You are on page 1of 243
Eat ED BE DUNAS PRACTOAS AGROPECARUS ARGENTINA /CHILE | CE CRA Dossier de Geografia Argentina 5to. Afio - 2020 censo XU Poblacién | Vil Vivienda Unidad 1 La organizaci6n economica y politica del espacio geogrdfico argentino ~ El campo de trabajo de la Geografia Econémica y Politica. - El territorio argentino y su organizacién. Divisiones politico-administrativas Economia y asimetrias territoriales. = Limites y fronteras, Problematicas. El caso particular de Malvinas y Antartida. - Las condiciones naturales: perfil general. Valorizacién de los recursos naturales como sustento econémico. | ' AGL CLAYES ae Espacio aceAnico {ANUARTION ARGENTINA &nag6a se pusoenvigenca el Tatado Antético _yquedaron sin efecto ls eclamasdesoberania ‘eloscistintosplsessobreeltertori. «continental El territorio argentino La Argentina ejerce su soberanta sobre un territorio compuesto por diferentes espacios: el continental americano, el ocednico y el antartico. El espacio terrestre y el espacio aéreo 4a superficie total del territorio argentino es de 3.762.274 km, de los cuales: 2.791.820 km? corresponden al continente americano; 969.464 km’, ala Antartida ‘Argentina {incluyendo las Islas Orcadas del Sur) ya lasislas australe Islas Geor- Bias del Sur del Sure Islas Sandwich del Sur). Adems, posee 9.376 kilémetros de fronteras con el Uruguay, el Brasil, el Paraguay, Bolivia y Chile, y .a37 kilémetros del itoral fluvial y Mar Argentino, Los puntos extremos del espacio terrestre son: “Al norte, la contluencia de los fos Grande de San juan y Mojinete, en Jujuy. "Al sur, el cabo San Pio, en la provincia de Tierra del Fuego, *Aleste, la ciudad de Bernardo de irigoyen, Misiones, “Aloaste, punto ubicado en ef Parque Nacional Los Glaciares, provincia de San tacruz Teniendo en cuenta e| territorio antértico, el punto extremo sur se encuentra ‘ene Polo Sur geogratico. ‘demas de los espacios emergidos y maritimos, la Argentina, al igual que los demas paises, tiene soberanta sobre su espacio aéreo, es decir, sobre la capa de 'a atmésfera que se extiende sobre sus territorios hasta una altura de 200 kild- metros, aproximadamente, medidos desde el nivel del mar. En este espacio pue- de controlar su tréfico aéreo, ya sea comercial o militar, La porcién ocednica del territorio Esta parte del territorio esta formada por: ® las tierras emergidas de la porcién ocednica, es decir, las islas. En conjunto, las 'slas que posee la Argentina en el océano Atléntico suman 17.000 kr? de superficie, aproximadamente, Entre ellas se encuentran los archipiélagos de las Islas Sand. wich del Sur, Islas Georgias del Sur, Islas Orcadas del Sure Islas Malvinas, entre otras de menor extensién; * los fondos marinos, que corresponden ala prolongacién natural delastierras emergidas continentales por debajo del mar, es decir, la plataforma continental, Sobre esta plataforma se encuentra el Mar Argentino, donde nuestro pais tiene derechos exclusivos de navegacién y explotacién de recursos. El territorio antartico argentina fue uno de os primeros paises en tener poblacién estable en la Antarti. a. Desde 2904, aflo en que se ocupé el territorio, varios palses reclamaron una por- ién del continente. Para evitar posibles conflictos, en 2g59 los palses reclamantes firmaron el Tratado antattico.allise establecié que el continente serfautilizado con fines pacificos, para la preservacién del medio y estudios clentificos, y como Patti- ‘monio Mundial de la Humanidad, Desde 1961, cuando entré en vigencia el Tratado, uedaron sin efecto los reciamos de soberanta y la fiscalizacién de las actividades que all se desarrollan se delegaron ala Organizactén de las Naciones Unidas, (eereay weooleine oououe vs vous maint Elierritorio argentino se ae Sr tng Gos ‘captulo2oLa organizacidn politica del terrtvtonacional MBE Cuestiones limitrofes ‘Tal como ocurre en el resto del mundo, la delimitacién del territorio argentino ha sido motivo de discordia entre paises. Estos procesos han tenido resoluciones pacificas, pero también se ha llegado a enfrentamientos bélicos. El caso del actual reclamo de las Malvinas, por parte de Ia Argentina, es ejemplo de ello. Conflictos limitrofes con et Uruguay El limite de nuestro pais con la Republica Oriental del Uruguay s¢ extiende a través del rlo Uruguay y el Rio de la Plata, Sin embargo, fue necesario llegar a un acuerdo sobre cémo dividir los cursos de ambos rfos sin perjudicar aninguno de los dos paises. Através de di- ferentes criterias se establecieron los limites mediante un acuerdo firmado en 2962, ‘8 Cuestién del rio Uruguay. Se trazé el limite internacional desde fa isla Brasilera hasta la represa de Salto Grande utilizando la linea. ‘media del ro, Desde allfy hasta el paralelo correspondiente a Punta, Gorda, el limite se apoya en fa inea de maximas profundidades. «= Enel caso de las slas Filomenas, ubicadas frente a la costa de la ciudad entrerriana de Gualeguaychi, se hizo una excepclény se cortié el limite, dejando esas islas en poder del Uruguay, yaque es: taban habltadas con anterioridad por poblacién uruguaya. 1 Cuestién del Rio de fa Plata. Se tetminé de resolver en 1973, cuando ambos palses establecieron que el Rio de [a Plata se ex tiende desde Punta Gorda hasta una linea recta que une Punta del Este, en ef Uruguay, con Punta Rasa del cabo San Antonio, en la Ar- gentina. Asu vez, se acordé que las aguas del rioson deuso comin, ‘excepto en las zonas riberetias hasta los 3 kilémetros de ancho y 2: kil6metros en el cauce exterior del ria. Laisla Martin Garcfa fue declarada como parte del te- rritorio argentino y convertida en reserva natural para conservar la floray fauna autéctonas de la regién. Por Ultimo, se marcé el limite lateral maritime del rio desde el punto medio de la linea que une Punta del Este con Punta Rasa hasta unos 320 kilometros dentro del océano Atlantico. oa” MEroD05 UTILIZADOS PARA LA DEMARCACION DE LiMMITES. Lunes de vaguacda: es fa maxima Lineas geométricas: unen puntos profundidad de un fo, destacados, como pueden set los picos Linea media: se utiliza generalmente _masaltos de una cordillea ohites paramarcarlimitesenrlosquetienen _establecidos por los palses. luna profundidad parejaaleanchode _LIneade altas cumbres divisorias de sucauce. aguas: se toman como referencia los Lineas geodésicas: sonlosparalelosy _picos de un encadenamlento montafiosa, meridianos en quese dividelaesfera partir de los cuales se divide el terrestre ‘escutrimiento de os rfos de vertiente atlantica o Pacifica, (RAR : CUAVES | foe . + OrHAREACION DE Les Je limites con el Brasil ‘+ FRONTERAS Problemas Con la Repiblica Federativa del Brasil se resolvieron dos conflictos: el de los rfos Uruguay eIguazt y el de los teritorios al este de Misiones. ® Conflicto de los rios Uruguay e Iguazi. Se firmaron varlos tratados desde 3898 hasta 1962 y se resolvi6 que el limite estarla demarcado por lalinea de vaguada de ambos rios © Cuestién de los territorios ocupados por las antiguas misio- nes jesuiticas. Estos territorios fueron reclamados por la Argen- tina como propios. Ante a imposibitidad de llegar a un acuerdo con el Brasil se pidié la intervencién de un arbitra internacional ‘Actué como tal el entonces presidente de los Estados Unidos, Gro- ver Cleveland, quien en 895, fallé a favor del Brasil otorgandole los 30.009 kin* de las tierras en disputa. Los limites entonces se establecieron sobre los rfos Pepiri Guaziiy San Antonio. En las, nacientes de ambos rios se localiza la lamada “frontera seca’, de aproximadamente 30 kilémetros de extensién, donde se enfren- tan las localidades de Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionislo CerqueiraBarracao (Brasil) En las dreas de frontera del Brasil y la Argentina existe una flui- da circulacién. El puente carretero que une Paso de los Libres (Corrientes) con Uruguayana (Brasil) facilita el transporte de mercaderias hasta San Pablo, Otro Las ataratas dl guazs correspendenala lugar de gran intercambio turistico se ubica en el extremo noroeste de fa fron- sentinayet Basi. Eliniteintemacional esta tera entre Puerto Iguazd y Puerto Madeira, donde se encuentran as cataratas, ‘*letdaporelsatteUnisn eat Buofont ‘CORRIENTES aay pt. cel esaon 2 Los limites con la Reptiblica del Paraguay Actualmente, la frontera argentina con el Paraguay esta establecida sobre los ros Parand, Paraguay y Pilcomayo. Sin embargo, la demarcacién de los l- mites definitivos fue el resultado de dos contflictos. que se resolvieron mediante la firma de acuerdos entre ambos patses, » = La regién del Chaco boreal. Los territorios, cen litigio abarcaban las actuales provincias de Formosa, el Chaco y el centro del Paraguay. El conflicto se origin6 luego de la Guerra de la Tri- ple Alianza (3865-2870, en la que se enfrenté la alianza conformada por la Argentina, el Uruguay xy el Brasil contra el Paraguay. Luego de la derro- ta del Paraguay, se establecié que las tierras ga nadas en {a batalla serlan repartidas entre los vencedores. Sin embargo, la Argentina rechazd su parte y reconocié la soberania paraguaya so: bre el territorio del Chaco Boreal, que se extien- de al norte del rfo Verde, No obstante, Paraguay no acepté esta condicién y reclamé el territario comprendido entre ef rfo Verde ios del Chaco dorealotorgadesal __al norte, el ro Pilcomayo al sur,y el rlo Paraguay al este. Para resolver este ltigi Paraguay luego delarbitrajenorteamericano se solicité arbitraje al presidente estadounidense Hayes, en 2876, quien le adju- exty6. dicé al Paraguay todo el territorio en disputa. En la actualidad, existe un intercambio fluido entre cludades vecinas de ambos palses, como Encarnacién (en el Paraguay} y Pasadas (en la provincia de Misiones) y Asuncién (en el Paraguay) y Clorinda (en la provincia de Formosa). * Conflictos en el rfo Pilcomayo. €! régimen de este rio es pluvial y su caudal varla en las diferentes épocas del afio. Ademas, su curso es zigzagueante y se ca- racteriza por variar de recorrido segin la cantidad de agua que transporta, Por estos motivos fue muy dificil basarse en la linea media del rfo en lavaguada para demarcar el limite internacional. En 1945 se firmé un tratado a partir del que se es- tablecierom los limites definitivos en el rio Pilcomayo yen el queambos Estados se comprometieron, ademas, a realizar obras para asegurar la estabilldad del limite. Enlaconfluenca de es rls iguazd y Parend seencuentrae! punto partite denominado ‘Tres Fronteras en el que confiwyen las ciudades de Foz dolguazi (Brasil, Puerto 'guaza (Argentina) y Ciudad del Este (Paraguay). En esta zona, el rénlto de personas y mercaderlas es muy Intenso i i Cuestiones limitrofes con el Estado Plurinacional de Bolivia Tanto Tarija como Yaculba, dos cludades actualmente botivianas ubicadas en el ‘rea de frontera con nuestro pais, integraban, desde 1607, la Intendencla de Sat ta del Tucuman. Sin embargo, los pobladores de ambas ciudades se pronuncia- ron a favor de anexarse al Estado boliviano cuando este se declars independien te, en 1825. La resolucion de la disputa por los territorios se resolvié mediante tun tratado en el que se establecié que la Argentina cedia las ciudades de Tarlla y Juntas de San Antonio, en tanto Bolivia entregaba un sector dela Punade Ataca- ma. Enel caso de Yacuiba, fue necesario establecer un acuerdo especial debido a que la cludad fue fundada y habitada por los bolivianos desde 1848, Eltratado definitivo para fjarel mite entre Boliviay la Argentina se firmé en 252s, Los limites con el pais vecino quedaron establecidos de la siguiente manera: “Al oeste: desde el certo Zapalert hasta el cerro Brangqul (provincia de jjuy) esta- blecido segsn una linea geométrica que une puntos destacados. © Al sur: el limite internacional se apoya en distintos ele: rmentos naturales y sobre el paraielo de 22° Las ciudades paralelas en las cuales el transito transfronteri- 20 9s muy activo son La Quiaca Jujuy] Villaz6n (Potosi) Salva- dor Mazza Salta): Vaculba Tarja. La Quiacaseubicaen el extreme norte de {aAsgentina. Desdeallhasta Ushuaia la da ms astral dol pals- nay sam idmetros de distancia, Ceti ool i AL renmosk ATAGGNICOS Los limites con la Reptblica de Chile ‘Alo largo de a historia se sucedieron numerosos conflictos para la de- marcacién de los limites definitivos entre la Argentina y Chile. €n la ac- twalidad, adn hay algunos terttorlos en itgio. La extensa frontera entre ambos paises tiene una longitud aproxi- mada de 5300 kilémetros. ‘Muchas de las discusiones provocaron grandes tensiones diplomé- tcas y militares, que fueron apaciguadas por la intervenci6n de arb ‘ros internacionales. LaPuna. Chile no reconocié los derechos que le otorgé Bolivia a la Argentina sobre los terrtorios de la Puna de Atacama, Esta zona esta- ‘ba ocupada militarmente por Chile desde la finalizaci6n de la Guerra del Pacifico {2879 -1883) durante la que se enfrenté con Bolivia. Tras la intervencién de un arbitro estadounidense y un representante de cada pals, se acordé en el ato 1899 que la mayor parte de los territo- rios quedaban en poder de la Argentina. En este sector el smite inter- nacional se extiende desde el cerro Zapaleri Jujuy) hasta el Paso de San Francisco (Catamarca}, * Andes aridos. Desde el cerro Tres Cruces en la provincia de Cata- marca, hasta el cero Pirehueico en el Neuquén se establecié el limite teniendo en cuenta las altas cumbres divisorias de aguas, mediante un tratado firmado en 1882, = Andes patagonicos. és a zona que present6 mayores Inconveni- entes por la complejidad de sus paisajes. La Argentina proponia mar- carel limite siguiendo el método de una linea que une altas cumbres. Chile, en cambio, pretendia aplicar la divisoria de aguas. Entre am- bas lineas quedaba comprendido un territorio de aproximadamente 94.000 kin®. Mediante varios arbitrajes se definié que el limite se ibaa basar en los dos métodos. De esta forma, se le otorgé a nuestra pals tuna superficie de 40.000 km? » Extremo meridional de Santa Cruz. Desde la interseccién del para- lelo 52° Sury el meridiano 71° 55° Oeste el mite internacional se apoya cen la linea geodésica (paralelo) y continta en algunos cerros como el monte Aymond, hasta Punta Dungenes, Esto se habia acordado en el afio 1882 y se rtificé en 1902 mediante arbitraje internacional * Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego. Elimite en el estrecho de Magallanes se fij6 por un acuerdo firmado en 1883. La linea diviso- tia se extiende desde Punta Dungenes (Santa Cruz) hasta el Cabo Es- piritu Santo (Tierra del Fuego}. La isla de Tierra del Fuego fue dividida en dos partes utilizando el meridiano de 68°36°38" Oeste. ® Canal Beagle. El tratado de 1882 establecié que las isla al sur del canal Bea- gle Fueran de Chile, En un protocolo aclaratorio firmado en 20893 se definié quela ‘Aigentina no podia poseer ningiin punto en el océano Pacifico y Chile, ninguno enel atlantico. Esta exclusién fue reconfirmada en los pactos de 2902, Sin embargo, la Argentina no reconocié este fallo sosteniendo dos argumentos. Primero, que las islas Picton, Nuevay Lenox no se encuentran al surdel canal sinoal este, y segundo, que otras islas situadas més al sur del Cabo de Hornos se encuen- tran en el océano Atlantico, porlo que el derecho de exclusién no tendriavalidez Como consecuencia de esta disputa, se sucedieran varios hechos que produjeron tensién ena zona, ya que ambos paises instalaron asus Fuerzas Armadasen el lugar para proteger su soberanta.Ellitigio finaizé en 1984 con la mediacién del Papa juan Pablo ly la firma de un acuerdo definitive porel que se establecis que todaslasislas| endisputa se otorgaban a chiley se reconocia aeste pals un &rea dentro del océano -Atléntico de 20.000 kin. También seestablecieron seis puntos quedefinieron la zona, econdmica exclusiva correspondiente a cada.uno de os Estados. = Hielos continentales. En 1902 se habia acordado que el limite internacional se extienda desde el monte Fitz Roy o Chaltén hasta el monte Stokes. Sin embar- 0, las caracteristicas geogréficas de la zona demoraron la construccién de los hitos, dando lugar a que Chile planteara nuevas exigencias sobre los hielos. Luego de un arbitraje realizado en 2978 la zona de fa Laguna del Desierto, en la provincia de Santa Cruz, fue otorgada ala Argentina. Entre 2991,y 1993 se llev6 adelante un nuevo proceso de negociacién entre el gobierno argentino y chileno sobre un sector de la cordillera correspondiente a los hielos continentales. Este territorio se extiende entre los paralelos de 46"y 51°30" de latitud sury posee una superficie de 22.000 km. Representa una extensa area de nieves petmanentes y slaciares de gran valor paisaiistico y como reserva de agua dulce. Ambos paises reclamaban dos areas distintas, y se acordé trazar una linea poligonal que pase por el medio de las dos posiciones sostenidas por cada Estado, Con el trazaco de estalinea fa Argentina perdié varios cientos de kilémetros cuadrados de territorio. (oy RE 2 Eontia [Sata geet ‘TRABAJO CON cARTOGRAFIA En unmapa dela Argentina marquen los limitesinternacionalesyy lacalicen todos los puntos mencionados hasta aquten el capftulo. En cada tramo aclaren qué método se utilizé parala demarcacién vaguada, linea geodé- sica,etc. Ga. ___ | cO La organizacién politica El Estado estd organizado en distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal, Para poder desempefiar una gestién ordenada del territorio, este se divide en distintas jurisdicciones. La organizacién del Gobierno nacional Luego deintensasluchas entre diversos sectors pliiosy varios Intentos fra casados, finalmenteen 3853 la Repblica Argentina tuvo su Constitulén nacio- nal nuestra Ley Suprema, En ella se establece que la Nacién Argentina adopta para su gobierno la forma. Representativa, Repubicanay Federal El gobiemo es representativo porque qulenes goblernan,elegidos mediante e ‘ote popula lo hacenenrepresentacién de toda lapoblacién durante periodo determinado. s por esta razén que las avtoridades se renuevanperédicamente LaCasa Rosada es la sede del Gobierno Que la Argentina sea una repdblica significa que hay una ley maxima Ley Supre- nacional alll se encuentran los despachos ma, nuestra Constitucién nacional, a la cual deben ajustarse todas las demas leyes del resect erent dela elegance yl wearer gels que ordenan avida de pals, ya sean lees provicilesuordenanzas munlpales brsethitenlieheetinreld Ves federal porque reconoce que toda las provincas tienen autonomies deci que cada una puede tomar sus decsiones para apicarlas en su tersitoria, Por ejempl, pueden dictar sus propias constituciones, sin contradecr los pin cipios bsicos dela Ley Suprema. * Un sistema repubicano de gobierno suponeladvsion de poderes, cada uno con funcionesespecticas Esta caractrlticaevitalaconcentraciény abuso de Elcenpesodelanacén ngertnaestt _podery garantizae leno ejerccio de derechos civls, sociales y politicos formado por la Camara de Senadores y la El Poder Ejecutivo esta a cargo del Presidente de la Nacién, acompafiado de tateauntadesiporeesedceauees 4 vicgpresidente, ambos elegids pore voto de los ciudadaros. El presidente lige a sus ministros, es decir, los encargados de organizar las acciones de go- ? bierno en diversas areas, como economia, salud y educacién, entre otras. 1 I Poder Legislative en nuestro pais esta formado por dos cémares-la de Senadores a de Diputados- que se encargan de proponeryelaborr ls eyes aque rigen en todo el pas. Sus miombros ls lelsladores, son elegidos deforma directa por los cudadanos de la acién através del voto. * ELDoder judicial ests formado polos ues dea Corte Supremade a Nacibny los demas jugces que pertenecen alas trbunalesinfriores el Consejo dela Mags traturay eljurade de Enjuiclamiento de Magstrados dela Nacin.Sufuncéncons ‘een supervisar ques cumplan a eyery se respete a Constitucién.Losjuecesson \ elegidos por el Presidente ce la Nacién, con el acuerdo de os Senadores. | | Los niveles de gobierno | er extato nacional est orgaizdoen tres rvls de gobi: nacional po / ndalyelmunipal cane dele ene competencasy atbuconespropas, estos nivelesseleumaelrigien partiuar dela ludadAténoma de Ove nos ies apt del pas El Goblemo nacional ene jursiciénen todo el teria dela Replica A= gentig en cambio os gobierno provnlls, [os munepaes el gebierede Ia ludd autonoma de Buenos Ares slo en su especies smbitas esta dhislondeloe nels de gobierno estvinculadaa lanecesiaddelogar una mejor atencién de las necesidades de la poblacién. . 1+ uenseceoronsa, roman soromeenA ra 2 B ‘ a E i ACE ouavas iy la division politica de las provincias ‘orca on conena “orounens La organizaci MusscrPios { Cjuand AvrénoNA o€ BUENOS AIRES Enlaactualidad, la Repiiblica Argentinase divide politicamente en 23 provincias yla Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Las provincias de nuestro pals son auténomas. Esto significa que cada una tiene su propio gobierno cuya sede se encuentra en la ciudad capital. Al igual ‘que el Gobierno nacional, fos gobiernos provinciales se dividen en tres poderes: elejecutivo, el legislativo yel judicial £1 Poder Ejecutivo esta formado por el gobernador, el vicegobernador y los tministros, EI gobernador yel vicegobernador son elegidos por los cludadanos de la provincia a través del voto popular. EI Poder Legislativo es ejercido por tos legisladores provinciales, elegidos me diante el voto de los ciudadanos, cuya funci6n es proponer y elaborar leyes re lacionadas con temas propios det ambito provincial. En fa mayorla de las pro vincias argentinas el Poder Legislativo es unicameral, es decir que solo esta compuesto por una CAmara de Diputados. El Poder judicial lo desempefia una Suprema Corte de Justicia, las c&maras de apelaciones, los tribunales inferio- resy los juzgados de paz. Su funcién es atender faltas pro- vinciales y vecinales. Los territorios de las provincias se dividen a su vez en ju risdicciones politicas mas pequefiaslamadas partidos o mu: nicipios. Cada uno de ellos es gobernado por un intendente, elegido porlos ciudadanos del municipio a través del voto, La Ciudad Auténoma de Buenos Aires La Cludad de Suenos Ares fue designada Capital de la Na ln en 2880, desde entonces, es el lugar donde se esta blacen lz autoridades cel Gobierno nacional. Durante muchos afs, la Cudad era gobernada por un intendent elegi¢o directamente por el President dela Haein, Pero en 196, cuando se retorme la Consttueién ‘ | nacional 'a Ciudad de Buenos Aires fue declarada dstito eaiagtn amare auténomo, as decir que an adolante tend, al gual que - Seen J fas provincias, un gobierno elegido por sus ciudadanos y debia dictar su propia © Constitucidn, la que fue sancionada en 1996. En este mapa se pueden observarlas Lapoblacién de la Cludad Autonoma de Buenos Aires es de casi 3.000.000deha- 25 comunasen que estén agrupados los bitates Para poder organiza as actividades de una polacién tan numerosa, “tsumesbeos de laciudad Auénona en 1996 se crearon los Centros de Gestién y Participacién (CGP). acada CGPC. Estos centros funcionan en algunos barrios con el fin de facilitar y descentrali- zarlasfunciones del Gobierno dla Chudae. nos CGP serealzantos tramites de Registro vl Rentasoifraciones de transit. También se rind informacién sobre os servicios que oftece e Gobierno dela Cludad, como actividades cular ales, programas de sali, etcetera Deide el ato 2005, los CGP eamblaron su nombre y se tansformaran en Cam tros de Gestién y Participacién Comunal (CGPC). Mediante una ley, se formaron 2s comunas yen cada una de elas se organid una Junta Veclnal para epresen tarlos iteresesy problemas de cada bartio, amis |-=- te ot i Capitulo zeta organizacién pollicade teritorionacional BER ANALISIS DE FUENTES ‘Busquen informacién sobre la ‘Guerra de las Malvinas, en 1982, yarmen una red conceptual con los hechos més significativos del conficto.tnctuyan el contexto politico que vivia nuestro pals ‘en ese entonces, la opinién dela poblacién frente a la guerra, sus ‘ausas y consecuenclas. PH consulten istintas notas perio- disticas en las que se informe so- brelas acciones quelllevaa cabo 1 Gobierno argentino desde 3983, enrelacién con los reclamas de soberaniay luego respondan: a. gFrente a qué organismos se ha cen los reclamos? . Que palses apoyan el reclamo dela Argentina? Pi ere wy 4 La soberania sobre las Islas Malvinas Argentinas Las islas Malvinas componen un archipi¢lago ubicado en el océano Atléntico sur. Actualmente se encuentran bajo la ocupacién ilegitima de Inglaterra, pero Ia Argentina sigue reclamando sus derechos de soberania sobre esos territorios que, de acuerdo con criterios histéricos y naturales, corresponden a nuestro pais. Las islas Malvinas Argentinas Nuestro pais reclama a soberania sobre lasislas basindose en unaserie de crite Flos que son aceptados por ia comunidad internacional. Sin embargo, inglaterra, no hace lugar aeste pedidoy, en ls ultimos afos, senegé a dialogar y negociar com la Argentina sobre estas cuestiones, Entre fos argumentos argentinos se pueden enumerar los siguientes: = Contigtiidad y continuidad geografica as islas se encuentran al oeste de la Patagonia argentina, aproximadamente a 780 kilémetros de distancia. Au vez, se localizan dentro dela plataforma continental, por lo que estan comprendidas en medio del mar territorial argentino y en su zona econémica exclusiva, * Herencia colonial: una vez disuelto al Virreinato del Rio de la Plata las i las, administradas por Espatia durante cuarentay tres afios, pasaron adependet de la naciente Argentina, y asi fue reconocido por todos les palses con quienes nuestro pals mantenia relaciones. * Posesién pacifica desde 2812: [as isas tuvieron poblacién estable y goberne- ores designades por las autoridades de Buenos Aires. El Itimo gobernader, tam bién nombrado comandante politico y militar de las isla, fue Luis Vernet, en 2829. ® Usurpaci6n inglesa: en 2833 el Reino Unido invadi6 fas slas Malvinas y expul- s6 al gobernadory ala poblacién. A partir de la reforma de la Constitucién nacional de 1994 se incorporéel tema del reclamo de soberania sobre el archipislago como polltica de Estado, Desde ese er tonces se llevaron a cabo exposiciones en las distintas asambleas generales de las ee “3 yq]_ Nationes Unidas, peroel Reino Unido se nie- | gaa dialogar cerrando asi toda posibilidad | desolucionar et contlicto, MAPA DE LAS ISLAS MALVINAS Ingresen al sitio web http.//mapoteca. educar/mapa/istas malvinas/ y realieen tuna tinea del tlompo con los hechos mas significativos dea ocupactén argentina @ ingiesa de as islas, luchas armadae que sellevaron a cabo, etcétera, Hi 5 2 i 2 5 : i i i i z } sot ag 1a trad pin POLITICA EXTERIOR, th Malvinas - | EL INTERES BRITANICO SOBRE LAS ISLAS Mientras las tensiones entre Argentina y Gran Bretafia por la soberania de las Islas Malvinas jamas desaparecen, la potencia europea sigue saqueando fos recursos pesqueros y petroleros del archipiélago austral Norte, Se ponfa en marcha Ia primers fase exploratoria. Suahellazgos més importantes fueran la comprobacion de Tainterconexidn de la Cuenca Austral con les tres cuen= provineia argentina de Tierra del Fuego, Antér- E: interés britanico por los hidrocarburos de la ida e Islas de] Atlantico Sur comenz6 a media- doedel siglo pasado. Pero no seria hasta inicios de la eeada de los setenta que Londres se abocé a relevar Taimportancia mineralogica, precisamente através de suDepartamento de as Islas del AtLéntico Sur, colonia Suitanica desde 133 (alvo el brevisimo interregne vv abril y junio de 1962). ,Qué fue lo que motive “lostensible interés britanico por el petréleo de las Salvinas durante el ditimo cuarto det siglo pasado? Dasicamente, el hecho de que el precio internacional cele lenase venia a pique, afectandolainica actividad Geonomica de los kelpers (poblacién trasplantada por ‘Goan Bretafia a partir de 1832). Estudios de inteligencia Gel Foreign Office aseguraban que, sin una urgente Givereificacién de la economia, I disputa de soberania ceoria como fruto maduro en manos ergentinas. Se {mponia, por lo tanto, laprospeccién de nuevos recursos, Un recurso codiclado {En 1975, el Reino Unido envié al Departamento de las Teles de Atldntico Sur, archipiélago Malvinas, una mision presidida por los diputados laboristas Colin Phipps y pra Gilmour. Los resultados fueron compilados ex el Jenominado Informe Phipps, publicado en 1977. Bn él se Senalaba que se habia logrado detectar le presencia de tn numero de cuencas sedimentarias en el mar. Phipps, Soosor petrolero de Margaret Thatcher, no se equivocdb Bn 1996, aprovechando este descubriméento, fundé su petroleraprivada, Desire Petroleum, para hacerse de es Pr meraslieencins otorgadas unilateral eilegtimamente eh Fi marco de los Acuerdos sobre Petréleo de 1995 (suscriptos entre el Reino Unido y Argentina). ‘Unaio mds tarde, el gobierno isieRo entregé finelmente 7 lieeneias de exploracisn offshore alas siguientes firmas: Shell, Amerada Hess, Lasmo, International Petroleum Corporation y Desire Petroleum. Las zona Tictadas se crcoatraban almorte de las isias,en la Cuenca Malvinas (cas sedimentarias al sur, este y oeste de las islas, todas entro del drea de exclusién (a Austral eslatinies cuenca snarina produetiva de Argentine), y la potenciel rigueza petrolifera dela Cuenca Malvinas Norte, cuyos estudios Premicos le otorgan un potencial petrolero estimado en. 60.000 millones de barriles. ‘Laoperadora britinico-Kelper Rockhopper Exploration Janzé asi entre 2010 y 2012 una agresiva y exitosa fase prospectiva, Sapozo en Sea Lon, enla Cuenca Malvinas Front, dio resultados positivos: informesde lascompafias nvicipaban que el primer barrilde crudo, de wn minimo de 3es millones deberriles, técnicay comercialmenteextral- bles, arrancaria@comienz0s de 2017 yet picoméximo de fextraccién rondaria los 80.000 barriles/diarios. ‘Sinembargo,el desplome del preciodel petréleoen 2012 afects los planes de las petroleras enel archipiélago Recién ‘fines de 2016, cuando esta tendencia ala baja del precio ‘omenzé a revertirse, recobraron impulso: Rockhopper Snuncié que el Proyecto de Desarrollo Sea Lion entraba enfase de ingenieria y disefiode la mano de contratistas Se nivel mundial. ¥ agregaba que “los recursos comer- tiales pasaron de 160 millones de barriles a aproximada- tnente 220...conun pico de extraccién de 75.000 barriles ‘Horios y una vida del reservorio extendida a 20 afios” {Las petroleras britanico-kelpers y sus socios pretenden we emer asi de una sola drea de las inmumerables existentey crn atisima potencialided alrededor de las sles Malvina Slequivalente a dos afios y medio de producciéanecions| ‘tgentine. Claro que, para concretar todos estos planes jae petroleras y sus fondos de inversién (en su mayorit pbaivres) que operan ilege eilegitimamente en el Depsr tamento delas Islas del Atlintico Sur, provinciade Tiers? del Puego, deberdn contar con la connivencia del Bstact argentino. Federico Bernal By Atos de UO Moog: La dohoeracia imcancluia le Monde Diplorcbc, 2or4 Elvalor oestrate jelas Islas Intereses __petroleros: Intereses Pee 1,200 Proyeccién de la extraccién petrolera en Sea Lion Enmiles de bares carlos ves 100 6 50 8 ° ent Informe vests Presentation, Rockteppe, 2076 (en base alos datos de Premer Ol tae arte) My eet INGLESAS. Riquezas desmesuradas pce minima de evtraciin de fa Cuenca MaWvinas Norte rondarfa, los 20000barties larios. Para trazarun paralelsma la mayor Eoncasionpetolera productive de Argentina Continental, Artilinal Grande-Cerro Dragén, extrajo en 2001 un promeda de 90c0es bares daros Fuente: Eatoracin propa an base a imagenes ce Rocthopper Eeparatan. Investor Presentation’ 28-95 The Guarean Londres, 33-13, 20% 2° MW 2 2% W W WHS 32 3 34 95 96 37 96 BW U2 UF Uh US G7 MA LD UN PAS ae AGiNE TRAS Una caractertstica bésica del tertitorio argenti- no ¢s ef desequilibrio demogréfico, que obede- ce a diversos factores. Algunos de ellos son de cashcter natural, que en algunos casos favorecen y estimulan el poblamiento (latitudes medias, Ilanuras, fertilidad de los suelos, riqueza mine- ra del subsuelo), y en otros son desfevorables y han constituido bacreras al poblamiento (grandes alearas, extrema aridez). Diversos factores culeu~ rales, econémicos y politicos también influyeron alo largo de la historia: el desarrollo de la gana- ddecia, el avance de la agricultura y Ia coloniza~ cin, junto con las grandes oleadas inmigratorias ceuropeas y la organizacién politica centrads en la ciudad de Buenos Aires y su puerto. A principios del siglo 20x, este proceso convitti6 a Ja Pampa cn la regién més poblada del pais. Esos factores fueron cambiando radicalmente en Ia segunda mitad del siglo pasado: los mesivos desplaza- sientos incernos hacia Iss grandes ciudades, ls funcionalidades de Buenos Aires como ciudad slobal, las sedes de accesibilided interurbana -| con el crecimiento del transporte automocor- los cieuitos produceivos en las economias regio- rales, las grandes obras energéticas, a difusién de servicios educativos, saniarios,informéticos, | etc., fueron factores que explican el juego de} nuevas dinémicas que definen el mapa de pobla-| cin acral de Ia Argentina. | ' Segiin el censo del afio 2010, la Argentina tiene | 40.117.096 habieantes, de los cuales el 91% esté ssentado en reas vebanas, con grandes concen- taciones en el eje de los ros de la Plata y Perand, ‘en tomo de les principales ciudades del interior | del pais y las capitales de provincia. La poblacién rural es muy reducida: alcanza los 3.631.000 ha- | bitantes, es decir sof@ el 9% de la poblacién cota. Desde el punto de vista econémico-productivo, con un Producto Incerno Brato (ris) de més de 490.000 smillones de délares, la Argentina es la ‘excera economia de América Latina, después de Brasil y México. El ingreso pet cfpite en 2012 ascendia a 11.000 déleres. La economia argentina ha estado signada por grandes ciclos; a parc del ao 2003, después de Is sida de la coavertibili- dad y la devaluacién del peso, se observa un Fuerce dinamismo, proceso expansivo que se detuvo en los limos aos 1a economia argentina se caracteriza por sus va- Tinsos recursos nuacurales, sicuacién que lleva al pais, de la mano de le agriculture y la ganade- fa, 2 set uno de los principales productotes de alimentos. La Argentina es uno de los mayores exportadores de carne del mundo y el primer pro actor mundial de gizasl, yerba mate, limones ¥ aceice de soja. Tanto 1a mejora en los precios de log alimentos como la apercura del mercado chino sepresentaron un impulso en la consolidaciéa de su perfil agroexportador. Las mejores condiciones econémicas para el sector agropecuario provocaron que a partic de la salida de la convertibilidad se produjera un aumento en Ja participacisn de esce sector en el pip. Se trata del sector mis dinémico de Ia economia y el pri cipal proveedor de divisas internacionales. ‘Tradicionalmente, Is Argentina he sido un pais ‘orientado al sector primatio. Sin embargo, en los ‘iltimos afios Ia competicividad de la industria manufacturera ha crecido notablemente y ha to- ‘grado incrementar su participacién en el sector productor de bjenes. Bn Ia primera década del siglo xxt el pafs experimene6 un s6cotd de creci- ‘miento de la industeia nacional, on particular en los sectores aucomotor,textil y de electrodomés- ticos. Los servicios también se convirtieron en un componente destacedo del Pi. ‘Una cacacteristica distintiva de I: historia econ mica argentina es la persistencia de las desigusl- dades en la disctibucién de la rigueza ence las provincias. Bl objetivo que persiguen los pat desarrollados y en vias de desarcollo es lograc ta convergentia entre sus estados sv onacionales, vi nimica que estéInjos de cumplisse en la Argea- tina, donde las brechas entze las provincias més poles y las més favorecidas son cada vex mayo- tes, Una primera aproximacin al studio de estas disparidades econémicas es el andlisis de la dis- tribucién de la produccién en las diferentes éreas _gcogrificas, como tna medida del tamafio relat vo de las economias provinciales. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Auté noma de Buenos Aires concentran en promedio el 58,4% del Producto Bruto Geogritico (pBG) de 2005. Si aesta cifta se le agregan los valores co- respondientes a las provincias de Cérdoba, Men- loz y Santa Fe se obtiene alrededor del 78% de la produccién, El restante 22% corresponde a les clemés jurisdicciones, donde habica el 339% de la | poblaci6n del pat. Una medida més cabal para analizar el desarrollo relativo de las distintas regiones es el Producto Bato Geoguifico por babitance. En el gréfico se presenta este indicador. Como se puede aprecia, existe una importante brecha entre los PRG pet capita de Capa y las provincias patagénicas, por ‘un lado, y el resto de las provincias y regiones, por otto > as iple te hg 16 Considerando la relacién entre PB y la poblacién que habita cada jutisdiccign, la mayor tiqueza por habitante se encuentra en el sur del pais, motivo que se explica principalmente por la existencia de luna muy baja cantidad de habitantes y por la ex- plotacidn de cecussos naturales de alto valor (i netia © hideocarburos). La zona centro, que com prende casi la totalidad de las egiones Pampeana y Cuyana, posee un PBG per cépita elevado, en el (eR cual se combinan la existencia de una gran cen tidad de poblaci6n con una estructura productiva muy divetsificada. Las provincias de las eegiones Noroeste y Noreste son las que se encuentran en ppeores condiciones. Del mismo modo, se observan importantes dis- poridades en términos de los valores exportados pot cada provincia, como se desprende del mismo grifico, En este caso, la presencia de abundances recursos naturales de alto valor (tierras producti- ‘vas, minerales, petr6leo y gas) genera altos voli- menes de exportaciones regionales. La yaloriza civade las TECYMSOX KdTOFAIES COMO SOITENTO BS la ARSEN Tid URAL Ta organizacién del cerritorio argentino obedecié a estictas reglas de valorizacién de los recursos naturales, en una I6gica de expansi6n erricorial, dle fuga hacia adelance, de conquista de espacios para explotar esos recursos. La imagen bésica que comands este proceso fe la existencia de un terti= torio repleeo de riquezas que habia que adquitir; fa medida que se agotaban, era necesatio avanzar hacia ottos espacios mis lejanos ¥ con tiettas di pponibles 6 por lo mens con una débil ocupacién, Tiste modelo de ocupaci6n y organizacién del verri- torio se construyé desde las ciudades y lnego desde fos puertos; en el camino existian hits (pueblos 0 la sll ts cilos productivos imponia un modelo cle or- eizacign socal y territorial, con formas de uso y rpropiacién de los recursos nacurales especficos, ‘modelo gencralmente comandado pot los secrores ominantes de la econonafa nacional. Un ejemplo claro de ello es el actual ciclo de la soja, que con- wcaespicis y genera un modelo de organizacién seca tervitotial funcional al desacrollo y a Ia idad de este producto en el mercado in- ‘ernacional. Este modelo incluye una ccama muy tompleja de servicios a fa produccién en las dceas tunes, pequefias ciudaces orientadas tem laprestacién de cervicios, ua sistema de logistica {e0es y camiones), y complejas porcuacios muy sefsticados (Rosario, Bahia Blanca), donde se pro- ‘ersay se export la procuccidn. sos diferentes ciclos productivas y de valoriza- ‘dfn impactaton en la eseuctura certitorial, en la + erpanizacion y vida de los pueblos, en el dinamis two dels actividades proiuccivas, en el empleo, ene aided de vida y muy especialmente en ls feemas de spropiacién de los recursos, entre los que se encuentran el suelo y el agua, Convertirse tn popieteres de la ciecea fue el reco de seu | ncidn bisico de los sectores dominantes durance Jos siglos xix y 205 sin embargo, este modelo de acumulacién combié en las iltimas décadas: ahora ts ave a apropiacién del suelo a eeavés del ate0- Gamiento masivo de cieeras, pues lo que interes yuna esl certa como propiedad, sino la capaci ud derilizatia cuando las condiciones de meren- [do generan oporcunidades. (Oro recuso teaparece en la actualicad como fac © tore difereaciacia: el agua. A la bisebria lucha parla cera por parce de diferences sectoces so- Cine, se le surna shora la lucha y la compecen- clapor el agua para diferences usos: a agriculeura fempresaial y Is agriculeurs compesina, la mine fa, el uso ganadero, el consume humano, eve, Ta dlisponibilidad de agua en cada eegidn y su forena dle apropiacién por patce de los diferences secrores sociales y productivor deverminan cada vez ms la ‘manera en que se configura el mundo ric ste modelo de organizacion del errcaio y de valorizacién de fos recursos nacursles consitays xn largo camino histrico de prueba y error, que 4ej6 ss hells en a organizacibn cerctorly en los paitejes, defined problematic embientles cspectficas en cada regi: inundocionesrecucren- texy sin concol, procescsersivos proc de ks malas peicicas agropecuaras,disminncién de la biodiversidad y degradacign dels suclos, dtc rode hibieten los asentamentes hnmanos. Este proceso eabién dio lngar atm prendinje yumm mayor canciencia sobre ln necesicad de resguatdar ¥ protege los recursos ls paisajs,crcanstancin Ge en las Glcimascéidas e expres craves de nuevo planes cle ordenamieno tetioral, mejo= ses pricrca agricola, an mayor contol y Cidade riesgo, entre otras iniciatvns. La ding ambiental de la Argentina, y més especfficamente de as dreas rurale, et producto de esta dialética entre process de odenamiencoy contol y la ex- plotaién desordenadne iracional de los ecus0s, proclucto de un model histdrco de avanceo aga faci adelante Las condiciones naturales para la produccion yor parle por una gran planicie con clima pre- el clima templado, con Iluvias suficientes re- dominantemente templado, aunque se distinguen: _partidas durante todo el ano en el Este, que ‘teas onduladas en las proximidades de la dimninuyen en cantidad hacia el Oeste; smargen derecha de los rios Parana y de la Pla- ‘© suelos fértiles, que permiten un uso agrope- i tay en Entre Rios, donde las lomadas llegan a curio intenso y variado, : alturas cereanas a los 100 metros; * posibilidad de acceder facilmente a una fuen- + zonas deprimidas como la cuenca del rio Sa- “te de agua potable de gran volumen, el rio de } lado en la provincia de Buenos Aires; la Plata, con cautdales estables. + formaciones medanosas en el cesteyenlacos- _* la proximidad al rio de Ia Plata y al océano |} taatlantica que le dan un aspecto ondulado. Atlantico que facilita la comunicacién con 4 ‘Sistemas serranos: Tandilia, Ventania y Ma- _centros internacionales de consumo; i huidas, constituidos por sieras bajad Fatladas...._.. Estas condictenes naturales de la region pam- 3 La vegetacion natural es el pastizal que haciael pana permitieron que la Argentina aplicara un } este se converte en estepa herbicea de pastos modelo econémico agroexportador, Este modelo duros por la disminucién de las precipitaciones. _impuls6 la siembra de cultivos destinados a la {Esta vegetacion fue sustituida porque el ganado —_preduccién de cereales y otros productos agrico- }Feflnado necesita mejores pasturas; por esa ra- las parael mercado mundial yel desarrollo de in- i 26n, se sembraron los forrajes, especialmente Ia mensos rebanos de ganado vacuno refinado, des-_§ ' {allala, Solo existian arboles en la franjasrbere- _tinados a la exportacion de carnes rojas. Como | ftas del rio Parana y de la Plata, en las lomadas resultado, la estructura productiva de la region 3 entrertianas yen el borde occidental donde habia | tiene un perfil marcadamente agroindustrial con- t monte de cldenes, que en la actuidad estan _formando verdaderos complejos enue losquese © f | muy degradados por la tala. La regién pampeana __destacan: el molinero, el oleaginoso, el de canes. & 2 oftece, preferentemente en el este, las condicio- _y el lacteo. Esta regién, ademas, desarrollé ouas z nnes naturales éptimas para la instalacion humana _ actividades industriales como la automottiz y la” S yel desarrollo de las actividades econémicas, En- de equipos que le permiten mantener su supre- } tre los factores favorables se pueden mencionar: _-macia econémica en el conjunto nacional 154 ies region pampeana esta constituida en su ma- + el relieve predominantemente llano; ten | gnome {©4:2 en Foci tee un i, Geografia de la Argentina 156 El aspecto fisico de la region pampeana Las pequetias variantes en la altura y las for- mas de los relieves que presenta la planicie pam- peana son consecuencia del basamento cristali- nnowle Brasilia que esta quebrado y hundido a di ferentesprofundidades. Por ejemplo, en algunos sectotes del subsuelo de In Ciudad Auténoma de Buenos Aires, el basamento se encuentra alrede- Llanura pampeana. En segundo plano el cero Tres Picos altura maxima del Sistema de Ventania, Extremo Sur de la baraanca en el Parque Lezama dela Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Capitulo 5: Pampa, la rogién nuclear de la Argentina dor de 250 metros de profundidad y en la de- presién del rio Salado de la provincia de Buenos Aites esta a mas de 5.000 metros. Esto permite, junto con la acumulacién de se~ dimentos y la erosion fluvial, distinguir los si- guientes sectores: + la planicie ondulada 0 Pampa ondulada y lo- ‘madas entrerrianas; * la planicie deprimida o Pampa deprimida; * la planicie alta o Pampa alta; * la planicie deltaica o delta del Parana En la Pampa ondulada y las lomadas entre- trianas, la suave Utidulcion del terreno se debe a la reactivacion de la erosion fluvial durante la elevacion del basamento cristalino. Los ros y los arroyos profundizaron sus valles y en los espa- ios interfluviales se formaron las lomadas. La Pampa ondulada ocupa una angosta franja en la margen derecha de los rios Parana y de la Plata El paisaje de la misma es suavemente ondulado con alturas entre 5 y 50 metros sobre el nivel del ‘mar. Dentro de este espacio se distinguen la ba- Franca, las terazas fluviales y los bajos. La barranca se extiende desde la ciudad de Rosario, donde se halla emplazado el monu- mento a la Bandera, hasta el Parque Lezama, en Ja ciudad de Buenos Aires, En la margen del rio Parana se denomina "barranca viva" pues el rio la erosiona en su base produciendo su desmoro- namiento, En cambio, en la margen del rio de la Plata la barranca se distancia de éste y por eso se le Mama *barranca muerta” por no estar en con- tacto con el rio; esté muy modificada por la ac- i6n del horubte pero se puede observar su per- fil, entre otros lugares en San Isidro, Belgrano, Retiro (en la Plaza San Martin) y en el Parque Lezama, La terraza fluvial es de suave pendiente, se en- Cuentra en la margen del rio de la Plata entre la barranca muerta y el rio. Los bajos se encuen- tran casi a nivel del rfo de la Plata por lo que son facilmente inundables durante las crecientes de ste originadas por las sudestadas. Entre los ba Jos més afectados por las inundaciones se en- (©AZedon, coir tes nc. cuentran las cuencas inferiores de los rios de la Reconquista, Lujan y Riachuelo, La planicie deprimida coincide en gran par te con la cuenca del rio Salado de la provincia dle Buenos Aires, Carece casi totalmente de pen- diente por lo que las aguas se estacan formando lagunas y bariados. Por esta causa, en la cuenca inferior del rio el uso del suelo es extensivo con actividad ganadera y algunos sectores se decla- raron reservas naturales para la conservacion de Ja avifauna. En esta zona, se disené el Plan ‘Maestro Integral que consiste en la construceign de las obras necesarias para una mejor gestion ie los recursos hidlricos que permitan desarro- Hlar otras actividades econémicas y evitar las jinundaciones en la misma 1a planicie alta, tambien cenominada Pampa occidental 0 seca, se caracteriza por un progre- sivo aumento de la altitud hacia el Oeste y la presencia de lagunas salitrosas, salinas y forma- clones medanosas, La plani decor de cinco mil islas y un conjunto de rios, deltaica esta integrada por alte: rlachos y canales. Los tios y riachos pertenecen al curso inferior del rio Parand que esta dividi- do en varios brazos como el Parana Guazti, el Parana Mint y el Parana ce las Palmas. Las islas se formaron por los sedimentas transportados por el rio Parana y los hordes de las mismas son levemente elevadas (albardon) y en ellas se asienta la poblacion porque el agua solo llega a ellas durante las altas crecientes del ro. Los relieves serranos incluidos en Ja Pampa En la region pampeana se encuentran los sis temas de Tandilia, Ventania y Mahuidas. Son tres grupos serranos bajos, antiguas y que ocu- pan escasa superficie El sistema de Tandilia se extiende desde el arroyo de Las Flores, afluente. del rio. Salado, hasta cl cabo Corrientes donde se hunde en el mar, Las sierras forman grupos aislados separa~ dos por espacios anos muy amplios, Entre cllas se pueden mencionar las de Balearce, Azul Olavarria, de los Padres y las de Tandil donde se encuentra la mayor altura del sistema en el ce- ro La Juanita, de 524 metros. El sistema de Ventania esta formado por sie- ras de laderas con pendiente aguca surcadas por valles profundos y angostos, La sierra de la Ventana le da el nombre al sistema por una abertura natural en su cumbre cuyas dimensio- nes son de unos acho metros de alto por algo mas de cuatro metros de ancho, En esta sierra tambien se encuentra la mayor altura del siste- rma que es el cerro Tres Picos de 1.239 metros. El sistema de Mahuiidas esta constituido por cerros aistados de formas reclondeadas, de esca- sa altura, dispuestos en ambas margenes del rio Chadileuvu-Curaco, En la sierra de Lihuel Calel se encuentra la maxima altura de 589 metros. ‘Abernura de la Sierra de la Ventana, Geogratia de la Argentina 157 188 Ne& Las condiciones naturales para la produccién a regién del Nordeste Argentino (NEA) pre- senta un rasgo distintivo que es el clima subtropical. Caracterizado por un largo verano y por un extenso perfodo libre de heladas, per- ‘mite el desarrollo de la produccién agricola de cultives industriales como el algodén, la yerba ‘mate, el té y el arroz. Esta actividad econémica es la mas importante de la region. Las diferencias en la amptitud térmica yen la cantidad y la distribucién de las precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del lima subtropical (sin estacién seca y con esta- cin seca) marcan el ritmo productivo y las es- pecializaciones en las distintas actividades eco- némicas. Por ejemplo, el crecimiento de la sel- va en el Este por las abundantes Iluvias y el bos- que chaquento hacia el Oeste por la disminucién de las mismas. EI Nordeste forma parte de la cuenca del Pla- tay esta recorrida por numerosos rios que vier- ten sus aguas en el eje Paraguay-Parand y en el Uruguay: El eje Paraguay-Parand es muy impor- tante para el transporte de los productos, ya que es la principal via de salida del interior del MERCOSUR. También parte de esta region se encuentra sobre el acuifero Guaranf_que es el mayor reservorio subterréneo de agua en el: tinente americano, Por las diferencias ambientales que se presen- tan en esta region y que tuvieron influencia en. {a organizacién del espacio, se distinguen: + la meseta misionera; * os esteros correntinos, + la lanura chaquenia. La meseta misionera presenta un relieve abovedado, suavemente ondulado, con pen- diente hacia los rios Parana y Uruguay. A las partes mas elevadas se las denomina *sierras”. _Sus suelos se encuentran fuertemente afectados por la erosién hidrica y por la meteorizacién «que le da el color rojizo por el ato contenido de tineral de hierto Los esteros correntinos se encuentran en un area deprimida. Se considera que cuando el cur= Capitulo 6: Ef Nocdest, la regién subtropical de la Argentina so del Alto Parana tenia una direccion hacia el Este, cambio de ruétibo yal desplazarse hacia el Oeste, acurnuls en esta depresion sedimentos predominantemente arenosos. Posteriormente, sobrevino un ciclo climatico mas arido durante el cual se formaron los médanos. Luego el clima se tomé mas hiimedo, las zonas bajas entre los ‘médanos se colmaron de agua y se formaron los esteros, Simultdneamente, la vegetacién que se desarvollé en los médanas, los fij6 Los esteros més extensos drenan sus aguas a través de rfos emisarios hacia los rios Parana y Uruguay como el estero del Thera através del rio Corrientes y el Santa Lucia a través del rio del mismo nombre El émbito de los esteros tiene baja densidad de poblacién que ocupa solo las zonas mids ele- vadas y la actividad fundamental es la ganaderia extensiva. La llanura chaque se divide en cuatro par- tes, que se denominan: Chaco bajo, Chaco de- primido, Chaco alto y diagonal fluvial de San- tiago del Estero, Estas divisiones se deben al desnivel producido en el basamento cristalino de Brasilia como consecuencia de la fractura y dislocacion de los bloques durante el plega- iento Andino ei: la era Cenozoica. EI Chaco bajo se extiende en el mangen de los. rfos Paraguay y Parand con un ancho aproxima- do de 200 kilémetros. Recibe las mayores preci- pitaciones de esta llanura por eso lo aman tam- bién Chaco hiimedo y ésta es la causa de la for- ‘maci6n del bosque con variedad de especies, es- pecialmente con quebrachos, que fue en gran parte talado para el aprovechamiento de su ma- dera y por el avance de la frontera agropecuaria con cultives de algodén, matz y soja. El Chaco deprimido coincide con el miiximo hhundimiento del basamento cristalino, Su relle- no sedimentario continia y son frecuentes los esteros y bafiados. Los desbordes de los ros inundan enormes extensiones, Esta area esta cu- bierta por bosques en galeria que se encuentran cen las margenes de los rios, cas de palmares y g 7 : [© Azedon, etecapr ios un dt. sa ay rio del GAZ edu Fea Ives di, ‘extensas zonas de pastizales. Las caracteristcas de este espacio dificultan Ia instalacion humana EI Chaco alto o seco se encuentra al occidente de la region, en contacto con los sistemas mon- tanosos. Es una zona con déficit hidrico, por lo {que solo los rios mas caudalosos, como el Pilco- mayo, el Bermejo y el Salado, logran atravesarlo, pero pierden gran parte del caudal por evapora- ion e infiltracion, Esté cubierto por un bosque xer6filo espinoso en el que predominan quebra- ‘chos y algartobos, El Area donde el bosque xeré- filo esta mas cerrado se denomina El Impenetra- ble. La poblacion es escasa y se dedica a la acti= vvidad forestal y a la ganacderia extensiva. La diagonal fluvial de Santiago del Estero se encuentra entre los rios Salado y Dulee. Se ca- racteriza por los extensos baflados formados por los derrames de dichos rios. En ellos se prac- tica una agricultura denominada de barado donde se producen primicias horticolas, es de- Cit los productos agricolas de alto valor que por razones de clima se producen varios meses an- tes que en las zonas de produccin masiva. La diagonal fluvial tiene mayor densidad de poblacién que el resto del occidente de la llanu- ra chaquefia porque por ella se establecen des- de la epoca colonial las comunicaciones entre el litoral y la region del Noroeste. MAPA FISICO DE LA REGION DEL NORDESTE Be ott d peewee = Pookie BRASIL sens \ " Nos. Un mosaico de paisajes naturales | Noroeste argentino (NOA) esta formado por un conjunto de espacios geograficos heterogéneos: la desértica Puna, las coloridas quebradas, las Sierras Subandinas, cubiertas de densa'vegetacion; y los fértiles valles y las plani- cies pedemontanas, que constituyen los centros econémicos mas importantes. Todos ellos con- forman una region con fuertes contrastes fisi- cos, pero de gran cohesién interna desde el punto de vista cultural porque un alto porcen- taje de su poblacion tiene ascendencia mestiza por compartir el pasado aborigen y colonial. Las causas principales de los distintos am- bientes naturales es la interrelacién entre los di- ferentes relieves y la variedad de climas. Con respecto al relieve, se distinguen tres uni- dades geograficas que de oeste a este sons la, Pu- na, la Cord, Oriental y las Sierras Subandinas. La Puna esta formada por un conjunto de me- selas separadas por sierras, generalmente, de origen volcénico. Tiene una altura media de 3.000 a 3.500 metros sobre el nivel del mar. El sector occidental se caracteriza por los derrames de lava y por numerosos volcanes de gran altu- ra, actualmente inactivos, como los voleanes So- compa, y Azure. En ellos se apoya el limite in ternacional con Chile. La Cordillera Oriental es la continuacion de las cordilleras Oriental y Central de Bolivia. En- tre los cordones montafosos se encuentran quebradas y valles como la Quebrada de Huma- hhuaca y el valle de Lerma donde se establecié la ciudad de Salta. Las Sierras Subandinas se encuentran entte la Cordillera Oriental y la llanura chaquena. Son ssierras bajas y paralelas, orientadas en el senti- do Nordeste-Sudoeste. La altura maxima es el cerro Ceibal de 2.572 metros Estas tres estructuras de la regién del Notoes- te se encuentran a distintas alturas sobre el ni- vel del mar. La altura desciende de oeste a este de forma escalonada y las puertas y las quebra- das erosionadas por los rios permiten la comu- nicacién entre los distintos relieves, porque en cellas estan trazadas las rutas y se encuentran las vias férreas. EI Notoeste esta atravesado por el trpico de Capricornio, por lo que debiera ser una regién de clima calido con fuertes lluvias y vegetacién exuberante, Sin embargo, se encuentra diversi- dad de climas desde el subtropical serrano con Iluvias abundantes en el Este hasta el arido de altura en el Oeste, debido a dos factores impor tantes: Prneit TOPOGRAFICO DE LA REGION DEL NOROESTE. LATITUD APROXIMADA 24°S Puna Cordillera Oriental Sierras | “Subandinas (Quebraca det Toro) R. Rosario Salta [Valle de Lerma) Ruta Nac, 9 2A. spr rot un cei. ‘© ooo Io un at, ‘GA dor. cope co et. + la disposicion y la altura de los cordones ‘montatiosos y de la Puna; + la direccion de los vientos hiimedos qite ori ginan las precipitaciones. Las masas de aire lnimedo vienen desde'el Es- te, del anticiclon del Atlintico det Sur, y cuart- do llegan a las Sierras Subandinas, se elevan, condensan la humedad, precipitan, y luego si- sguen como vientos secos, Por esta causa, la Pu- na y la Cordillera Oriental tienen clima arido. En las laderas orientales de las Sierras Suban- dlinas se desarrolla la nuboselva subtropical que corresponde a la Provincia botinica de las Yan- ‘gas que en gran parte fue talada para destinar las tierras a la agricultura Los valles de la Cordillera Oriental se encuen- tran protegidos por las sierras de los avances de los vientos frios, por ello se erean microclimas donde se registran pocas heladas que favorecen la actividad agricola, Mapa FISICO DE LA REGION DEL NOROFSTE Geogratia de la Argentina aa Lee 224 cuyo Las condiciones naturales para la produccion E Lescenario natural de Cuyo se distingue por “gu extrema aridez y por el gran macizo montafiogg con las mayores alturas de América. Este alfimo esta formado por los Atnes-aridas integrados por la Cordillera Frontal y la Corcli- llera Principal, y por la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, Al Este del mismo, se en- cuenta el piedemonte o planicie pedemontana, La Cordillera Frontal, en su extremo None, se confunde con la Puna en un ambiente indife- renciado que combina caracteres similares: altas mesetas, volcanes, cuencas salinas y lagunas sa- litrosas sin desagie situadas a gran altura, Al sur aparece un eje montanoso formado por cum- bres que supetan los 5.000 m, Hacia el Este de dicho eje se desprenden elevados cordones se- pparados por los valles de los rfos del sistema del Desaguadero. Los pasos se encuentran a mis de 4.000 m de altura y por este motivo la circula- cion se dificulta en el invierno cuando los cami- nos quedan cortados por la nieve y el hielo acu- ‘mulado sobre ellos. La Cordillera Principal ingresa en el territo- rio argentino a los 31° de latitud. Los macizos de mayores alturas se encuentran de forma ais- Tada al Este de la linea continua de altas cum- bres divisoria de aguas donde se apoya el limite internacional, Por esta causa, el Aconcagua y el Mercedario estan integramente en la-Asgentina. La altura de los pasos disminuye progresiva- mente hacia el Sur (desde los 4.000 metros en cl norte de la misma hasta los 2.500 metros en el sur de Mendoza). Tambien disminuye la altu- 1a de las cumbtes que, en su mayor parte, co- rresponde a volcanes inactivos como el Tupun- gato, Maipo, Overo y Peteroa, desde casi los 6.800 a los 4.100 metros de altura La Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza esta formada por una serie de cordo- res paralelos de cumbres chatas y planas por ser ‘montanas viejas de la era paleozoica. En ellas, la orogenia andina produjo elevacion y fallas que contintian activas, como lo demuestran los fre- ‘cuentes movimientos sismicos. La importancia Capitulo 8: Cuyo, un espacio de oasis agroinclstiles fundamental que tiene la Precordillera es que por su disposicion Norte-Sur obliga a unirse, en su borde occidental, a los numerosos cursos de ‘agua que'bajan de.las cordilleras Frontal y Prin- “taal en tres grandes colectores: los rios Jachal, San Juan y Mendoza. Los valles de Rodeo, Iglesia, Calingasta, Ba- real y Uspallata se encuentran entre la Cordille- ra Frontal y la Precordillera y constituyen pe- quetios oasis. Son depresiones relativas entre los 1,700 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. Por esta altitud soportan bajas temperaturas, razén por la cual su productividad no es muy grande y la densidad de poblacion es baja, La planicie pedemontana 0 piedemonte cocupa el este del ambito cuyano. Era un area desértiea, pero en: la actualidad se localizan im- ortantes oasis donde se asientan ciudades co- ‘mo el Gran Mendoza, el Gran San Juan y San Rafael con alta densidad de poblacién, La extrema aridez de la region de Cuyo se de- ‘bea que las barteras montafiosas impiden el pa- 0 de los vientos portadores de humedad. Las precipitaciones en el piedemonte raramente su- eran los 300 mm anuales, concentradas en po- cas lluvias torrenciales; a causa de la intensa ra- diacion solar, la evapotranspiracién potencial es de alrededor de 800 mm, produciéndose un dé- ficit pluvial cercano a los 500 mm anuales. VDebido a este tipo de clima, la atmésfera es diafana y la alta insolacion es cada vez mas uti- lizada en diversas actividades, por ejemplo para la produccion de energia solar y en los secade- ros de frutas, La nieve permanente en las mon- tanas se encuentra a gran altura, alrededor de 5.000 metros en San Juan, y va descendiendo hhasta los 4.000 metros en el Sur de Mendoza que tiene un clima un poco més hiimedo. El clima arido y la altura determinan que la vvegetacion natural sea escasa, En el piedemon- te, la estepa abierta y discontinua deja el suelo al descubierto y facilita la erosién del mismo. En las montanas se encuentran desde cactos hasta liquenes, segun la altura. ‘SA econ. cup tes un dla

You might also like