You are on page 1of 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/235349775

Intervención psicológica en Cuidados Paliativos. Análisis de los servicios


prestados en España. [Psychological intervention in palliative care. Analysis
of services in Spain ]

Article  in  Medicina Paliativa · January 2008

CITATIONS READS

16 12,335

5 authors, including:

Javier Rocafort Joaquín T Limonero


Fundación Vianorte Laguna Autonomous University of Barcelona
49 PUBLICATIONS   824 CITATIONS    169 PUBLICATIONS   2,129 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Xavier Gómez-Batiste
Catalan Institute of Oncology / University of Vic / Barcelona
189 PUBLICATIONS   3,629 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

A randomized controlled trial (RCT) to compare transdiagnostic cognitive behavioral therapy (CBT) to treatment as usual in adult patients with emotional disorders in
the primary care (PC) setting. The PsicAP trial View project

Suicide View project

All content following this page was uploaded by Joaquín T Limonero on 23 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


13. ES394 - M. A. LACASTA REVERTE -:Maquetación 1 7/2/08 17:36 Página 39

[1134-248X (2008) 15: 1; pp. 39] MED PAL (MADRID)


MEDICINA PALIATIVA Vol. 15: N.º 1; 39-44, 2008
Copyright © 2008 ARÁN EDICIONES, S.L.

Intervención psicológica en Cuidados Paliativos.


Análisis de los servicios prestados en España

M. A. LACASTA REVERTE, J. ROCAFORT GIL1, L. BLANCO TORO2, J. TIMONEO LIMONERO I GARCÍA3, X. GÓMEZ BATISTE4

Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 1Programa Regional de Cuidados Paliativos. Servicio Extremeño
de Salud. Mérida, Badajoz. 2Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura. Mérida, Badajoz. 3Facultad de Psicología.
Universidad Autónoma de Barcelona. 4Servicio de Cuidados Paliativos. Institut Català d’Oncologia. Barcelona

RESUMEN ABSTRACT
Introducción: el hecho de morir es uno de los acontecimientos con Introduction: dying is, in fact, a most difficult event to confront, and
mayor impacto psicológico. Provoca un intenso flujo de emociones en el has a psychological impact, releasing an intense flow of emotions both in
enfermo y en la familia, que puede desencadenar en estrés psicológico, the patient and his or her family that may cause psychological stress, emo-
destructuración emocional y un gran sufrimiento. Esta posible compleji- tional destructuration, and lots of suffering. This complexity is the reason
dad es la que plantea la necesidad del psicólogo en los Equipos de Cuida- underlying the need for psychologists in palliative care teams (PCTs).
dos Paliativos (ECP). Objective: to identify PCTs including psychologists in their staff, the
Objetivo: establecer las funciones del psicólogo en los Equipos de Cui- roles that these professionals play, and cases susceptible of specific psy-
dados Paliativos que disponen de esta figura. chological interventions.
Método: estudio observacional, descriptivo, mediante encuesta remiti- Method: an observational, descriptive study was carried out using a
da por correo electrónico a todos los ECP de España. survey that included all PCTs in Spain .
Resultados: de los 262 equipos respondieron 201 equipos (tasa de res- Results: 201 of all 262 PCTs surveyed completed the questionnaire
puesta del 77%). 102 equipos (51%) disponían de psicólogo y 99 no (49%). (77%); 102 PCTs (51%) included psychologists and 99 lacked them (49%);
71 psicólogos cumplimentaron la encuesta. La mayor parte desarrollaban 71 psychologists completed the survey. Most of them developed their
su actividad en equipos domiciliarios. El 46% de los psicólogos se dedicaba activity in home-oriented PCTs; 46% on a full-time basis. Their main
la jornada completa al ECP. La función principal (100%) era la atención function (100%) was to psychologically care for patients and their rela-
psicológica a enfermos y familiares. El 80% referían asesorar a su equipo y tives. Eighty percent reported advisory activities to their team, and 45%
el 45% prestaba apoyo psicológico para prevenir el burnout. El 62% reali- also provided psychological support to prevent burnout. Sixty-two percent
zaban actividades docentes, y el 37% colaboraba en investigación. Los ECP performed educational activities too, and 37% used some of their time in
son el origen del 51,44% de los casos atendidos por el psicólogo, éstos research activities. PCTs are the source of 51.44% of cases followed by psy-
atienden habitualmente situaciones complejas. chologists, usually regarding complex situations.
Conclusiones: los datos obtenidos muestran que el psicólogo tiene un Conclusions: data collected show that psychologists play a specific
papel específico y unas actividades e intervenciones concretas a realizar en role in PCTs.
los ECP.

Med Pal 2008; Vol. 15, pp. 39-44

PALABRAS CLAVE: KEY WORDS:


Psicólogo. Psicoterapia. Cuidados Paliativos. Psychologist. Psychotherapy. Palliative Care.

INTRODUCCIÓN estrés psicológico, una desestructuración emocional y un


gran sufrimiento en ambos (1).

E
l hecho de morir es, sin duda, uno de los aconteci- Esta posible complejidad, sin ser patológica en la mayo-
mientos más difíciles de afrontar y con mayor impacto ría de los casos, es la que plantea la necesidad del psicólogo
psicológico. En este emergen un intenso flujo de emo- en los equipos de Cuidados Paliativos (2).
ciones y sentimientos, tanto en el enfermo como en la El estrés psicológico se produce cuando la persona per-
familia, que por su dificultad en el manejo pueden provocar cibe como amenazante una situación (diagnóstico de cán-
cer, incurabilidad, muerte…) y evalúa que los recursos que
Recibido: 03-04-06 posee son insuficientes para hacerle frente. Si por el con-
Aceptado: 26-04-07 trario ante la misma sensación de amenaza percibe que tie-

39
13. ES394 - M. A. LACASTA REVERTE -:Maquetación 1 7/2/08 17:36 Página 40

M. A. LACASTA REVERTE ET AL. MEDICINA PALIATIVA

ne los suficientes recursos personales, familiares y sociales Los datos de contacto de los 261 equipos de cuidados
realizará un afrontamiento adecuado (3). paliativos se obtuvieron del borrador del directorio SEC-
De la misma manera Chapman y Gravin definen el PAL 2004.
sufrimiento como “un complejo estado afectivo, cognitivo y Las respuestas que se presentan a la encuesta en algu-
negativo caracterizado por la sensación que tiene el indivi- nas ocasiones (motivos de derivación e intervención con el
duo de sentirse amenazado en su integridad, por el senti- enfermo y la familia) no son excluyentes; esta es la razón
miento de impotencia para hacerle frente a dicha amenaza por la que en alguna ocasión la suma de los porcentajes en
y por el agotamiento de los recursos personales y psicoso- la presentación de los datos es superior al 100%.
ciales que le permitirá afrontar dicha amenaza” (4).
Por lo que se puede deducir (1) que es la ruptura del
equilibrio entre la percepción de la amenaza y la evaluación RESULTADOS
de la carencia de recursos lo que produce estrés psicológi-
co, y este es el que conduce al sufrimiento del paciente y de DISPONIBILIDAD DE PSICÓLOGO EN LOS EQUIPOS
la familia, dando lugar a respuestas emocionales, cognitivas
y conductuales que pueden llegar a convertirse en desadap- De los 261 equipos encuestados respondieron el cuestio-
tativas y ante las que el psicólogo va a tener que intervenir. nario 201 equipos (lo que supone una tasa de respuesta del
El objetivo principal del psicólogo será la consecución del 77%). 102 equipos (51%) disponían de psicólogo y 99 carecí-
bienestar y alivio del sufrimiento para el enfermo y la familia an de él (49%). 71 psicólogos cumplimentaron la encuesta
favoreciendo la adaptación psicológica al proceso de enferme- (varios de ellos trabajaban en más de una unidad de CP).
dad y muerte. En ocasiones algunas funciones de los profesio- En la tabla I se exponen las tasas de psicólogo por
nales del equipo interdisciplinar de Cuidados Paliativos se millón de habitantes y por número de unidades.
pueden solapar en un momento dado, sin embargo cada uno La mayor parte de los psicólogos desarrollaban su acti-
mantiene su especificidad en la atención a la complejidad (2). vidad en equipos domiciliarios (en la tabla II se describe la
En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud, distribución de los psicólogos según el tipo de unidad en la
redefinió el concepto de Cuidados Paliativos al describir este que trabajan).
tipo de atención como: “un enfoque, por el cual se intenta El 45% de estos profesionales referían que la institución
mejorar la calidad de vida de los pacientes y familia enfrenta- en la que trabajaba era concertada, el 25% en un centro
dos a la enfermedad terminal, mediante la prevención y el ali- público y el 20% en un centro privado (otros 10%). El 76%
vio del sufrimiento por medio de la correcta valoración y tra- disponía de contrato fijo y el 46% de los psicólogos dedica-
tamiento del dolor y de otros problemas físicos, psicológicos y ba la jornada completa al programa de Cuidados Paliativos
espirituales”, poniendo de manifiesto la necesidad de aten- en el que trabajaba.
ción psicológica en los equipos de cuidados paliativos
En España, la gran heterogeneidad de los equipos de cui-
dados paliativos (hospitalarios, domiciliarios o mixtos, de FUNCIONES DEL PSICÓLOGO
titularidad pública, concertados o privados, de la Asociación
Española contra el Cáncer, Hospitales de San Juan de Dios, Entre las funciones la principal (100%) era la atención
etc.) se traduce en una diferente dotación de psicólogos en los psicológica a enfermos y familiares. Esta incluía la evalua-
mismos, tal y como queda descrito en los directorios de cui- ción, el establecimiento de objetivos, el plan de actuación, la
dados paliativos de SECPAL de los años 1998, 2000 y 2004 (5). intervención psicológica y el seguimiento, y se realizaba
Aunque conocemos el número de psicólogos que traba- siempre en coordinación con otros profesionales del equipo.
jan en las unidades, no existen datos publicados sobre las De ellos 57 psicólogos (80%) referían asesorar a su equipo
actividades que realizan los psicólogos dentro del conjunto en el abordaje de algunos aspectos emocionales respecto al
de estos equipos. enfermo y la familia y 32 psicólogos (45%) prestaba, así mis-
El objetivo de este estudio es identificar los equipos que mo, apoyo psicológico al equipo para prevenir el burnout. El
disponen de psicólogo en Cuidados Paliativos, las funciones 78% de los profesionales referían que una de las actividades
que desempeñan en su actividad laboral y los casos suscep- relevantes era la coordinación con los otros componentes del
tibles de intervención de forma específica. equipo para establecer un plan de acción y plantearse objeti-
vos comunes para la consecución de un objetivo final que es
el bienestar y el alivio de sufrimiento del enfermo y la familia.
MÉTODO Unos 44 psicólogos (62%) realizaban actividades docen-
tes, y 26 psicólogos (37%) empleaban parte de su tiempo en
Se realizó un estudio observacional, descriptivo. Para la investigación, 17 psicólogos (24%) preparaban publicacio-
recogida de los datos se elaboró un cuestionario similar al dise- nes, y 6 (8%) referían emplear parte de su tiempo en otras
ñado para los estudios realizados en los años 2001 y 2005 (6,7), actividades.
y se envió a los Equipos de Cuidados Paliativos de España. Una
vez enviado los cuestionarios se dio un plazo de mes y medio
para la recepción de encuestas. La vía utilizada para el envío y CASOS SUSCEPTIBLES DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA
recepción de las encuestas fue por fax y correo electrónico.
El cuestionario se dirigía inicialmente al responsable La mayoría de los enfermos atendidos eran oncológicos
del equipo, quien lo derivaba al psicólogo en el caso de dis- (50%), pacientes con enfermedad crónica evolucionada
poner de este profesional y si no contaban con psicólogo en (15%), enfermedad neurológica degenerativa (15%), geriátri-
el equipo se le pedía que fuera él mismo quien contestara cos (10%), SIDA (6%) y otros tipos de pacientes no especifica-
las preguntas básicas. dos (4%).

40
13. ES394 - M. A. LACASTA REVERTE -:Maquetación 1 7/2/08 17:36 Página 41

Vol. 15 • Núm 1 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CUIDADOS PALIATIVOS. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN ESPAÑA

TABLA I

TASAS DE PSICÓLOGOS DE CP POR CADA MILLÓN DE HABITANTES Y POR UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
Comunidad Autónoma Psicólogos Habitantes Unidades Psi./millón hab. Psic./unidades
directorio 2004
Andalucía 11 7.849.799 36 1,40 0,31
Aragón 2 1.269.027 7 1,58 0,50
Baleares 3 983.131 6 3,05 0,50
Cantabria 2 562.309 3 3,56 0,67
Canarias 1 1.968.280 9 0,51 0,11
C. La Mancha 5 1.894.667 7 2,64 0,71
C. y León 5 2.510.849 19 1,99 0,26
Cataluña 14 6.995.206 97 2,00 0,14
Comunidad de Madrid 12 5.964.143 24 2,01 0,50
Comunidad de Navarra 1 593.472 4 1,68 0,25
Comunidad Valenciana 4 4.692.449 10 0,85 0,40
Euskadi 5 2.124.846 9 2,35 0,56
Extremadura 2 1.083.879 8 1,85 0,25
Galicia 2 2.762.198 6 0,72 0,40
La Rioja 1 301.084 5 3,32 0,20
Principado de Asturias 1 1.076.635 6 0,93 0,17
Región de Murcia 0 1.335.792 3 0,00 0,00
Ceuta 0 75.276 1 0,00 0,00
Melilla 0 65.488 1 0,00 0,00
Total/medias 71 44.108.530 261 1,61 0,28

TABLA II TABLA III


DISTRIBUCIÓN DE LOS PSICÓLOGOS SEGÚN EL TIPO DE CAUSAS DE DERIVACIÓN DE LOS ENFERMOS
UNIDAD EN LA QUE TRABAJABA
Causa de la derivación %
Lugar de trabajo N %
Trastorno ansiedad 9,36
Domicilio 33 37 Sintomatología ansiosa 17,68
Ud. de hospitalización agudos 6 7 Trastorno del estado de ánimo 9,61
Ud. de hospitalización crónicos 6 7
Sintomatología depresiva 21,16
Equipo soporte hospitalario 7 8
Problemas relacionados con la imagen corporal 4,83
Centro socio-sanitario 15 17
Dificultades de adaptación 12,2
Servicio de Oncología 7 8
Otros 14 16 Trastorno de adaptación 9,53
Total 88 100 Miedo a la muerte 10,39
Problemas de información 13,05
Miedo al sufrimiento 9,42
Dificultades para afrontar tratamientos 5,52
En cuanto a la actividad asistencial, las derivaciones al
psicólogo eran principalmente realizadas por los otros inte- Control del dolor 6,31
grantes del equipo interdisciplinar de Cuidados Paliativos, Control del insomnio 5,34
además algunos psicólogos recibían derivaciones de aten- Trastornos cognoscitivos 6,35
ción primaria, atención especializada, otros equipos u hos- Trastornos de personalidad 4,81
pitales y de la familia. Problemas de comunicación con otras personas 12,19
El equipo derivaba al psicólogo una media de enfermos Déficit de habilidades de comunicación asertiva 5,39
del 51,44% de los casos anuales atendidos por ellos. De
ellos, en el 59,83% de los casos se derivaba a la unidad Problemas de adhesión al tratamiento 3,9
familiar, en el 19,39% se derivaba al paciente y en el Problemas de comunicación con equipo 5,27
18,57% a sus familiares. Otros 8,65

Motivos de derivación de enfermos INTERVENCIÓN CON EL ENFERMO

Los motivos de derivación de los enfermos se exponen Las intervenciones psicológicas realizadas con el enfer-
en la tabla III. mo iban dirigidas fundamentalmente a:

41
13. ES394 - M. A. LACASTA REVERTE -:Maquetación 1 7/2/08 17:36 Página 42

M. A. LACASTA REVERTE ET AL. MEDICINA PALIATIVA

—Facilitar toma de decisiones complejas, la resolución


de problemas, los asuntos pendientes y las despedidas TABLA IV
(96,14%).
CAUSA DE DERIVACIÓN DE LOS FAMILIARES
—Identificar posibles fuentes de estrés y enseñar técni-
cas para su manejo frente a síntomas, tratamientos o situa- Causa de derivación %
ciones, prevenir angustia vital, realizar intervención en cri-
Duelo antes de fallecimiento 14,88
sis y en alteraciones de ánimo y cuadros de ansiedad
(88,45%). Duelo después de fallecimiento 15,5
—Favorecer la expresión y especialmente la elaboración Problema. Comunicación enfermo-familia 15,32
de pensamientos y sentimientos (86%). Tr. ansiedad 9,43
—Facilitar la adaptación a la enfermedad (79,92%) iden-
tificando y llevando a cabo el manejo de contingencias de Sint. ansiosa 15,34
estrategias de afrontamiento adaptativas y desadaptativas, Sint. depresiva 12,41
potenciando los recursos propios de afrontamiento e imple- Tr. estado de ánimo 7,54
mentando nuevos recursos, estrategias y técnicas específicas Dificultades de adaptación 11,94
(63,46%), favoreciendo la comunicación enfermo-familia
para resolver relaciones conflictivas y comunicación difícil Tr. adaptación 6,43
(59,61%), reestructurando pensamientos distorsionados o Déficit de información 7,27
creencias erróneas (59,61%), estableciendo objetivos reales y Dificultad para asumir la enfermedad 11,88
realizables (57,69%), facilitando cambio de actitud ante los Problema. Comunicación con equipo 6,57
acontecimientos (57,69%), favoreciendo búsqueda de signifi-
cado a la nueva situación, identificando, confrontando, racio- Peligro claudicación emocional 7,76
nalizando, desmitificando y afrontando miedos (57,69%), Estrés 9,19
planificando actividades gratificantes y compensatorias Problema. Relaciones familiares 8,68
(51,92%), elaborando sus propias pérdidas (46%) y ayudándo- Psicosomatización 2,61
le a recuperar su autoestima y seguridad (32,69%).
Otros 6,6

Motivos de derivación de familiares Estas intervenciones con el enfermo y la familia fueron


realizadas por psicólogos clínicos que utilizaron técnicas
Los motivos más frecuentes de derivación de los fami- psicológicas específicas (cognitivo-conductuales, gestálti-
liares se exponen en la tabla IV. cas, psicodinámicas, de apoyo, existencialistas, humanis-
tas…) con el objetivo de aliviar el sufrimiento adicional
causado por las alteraciones emocionales, disminuir la
INTERVENCIÓN CON LOS FAMILIARES incidencia negativa de estas en el control de otros síntomas
y favorecer el objetivo final de los Cuidados Paliativos.
Las intervenciones psicológicas realizadas con la fami-
lia, iban dirigidas principalmente a:
—Solucionar en la medida de lo posible la comunica- DISCUSIÓN
ción difícil y las relaciones conflictivas enfermo/familia,
prevenir o confrontar la conspiración del silencio (100%). Consideramos que el porcentaje de respuesta ha sido
—Facilitar la expresión y fundamentalmente la elabora- elevado (77%). Podemos pensar que la falta de respuesta de
ción de pensamientos, sentimientos y emociones (86,53%). los 60 equipos restantes, podría haber sido por el método
—Prevenir y abordar claudicación emocional (86,53%). que se eligió para que nos devolvieran los cuestionarios (vía
—Identificar causas de estrés, enseñar estrategias de e-mail y fax), o bien, por el periodo de estudio, ya que fue
afrontamiento e intervenir en alteraciones de ánimo y cua- en época estival (del 4 de julio al 15 de agosto). También se
dros de ansiedad (86,52%). observó que los equipos que no contestaron en su mayoría
—Identificar y tratar familiares con predictores de ries- fueron los que no tenían psicólogos.
go duelo complicado antes del fallecimiento (67,3%) y due- Otra limitación que se observó en el trabajo fue la meto-
lo complicado después del fallecimiento (44,23%). dología que utilizamos en la elaboración del cuestionario. En
—Facilitar la adaptación, potenciando sus recursos de primer lugar porque sólo ofrecimos respuestas cerradas; y en
afrontamiento e implementando nuevos recursos, estrate- segundo lugar por no haber consensuado un sistema de
gias y técnicas de afrontamiento (80,76%), enseñando y registro único sobre los tipos de intervención psicológica.
reforzando el papel cooterapéutico a nivel emocional del cui- Sería interesante para futuros estudios poner a los profesio-
dador (76,92%), ajustando expectativas familiares (65,38%) y nales de acuerdo sobre un sistema de registro único.
facilitando la aceptación de la situación en aquellas personas En relación a la disponibilidad de psicólogos en los
que presentan problemas para ello (53,84%), facilitando la equipos de cuidados paliativos, se observó que según los
toma de decisiones y resolución de problemas difíciles directorios de SECPAL del 1998, 2000 y 2004, el número de
(55,76%), identificando, confrontando y afrontando miedos estos profesionales se ha mantenido, 41, 47 y 42%, a pesar
(50%), aconsejando sobre el manejo emocional con niños, del aumento constante de la unidades de cuidados paliati-
adolescentes, disminuidos y personas mayores (38,46%), vos en España (143, 206 y 261 equipos) (5,8,9).
reestructurando pensamientos desadaptativos y creencias Se comparó los datos con un estudio publicado en el
erróneas (40,38%). 2001 sobre el I Encuentro de Psicólogos de Cuidados

42
13. ES394 - M. A. LACASTA REVERTE -:Maquetación 1 7/2/08 17:36 Página 43

Vol. 15 • Núm 1 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CUIDADOS PALIATIVOS. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN ESPAÑA

Paliativos (6), y se observó que ambos estudios coinciden Algunos equipos que no disponían de psicólogo referían
en sus mayores porcentajes en el lugar de trabajo de los que consideraban a este profesional como una figura esen-
psicólogos, siendo este en el domicilio de los enfermos, cial dentro de los Cuidados Paliativos, ya que se encontra-
seguidos de la unidades de hospitalización, ya sean cróni- ban constantemente con situaciones muy complejas o
cos o agudos. específicas de atención psicológica que bien quedaban sin
En relación a las condiciones laborales, en ambos atender o bien, tenían que ser derivadas a profesionales de
estudios se observaron datos muy parecidos, estando vin- otros servicios. Esto coincidía con un artículo publicado
culados laboralmente la mayoría de los psicólogos a los por R. Bayés (11), en el que dice que el psicólogo en Cuida-
programas de cuidados paliativos en contrato fijo, pero se dos Paliativos, ya sea a tiempo parcial o total, es cuestión de
observó una diferencia significativa en la jornada laboral, racionalidad, eficacia y justicia.
siendo en el estudio del 2001 un porcentaje muy inferior Proponemos como líneas de investigaciones futuras, al
(19,64%) a los obtenidos actualmente (46%) los que dedi- observar que existen pocos estudios que evidencien la nece-
can la jornada completa de su trabajo a cuidados paliati- sidad de psicólogos en Cuidados Paliativos, artículos que
vos. Este valor nos puede indicar que cada vez se va nece- nos den ha conocer la efectividad de estos profesionales en
sitando más la necesidad del psicólogo en el abordaje la atención de enfermos y familiares.
psicológico del intenso flujo de emociones y sentimientos Como conclusiones finales hemos observado que los
que surgen en estas situaciones. datos obtenidos muestran, al igual que refieren otros auto-
Sobre las funciones del psicólogo se observa que en res (10-18), la necesidad de diagnosticar y tratar alteracio-
ambos estudios se afirma la dedicación de una parte impor- nes emocionales y de derivar (15,19,20) a los profesionales
tante de su trabajo a las asesorías de carácter psicológico al más capacitados los casos que precisen, así como que los
resto de los miembros del equipo respecto a la pautas a psicólogos tienen un papel específico en la resolución de
seguir en situaciones difíciles con enfermos y /o familiares. estos casos, utilizando para ello una serie de intervenciones
Probablemente, la falta de formación en aspectos emocio- concretas (13,20). Por tanto, el abordaje psicológico es
nales en el pregrado de los estudios sanitarios, hacen nece- necesario para cumplir de manera específica el objetivo de
saria la formación que prestan los psicólogos. El resto del los Cuidados Paliativos sobre el abordaje integral del enfer-
tiempo, ambos coincidían en dedicarlo a actividades docen- mo en situación terminal y su familia.
tes (independientemente de las horas de dedicación) y a la
actividad investigadora. Otros tipos de funciones como tare-
as de voluntariado, en ambos estudios coincidieron en no AGRADECIMIENTOS
aportar resultados muy notorios.
En la tipología de pacientes atendidos por los psicólo- A D. Mateu, R. Cabo y T. Salas por sus valiosas sugeren-
gos, observamos que en el estudio del 2001, la mayoría de cias; L. A. Flores por facilitarnos el nuevo directorio de Cui-
los pacientes que atendían eran oncológicos (94,6%), y los dados Paliativos y a los psicólogos, a los equipos de cuida-
resultados en nuestro estudio dan que los oncológicos dos paliativos de España y a la AECC por su gran
eran los que más se atendían (50%) pero estaba más colaboración en este trabajo.
repartido con aquellos pacientes con enfermedades no
oncológicas, tales como SIDA, enfermedades neurodege-
nerativas... estos cambios en los porcentajes en estos años
nos hace pensar que puede deberse a la dedicación cada
vez más de Cuidados Paliativos a enfermedades no oncoló-
gicas.
Entre los motivos de derivación de los pacientes al psi- CORRESPONDENCIA:
cólogo, las alteraciones emocionales relacionadas con el María Antonia Lacasta Reverte
Equipo de Cuidados Paliativos en domicilio AECC-IMSALUD
estado anímico, cuadros de ansiedad y dificultades de adap- Hospital Universitario La Paz
tación son en ambos estudios donde se observó un mayor Paseo de la Castellana, 261
porcentaje. Al igual que en las causas de derivaciones fami- 28046 Madrid
liares coincidieron en ser, situaciones de duelo, problemas e-mail: mariantlacasta@yahoo.es
relacionados con la comunicación con el enfermo y dificul-
tades de adaptación.

Bibliografía
1. Lacasta MA. El papel del psicólogo en Cuidados Paliativos. Infocop 4. Chapman CR, Gravrin J. Suffering and its relationship to pain. J
Madrid; 1997: 36-7. Palliat Care 1993; 9 (2): 5-13.
2. Lacasta MA. Cartera de servicios de cada profesional en el proceso de 5. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Directorio SECPAL 2004.
la enfermedad terminal. Psicología. Medicina Paliativa 2005; 12: 52. Madrid 2005.
3. Lazarus RS, Folkman S. Stress, appraisal and coping. Nueva York: 6. Lacasta MA. Análisis de la situación actual de los psicólogos de Cui-
Springer Publishing Company; 1969. dados Paliativos en España. Medicina Paliativa 2001; 8 (4): 199-202.

43
13. ES394 - M. A. LACASTA REVERTE -:Maquetación 1 7/2/08 17:36 Página 44

M. A. LACASTA REVERTE ET AL. MEDICINA PALIATIVA

7. Mateo D, Limonero J. Intervencions psicológiques en Cures Pal·liati- 14. Durkin I, Kearney M, O’Siorain L. Psyquiatric disorder in palliative
ves. V Congrés Catalano-Balear de Cures Pal·liatives. Mayo 2004. care unit. Palliat Med 2003; 17: 212-8.
8. Lloyd-Williams M. Is it appropiate to screen palliative care patients 15. Block SD. Assessing and managing depresión in the terminally ill
for depression? Am J Hosp Palliat Care 2002; 19 (2): 112-4. patient. Ann Intern Med 2000; 132: 209-18.
9. MacReady N. Dying patients need not have depression. The Lancet 16. Bottomley A. Depresión in cancer patients: A literatura review. Eur J
2002; 355: 554. Cancer Care 1998; 7: 181-91.
10. Hopwood P, Stephens R. Depression in patients with lung cancer: 17. Romero C, Álvarez, Bayés R, Schröder M. ¿Cuándo se pide la inter-
Prevalence and risk factors derived from quality of life data. J Clin vención del psicólogo en una unidad de Cuidados Paliativos? Medici-
Oncol 2000; 18: 893-903. na Paliativa 2001; 8 (4): 170-3.
11. Bayés R. Medicina Paliativa: Psicología y Cuidados Paliativos. Medici- 18. Lacasta MA, Sánchez M, Núñez Olarte JM, Gándara del Castillo A,
na Paliativa 2005; 12 (3): 137. Gómez Batiste X. El psicólogo en los equipos de cuidados paliativos.
12. Comas M, Calafell B, Limonero JT, Bayés R. Elaboración de una escala Medicina Paliativa 2006; 13 (1): 4.
observacional para la evaluación de la depresión en Cuidados Paliati- 19. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Directorio SECPAL 1998.
vos. Estudio preliminar. Medicina Paliativa 2004; 11 (2): 96-101. Madrid 1999.
13. Vilches Y, Ferré F, Campos L. Utilización del metilfenidato en Cuida- 20. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Directorio SECPAL 2000.
dos Paliativos. Medicina Paliativa 2004; 11 (2): 107-21. Madrid 2001.

44

View publication stats

You might also like