You are on page 1of 8

PROTEÍNAS G

1. Proteína G
- Definición
- Las proteínas G reciben su nombre porque están asociadas a GTP
(Guanosina TriFosfato, un homólogo del ATP, que en lugar de estar
constituido por una adenina utiliza una guanosina). Éstas proteínas son
capaces de hidrolizar la molécula de GTP a GDP, por lo que se dice que
tienen actividad GTPasa.
- Características
- La proteína G está formada por tres subunidades proteicas llamadas α, β y γ. En su
forma inactiva las tres subunidades se encuentran unidas, pero cuando están unidas
se separan β y γ
- A. La subunidad-α unida a GTP.
- B. La subunidad α unida a GDP. Ha sufrido un cambio conformacional de modo que
los extremos amino y carboxilo terminal (rojo y naranja, respectivamente) forman un
microdominio compacto.
- C. La subunidad-α se une a las subunidades β y γ (verde y amarillo,
respectivamente), de tal manera que el extremo amino terminal de la subunidad-α
rodea a la subunidad-β
- Funciones
- ·Actúan como transportadores de la información de muchas hormonas,
neurotransmisores, quimioquinas y factores autocrinos y paracrinos a través de la
membrana plasmática; las señales extracelulares son recogidas por receptores de
una gran superfamilia que presentan siete regiones transmembrana y están
acoplados a proteínas G, activándolas

2. Tipos de proteína G

Las proteínas g heterotriméricas

● Son transportadores de información de hormonas neurotransmisores quimiocinas y


factores autocrinos y paracrinos
● Las proteínas G localizadas en la cara interna de la membrana están formadas por:
● Una subunidad Alfa que presentan actividad GTPasa intrínseca y tiene un dominio
helicoidal el cual tiene un papel muy importante en la especificidad y en el
acoplamiento receptor proteína g efector, cuando los GPSRs son activados por un
estímulo el receptor interacciona con las proteínas G y cataliza el intercambio de gdp
por gtp en la subunidad Alfa lo que se induce la disociación del complejo
heterotriméricas, iniciando una cascada de eventos intracelulares.
● También tiene una subunidad Beta y una subunidad Gamma, estas se clasifican
atendiendo a la subunidad Alfa que poseen y pueden ser:

❖ Gi: que son inhibidores de la adenliciclasa


❖ GS: que estimulan la adenilciclasa
❖ GQ: que activa la fosfolipasa c
❖ GK: que actúan sobre los canales iónicos
Proteínas G monoméricas

● Las proteínas G o pequeñas son estructuralmente análogas a la subunidad Alfa de


las proteínas G heterotrimericas, estas pueden estar libres en el citosol, en el
nucleoplasma o ancladas a la membrana.
● Tienen subfamilias que están clasificadas dentro del mismo grupo llamado la súper
familiares esta súper familia está conformada por aproximadamente 150 proteínas G
pequeñas y se subdivide en cinco familias principales las cuales son la familia:

❖ RAS: la familia ras participa en la transcripción de genes involucrados en


crecimiento y división celular mediante la proteína cinasa activada por mitógenos y
en la síntesis de proteínas y el crecimiento celular, está también inhibe la apoptosis
por la vía Pi3K, AKT y MTOR

❖ RHO: también tenemos la subfamilia rho que participa en la regulación de genes del
citoesqueleto de actina mediante proteínas cinasa, cerina, treonina y participa en la
citocinesis, también está misma participa en la transcripción génica

❖ RAB: tenemos la subfamilia rap que está encargada de controlar el transporte


vesicular mediante el efecto tip47 y los receptores de manos a seis fosfato ese
también ayuda en el plástico de proteínas entre distintos orgánulos

❖ SAR1/ARF: después tenemos la subfamilia sar1 o arf, que eso también ayuda en la
regulación del tráfico vesicular intracelular, además de la activación de la fosfolipasa
D, es importante decir que esta familia se trata de posiblemente las principales
proteínas reguladoras que dirigen el tráfico tanto en el retículo endoplásmico como
en el aparato de Golgi

❖ Ram: por último tenemos a la familia Ram que está participa en el transporte
núcleocitoplasmático tanto de RNA como de otras proteínas, también es importante
recalcar que tenemos a que en la familia RAM se sabe que han creado más familias,
pero debido a su relativo descubrimiento no se tiene mucha información acerca de
estas proteínas, lo que lo único que se conoce es que la familia RAP ayuda en la
adhesión celular, la subfamilia RHEB a esta se da con la vía MTOR y ayuda en vías
de señalización molecular, así como en la proliferación de estas mismas
diferenciación celular y en la modulación del sistema inmune y la subfamilia MIRO,
que ayuda en el transporte mitocondrial mientras que la familia RIT y GRX aún se
desconoce su función.

3. Mecanismo general de acción del GPCR


- GPCR
Son también conocidos como receptores transmembrana de siete dominios
Los GPCR son proteínas que se localizan en la superficie celular que reconocen
sustancias extracelulares y transmiten señales a través de la membrana, que lo
hacen mediante la activación de proteínas de unión al nucleótido guanina que son
responsables de la transducción de la señal dentro de la célula.
Solo el genoma humano codifica al menos 1​000 GPCR diferentes que detectan
hormonas, lípidos, aminas, neurotransmisores y la luz, entre otras cosas.
Un GPCR consta de tres regiones:
1. La región extracelular detecta y se une al ligando
2. La región transmembrana de siete dominios sufre un cambio conformacional
3. Por último, este cambio activa el extremo C-terminal

- Ejemplo biológico de Mecanismo de acción de GPCR.


Transmisión de señales neuronales: Los GPCRs son fundamentales en la
transmisión de señales en el sistema nervioso. Actúan como receptores de
neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina, la noradrenalina y el
glutamato, entre otros. Estas señales neurotransmisoras desencadenan una
cascada de eventos que transmiten la señal a través de las neuronas y permiten la
comunicación entre ellas.
Regulación hormonal: Muchas hormonas ejercen sus efectos a través de GPCRs.
Por ejemplo, la adrenalina y la insulina se unen a receptores acoplados a proteínas
G en diferentes células del cuerpo, lo que desencadena respuestas fisiológicas
como el aumento de la frecuencia cardíaca o la regulación de los niveles de glucosa
en sangre.
Visión: En el ojo, los GPCRs llamados rodopsinas son esenciales para la visión.
Estas proteínas captan la luz y desencadenan una serie de reacciones químicas que
permiten la transducción de la señal visual en el sistema nervioso.
Olfato y gusto: Los receptores del olfato y el gusto también son GPCRs. Estos
receptores se encuentran en las células sensoriales de la nariz y la lengua, y son
responsables de detectar los olores y sabores, respectivamente.
Regulación del ritmo cardíaco: Los receptores adrenérgicos, por ejemplo, son
activados por la noradrenalina y la adrenalina, lo que modula la frecuencia y la
fuerza de las contracciones cardíacas.
Regulación de la presión arterial: Los GPCRs también están involucrados en la
regulación de la presión arterial. Los receptores de angiotensina y los receptores
adrenérgicos son ejemplos de GPCRs que participan en el control de la presión
arterial.
4. Mecanismo de acción de la proteína G

Funcionamiento:
● Factores que intervienen:
○ GEF (Factor intercambiador de nucleótido de guanina): Facilita el
intercambio de GDP de la estructura de la proteína G por GTP.

○ GAP (Proteína aceleradora de la actividad GTPasa): Favorece la ruptura


del enlace fosfodiéster del GTP a GDP.
● Se activan cuando poseen GTP y se inactivan cuando tienen GDP
● El GAP sólo aumenta la velocidad de la actividad GTPasa; el punto clave de la
regulación mediada por proteínas G consiste en su tenencia de una actividad
GTPasa que proporcione un lapso de actividad corto y definido. La activación
permanente de la proteína G es muy perniciosa y, de hecho, es causa de
enfermedades (por ejemplo, algunos cánceres, o bien la deshidratación por la
toxina del vibrio del cólera).

Mecanismo de acción de las proteínas G heterotriméricas

● En el paso 1 el ligando se une al receptor


● En el paso 2 la subunidad a libera el GDP el cual se reemplazará por GTP
● En el paso 3 la subunidad a se disocia del complejo by y se une a un efector
(en este caso adenilil ciclasa) haciendo que se active
● En el paso 4, la adenilil ciclasa produce cAMP

● En el paso 5, la unidad a hidroliza GTP desactivandose


● En el paso 6, la unidad a se reasocia con las unidades by reformando a la
proteína g trimérica

Mecanismo de acción de las proteínas G monoméricas

● Primero, se tiene al RAS unido al GDP haciendo que este esté inactivo
● Luego, el GEF produce que el GDP se separe del RAS y este sea reemplazado
por el GTP activandolo
● Por último, el GTP se hidroliza gracias al GAP haciendo que este se vuelva
GDP e inactivando al RAS
5. Vías de señalización asociadas a proteínas G
Implican una serie de eventos bioquímicos que ocurren en la célula en respuesta a la
activación de receptores acoplados a proteínas G (GPCRs). Estas vías desempeñan un
papel crucial en la transmisión de señales extracelulares al interior de la célula y regulan
una amplia variedad de procesos fisiológicos.

1. Segundos mensajeros: uno de los principales mecanismos utilizados por las vías de
señalización asociadas a proteínas G es la producción de segundos mensajeros.
Estas son moléculas pequeñas que amplifican la señal recibida desde el receptor
GPCR y desencadenan una cascada de eventos intracelulares.

Adenosín monofosfato cíclico (cAMP): El cAMP es producido por la enzima adenilato


ciclasa, que es activada por la subunidad alfa de la proteína G estimulada por un
receptor acoplado a la proteína G. El cAMP activa la proteína quinasa dependiente
de cAMP (PKA) y otras proteínas efectoras, lo que desencadena una amplia gama
de respuestas celulares.

Inositol trifosfato (IP3): El IP3 se genera a través de la hidrólisis del fosfatidilinositol


4,5-bifosfato (PIP2) por la enzima fosfolipasa C (PLC), que es activada por la
proteína G. El IP3 se libera al citosol y se une a los receptores de IP3 en el retículo
endoplasmático, lo que provoca la liberación de calcio intracelular y desencadena
respuestas celulares específicas.

Diacilglicerol (DAG): El DAG también se genera a partir de la hidrólisis del PIP2 por
la fosfolipasa C. El DAG permanece en la membrana celular y activa la proteína
quinasa C (PKC), que regula la actividad de diversas proteínas efectoras y participa
en la transducción de señales intracelulares.

Calcio (Ca2+): Aunque no es un segundo mensajero típico, el calcio desempeña un


papel crucial en muchas vías de señalización asociadas a proteínas G. La liberación
de calcio intracelular, mediada por el IP3, o la entrada de calcio a través de canales
iónicos activados por proteínas G, puede activar proteínas efectoras y desencadenar
respuestas celulares.
2. Vías y respuestas: pueden desencadenar una amplia variedad de respuestas
celulares en función de los componentes específicos de la vía y del tipo de célula o
tejido en el que se activan. A continuación se presentan algunas vías de
señalización asociadas a proteínas G y las respuestas celulares que pueden regular:

1. Vía de la adenilato ciclasa y el AMPc:


● Regulación de la expresión génica: El AMPc activa la proteína quinasa dependiente
de AMPc (PKA), que puede ingresar al núcleo y fosforilar factores de transcripción,
lo que lleva a la regulación de la expresión génica.
● Regulación de la secreción de hormonas: La vía del AMPc está involucrada en la
regulación de la secreción de hormonas, como la insulina en las células beta del
páncreas.
● Modulación de la función neuronal: El AMPc puede influir en la excitabilidad neuronal
y la liberación de neurotransmisores en el sistema nervioso central.

2. Vía del fosfatidilinositol (PI) y el calcio intracelular:


● Contracción muscular: La vía del calcio intracelular está implicada en la contracción
muscular, ya sea en el músculo liso o en el músculo esquelético.
● Secreción de neurotransmisores: El calcio intracelular desempeña un papel
importante en la liberación de neurotransmisores en las sinapsis neuronales.
● Regulación del crecimiento celular: La vía del calcio intracelular puede regular la
proliferación y el crecimiento celular en varios tipos de células.

3. Ejemplo biológico de una vía: uno bien conocido de la vía de la adenilato ciclasa y el
AMPc es la respuesta al glucagón en el hígado.

El glucagón es una hormona secretada por las células alfa de los islotes de
Langerhans en el páncreas en respuesta a niveles bajos de glucosa en sangre.
Actúa en el hígado para aumentar la producción de glucosa y elevar los niveles de
glucemia.

Cuando el glucagón se une a su receptor acoplado a proteína G en las células


hepáticas, se activa la proteína G y se estimula la adenilato ciclasa. La adenilato
ciclasa convierte el trifosfato de adenosina (ATP) en adenosín monofosfato cíclico
(AMPc), que actúa como segundo mensajero intracelular.

El AMPc activa entonces la proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA) al


liberarla de su forma inactiva. La PKA fosforila una serie de proteínas clave en el
hígado, lo que desencadena una respuesta metabólica específica. Algunas de las
respuestas inducidas por el glucagón a través de esta vía incluyen:

1. Gluconeogénesis: La PKA activada por el AMPc estimula la producción de


glucosa a partir de precursores no glucídicos, como aminoácidos y ácidos
grasos, en el hígado. Esto aumenta los niveles de glucosa en sangre para
suministrar energía a otros tejidos.
2. Glicogenólisis: La PKA activada promueve la degradación del glucógeno
almacenado en el hígado en glucosa. La glucosa liberada se libera al torrente
sanguíneo para ser utilizada por otros tejidos.
3. Inhibición de la glucogenogénesis: La PKA suprime la síntesis de glucógeno
en el hígado. Esto evita que se acumule glucógeno cuando los niveles de
glucosa en sangre son bajos y se necesita energía.

6. Usos clínicos o en medicina


La proteína G la podemos encontrar en el ámbito médico y clínico,ejemplo de su uso clínico
es el uso de agonistas selectivos del receptor beta-2 adrenérgico acoplados a proteína G ha
sido ampliamente utilizado para el tratamiento del asma, ya que estimulan la dilatación de
las vías respiratorias y reducen la inflamación.
Uno de los ejemplos más destacados del uso de la proteína G en medicina se relaciona con
el tratamiento de la diabetes tipo 2. La proteína G llamada receptor 1 del péptido similar al
glucagón (GLP-1R) es un enlace fundamental en la vía de señalización de la hormona
GLP-1, que regula la liberación y absorción de insulina en el cuerpo.
Otro ejemplo es el uso de antagonistas del receptor histamínico H1 acoplado a proteína G
para tratar las alergias y los síntomas de la urticaria

7. Patología asociada
Teniendo en cuenta la importante función que desempeñan las proteínas G, no es de
extrañar que su alteración dé lugar a diferentes patologías. Nos centraremos en el cáncer.
Como todos sabemos, el cáncer engloba un conjunto de enfermedades producidas como
consecuencia de la proliferación descontrolada de las células debido a diversas
alteraciones, pudiendo llegar a diseminarse por todo el organismo, y darse así la
metástasis. Y su sello distintivo es la falta de comunicación.
Nuestras células se mantienen en comunicación constantemente, no obstante, cuando
aparecen las células cancerosas esta comunicación se pierde, y esto las lleva a crecer sin
límites. Son muchas las moléculas que sufren cambios cuando una célula se convierte en
cancerosa, como es el caso de los receptores acoplados a proteínas G.
En un estudio realizado con el genoma de diversas células cancerosas se observó que son
muy frecuentes las alteraciones en el sistema de señalización de las proteínas G y también
es muy común encontrar mutaciones
Además, es importante que los receptores no se expresen en un lugar erróneo, ya que esto
puede derivar en el desarrollo del cáncer ayudando a que estas células se muevan y se
produzca la metástasis.
Para profundizar en el conocimiento, se llevó a cabo un estudio con el tejido prostático de
diferentes pacientes y se encontró que al aparecer mutaciones específicas en los genes que
codifican las proteínas, estos pueden convertirse en oncogenes cuyos productos activan el
desarrollo de las células cancerosas. Así, se ha demostrado la presencia de mutaciones en
las subunidades α de las proteínas Gi y Gs.

8. Conclusiones
Llegamos a la conclusión de que la proteína G cumple un papel crucial en tanto la
transmisión de señales celulares ya que estas actúan como intermediarios entre los
receptores de la superficie celular y los efectores intracelulares, transmitiendo señales
desde el exterior de la célula al interior y regulando una amplia variedad de procesos
celulares, incluyendo la división celular, la diferenciación y la supervivencia celular, también
desempeñan un papel fundamental en muchas vías de señalización involucradas en
enfermedades humanas, pues su estudio y comprensión son fundamentales para entender
los mecanismos subyacentes de las enfermedades y para el desarrollo de nuevos enfoques
terapéuticos.

You might also like