You are on page 1of 36

SESIONES DE CLASE

SESION N°01

TÍTULO DE LA SESIÓN Jugamos a ubicar objetos en el aula.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto y Representa con material
movimiento y localización. bosquejos los desplazamientos y concreto y gráfico la posición
3.2. Comunica su comprensión posiciones de objetos o personas de objetos utilizando las
sobre las formas y relaciones tomando como punto de expresiones "arriba", "abajo"
geométricas referencia su propia posición; y resuelve una ficha de
hace uso de expresiones como aplicación.
"arriba", "abajo".

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
EXCELENCIA representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se les dice a los niños que vamos a salir al patio en orden. - Objetos - 10 min
- Una vez que están afuera se les indica que observen todo y vayan - Ficha de
donde quisieran ir. trabajo.
- Una vez en el aula se les pregunta: ¿Dónde fueron? ¿Qué
hicieron? ¿Qué vieron?
- Entonces en forma individual se les pregunta: ¿Qué hiciste Pedrito
afuera? subí las gradas. ¿Qué viste desde ese lugar? niños
jugando, papás caminando ¿Cómo viste a las personas desde esa
Inicio altura? los vi pequeños ¿Por qué los viste pequeños? porque
estaban abajo.
- Escribimos en la pizarra todas sus respuestas y subrayamos las
palabras subí y arriba.
- Presentamos el propósito de la sesión: HOY NOS
ORIENTAREMOS EN EL ESPACIO EXPRESANDO LAS
PALABRAS ARRIBA – ABAJO.
- Proponemos normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar.
- Planteamos el siguiente problema: - 70 min
Julio y Pamela salieron al patio, Julio se encontraba arriba y
Pamela abajo. ¿Qué forma tiene el sombrero de Julio? ¿Qué
Desarrollo forma tiene el sombrero de Pamela?

MARZO - 1
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos

- Guiamos la comprensión del problema y preguntamos ¿Qué


hicieron los niños? ¿Quién subió arriba? ¿Quien estuvo abajo?
¿Qué pregunta el problema?
- Ayudamos a proponer estrategias de solución, mediante las
siguientes preguntas ¿Dónde estaban los niños? ¿Qué hacemos
para resolver el problema?
- Algunos niños dirán salimos nuevamente al patio. Entonces dos
niños se ubican en los lugares que indica el problema. En el aula
se les indica que cojan papel bond para dibujar, otros cogerán
regletas para representar el problema, etc.
- Acompañamos a todos en la ejecución de sus estrategias y les
damos libertad para solucionar el problema. Guiamos a cada uno
de los grupos mediante preguntas ¿A quién dibujaste arriba? ¿De
qué color era su sombrero? ¿a quién dibujaste abajo? ¿Qué color
era su sombre? Si utilizó regletas preguntamos: ¿En cuál de las
posiciones es arriba? ¿Por qué?
- Luego de representan con el material concreto y realizan las
representaciones gráficas, los niños y niñas escriben en el
papelote lo que hicieron.
- Formalización y reflexión de los aprendizajes
Preguntamos a los estudiantes ¿Cómo han podido ubicar las
nociones arriba – abajo? ¿Qué significa arriba? ¿Qué significa
abajo? Y luego se explica con el siguiente ejemplo:
- Grafican las flechas de arriba y abajo:

ARRIBA ABAJO

Individual
- Resuelven otros problemas en una ficha de trabajo.
- Los estudiantes hacen un recuento de lo trabajado en la sesión, - 10 min
indicando lo que más les gustó, lo que les pareció difícil y por qué
les pareció difícil. Para valorar el aprendizaje de los niños y niñas,
Cierre planteamos algunas preguntas como estas: ¿Qué aprendieron hoy
sobre las nociones arriba - abajo? ¿Para qué les servirá lo
aprendido?
- Tarea para la casa: Resuelven una ficha de extensión.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

MARZO - 2
SESIONES DE CLASE

Escala de valoración
Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Capacidades: 3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y - Expresa con material


apellidos concreto y bosquejos los
desplazamientos y

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
posiciones de objetos o
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
personas tomando como
punto de referencia su
propia posición; hace uso de
expresiones como "arriba",
"abajo".

SESION N°02

ÍTULO DE LA SESIÓN Ubicamos objetos en el aula.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto y Representa con material
movimiento y localización. bosquejos los desplazamientos y concreto y gráfico la posición
3.2. Comunica su comprensión posiciones de objetos o personas de objetos utilizando las
sobre las formas y relaciones tomando como punto de expresiones "arriba", "abajo",
geométricas referencia su propia posición; "encima de", "debajo de" y
MARZO - 3
SESIONES DE CLASE

¿Qué nos dará evidencias


Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
hace uso de expresiones como resuelve una ficha de
"arriba", "abajo", "encima de", aplicación.
"debajo de".

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
EXCELENCIA representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Los estudiantes forman grupos y jugamos el siguiente juego: “Se - Objetos - 10 min
hunde el barco” diversos del
- Se da las siguientes indicaciones: aula
- Se hunde el barco y para salvarse deben colocar la mochila - Ficha de
encima de la mesa. trabajo.
- Se hunde el barco y para salvarse deben colocar la lonchera
debajo de la mesa.
- Así sucesivamente cada objeto.
- Finalizado el juego responden las siguientes preguntas: ¿Que
Inicio
significa encima? ¿Qué significa debajo? ¿Cómo colocas los
objetos cuando dicen encima? ¿Cuándo dicen debajo? ¿”Encima
de” con “arriba” significan lo mismo? ¿Por qué? ¿Quién explica
esa diferencia?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY UBICAREMOS LOS OBJETOS UTILIZANDO LAS
EXPRESIONES “ENCIMA DE – DEBAJO DE”
- Proponemos normas de convivencia:
 Escuchar a nuestros compañeros.
- Planteamos un problema: - 70 min
- Paolo se va a mudar. Debe guardar lo que está encima de su
escritorio en un baúl y botar lo que está debajo. ¿Qué hay encima
del escritorio? ¿Qué es lo que debe botar?

Desarrollo

- Comunican con sus propias palabras lo que han entendido,


planteamos preguntas ¿Qué va hacer Paolo? ¿Qué debe guardar?
¿Qué hay en el escritorio?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Guiamos en la vivenciación con los libros y, luego, con los bloques
lógicos. Formulamos las siguientes interrogantes: ¿cómo
ubicaremos los libros?, ¿por qué?; ¿con qué bloques lógicos

MARZO - 4
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
podemos representar los libros de Matemática?, ¿y los demás
libros? De ser necesario, vuelven a leer la situación problemática.
- En grupo clase
- Socializan sus representaciones
- Dejan sus representaciones sobre sus mesas y organizamos con
ellos una pequeña exhibición. Solicitamos que verbalicen la
ubicación de los objetos, por ejemplo: “Paolo colocó los libros
encima de la mesa”
- Representan mediante dibujos la solución de la situación y a
escribir las expresiones de ubicación.
- Reflexión y formalización
- Plantea preguntas que los orienten a consolidar sus aprendizajes:
¿qué hicimos para conocer las nociones “encima de –debajo de”?
¿Lograron identificar las nociones “encima “y “debajo”?
- Orientamos a los estudiantes para que anoten en sus cuadernos
lo concluido. Individualmente

Encima quiere decir en un lugar superior o más alto.

Debajo quiere decir en un lugar inferior o más bajo.


Planteamiento de otros problemas
- Trabajan las siguientes actividades el libro de matemática 1 del
MED y ubican la página 7.
- Hacen un recuento de las acciones que realizaron para identificar - 10 min
la ubicación de objetos empleando las nociones “encima” y
“debajo”.
- Responden preguntas ¿Qué aprendimos? ¿para que aprendimos?
Cierre ¿para qué sirve lo que hemos aprendido? ¿me servirá en la vida
diaria lo aprendido? ¿en qué ocasiones?
- Tarea para la casa
- Resuelven ficha de extensión.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración
Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Capacidades: 3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

MARZO - 5
SESIONES DE CLASE

estudiantes - Expresa con material


concreto y bosquejos los
desplazamientos y

No observado.

No observado.
posiciones de objetos o

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
personas tomando como
punto de referencia su
propia posición; hace uso de
expresiones como "arriba",
"abajo", "encima de",
"debajo de".

SESION N°03

TÍTULO DE LA SESIÓN Diferenciaremos los conceptos básicos “alto” “bajo”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Expresa con diversas Comunica el orden de
1.2. Comunica su comprensión representaciones y lenguaje el personas al realizar
sobre los números y las orden de personas, objetos. actividades lúdicas donde
operaciones utiliza los conceptos alto-
bajo y resuelve una ficha

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
EXCELENCIA aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION

MARZO - 6
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Participan en una dinámica. - Siluetas - 10 min
Se ponen de pie y mirar a los otros estudiantes. Muestra con dos - Ficha de
estudiantes que uno es más alto y el otro es más bajo. Pide a los trabajo.
estudiantes ver lo rápido que pueden formarse del más alto al más
bajo. Comienza la fila con el estudiante más alto. Ayuda con
suavidad a los que no entiendan muy bien. Haz que se formen
varias veces contra reloj. Cambia la dinámica, comenzando la fila
Inicio con el más bajo.
- Responden preguntas: ¿Qué han realizado? ¿han podido ubicarse
en un grupo de acuerdo a su tamaño? ¿Qué tema trataremos?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY DIFERENCIAREMOS LOS CONCEPTOS “ALTO. BAJO”
- Proponemos normas de convivencia:
 Respetar la opinión del compañero.
- Presentamos la situación problemática: - 70 min

Dos niños jugaban en el patio diciendo:


No yo soy mas alto Yo soy más alto
que Pedro que Luis.

Desarrollo Luis Pedro

¿Quién tiene la razón?


- Mediante preguntas vemos la comprensión de la situación ¿Qué
hacen los niños? ¿a que juegan? según la imagen ¿Quién es el
más alto?
- Buscan sus estrategias para ello elegimos a una persona para
que sea el primer selector., quien será el que nombre quien es el
más alto. Por ejemplo, los estudiantes podrían decir, "Luis es más
bajo que Pedro, entonces Pedro es más alto que Luis”. A medida
que los estudiantes comprendan el concepto, juegan más
rápidamente
- Proporcionamos una variedad de objetos, algunos más altos que
otros, como un lápiz, una muñeca, un libro, una escoba, una regla
y una flecha. Deben señalar cuáles son más altos y los que son
más bajos.
- Representan con dibujos el resultado del problema y verbalizan el
criterio usado. “alto – bajo”
- Formalizamos el aprendizaje mediante preguntas: ¿que tuvieron

MARZO - 7
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
que tomar en cuenta para ordenar a los niños?
Para ordenar personas o una colección de
objetos podemos tomar en cuenta algunas
características como el tamaño.

- Si vemos que ya dominan las expresiones de reciprocidad


podemos trabajar la transitividad. Ejemplo:
“Rosa es más baja que Luis y Luis es más bajo que Julio
entonces Rosa es más baja que Julio.”
- Resuelven nuevos problemas en forma oral planteando diversos
casos.
- Metacognición ¿Qué aprendimos? ¿para qué aprendimos? ¿Para - 10 min
qué nos sirve lo que hemos aprendido?
Cierre - Tarea para la casa
- Resuelven ficha de trabajo.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.

Capacidades: 1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


Nombres y competencia valoración competencia valoración
apellidos
de los - Expresa con diversas
observad

observad
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes representaciones y lenguaje


hace.

hace.
No lo

No lo
No

No
o.

el orden de personas, o.
objetos.

MARZO - 8
SESIONES DE CLASE

SESION N° 04

TÍTULO DE LA SESIÓN Nos ubicamos en el espacio utilizando las expresiones “derecha” “izquierda”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto y Representa con material
movimiento y localización. bosquejos los desplazamientos y concreto y gráfico la posición
3.2. Comunica su comprensión posiciones de objetos o personas de objetos o personas
sobre las formas y relaciones tomando como punto de tomando como punto de
geométricas referencia su propia posición; referencia su propia posición
hace uso de expresiones como usa expresiones como:
"arriba", "abajo", "hacia la "hacia la derecha” , “hacia la
derecha” , “hacia la izquierda”. izquierda” y resuelve una
ficha de aplicación.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
EXCELENCIA aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Participan en el juego: - Objetos - 10 min
 LA MOTO diversos
 Un compañero se sienta en el suelo, será el “piloto”; - Cuaderno de
los demás se acomodan detrás de él. Este dice: “vamos en trabajo de
moto” (y hace el sonido); luego va gritando; “voy a dar la Matemática
vuelta a la derecha”, y todos deberían de inclinar su cuerpo - Ficha de
hacia la dirección; luego el piloto dice; “ ¡vuelta ala trabajo.
izquierda!” y todos se inclinan en esa dirección. Si grita:
“¡freno!”, se hacen hacia delante. Si grita: “¡acelero!” se
Inicio inclinan hacia atrás. El que se equivoca, este deberá tomar
su lugar y así sucesivamente.
- Responden interrogantes: ¿les gustó el juego? ¿Qué hicieron
durante el juego? ¿A qué lado tenían que inclinarse? ¿pudieron
inclinarse al lado correcto? ¿Distinguen correctamente la derecha
e izquierda?
- Presentamos el propósito de la sesión: HOY APRENDEREMOS A
UTILIZAR LAS NOCIONES DERECHA E IZQUIERDA.
- Proponemos normas de convivencia:
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo - Invitamos a jugar “Rio abajo” - 70 min

MARZO - 9
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
“Rio abajo”
Los niños y las niñas deberán formar un circulo y se
sentarán en sus respectivas sillas.
La maestra o el maestro se ubicará al centro del círculo.
Luego, les pedirá que imaginen que se encuentran en un
bote rio abajo, viajando de un pueblo a otro. El rio es
caudaloso y muy peligroso. Para salvarse, deberán
seguir sus órdenes.
Cuando la maestra o el maestro diga ¡tronco a ala
derecha ¡todos deberán levantarse de sus sillas y
sentarse en la siguiente que se encuentra a su derecha.
Cuando indique ¡tronco a la izquierda!, todos avanzaran
un sitio hacia la izquierda.
Cuando diga ¡tempestad!, todos deberán de cambiar de
asiento en cualquier dirección, y lugar del círculo.
- Explicamos y dramatizamos las instrucciones, para asegurar la
comprensión del juego.
- Preguntamos ¿qué vamos a formar?, ¿qué indicaciones les voy a
dar?, ¿hacia dónde vamos a avanzar?
- Guiamos para que planteen sus estrategias, mediante preguntas
como: ¿qué debemos hacer o saber para avanzar correctamente?,
¿qué podemos hacer para saber cuál es la derecha y cuál es la
izquierda?
- Aplican sus propias estrategias, si algunos niños y niñas no
ubiquen fácilmente la silla que está a la derecha o a la izquierda.
Aprovechamos esta situación para realizar una demostración
avanzando en el círculo, junto con ellos, hacia la derecha y hacia
la izquierda.
- Continuamos el juego hasta que todos logren desplazarse
correctamente. Una vez concluido el juego, reflexionamos con los
estudiantes sobre sus estrategias y sobre cómo resolvieron el
problema.
- Preguntamos: al inicio del juego, ¿por qué no lograron ubicar la
silla derecha?, ¿por qué no lograron desplazarse correctamente
hacia la izquierda?, ¿qué los ayudó a seguir el juego
correctamente?
- Dibujan sus manos en el cuaderno y señalen cuál es la derecha y
cuál es la izquierda.
- Plateamos otras situaciones
- Trabajan con el cuaderno de trabajo de matemática página 8 del
MED y otros ejercicios.
- Dialogamos con los niños y las niñas sobre la clase del día de hoy. - 10 min
Preguntamos: ¿qué aprendimos?, ¿para qué nos servirá saber
Cierre cuál es la derecha y cuál es la izquierda?
- Tarea para la casa
- Resuelven ficha de trabajo.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración
MARZO - 10
SESIONES DE CLASE

Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Capacidades: 3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Expresa con material


Nombres y concreto y bosquejos los
apellidos desplazamientos y

No observado.

No observado.
de los posiciones de objetos o

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes personas tomando como
punto de referencia su
propia posición; hace uso de
expresiones como "arriba",
"abajo", "hacia la derecha” ,
“hacia la izquierda”.

MARZO - 11
SESIONES DE CLASE

SESION N° 05

TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos situaciones utilizando las expresiones “dentro” “fuera”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto y Representa con material
movimiento y localización. bosquejos los desplazamientos y concreto y grafico la posición
3.2. Comunica su comprensión posiciones de objetos o personas de objetos o personas
sobre las formas y relaciones tomando como punto de tomando como punto de
geométricas referencia su propia posición; referencia su propia posición;
hace uso de expresiones como hace uso de expresiones
"arriba", "abajo", "detrás de", como ""al lado", "dentro",
"encima de", "debajo de", "al "fuera", "en el borde" y
lado", "dentro", "fuera", "en el resuelve una ficha.
borde".

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
EXCELENCIA aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Conversamos sobre la sesión anterior. Preguntamos ¿qué - Objetos - 10 min
actividades hicimos?; ¿qué materiales utilizamos?, ¿qué palabras diversos
emplearon para señalar la ubicación de algunos objetos del aula? - Cuaderno de
- Luego participan en los siguientes juegos: trabajo de
Colocamos dos aros de colores en el suelo de la clase o en el Matemática
patio. Ponemos una música alegre; cuando ésta se pare, decimos - Ficha de
a tres o cuatro niños o niñas que se metan dentro de los aros. trabajo.
Cuando vuelva a sonar la música, les pedimos que salgan fuera.
Hemos de tener en cuenta que han de participar todos los
alumnos, por lo tanto hemos de repetir la actividad las veces
necesarias.
Inicio Proponemos a los alumnos el juego “Adentro y afuera”. Varios
niños cogen una tela grande y se desplazan por la clase al ritmo
de una música suave. Cuando paremos la música, a la orden de
“¡Adentro!” los niños deberán esconderse bajo la tela. Después,
les pedimos que salgan afuera y volvemos a comenzar la actividad
- Responden interrogantes: ¿Cuál de los juegos les gustó? ¿Qué
hicieron en cada uno de los juegos? ¿Qué significa dentro? ¿Qué
significa fuera?
- Presentamos el propósito de la sesión:
Hoy aprenderemos a utilizar las nociones “dentro” y “fuera” a fin de
señalar la ubicación de objetos y personas.

MARZO - 12
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Proponemos normas de convivencia:
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
- Se plantea la siguiente situación problemática: - 70 min
- Mario quiere dejar limpia su mesa, por ello decide guardarlos en
su mochila. Ya guardó los que están dentro de la mochila, pero le
faltan los útiles que se quedaron fuera de la mochila. ¿Cuáles
son?
Mario quiere dejar limpia su mesa, por ello decide guardarlos en su
mochila. Ya guardó los que están dentro de la mochila, pero le faltan
los útiles que se quedaron fuera de la mochila. ¿Cuáles son?

- Comprenden el problema a través de interrogantes: ¿de quién


habla el problema? ¿Qué quiere hacer Mario? ¿Qué útiles
escolares ha guardado? ¿Qué nos pide el problema?
- Se escucha las respuestas y se registra en un papelote.
- Buscan estrategias para resolver el problema con la orientación
Desarrollo de la maestra y a través de preguntas: ¿Qué haremos para saber
que útiles están fuera de la mochila?
- Dramatizan la situación problemática o simulan con material
concreto los útiles escolares y reconocen que objetos están dentro
y fuera de la mochila.
- Formalizan las nociones “dentro” y “fuera”. Para ello, preguntamos:
¿cuándo decimos que un objeto está dentro o cuándo que está
fuera?, ¿por qué?
- Explicamos el uso de cada noción. Demostramos lo dicho con
material concreto.
Fuera: significa ‘en la parte exterior’, ‘a la parte exterior’.
Dentro: que significa ‘en la parte interior’
- Reflexionan dialogando con ellos sobre la ubicación de los
objetos del aula y la representación que hicieron utilizando las
nociones “dentro” y “fuera”.
- Planteamos tras situaciones problemáticas
- Desarrollan las actividades de la página 9, 10 del cuaderno de
trabajo de Matemática 1. Y otros problemas.
- Indicamos que cada grupo exprese lo que aprendió en esta - 10 min
sesión. Felicitamos por su esfuerzo y bríndales palabras de afecto
Cierre y agradecimiento.
- Tarea para la casa
- Resuelven ficha e extensión.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

MARZO - 13
SESIONES DE CLASE

Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Capacidades: 3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Expresa con material


concreto y bosquejos los
Nombres y desplazamientos y
apellidos posiciones de objetos o

No observado.

No observado.
de los personas tomando como

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes punto de referencia su
propia posición; hace uso de
expresiones como "arriba",
"abajo", "detrás de", "encima
de", "debajo de", "al lado",
"dentro", "fuera", "en el
borde".

MARZO - 14
SESIONES DE CLASE

SESION N° 06

TÍTULO DE LA SESIÓN Clasificamos objetos de nuestro entorno.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos Organiza objetos de su
1.1. Traduce cantidades a y acciones de agregar entorno de acuerdo a una
expresiones numéricas. cantidades, y las transforma en características en común
1.2. Comunica su comprensión expresiones verbales. forma, color, tamaño, utilidad
sobre los números y las y las transforma en
operaciones expresiones verbales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
EXCELENCIA representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Salimos al patio y jugamos: - Objetos - 10 min
En el patio corren, bailan caminan, etc; a una diversos
señal y al grito de una consigna deberán - Ficha de
agruparse (por ejemplo los que tienen polo trabajo.
amarillo, los que usan lentes, los que traen pelo
largo o corto, etc)

- Responden interrogantes ¿Por qué se han agrupado de esa


Inicio manera? ¿Cómo se llama a esa agrupación? ¿Qué es una
característica en común? ¿de qué tema trataremos?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY APRENDEREMOS A ORGANIZAR OBJETOS, DE
ACUERDO A UNA CARACTERÍSTICA EN COMÚN: FORMA,
TAMAÑO, UTILIDAD, COLOR, ETC.
- Proponemos normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los demás.
- Se plantea la siguiente problemática: - 70 min
Miguel en su cumpleaños ha recibido los siguientes regalos: una
chompa, un juego de video, unos colores, una mochila, un gorro,
Desarrollo
una pelota. ¿De cuantas maneras puede agrupar sus regalos?
- Comprenden el problema a través de interrogantes ¿de quién
habla el problema? ¿Qué pasó con Miguel? ¿Qué le dieron?

MARZO - 15
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
¿Cómo qué? ¿Qué quiere hacer con los regalos?
- Se ayuda a los niños a proponer estrategias de solución
mediante preguntas: ¿Qué deberá tener en cuenta para
agruparlos? ¿todos los regalos son iguales? ¿en qué se
diferencian? ¿Por qué será necesario clasificarlos? ¿Cómo lo
harías tú?
- Pueden juntar los regalos buscando o reuniendo entre todos; en
caso contrario, facilitamos materiales del área de matemática
como siluetas.
- Acompañamos a todos en la ejecución de sus estrategias y les
damos libertad para solucionar el problema. Preguntamos ¿Qué
harías para ayudar a Miguel? ¿Cómo podrías agrupar los regalos?
¿los agruparías por color, tamaño, forma? ¿Qué deben tener en
cuenta para organizarlos de esa manera? ¿en qué son iguales
todas? ¿Cómo se llama a todo el grupo? ¿Por qué?
- Una vez que ya lo clasificaron lo representan mediante gráficos.
Escriben lo que hicieron.

- Explican como hicieron su clasificación y qué han tomado en


cuenta para hacerlo.
- Formaliza los aprendizajes explicando:
Para clasificar objetos, estos se agrupan o juntan según sus
semejanzas, y se separan según sus diferencias. Los criterios o
atributos básicos para clasificar son: color, sabor, forma, tamaño,
grosor.
- Reflexionamos con los estudiantes sobre la solución del
problema, formulando algunas preguntas, tales como: ¿Cómo
clasificaron los regalos? ¿Qué tuvieron en cuenta para clasificar
los regalos? ¿Podrían agruparlas de otra manera?, etc.
- Plantea otros problemas:
- Resuelven cuaderno de trabajo de matemática páginas 13,14. Y
otros ejercicios.
- Hacemos un recuento de lo trabajado en la sesión, indicando lo - 10 min
que más les gustó, lo que les pareció difícil y por qué les pareció
difícil. Para valorar el aprendizaje de los niños y niñas, plantea
algunas preguntas como estas: ¿Qué aprendieron hoy sobre
Cierre agrupar o clasificar objetos? ¿Qué necesitaron para poder
agruparlos? ¿Podremos agrupar de una sola forma? ¿Para qué
les servirá lo aprendido?
- Tarea para la casa
- Resuelven ficha de extensión.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
MARZO - 16
SESIONES DE CLASE

Capacidades: 1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas.


1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


Nombres y competencia valoración competencia valoración
apellidos
de los - Establece relaciones entre

observad

observad
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes datos y acciones de agregar

hace.

hace.
No lo

No lo
No

No
o.

o.
cantidades, y las transforma
en expresiones verbales.

MARZO - 17
SESIONES DE CLASE

SESION N° 07
TÍTULO DE LA SESIÓN Formamos grupos con materiales del aula.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos Organiza objetos de su
1.1. Traduce cantidades a y acciones de juntar colecciones entorno de acuerdo a una
expresiones numéricas. según un criterio. características en común
1.2. Comunica su comprensión forma, color, tamaño,
sobre los números y las utilidad.
operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
EXCELENCIA representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Conversamos sobre una fiesta de cumpleaños. Preguntamos - Bloques - 10 min
cómo se celebra una fiesta de cumpleaños de un niño, cómo se lógicos.
implementa la fiesta. Los niños pueden mencionar globos, dulces - Papelote,
variados, chupetines, canchita, galletas, chicitos, gaseosas, etc. plumones
- Guiamos a pensar en hacer grupos y hacemos las siguientes - Ficha de
preguntas: ¿Cómo podemos agrupar los adornos?, ¿cómo trabajo
podemos agrupar los bocaditos? ¿cuántos grupos de dulces
podemos hacer?, ¿qué se puede tener en cuenta para
Inicio agruparlos?, ¿cuántos grupos de galletas podemos formar?,
¿dentro del grupo de galletas podremos hacer otros grupos más
pequeños?, ¿cuáles?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY APRENDEREMOS A CLASIFICAR OBJETOS DE
ACUERDO A UN CRITERIO..
- Proponemos normas de convivencia:
 Escuchar a mi maestra y compañeros.
- Planteamos la siguiente situación problemática: - 70 min
Luisa quiso dar una sorpresa a su padre por el día de su
cumpleaños y, con ayuda de su madre, compró galletas
grandes y pequeñas. Escogieron sabores de coco, naranja
Desarrollo y chocolate; y de formas rectangulares, triangulares y
circulares. Para completar, compraron una torta.
Emocionada, Luisa echó todas las galletas en una fuente,
pero su madre le pidió que coloque un poco de todo en
cada plato. ¿Qué debe contener cada plato para poder
probar de todo?
MARZO - 18
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos

- Comprenden el problema a través de preguntas: ¿De qué trata el


problema?, ¿qué compró Luisa?, ¿qué tamaños seleccionó?, ¿qué
sabores prefirió?, ¿qué formas eligió?, ¿qué hará Luisa?, ¿te
parece bien colocarlas en una sola fuente? ¿por qué?, ¿está bien
colocarlas en dos fuentes? ¿por qué?
- Buscan estrategias para agrupar las galletas según sus
características. Preguntamos: ¿cómo agruparías las galletas?,
¿qué considerarías para agruparlas?, ¿cómo reagruparías en
cada plato?, ¿qué material te facilitaría para agrupar y reagrupar
las galletas?
- Organizamos a los niños en grupos y representan con bloques
lógicos. Ejemplo:

- Proporcionamos platos descartables les facilitará la comprensión


de agrupar y reagrupar objetos.
- Preguntamos ¿Por qué los agrupaste de esa manera?, ¿qué
consideraste para formar esos grupos?, ¿qué representa el grupo
grande?, ¿qué representan los grupos pequeños?, ¿qué pasaría si
colocas los grupos pequeños dentro del grupo grande?, ¿cómo lo
llamarías?, ¿puede haber otra forma de agrupar y reagrupar?
¿cuál?

- Preguntamos: ¿Todas son galletas?, ¿algunas son de coco o


todas son de coco?, ¿todas son de chocolate?, ¿todas son
grandes?, ¿cómo separas las galletas?, ¿hay alguna galleta de
fresa?, dentro del grupo de galletas ¿qué otros grupitos puedes
formar?
- Verbalizan las características que determinaron para su
agrupación, usando los cuantificadores “todos”, “algunos” y
“ninguno”.
- Los ayudamos a encontrar algunas relaciones: ¿Qué
características comunes tienen las del grupo? ¿Qué
características comunes tienen las del subgrupo?, ¿dónde está
ubicado el subgrupo?, ¿cuál es el grupo grande y cuáles son los
grupitos más pequeños?
- Describen todos los grupos y subgrupos que han formado y
justifiquen por qué tomaron en cuenta ese criterio
- Representan en un papelote lo que han trabajado, teniendo en
cuenta los grupos y subgrupos en líneas curvas cerradas.

MARZO - 19
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Verbalizan usando cuantificadores y preguntamos ¿Por qué
agruparon de esa manera?, ¿cómo separaron las galletas?,
¿cuántos grupitos o subgrupos de galletas se formaron?
- Concluimos para clasificar objetos se debe tener en cuenta uno o
más criterios: forma, color, tamaño. Dentro los grupos, hay
subgrupos con características comunes.
- Reflexionan a través de preguntas ¿les fue fácil formar grupos?,
¿les fue fácil encontrar los criterios para los subgrupos?, ¿les
ayudaron los materiales para clasificar objetos u otros?
- Planteamos otros problemas resolviendo ficha.
- Preguntamos ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cómo te sentiste cuando - 10 min
lograste formar grupos con uno o dos criterios?, ¿qué criterios te
parecen difíciles?, ¿qué parte fue la más fácil?, ¿para qué nos
servirá aprender a formar grupos y subgrupos?, ¿en qué casos
Cierre podemos utilizar lo aprendido en nuestras vivencias diarias?,
¿será fácil aplicar lo que hemos aprendido hoy?
- Tarea para la casa
- Resuelven ficha de extensión.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

MARZO - 20
SESIONES DE CLASE

Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.

Capacidades: 1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas.


1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos
- Establece relaciones entre
de los

observad

observad
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
datos y acciones de juntar

hace.

hace.
No lo

No lo
estudiantes

No

No
o.

o.
colecciones según un
criterio.

MARZO - 21
SESIONES DE CLASE

SESION N° 08
TÍTULO DE LA SESIÓN Usamos todos algunos y ninguno para evaluar nuestra asistencia.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Expresa con diversas Usa las expresiones “todos”,
1.2. Comunica su comprensión representaciones y lenguaje “algunos” o “ninguno”,
sobre los números y las numérico (números, signos y cuando describe
operaciones. expresiones verbales) su clasificaciones de personas u
comprensión de los conceptos objetos y señala alguna
todos, algunos, ninguno característica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
EXCELENCIA aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Planteamos las siguientes preguntas: ¿ ¿quiénes llegaron hoy - Tapas de - 10 min
puntuales?, ¿hay alguien que llegó tarde?, observen a sus gaseosa, cajas.
compañeros, ¿falta alguien en el aula, el día de hoy? - Cuaderno de
- Explican con sus propias palabras utilizando las palabras. Ejemplo trabajo de
algunos niños llegaron tarde, todos asistieron a clases o señalar matemática.
en el cartel que ninguno llegó tarde. - Papelote,
- Conversamos sobre la importancia de asistir todos los días a clase plumones
Inicio y ser puntual. - Ficha e trabajo.
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY UTILIZAREMOS LAS PALABRAS “TODOS”, “ALGUNOS” Y
“NINGUNO”, PARA EXPLICAR CÓMO HA SIDO LA ASISTENCIA
DE LA SEMANA
- Proponemos normas de convivencia:
 Mantener limpia el aula.
- Planteamos la siguiente situación problemática: - 70 min
 Queremos evaluar la asistencia
de esta semana, por ello, necesitamos
saber si todos los niños asistieron
puntuales los días de la semana, que
Desarrollo
días faltaron o en qué días llegaron
tarde.

- Leemos en voz alta el problema y preguntamos ¿qué vamos a


hacer?, ¿qué necesitamos saber?, etc.

MARZO - 22
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Preguntamos ¿quiénes asistieron todos los días al colegio?
Levantan la mano todos los niños asistentes ¿podríamos decir que
“todos” asistieron puntualmente al colegio en esta semana?
Responderán que no todos entonces diremos: algunos llegaron
temprano.
- Plantean sus estrategias ¿qué haremos para solucionar el
problema? Se espera que ellos respondan: leer el cartel de
asistencia, utilizar los materiales del sector de Matemática, etc
- Ejecutan sus estrategias para ello observan el cartel de asistencia
en forma ordenada.
- Proponemos utilizar cajas medianas rotuladas con los días de la
semana y tapas o fichas para representar la asistencia, tardanza
falta de algunos niños. Ejemplo: pueden representar la asistencia
puntual con tapas azules y celestes, con tapas verdes a quienes
llegaron tarde, y con tapas rojas, a quienes no asistieron.
- Observan la asistencia dela semana pasada y tomará tantas
tapitas azules como asistencia puntual tenga, y colocará las
tapitas, en las diferentes cajas, según corresponda, al día.
- Formamos cinco grupos, de modo que a cada grupo le
corresponde una caja de fichas. Ejemplo:

- Preguntamos en cada uno de los grupos ¿qué sucede en este


día?, ¿por qué tiene tapas de diferentes colores? Se esperan
expresiones tales como: “algunos” llegaron tarde, o “algunos
faltaron”, o “algunos llegaron puntuales” el día lunes, martes,
miércoles, jueves o viernes.
- Realizan un conteo de la asistencia, por cada día ¿Los niños que
no asistieron: fueron todos, o algunos?, ¿Los niños que llegaron
tarde: fueron todos, o solo algunos?, ¿cuántos llegaron tarde en
cada día? Ejemplo:

- Reflexionan sobre las estrategias y las representaciones que


hicieron y preguntamos ¿fue fácil saber qué días de la semana
algunos llegaron tarde?, ¿qué días de la semana asistieron
todos?, ¿qué días ningún estudiante faltó a clases?
 Concluimos usando las expresiones “todos”, “algunos” o
“ninguno”, cuando describimos clasificaciones de personas u
objetos y los señalamos según alguna característica.
- Planteamos nuevas situaciones
- Para ello resuelven cuaderno de trabajo de matemática páginas 17
y 18 y otros ejercicio.
Cierre - Los estudiantes hacen un recuento de lo trabajado en la sesión, - 10 min
MARZO - 23
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
indicando lo que más les gustó, lo que les pareció difícil y por qué
les pareció difícil. Para valorar el aprendizaje de los niños y niñas,
planteamos algunas preguntas como estas: ¿Qué aprendieron hoy
sobre la agrupación de objetos? ¿Para qué les servirá lo
aprendido?
- Tarea para la casa
- Resuelven una ficha de extensión.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.

Capacidades: 1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos - Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
numérico (números, signos
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
y expresiones verbales) su
comprensión de los
conceptos todos, algunos,
ninguno

MARZO - 24
SESIONES DE CLASE

SESION N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN Agrupamos los objetos utilizando las expresiones “todos, algunos y ninguno”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. Expresa con diversas Usa las expresiones “todos”,
1.2. Comunica su comprensión representaciones y lenguaje “algunos” o “ninguno”,
sobre los números y las numérico (números, signos y cuando describe
operaciones. expresiones verbales) su clasificaciones de personas u
comprensión del concepto de objetos y señalando alguna
todos, algunos, ninguno. característica.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
EXCELENCIA representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Juegan a las estatuas. - Chapas de - 10 min
- Se colocan frente a frente, inicia primero un niño (A) dando una colores, lanas
indicación: - Hojas, colores
- Levantar las manos con los puños cerrados. - Ficha e trabajo

Inicio - Luego el niño (B) le da la siguiente indicación “ponerse de


rodillas”.

- Luego la maestra en un determinado momento dice “ESTATUAS” .


Todos los niños se quedan estáticos en la posición que están.
- La maestra a toda la clase da la siguiente indicación:

MARZO - 25
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- TODOS manos arriba.
- TODOS sentados en el puesto
- NINGUNO sale del salón
- NINGUNO parado del puesto.
- Responden preguntas: ¿Qué hicimos? ¿comprendieron la
consigna? ¿Por qué? ¿Qué significa todos? ¿Qué significa
algunos? ¿Qué significa ninguno? ¿son importantes estas
expresiones? ¿por qué?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY APRENDEREMOS A UTILIZAR LAS PALABRAS “TODOS”,
“ALGUNOS” Y “NINGUNO”, CUANDO AGRUPAMOS OBJETOS
DE NUESTRO ENTORNO.
- Proponemos normas de convivencia:
 Respetar al compañero durante la sesión.
- Planteamos el siguiente problema: - 70 min
- Los niños del primer grado han extraído de sus loncheras los
alimentos que comerán en el recreo. ¿Cómo podríamos
agruparlos?
- Para asegurarnos de la comprensión del problema leemos el
problema en voz alta y preguntamos ¡que han extraído de sus
loncheras los niños? ¿Qué frutas hay en la lonchera? ¿Qué
quieren hacer? ¿Cuántas piñas hay? ¿Cuántas manzanas hay?
- Plantean sus estrategias y guiamos con las siguientes preguntas
¿Cómo puedes agrupar la s frutas ¿Todos son del mismo tamaño?
¿Todos tienen la misma característica? ¿En qué se parecen? ¿En
qué se diferencian?, etc.
- Repartimos tapas a cada pareja y permite que libremente
resuelvan el problema. Puedes proporcionarles lana para que
puedan agrupar Luego preguntamos ¿Por qué los agruparon de
Desarrollo esa forma? ¿Por qué esta tapa (señala una tapa que no
pertenezca al grupo) no está dentro de ese grupo? Pide que
expliquen cómo y por qué agruparon de esa forma. Ejemplo

- Facilitamos las tarjetas con las palabras “todos”, “algunos” y


“ninguno”. Los ayudamos a leer las palabras.
- Representan con dibujos o gráficos el resultado de sus
agrupaciones y que verbalicen los términos empleados. Por
ejemplo

MARZO - 26
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos

- Formalizan lo aprendido mediante las siguientes preguntas:


¿Cómo agruparon las frutas? ¿Habrá otra forma de agruparlos?
¿Las palabras escritas en las tarjetas les ayudó a explicar cómo
están agrupados los obsequios?
- Concluimos que “usamos los cuantificadores ‘todos’, ‘algunos’ o
‘ninguno’, cuando describimos agrupaciones de objetos según
alguna característica o atributo común.
- Reflexionamos formulando las siguientes preguntas: ¿Qué
necesitaron para agrupar los objetos? ¿Cómo lo hicieron? ¿En
qué se parecen los objetos del grupo que están dentro de la lana?
¿Cómo te diste cuenta que no son iguales? ¿Fue necesario
compararlos para ver si eran iguales?
- Plantean nuevos problemas en una ficha de trabajo.
- Explican lo que aprendieron a través de preguntas: ¿Qué - 10 min
aprendieron hoy sobre usar las expresiones “todos”, “algunos” y
“ninguno”? ¿Cuándo usamos “todos”? ¿Cuándo usamos
“algunos”? ¿Qué debemos tener en cuenta para utilizar estas
palabras? ¿Cómo agruparon los objetos hoy? ¿Qué palabras
Cierre usaron para explicar la agrupación? ¿Para qué les servirá lo
aprendido?
- Tarea para la casa
- Dibuja algunos juguetes en el baúl, rodea la mesa donde hay
ningún borrador y pinta todos los libros.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

MARZO - 27
SESIONES DE CLASE

Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.

Capacidades: 1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos - Expresa con diversas

No observado.

No observado.
de los representaciones y lenguaje

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes numérico (números, signos
y expresiones verbales) su
comprensión del concepto
de todos, algunos, ninguno.

MARZO - 28
SESIONES DE CLASE

SESION N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN Nos desplazamos en cuadricula.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre los Realiza el recorrido en un
movimiento y localización. datos de ubicación y recorrido de espacio libre teniendo en
3.1. Modela objetos con formas objetos y personas del entorno, y cuenta su cuerpo como
geométricas y sus los expresa con material concreto punto de referencia y lo
transformaciones. o bosquejos y desplazamientos, representa en cuadricula con
teniendo en cuenta su cuerpo flechas.
como punto de referencia u
objetos en las cuadrículas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
EXCELENCIA circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Preguntamos si alguna vez han ido a comprar a la tienda. En - Material no - 10 min
razón a ello, nos trasladamos al patio, enseñamos los puntos y estructurado
plantea el siguiente problema: - Papelote,
Carlos comento a sus compañeros que conoce una tienda plumones
donde se pueden comprar todos los materiales para
ambientar el aula. El mencionó como llegó allí:
“Salí de mi casa y caminé unos 12 pasos de frene hasta
llegar al parque, doblé a la derecha y avancé unos 6 pasos
hasta la posta, luego doblé a la derecha y dí 4 pasos; doblé
a la derecha 4 pasos más hasta llegar a la farmacia. De ahí
doblé hacia la izquierda y dí 8 pasos; finalmente, doblé a la
izquierda y avancé 3 pasos hasta llegar a la tienda”.
Inicio

- Familiarización con el problema


- Responden las siguientes preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué
palabras utilizó Carlos para expresar su recorrido?, ¿cuál fue su
punto de partida?, ¿adónde tenía que llegar?, ¿por qué lugares
pasó Carlos en su recorrido?, ¿qué les piden en el problema?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY APRENDEREMOS A DESPLAZARNOS EN DIFERENTES
DIRECCIONES.
- Proponemos normas de convivencia:
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Desarrollo - Búsqueda y ejecución de estrategias - 70 min

MARZO - 29
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Preguntamos ¿cómo vamos a resolver el problema?, ¿qué
haremos primero?, ¿qué debemos tener en cuenta para empezar
el recorrido?; una vez que tengamos el punto de partida, ¿qué
debemos tener en cuenta?; ¿qué materiales vamos a utilizar?
- Realizan el recorrido cada uno de los grupos. La maestra lee el
problema y cada vez que llegan a un lugar colocan en el piso una
lata.
- Entregamos materiales necesarios para el trabajo en clase: cajas
de diversos tamaños, chapas de diferentes colores, mondadientes,
carteles pequeños en blanco, papelotes, plumones, papeles de
colores, tijeras y goma.
- Representan el recorrido con material concreto

- Verbalizan correctamente el recorrido que representaron. Para


ello, pregúntales: ¿de dónde partió Carlos?, ¿por qué lugares pasó
Carlos?, ¿cuál fue el destino de Carlos?, ¿qué forma empleó para
desplazarse?
- Un integrante del grupo menciona el desplazamiento.
- Representan de forma gráfica el recorrido, es decir, mediante un
dibujo. Oriéntalos en esta actividad formulando esta pregunta: ¿de
qué manera podemos representar los pasos en el recorrido que se
va a dibujar?
- Recortan de diferentes formas los papeles de colores y que
escriban en ellos los lugares que correspondan, a fin de que
representen correctamente el recorrido. Una posible
representación sería la siguiente:

- Socializan sus representaciones


- Colocan los papelotes en un lugar visible como en la pizarra o en
algún otro lugar, para que puedan ser observados mediante la
técnica del museo. Asimismo, un par de voluntarios de un par de
grupos pasará a compartir sus aprendizajes.
- Reflexión y formalización

MARZO - 30
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Planteamos preguntas que los orienten a consolidar sus
aprendizajes: ¿qué hicimos para desplazarnos en el patio?, ¿Qué
palabras hemos utilizado?, ¿para qué hemos realizado este
recorrido? ¿qué fue lo que más les gustó?; ¿tuvieron alguna
dificultad?, ¿cuál?
- 1.º Para representar un recorrido, podemos ayudarnos de un
bosquejo.
- 2.º: Para realizar in bosquejo, debemos tener puntos de referencia.
- 3.º: Para expresar los desplazamientos, utilizamos las palabras
“izquierda”, “derecha”, “de frente”.
- 4.º: Un recorrido puede ser expresado por pasos.
- Representan las flechas que nos indican dirección:

- Orientamos a los estudiantes para que anoten en sus cuadernos lo


concluido
- Planteamos otros problemas
Resuelven cuaderno de trabajo páginas 11 y 12 y otras fichas.
- Planteamos algunas preguntas para propiciar la reflexión sobre lo - 10 min
aprendido; por ejemplo: ¿cómo han aprendido?, ¿qué estrategias
utilizaron?, ¿les dieron resultados?, ¿modificarían sus
Cierre estrategias?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido
- Tarea para la casa
- Ayuda al cazador a encontrar el camino para llegar donde se
encuentra el lobo.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración
Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

MARZO - 31
SESIONES DE CLASE

Capacidades: 3.1. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Establece relaciones entre


Nombres y los datos de ubicación y
apellidos recorrido de objetos y

No observado.

No observado.
de los personas del entorno, y los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes expresa con material
concreto o bosquejos y
desplazamientos, teniendo
en cuenta su cuerpo como
punto de referencia u
objetos en las cuadrículas.

MARZO - 32
SESIONES DE CLASE

SESION N° 11
TÍTULO DE LA SESIÓN Nos desplazamos en cuadricula utilizando flechas.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre los Realiza el recorrido en una
movimiento y localización. datos de ubicación y recorrido de cuadricula teniendo en
3.1. Modela objetos con formas objetos y personas del entorno, y
cuenta un punto de
geométricas y sus los expresa con material concreto
transformaciones. o bosquejos y desplazamientos, referencia y resuelve una
teniendo en cuenta su cuerpo ficha.
como punto de referencia u
objetos en las cuadrículas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
EXCELENCIA circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION N°
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Participan en el siguiente juego: - Cinta masking - 10 min
- La docente señala una cuadricula en el suelo del aula o del patio tape
con cinta masking tape. - Hojas,
Los niños se sientan plumones
alrededor. - Ficha de
El punto de la parte inferior trabajo
será el inicio.
Salen uno a uno.
La maestra o un niño da
las indicaciones y otro niño
sobre la cuadricula realiza
Inicio el recorrido. Ejemplo: Tres pasos adelante, dos pasos
a la derecha, etc.

- Responden preguntas: ¿Qué debemos tener en cuenta para


caminar sobre la cuadricula? ¿hacia qué lados hemos caminado?
¿fue fácil realizar el ejercicio? ¿Por qué?
- Presentamos el propósito de la sesión:
“HOY APRENDEREMOS A DESPLAZARNOS EN
CUADRÍCULAS”
- Proponemos normas de convivencia:
 Esperar el turno para hablar.
- Planteamos el siguiente problema: - 70 min
Desarrollo Luis quiere llegar a los servicios higiénicos del colegio ¿Qué
desplazamiento debe recorrer?

MARZO - 33
SESIONES DE CLASE

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Familiarización con el problema
- Responden las siguientes problemas ¿de qué trata el problema?
¿A dónde quiere ir? ¿Qué camino recorrerá? ¿podremos tener
diferentes desplazamientos? ¿por dónde llegaría más rápido al
baño? ¿por un camino largo o corto?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Preguntamos ¿cómo vamos a resolver el problema?, ¿qué
haremos primero?, ¿qué debemos tener en cuenta para empezar
el recorrido?; una vez que tengamos el punto de partida, ¿qué
debemos tener en cuenta?; ¿qué materiales vamos a utilizar?
- Primero lo hacen en forma vivencial y luego en forma gráfica.
- Dibujan una cuadricula como la siguiente y trazan el recorrido.
- Verbalizan correctamente el recorrido representado según las
flechas utilizadas.
- Socializan sus representaciones
- Colocan los papelotes en un lugar visible como en la pizarra o en
algún otro lugar, para que puedan ser observados mediante la
técnica del museo. Asimismo, un par de voluntarios de un par de
grupos pasará a compartir sus aprendizajes.
- Reflexión y formalización
- Planteamos preguntas que los orienten a consolidar sus
aprendizajes: ¿qué hicimos para desplazarnos en el patio?, ¿Qué
palabras hemos utilizado?, ¿para qué hemos realizado este
recorrido? ¿qué fue lo que más les gustó?; ¿tuvieron alguna
dificultad?, ¿cuál?
- Para cambiar de posición y desplazar objetos en plano debes
tener en cuenta estos símbolos.

- Orientamos a los estudiantes para que anoten en sus cuadernos lo


concluido.
- Resolvemos problemas.
- Planteamos algunas preguntas para propiciar la reflexión sobre lo - 10 min
aprendido; por ejemplo: ¿cómo han aprendido?, ¿qué estrategias
utilizaron?, ¿les dieron resultados?, ¿modificarían sus
Cierre estrategias?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?
- Tarea para la casa
- Resuelven ficha de extensión.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
Reflexión siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración
Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Capacidades: 3.1. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

MARZO - 34
SESIONES DE CLASE

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Establece relaciones entre


Nombres y los datos de ubicación y
apellidos recorrido de objetos y
personas del entorno, y los

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
expresa con material

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes concreto o bosquejos y
desplazamientos, teniendo
en cuenta su cuerpo como
punto de referencia u
objetos en las cuadrículas.
-

MARZO - 35
SESIONES DE CLASE

MARZO - 36

You might also like