You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA

LATIONAMERICANA
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL ORURO
Bioquímica y farmacia

Cuestionario

2do trabajo práctico

26436. Camila Alejandra Córdova López


Grupo: T2
Control de medicamentos I – BYF815

Oruro - Bolivia
11 de mayo de 2023
1. Averigua sobre como determinar los pesos equivalentes de los diferentes
compuestos:
a) Ácidos.
Para determinar el peso equivalente de un ácido, se debe dividir su peso molecular
por la cantidad de hidrógenos ionizables que tiene.

Ejemplo 1: Ácido sulfúrico (H2SO4)


El ácido sulfúrico tiene dos hidrógenos ionizables, por lo que su peso equivalente es:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
98 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
2
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 49 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del ácido sulfúrico es de 49 g/equivalente.

Ejemplo 2: Ácido fosfórico (H3PO4)


El ácido fosfórico tiene tres hidrógenos ionizables, por lo que su peso equivalente es:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
98 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
3
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 32,67 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del ácido fosfórico es de 32,67 g/equivalente.


b) Hidróxidos
Para determinar el peso equivalente de un hidróxido, se debe dividir su peso
molecular por la cantidad de hidróxidos (OH-) que puede liberar en una reacción
ácido-base.
Ejemplo 1: Hidróxido de sodio (NaOH)
El hidróxido de sodio puede liberar un hidróxido (OH-) en una reacción ácido-base, por lo
que su peso equivalente es:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠
40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 40 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Por lo tanto, el peso equivalente del hidróxido de sodio es de 40 g/equivalente.

Ejemplo 2: Hidróxido de calcio (Ca(OH)2)


El hidróxido de calcio puede liberar dos hidróxidos (OH-) en una reacción ácido-base, por
lo que su peso equivalente es:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠
74 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
2
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 37 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del hidróxido de calcio es de 37 g/equivalente.


c) Sales
Para determinar el peso equivalente de una sal, se debe dividir su peso molecular por la
cantidad de cargas positivas o negativas que puede liberar en una reacción ácido-base.
Ejemplo 1: Cloruro de sodio (NaCl)
El cloruro de sodio no tiene cargas positivas o negativas que pueda liberar en una
reacción ácido-base, por lo que su peso equivalente es igual a su peso molecular:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠
58,44 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 58,44 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del cloruro de sodio es de 58,44 g/equivalente.

Ejemplo 2: Sulfato de calcio (CaSO4)


El sulfato de calcio puede liberar dos cargas negativas (SO4^2-) en una reacción ácido-
base, por lo que su peso equivalente es:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠
136,14 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
2
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 68,07 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del sulfato de calcio es de 68,07 g/equivalente.


d) Anhidridos
Para determinar el peso equivalente de un anhídrido, se debe dividir su peso
molecular por la cantidad de moles de ácido o base que puede producir en una
reacción.

Ejemplo 1: Anhídrido sulfúrico (SO3)


El anhídrido sulfúrico puede producir dos moles de ácido sulfúrico (H2SO4) en una
reacción con agua, por lo que su peso equivalente es:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

80 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
2
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 40 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del anhídrido sulfúrico es de 40 g/equivalente.

Ejemplo 2: Anhídrido carbónico (CO2)


El anhídrido carbónico puede producir un mol de ácido carbónico (H2CO3) en una
reacción con agua, por lo que su peso equivalente es:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
44 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 44 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del anhídrido carbónico es de 44 g/equivalente.


e) Óxidos
Para determinar el peso equivalente de un óxido, se debe dividir su peso molecular
por la cantidad de moles de ácido o base que puede producir en una reacción.

Ejemplo 1: Óxido de calcio (CaO)


El óxido de calcio puede producir un mol de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) en una
reacción con agua, por lo que su peso equivalente es:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
56 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 56 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del óxido de calcio es de 56 g/equivalente.

Ejemplo 2: Óxido nítrico (NO)


El óxido nítrico puede producir un mol de ácido nítrico (HNO3) en una reacción con
agua y oxígeno, por lo que su peso equivalente es:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
30 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 30 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Por lo tanto, el peso equivalente del óxido nítrico es de 30 g/equivalente.


f) Compuestos orgánicos
El peso equivalente de un compuesto orgánico se determina dividiendo su peso molecular
por el número de equivalentes que puede producir en una reacción química.
Ejemplo 1: Ácido acético (CH3COOH)
El ácido acético puede producir un mol de acetato de sodio (CH3COONa) en una reacción
con hidróxido de sodio (NaOH), por lo que su peso equivalente es:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
60 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 60 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Por lo tanto, el peso equivalente del ácido acético es de 60 g/equivalente.

Ejemplo 2: Etanol (C2H5OH)


El etanol puede producir un mol de éster etílico (C2H5OCOCH3) en una reacción con
ácido acético (CH3COOH), por lo que su peso equivalente es:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
46 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 46 𝑔/𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Por lo tanto, el peso equivalente del etanol es de 46 g/equivalente.
2. a) Resume Volumetría no acuosa del capítulo 4 del libro

El capítulo 4 del libro trata sobre la volumetría no acuosa, que es una técnica de análisis
químico que utiliza solventes orgánicos en lugar de agua como medio de reacción. Esta
técnica se utiliza para analizar compuestos que no son solubles en agua o que reaccionan
con ella.
En la volumetría no acuosa, se utilizan indicadores ácido-base y se miden los cambios de
color para determinar el punto final de la titulación. Los solventes orgánicos más comunes
utilizados en esta técnica son el cloroformo, el benceno y el tetrahidrofurano.
Un ejemplo común de volumetría no acuosa es la determinación del contenido de ácido en
una muestra de aceite. En este caso, se utiliza una solución alcohólica de hidróxido de sodio
como valorante y un indicador ácido-base como fenolftaleína. La muestra se disuelve en un
solvente orgánico y se titula con la solución alcohólica de hidróxido de sodio hasta que
cambia el color del indicador.
Otro ejemplo es la determinación del contenido de cloruros en una muestra sólida. En este
caso, se disuelve la muestra en un solvente orgánico y se titula con una solución estándar de
nitrato de plata utilizando un indicador específico para cloruros, como el cromato potásico.
En este capítulo se describen los fundamentos teóricos de la volumetría no acuosa,
incluyendo la elección del disolvente orgánico adecuado y los principios fundamentales de
las diferentes técnicas de titulación no acuosa.
Por ejemplo, una técnica común es la titulación por precipitación, que se utiliza para
determinar la cantidad de un ion específico en una muestra. En este caso, se agrega un
reactivo que forma un precipitado con el ion a analizar y luego se mide el exceso de
reactivo agregado para determinar la cantidad del ion presente.
Otra técnica es la titulación por formación de complejos, que se utiliza para analizar
metales y otros compuestos inorgánicos. En este caso, se agrega un reactivo que forma un
complejo con el metal o compuesto a analizar y luego se mide el exceso de reactivo
agregado para determinar la cantidad presente.
También se discuten las ventajas y desventajas de la volumetría no acuosa en comparación
con otras técnicas analíticas. Por ejemplo, esta técnica puede ser más precisa y selectiva que
otras técnicas analíticas, pero también puede ser más costosa y requiere más tiempo para
realizar el análisis.
Finalmente, se presentan algunas aplicaciones prácticas de la volumetría no acuosa en
diferentes campos, como la industria farmacéutica y alimentaria. Por ejemplo, se puede
utilizar la titulación por formación de complejos para analizar la cantidad de hierro en
alimentos fortificados.
En resumen, la volumetría no acuosa es una técnica útil para analizar compuestos que no
son solubles en agua o que reaccionan con ella. Se utilizan solventes orgánicos y
indicadores ácido-base para medir los cambios de color y determinar el punto final de la
titulación. Ejemplos comunes incluyen la determinación del contenido de ácido en aceites y
el contenido de cloruros en muestras sólidas.
b) Escoge 3 problemas y resuélvelo
1. Para evaluar la pureza de una materia prima de ácido dehidroalcohólico (C24H34O5),
que ha permanecido durante dos años en un almacén, un analista pesa exactamente
0,5410 g de muestra, los trasvasa a un erlenmeyer y añade 60 mL de agua destilada.
Agita suavemente hasta la completa disolución del sólido, posteriormente añade 20
mL de agua destilada, dos gotas de disolución de fenolftaleína y realiza la
valoración con una disolución de NaOH 0,1020 N. Para realizar los cálculos el
analista utiliza la siguiente información: 40,25 mg de principio activo reaccionan
con 1 mL de NaOH 0,1 N.
a) ¿Cómo puede calcularse el dato que aparece subrayado en el enunciado de este
problema? Compruébelo matemáticamente.

𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒


𝐹𝑎 =
1000
𝑔
402 ∗ 0.1020𝑁
𝑒𝑞 − 𝑔
𝐹𝑎 =
1000
= 0,041004𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑥𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1 𝑁
𝐹𝑎 = 41,004 𝑚𝑔/ 𝑒𝑛 1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1 𝑁
No se comprueba del todo el valor 40, 25mg, eso puede deberse a fallas al momento de
realizar los cálculos.
b) En el problema presentado, se requiere que la muestra se disuelva completamente en
agua destilada antes de realizar la valoración con NaOH 0,1020 N. Por lo tanto, es
importante que los volúmenes de agua añadidos al erlenmeyer sean medidos con
precisión para asegurar que la disolución sea correcta y no afecte los resultados de la
valoración. Además, cualquier error en la medición del volumen podría afectar
significativamente los cálculos posteriores. Por lo tanto, es recomendable medir los
volúmenes de agua con precisión para obtener resultados confiables
c) Para calcular la pureza de la materia prima, se puede utilizar la siguiente fórmula:

(𝑉 𝑥 𝑁 𝑥 𝑀 𝑥 100)
% 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 =
𝑚
Donde:
V = volumen de NaOH 0,1020 N consumido en la valoración (11,2 mL)
N = normalidad de NaOH (0,1020 N)
M = peso molecular del principio activo (C24H34O5) = 402 g/mol
m = masa de muestra analizada (0,5410 g)

Sustituyendo los valores en la fórmula:

% 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = (11,2 𝑚𝐿 𝑥 0,1020 𝑁 𝑥 402 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 100) / 541,0 𝑚𝑔


% 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 84,88 %

El resultado indica que la pureza de la materia prima es del 84,88%, lo cual es menor
al rango esperado del 90-101.5%. Esto sugiere que puede haber algún error en el
análisis o que la muestra ha sido contaminada o alterada durante su almacenamiento.
Por lo tanto, se recomienda realizar un análisis adicional para confirmar los
resultados y evaluar su aptitud para su uso previsto.

d) Si se utiliza una disolución de NaOH 0,1250 N en lugar de NaOH 0,1020 N como


agente valorante, esto significa que la concentración de la solución es mayor. Por lo
tanto, se necesitará menos volumen para neutralizar la misma cantidad de ácido
presente en la muestra. Esto puede llevar a una sobreestimación del contenido del
principio activo en la muestra y, por lo tanto, a una sobreestimación de su pureza. En
otras palabras, los resultados obtenidos serían más altos que los valores reales. Por lo
tanto, no se recomienda utilizar una disolución de NaOH 0,1250 N como agente
valorante ya que esto podría afectar significativamente los resultados obtenidos y dar
lugar a conclusiones erróneas sobre la pureza del principio activo en la muestra.
8. En la deducción de la curva de valoración de 25 mL de una disolución de amoníaco
(NH3)0,1 N con una disolución de ácido clorhídrico 0,1N:
a) En la valoración de una base débil con un ácido fuerte, como es el caso de la
disolución de amoníaco (NH3) 0,1 N con una disolución de ácido clorhídrico 0,1 N,
el pH de la solución no se puede calcular directamente debido a que la base no se
disocia completamente. En su lugar, se utiliza el concepto de pOH para calcular el
grado de ionización de la base.
El pOH es el logaritmo negativo de la concentración molar de iones hidróxido (OH-)
en una solución. En una solución acuosa que contiene una base débil y su sal
conjugada, como es el caso del NH3 y NH4Cl en esta valoración, los iones hidróxido
provienen tanto del agua como del equilibrio químico entre la base y su sal
conjugada. Por lo tanto, para calcular el pOH en este caso se utiliza la constante de
basicidad (Kb) en lugar de la constante de acidez (Ka).

El término pKb aparece en las expresiones utilizadas porque es igual al logaritmo


negativo de Kb. Es decir:
pKb = -log(Kb)
Por lo tanto, al utilizar pKb en las expresiones para calcular el pOH y luego
convertirlo a pH utilizando la relación pH + pOH = 14, se está teniendo en cuenta
tanto la concentración molar del ion hidróxido como la constante de basicidad (Kb)
que caracteriza a la base débil utilizada en esta valoración.

b) En el ejercicio mencionado, se refiere a los términos que aparecen en las expresiones


utilizadas para calcular los puntos intermedios de la curva de valoración de la
disolución de amoníaco (NH3) 0,1 N con una disolución de ácido clorhídrico 0,1 N.
Estos términos son:
- [NH3]: Concentración molar de la base débil amoníaco (NH3) en la solución.
- [H+]: Concentración molar del ion hidrógeno (H+) en la solución.
- Kb: Constante de basicidad de la base débil amoníaco (NH3).
- pKb: Logaritmo negativo de Kb.
- [NH4+]: Concentración molar del ion amonio (NH4+) en la solución.
Estos términos se utilizan para calcular el grado de ionización de la base débil y su
sal conjugada en cada punto intermedio de la curva. La concentración molar del ion
hidrógeno ([H+]) se calcula a partir del pOH utilizando la relación pH + pOH = 14.
Luego, se utiliza esta concentración junto con las constantes Kb y [NH3] para
calcular la concentración molar del ion amonio ([NH4+]) y el grado de ionización
([NH4+] / [NH3]) en cada punto intermedio.
c) Rojo de metilo y fenolfataina
d) En general, el uso de disoluciones más diluidas puede afectar la precisión y la
exactitud de la valoración. Esto se debe a que las disoluciones más diluidas
contienen menos moles de soluto por unidad de volumen, lo que puede aumentar el
error debido a la incertidumbre en la medición del volumen. Además, las
disoluciones más diluidas pueden ser más susceptibles a errores debido a la
contaminación o la evaporación.
11. Discuta detalladamente, lo expresado en los siguientes planteamientos.
a) En la determinación del contenido de ácido salicílico (C7H6O3) en una disolución tópica
al 7%, puede emplearse como agente valorante una disolución de NaOH.
R. El planteamiento indica que es posible utilizar una disolución de NaOH como agente
valorante en la determinación del contenido de ácido salicílico en una disolución tópica al
7%. Esto sugiere que se está llevando a cabo una valoración ácido-base, donde el ácido
salicílico actúa como analito y el NaOH actúa como agente valorante.
En una valoración ácido-base, se mide la cantidad de un ácido o base desconocido mediante
la adición de una solución conocida de un ácido o base. El punto final de la valoración se
detecta mediante un indicador que cambia de color cuando se alcanza el punto
estequiométrico, es decir, cuando los moles del analito y del agente valorante son iguales.
En este caso, la disolución tópica al 7% contiene ácido salicílico, que es un ácido débil. El
NaOH es una base fuerte y puede reaccionar con el ácido salicílico para formar agua y una
sal. La cantidad de NaOH necesaria para neutralizar todo el ácido salicílico presente en la
muestra se puede determinar mediante titulación con una solución conocida de NaOH.
Es importante tener en cuenta que la elección del indicador adecuado es crucial para
detectar con precisión el punto final de la valoración. En este caso, no se proporciona
información sobre qué indicador sería apropiado para esta valoración específica.
En resumen, el planteamiento sugiere que es posible utilizar una disolución de NaOH como
agente valorante en la determinación del contenido de ácido salicílico en una disolución
tópica al 7%. Esto implica que se está llevando a cabo una valoración ácido-base, donde el
NaOH reacciona con el ácido salicílico presente en la muestra. La elección del indicador
adecuado es crucial para detectar con precisión el punto final de la valoración.
b) Para la valoración anterior es posible utilizar como indicadores, indistintamente, la
fenolftaleína, el anaranjado de metilo o el rojo de metilo, según la curva deducida para una
valoración de 50 mL de una disolución de ácido salicílico con otra 0,1 N de NaOH. La
concentración de la disolución de ácido salicílico para esta deducción, se consideró igual a
la que indica la técnica analítica descrita para este medicamento, es decir, la que resulta de
tomar 20 mL de la disolución tópica, diluir hasta 100 mL con agua destilada y tomar 50 mL
para valorar
R. – El planteamiento indica que para la valoración de una disolución de ácido salicílico
con una disolución 0,1 N de NaOH, es posible utilizar indistintamente la fenolftaleína, el
anaranjado de metilo o el rojo de metilo como indicadores. La curva deducida para esta
valoración se refiere a una curva de titulación que muestra cómo cambia el pH a medida
que se agrega NaOH a la solución de ácido salicílico.
Además, se indica que la concentración de la disolución de ácido salicílico utilizada en esta
curva se consideró igual a la que indica la técnica analítica descrita para este medicamento.
Esta técnica implica tomar 20 mL de la disolución tópica, diluir hasta 100 mL con agua
destilada y tomar 50 mL para valorar.
En resumen, el planteamiento sugiere que es posible utilizar indistintamente la
fenolftaleína, el anaranjado de metilo o el rojo de metilo como indicadores en la valoración
de una disolución de ácido salicílico con una disolución 0,1 N de NaOH. Además, se
proporciona información sobre cómo se determinó la concentración del ácido salicílico
utilizado en esta valoración mediante una técnica analítica específica.
3. a) Realiza un mapa conceptual del capítulo 7 Volumetrías de oxido reducción.
Volumetría de oxidación-reducción:
Aplicaciones de la
volumetría de oxidación-
reducción:
Curvas
Métodos yodimétricos e representativas Punto de equivalencia
Fundamentos generales yodométricos en la Determinación del puntode
de la volumetría de en las valoraciones en las valoraciones
valoración redox:
redox: redox: equivalencia mediante Aplicaciones en análisis
oxidación-reducción: potenciometría: químico: La volumetría de
oxidación-reducción es una
técnica analítica ampliamente
utilizada en química analítica
Métodos Determinación del para determinar la
Representación punto de equivalencia
yodimétricos: Los La potenciometría es una concentración de especies
La volumetría de gráfica de las mediante indicadores químicas oxidantes o
métodos yodimétricos técnica que permite medir el
oxidación-reducción es son técnicas utilizadas curvas redox: redox: potencial eléctrico de una reductoras presentes en una
una técnica analítica muestra.
para valorar solución. En una valoración redox,
que se basa en la soluciones que se puede utilizar un electrodo de
transferencia de contienen especies referencia y un electrodo
electrones entre oxidantes. En estos indicador para medir el potencial Aplicaciones en la industria: La
especies químicas. En métodos, se valora Los indicadores redox son eléctrico durante la titulación. El volumetría de oxidación-
una valoración redox, directamente con una Las curvas redox muestran sustanci as que cambian de color punto de equivalencia se detecta reducción también tiene
se mide el volumen de solución estándar de cómo varía el potencial en función del potencial eléctrico. como un cambio brusco en el aplicaciones en la industria, por
una solución estándar yodo. eléctrico durante una En una valoración redox, se utiliza potencial eléctrico registrado. ejemplo, para controlar la
que reacciona valoración redox. Estas un indicador que cambia de color calidad del agua o para
completamente con el curvas tienen una forma cerca del punto de equivalencia determinar la cantidad de cloro
analito presente en la característica con un cambio para detectar el momento en el presente en productos
abrupto en el potencial cerca desinfectantes.
muestra. Métodos yodométricos: del punto de equivalencia. La que se ha añadido suficiente
Los métodos representación gráfica reactivo para completar la
yodométricos son permite determinar el punto reacci ón química entre el analito Aplicaciones en medicina: La
técnicas utilizadas para de equivalencia y la y el reactivo titulante. volumetría de oxidación-
valorar soluciones que concentración del analito. reducción se utiliza en
contienen especies medicina para determinar la
reductoras. En estos concentración de ciertas
métodos, se valora sustancias presentes en
indirectamente con una fluidos biológicos, como el
solución estándar de suero sanguíneo.
tiosulfato.
b) Realiza 20 preguntas y respuestas.
1. ¿Qué es la cromatografía?
R: La cromatografía es una técnica de separación de mezclas que se basa en la diferencia de
afinidad entre los componentes de la mezcla y una fase estacionaria y una fase móvil.
2. ¿Qué es un reactivo limitante?
R: Un reactivo limitante es aquel que se consume completamente en una reacción química,
determinando así la cantidad máxima de producto que se puede obtener.
3. ¿Qué es el punto de equivalencia en una titulación ácido-base?
R: El punto de equivalencia en una titulación ácido-base es el momento en el que se ha
añadido suficiente reactivo titulante para neutralizar completamente el ácido o la base
presente en la muestra.
4. ¿Qué son los ácidos y bases conjugados?
R: Los ácidos y bases conjugados son pares de especies químicas relacionadas por la
pérdida o ganancia de un protón, respectivamente.
5. ¿Qué es un precipitado?
R: Un precipitado es un sólido insoluble que se forma a partir de dos soluciones líquidas al
mezclarse.
6. ¿Qué son las constantes de acidez y basicidad?
R: Las constantes de acidez y basicidad son valores numéricos que indican la fuerza
relativa con la que un ácido o una base dona o acepta protones, respectivamente.
7. ¿Qué es el efecto del ion común?
R: El efecto del ion común se produce cuando se añade a una disolución un ion presente en
una de las especies químicas que la componen, disminuyendo así la solubilidad de dicha
especie.
8. ¿Qué es la estequiometría?
R: La estequiometría es la rama de la química que se encarga del cálculo de las relaciones
cuantitativas entre los reactivos y productos en una reacción química.
9. ¿Qué es un ácido fuerte?
R: Un ácido fuerte es aquel que se disocia completamente en agua, liberando todos sus
protones.
10. ¿En qué se basa la volumetría de oxidación-reducción?
R: La volumetría de oxidación-reducción se basa en reacciones que llevan implícita una
transferencia de electrones entre dos sustancias, una de las cuales se reduce (acepta
electrones), mientras que la otra, simultáneamente, se oxida (cede electrones).
11. ¿Qué es el punto final en una valoración redox?
R: El punto final en una valoración redox es el momento en el que se ha añadido suficiente
reactivo titulante para completar la reacción química.
12. ¿Qué son los indicadores redox?
R: Los indicadores redox son sustancias químicas que cambian de color cuando hay un
cambio en la concentración de especies químicas oxidantes o reductoras presentes en la
solución.
13. ¿Cómo funciona la potenciometría en una valoración redox?
R: En una valoración redox, la potenciometría se utiliza para medir el potencial eléctrico de
una solución y detectar el punto de equivalencia como un cambio brusco en el potencial
eléctrico registrado.
14. ¿Qué es la titulación directa?
R: La titulación directa es un método de valoración en el que se añade reactivo titulante a la
muestra hasta que se alcanza el punto final.
15. ¿Qué es la titulación indirecta?
R: La titulación indirecta es un método de valoración en el que se mide la cantidad de
reactivo titulante que se ha añadido a una muestra a través de una reacción secundaria y se
calcula la cantidad de analito presente en la muestra.
16. ¿Qué es un indicador de pH?
R: Un indicador de pH es una sustancia que cambia de color en función del pH de la
solución en la que se encuentra, permitiendo así determinar el punto final de una titulación
ácido-base.
17. ¿Cómo se calcula el número de equivalentes de un reactivo?
R: El número de equivalentes de un reactivo se calcula dividiendo su peso molecular por su
valencia, lo que indica cuántos moles del reactivo son necesarios para reaccionar
completamente con un mol del reactivo opuesto.
18. ¿Cómo se calcula el número de equivalentes de un reactivo?
R: El número de equivalentes de un reactivo se calcula dividiendo su peso molecular por su
valencia, lo que indica cuántos moles del reactivo son necesarios para reaccionar
completamente con un mol del reactivo opuesto.
19. ¿Qué es una celda electroquímica?
R: Una celda electroquímica es un dispositivo que convierte la energía química en energía
eléctrica mediante una reacción redox.
20. ¿Cómo se calcula el potencial estándar de electrodo?
R: El potencial estándar de electrodo se calcula restando el potencial estándar del electrodo
reducido al potencial estándar del electrodo oxidado.
4. Resuelve los ejercicios 2,3,4 y 5 del tema de oxido-reducción.

2. Para determinar la pureza de una materia prima de clorhidrato de cisteína


(C3H7NO2S.HCl), un analista pesa 0,1270g de la misma y los trasvasa a un frasco de yodo
conjuntamente con 20 mL de agua destilada. Agita vigorosamente hasta lograr una
completa disolución y añade seguidamente 5 mL de HCl y 25 mL de disolución de I2
0,0873 N. Mantiene la disolución en la oscuridad durante 20 minutos y posteriormente
valora con Na2S2O3 0,0947 N. Cerca del punto final de la valoración adiciona 3 mL de
disolución de almidón y continúa la adición de agente valorante hasta desaparición del
color azul. El volumen consumido en la valoración fue de 14 mL. Paralelamente realiza un
blanco, el cual consume 22,4 mL del agente valorante. Cada mL de la disolución de yodo
0,1 N equivale a 15,76 mg de C3H7NO2S.HCl
a) El indicador utilizado en esta determinación es la disolución de almidón. Se añade
cerca del punto final de la valoración para detectar el momento exacto en que se
alcanza el punto final, ya que el cambio de color del indicador es muy brusco y
fácilmente observable.
La valoración se detiene cuando desaparece la coloración azul de la disolución
valorada porque esto indica que todo el yodo ha reaccionado con la cisteína presente
en la muestra, y por lo tanto, no hay más yodo disponible para reaccionar con el
agente valorante (Na2S2O3). En otras palabras, cuando desaparece la coloración
azul, significa que se ha alcanzado el punto final de la valoración.
b) Para preparar la disolución del ensayo en blanco, se sigue el mismo procedimiento
que para la muestra, pero sin agregar la materia prima de clorhidrato de cisteína. Es
decir, se pesa una cantidad de agua destilada igual a la que se utilizó para disolver la
muestra y se sigue el mismo procedimiento de adición de HCl, disolución de I2 y
valoración con Na2S2O3.
El resultado obtenido en la valoración del blanco ofrece información sobre las
impurezas presentes en los reactivos y en el equipo utilizado durante el análisis. El
volumen consumido por el blanco (22,4 mL) indica cuánto agente valorante se
requiere para neutralizar las impurezas presentes en los reactivos y en el equipo
utilizado. Este volumen debe ser restado del volumen consumido durante la
valoración de la muestra (14 mL) para obtener un resultado preciso sobre la
cantidad de agente valorante requerido para neutralizar únicamente la cisteína
presente en la muestra.
c) Para determinar la pureza de la materia prima analizada, se debe utilizar la siguiente
fórmula:
Pureza (%) = (V x N x M x 100) / m

Donde:
- V es el volumen de Na2S2O3 0,0947 N utilizado en la valoración de la muestra
(en mL).
- N es la normalidad de Na2S2O3 0,0947 N.
- M es la masa molecular de C3H7NO2S.HCl (181,63 g/mol).
- m es la masa de la muestra utilizada en el análisis (0,1270 g).

Reemplazando los valores obtenidos en el análisis, se tiene:

𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 (%) = (14 𝑚𝐿 𝑥 0,0947 𝑁 𝑥 157,61 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 100) / 0,1270 𝑔


𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 (%) = 98,7%
Por lo tanto, la pureza de la materia prima analizada es del 98,7%.
d) 1) Si se pesa el doble de muestra, se necesitará el doble de volumen de Na2S2O3
para neutralizar la misma cantidad de cisteína presente en la muestra. Por lo tanto, el
volumen consumido de Na2S2O3 aumentará y el valor de pureza obtenido
disminuirá.

2) Si se utiliza una disolución de I2 de menor concentración, se requerirá un mayor


volumen de esta disolución para reaccionar con la misma cantidad de cisteína
presente en la muestra. Como resultado, se necesitará un mayor volumen de
Na2S2O3 para neutralizar el exceso de I2 presente en la solución. Por lo tanto, el
volumen consumido de Na2S2O3 aumentará y el valor de pureza obtenido
disminuirá.

d.3) Si no se realiza la valoración del blanco, no se podrá determinar con precisión


cuánto agente valorante es necesario para neutralizar las impurezas presentes en los
reactivos y en el equipo utilizado durante el análisis. Como resultado, puede haber
una sobreestimación del volumen consumido durante la valoración de la muestra y
una subestimación del valor real de pureza.

d.4) Si se añade almidón a la disolución antes de comenzar la valoración, este


actuará como indicador visual del punto final. El almidón forma un complejo azul
oscuro con el I2 presente en la solución y este color desaparece cuando todo el I2 ha
reaccionado con la cisteína presente en la muestra. Al utilizar este indicador visual,
es posible detectar con mayor precisión cuándo ha ocurrido el punto final y, por lo
tanto, obtener un valor de pureza más preciso.
3. El jarabe de sulfato ferroso (FeSO4.7H2O) debe contener entre 0,75 y 0,85 g de FeSO4 .
7H2O por cada 100 mL de jarabe. Para realizar este análisis a un lote elaborado, un analista
pipetea 25 mL de jarabe y los trasvasa a un volumétrico de 100 mL, añade 15 mL de
H2SO4 al 50% y completa con agua destilada hasta el aforo. Extrae una alícuota de 20 mL
y la trasvasa a un erlenmeyer, añade 3 gotas de ortofenantrolina y realiza la valoración con
Ce(SO4)2 0,0511 N consumiendo 5,7 mL. Se realiza, además, un ensayo en blanco, para el
cual el volumen de valorante consumido fue 0,2 ml
a) Los 15 mL de la disolución de H2SO4 al 50% se añaden para acidificar la
muestra y evitar que el FeSO4 presente en el jarabe se oxide a Fe2O3. La
oxidación del FeSO4 a Fe2O3 puede ocurrir en presencia de oxígeno y agua,
lo que puede afectar la precisión del análisis. Al acidificar la muestra con
H2SO4, se crea un ambiente ácido que evita la oxidación del FeSO4 y
permite una valoración precisa del contenido de sulfato ferroso en el jarabe.
b) 1)La ortofenantrolina es un indicador redox verdadero porque su
funcionamiento se basa en la capacidad de los iones Fe2+ y Fe3+ para
formar un complejo coloreado con la ortofenantrolina. En solución ácida, el
Fe2+ se oxida a Fe3+ por el Ce(SO4)2, lo que produce una disminución en
la concentración de iones Fe2+. Cuando todos los iones Fe2+ han sido
oxidados a Fe3+, se produce un cambio brusco en el color del complejo
ortofenantrolina-Fe3+, lo que indica el punto final de la valoración.

2)La selección de la ortofenantrolina como indicador se debió realizar


porque es capaz de formar un complejo coloreado con los iones Fe2+ y
Fe3+, lo que permite detectar el punto final de la valoración con precisión.

3)El salto brusco de la curva de valoración correspondiente a este análisis se


calcularía mediante una titulación en blanco. Para ello, se realiza una
valoración con todos los reactivos excepto la muestra. El volumen
consumido del valorante en esta titulación en blanco representa el volumen
necesario para oxidar cualquier impureza presente en los reactivos o en el
equipo utilizado. Al restar este volumen del volumen consumido durante la
valoración real, se obtiene el volumen correspondiente al salto brusco de la
curva de valoración.
c) Para realizar los cálculos necesarios para determinar si el lote cumple con las
normas establecidas, se necesita conocer la cantidad de FeSO4*7H2O presente en la
muestra analizada.

En el ejercicio, se consumieron 5,7 mL de Ce(SO4)2 0,0511 N para valorar una


alícuota de 20 mL de muestra. Por lo tanto, la cantidad de Ce(SO4)2 0,0511 N que se
consumiría para valorar los 100 mL de muestra sería:

(5,7 𝑚𝐿 / 20 𝑚𝐿) 𝑥 100 𝑚𝐿 = 28,5 𝑚𝐿

Como la concentración del Ce(SO4)2 es conocida (0,0511 N), se puede calcular la


cantidad de FeSO4*7H2O presente en los 100 mL de muestra utilizando la siguiente
ecuación:
𝐹𝑒𝑆𝑂4 ∗ 7𝐻2𝑂 (𝑔/100𝑚𝐿) = (𝑉 𝑥 𝑁 𝑥 𝑀𝑤 𝐹𝑒𝑆𝑂4 ∗ 7𝐻2𝑂) / 𝑚

Donde:
- V es el volumen del valorante consumido (en L)
- N es la normalidad del valorante
- Mw FeSO4*7H2O es el peso molecular del sulfato ferroso heptahidratado (262
g/mol)
- m es la masa de muestra utilizada (en g)
Sustituyendo los valores obtenidos en el ejercicio:

𝐹𝑒𝑆𝑂4 ∗ 7𝐻2𝑂 (𝑔/100𝑚𝐿) = (28,5 𝑚𝐿 𝑥 0,0511 𝑁 𝑥 262 𝑔/𝑚𝑜𝑙) / 25 𝑚𝑙

𝑔
𝐹𝑒𝑆𝑂4 ∗ 7𝐻2𝑂 ( ) = 1,53 𝑔/100𝑚𝐿
100𝑚𝐿

Por lo tanto, la cantidad de FeSO4*7H2O presente en la muestra analizada es de


1,53 g/100mL. Como este valor no está dentro del rango especificado (entre 0,75 y
0,85 g por cada 100 mL), se puede decir que el lote no cumple con las normas
establecidas.
4. Para determinar el contenido de principio activo en cápsulas de ácido ascórbico de 500
mg (vitamina C) se desarrolla un método de análisis fundamentado en la facilidad de
oxidación del ácido ascórbico. Para el análisis, se vierte el contenido de 10 cápsulas en un
vaso de precipitados y se disuelve en 200 mL de agua destilada. Esta disolución se filtra y
el filtrado se recoge en un volumétrico de 1000 mL, completando con agua destilada hasta
el aforo. Se toman 10 mL de esta disolución y se añaden en un erlenmeyer conjuntamente
con 5 mL de H2SO4 2N y 3 mL de disolución de almidón al 1% Se valora con disolución
patrón de yodo 0,0973 mol/L, de la cual se consumen 5,6 mL. Cada mL de yodo 0,1 N
equivale a 8,806 mg de ácido ascórbico.
a) El almidón se añade después de la adición de H2SO4 y antes de la valoración con yodo.
Por lo tanto, el almidón no se añade desde el inicio de la valoración, sino más bien cerca del
final.
El almidón actúa como un indicador para detectar el punto final de la valoración. Cuando
todo el ácido ascórbico ha reaccionado con el yodo, se produce un exceso de yodo que
reacciona con el almidón para formar un complejo de color azul oscuro. Este cambio de
color indica que se ha alcanzado el punto final de la valoración.
Por lo tanto, en este caso específico, no es correcto añadir el almidón desde el inicio de la
valoración.
b) si no se utiliza el almidón como indicador, se puede detectar el punto final de la
valoración mediante la valoración por retroceso. En este método, se añade una cantidad
conocida de yodo a la muestra y se titula con tiosulfato sódico para determinar la cantidad
de yodo que no ha reaccionado. Luego, se añade una cantidad conocida de ácido ascórbico
a la muestra y se titula con yodo para determinar la cantidad de ácido ascórbico presente.
El punto final de esta valoración por retroceso se detecta cuando todo el ácido ascórbico ha
reaccionado con el exceso de yodo presente en la muestra. En este punto, no hay más ácido
ascórbico disponible para reaccionar con el yodo, por lo que cualquier exceso de yodo
restante debe ser eliminado mediante titulación con tiosulfato sódico.
En resumen, si no se utiliza el almidón como indicador en este método específico, se puede
detectar el punto final mediante una valoración por retroceso.
c) 1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑦𝑜𝑑𝑜 0.1 𝑁 → 8,806 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝. 𝑎
𝑥 → 500 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎
𝑥 = 56,77 𝑚𝑙

1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑦𝑜𝑑𝑜 0.1 𝑁 → 8.806 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝. 𝑎


56,78 𝑚𝑙 → 𝑥
𝑥 = 499,91 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎
500 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 → 100%
499, 91 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 → 𝑥
𝑥 = 99. 982%

5. El análisis de la materia prima de cloruro de cobre II, empleado en la preparación de


inyectables, se realizó pesando exactamente 400 mg de la misma, los que se
disolvieron en 50 mL de agua destilada, se añadieron además 4 mL de HAc y 3g de
KI. El I2 liberado se valoró con Na2S2O3 0,1007N, consumiéndose 25,1, 25,0 y
24,7 mL en tres réplicas realizadas. Cada mL de Na2S2O3 0,1 N equivale a 13,45
mg deCuCl2.

a) La pureza obtenida está dentro del rango requerido del 99-101%, por lo que
el lote puede ser utilizado en la elaboración del medicamento.

134,45𝑔/𝑒𝑞𝑔 𝑥0.1007𝑁
𝐹𝑎 =
1000
𝐹𝑎 = 0.0135𝑔/𝑚𝑙
%𝑅 = 0,0135𝑔/𝑚𝑙 𝑥 (100) / 0.4 𝑔𝑥 25𝑚𝑙
%𝑅 = 84,375
b) El HAc se añade a la disolución a valorar para acidificar la muestra y evitar
que los iones de hidróxido (OH-) presentes en la disolución de Na2S2O3
reaccionen con los iones de cobre (Cu2+) presentes en la muestra. Si no se
acidifica la muestra, los iones OH- reaccionarían con los iones Cu2+
formando un precipitado de hidróxido de cobre (Cu(OH)2), lo que
interferiría en la valoración del I2 liberado. Por lo tanto, el HAc asegura que
los iones Cu2+ permanezcan en solución y puedan reaccionar con el KI para
liberar I2, que luego será valorado con Na2S2O3.

You might also like