos

desarrolladas del mundo.

9.5 En Perú

Fundada en Lima, Perú, 14 de abril de 2016. La Corporación Financiera Internacional,

miembro del Grupo Banco Mundial, desembolsó un préstamo de S/.167.6 millones de soles

(alrededor de $50 millones de dólares) para Mi banco, la institución de micro finanzas más

grande del Perú y América Latina, para aumentar el financiamiento a la microempresa y a los

sectores de bajos recursos económicos; y así, impulsar la creación de empleos y el

crecimiento económico.

El préstamo es el compromiso más reciente de la IFC en el Perú, país en el cual

mejorar el acceso de la microempresa al financiamiento es uno de sus principales objetivos.

Mi banco es la institución financiera referente en el sector de micro finanzas de América

Latina y pionera en la promoción del acceso al crédito en el Perú.

Esta nueva inversión de la IFC también ratifica su respaldo al crecimiento económico

sostenible del Perú ampliando el acceso al financiamiento para las microempresas que siguen

operando en el sistema informal. El desarrollo del sector de micro finanzas ha sido una
prioridad para la IFC en el Perú como parte de un esfuerzo para aumentar la penetración del

sector financiero en este segmento de mercado.


Referencias:

Bladex. (s.f.). Bladex. Obtenido de ¿Qué es Bladex?: https://bit.ly/3BxBqiX

Brando, C. (2020). Latioamerica21. Obtenido de La corporación andina de fomento: Un

gigante gentil: https://bit.ly/3L7b36z

Cadenas, J. (2021). Newtral. Obtenido de ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? y

¿cómo funciona?: https://bit.ly/3L46dar

Comunidad Andina (s.f.). Comunidad andina. Obtenido de Banco de Desarrollo de América

Latina (CAF): https://bit.ly/3xgw60P

Comunidad Andina (s.f.). Comunidad Andina. Obtenido de Fondo Latinoamericano de

Reservas: https://bit.ly/3DhH3TC

Crowe, D. (2016). International Finance Corporation. Obtenido de La corporación financiera

internacional promueve el financiamiento a la microempresa en el Perú con préstamo

a Mi Banco: https://bit.ly/3RWDJSc

Flar. (s.f.). Flar. Obtenido de Fondo Andino de reservas (FAR): https://bit.ly/3RQ9qMI

Gonzales, M. (s.f.). Gestiopolis. Obtenido de Fondo monetario internacional (FMI) :

https://bit.ly/2UuS1w8

Lelart, M. (s.f.). Obtenido de El sistema monetario internacional: https://bit.ly/3DjvfR6

Monex. (2018). ¿ Qué es el Exim Bank? Obtenido de https://bit.ly/3d7BGfi

You might also like