You are on page 1of 10

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO 

ACTIVIDAD 2: INFORME COSTOS

PRESENTADO POR

AGUAS ÁVILA GEIMY PAOLA ID - 728419

DIAZ RUBIANO CHRISTIAN GERARDO - ID 245578

QUINCHE MARTINEZ CHRISTIAN ALEXANDER - ID 629511

DOCENTE

CONTRERAS SANTIAGO JOHN ALEXANDER

COSTOS

NRC 3608

BOGOTÁ, 23 OCTUBRE 2020


INTRODUCCIÓN

Los costos hacen parte de las herramientas de planeación estratégica que se deben aplicar en cualquier tipo de actividad económica,
incluyendo el sector de la salud; aunque en el sector de la salud se relacionan varios componentes, su objetivo principal es ofrecer
servicios que beneficien en forma integral a todo ser vivo, brindando un estado de bienestar general y contando con óptimas
condiciones para dar un buen servicio.

Así mismo podemos observar que una gestión de los costos nos permite determinar una planeación confiable donde se evidencie los
costos por procesos, actividades, productos o servicios, ya sea de forma directa o indirecta y cómo hacerlo de una forma eficiente y
eficaz para el logro de los objetivos.

Conocer los costos de la producción es un elemento clave para determinar las posibles consecuencias; por lo tanto, con este trabajo se
pretende demostrar en un cuadro sinóptico la contabilidad de los costos, los elementos de los costos y su flujo, los flujos de costo, el
Análisis de costos y estructura de costos, de una forma general evidenciando los conceptos y metodologías de la planeación de costos
para el sector de la salud.
Costos de
producción
Egresos necesarios
COSTOS para producir bienes
Sistema, procedimiento
contable
CONTABILIDAD
DE COSTOS Utilidades que
Recolecta información, Egresos necesarios para
genera el producto
analiza, interpreta GASTOS financiar el proceso de
producción

Se refiere a los costos por los diferentes tipos de materia prima


Costos de material Directo

ELEMENTOS DE LOS Pago asignado de forma directa al MANO DE OBRA


Costo de mano de obra Directo
COSTOS Y SU FLUJO producto
Naturaleza y conceptos
básicos de los costos – Son aquellos que no son materiales
Costos de venta de Costos Indirectos de Fabricación directos, ni mano de obra directa
bienes y servicios

Costos incurridos en la
elaboración del producto
Cuentas de inventario utilizadas
FLUJO DE
COSTOS
Materiales directos, suministros de fábrica,
producción en proceso, productos terminados
Información de fases finales
de distribución, servicios y
seguimientos.
1° Según su clase de organización Costos de producción, costos de mercadeo, costos de
administración

2° Según la naturaleza de las Costos por órdenes de producción y costos por


operaciones de producción procesos
CLASIFICACIÓN
DE LOS COSTOS 3° Según su forma de expresar Costos históricos y Costos predeterminados
datos, fechas y métodos de cálculo

Costos fijos, costos variables, costos semifijos y


4° Según su variabilidad
costos semivariables

5°Según sus aspectos económicos Costos futuros, Costos incurridos, costos de


involucrados en actividades claves oportunidad

COSTOS OPERACIONALES
6° Clasificación moderna
COSTOS DE ESTRUCTURA

COSTEO POR ORDEN DE PRODUCCIÓN Producción se basa en – PEDIDIDOS O LOTES Utilización


SISTEMA DE de – DATOS HISTÓRICOS O PREDETERMINADOS
COSTEO
COSTEO POR PROCESOS Empresas que su producción es – CONTINUA

Costeo por Absorción: enfoque tradicional, llega a efectos fiscales


COSTEO POR
ABSORCIÓN Y
Costeo Directo: costos marginales, calcula sus costos con los gatos de fabricación
COSTEO DIRECTO

GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS DEL
PERIODO GASTOS FINANCIEROS Costos directos: intervienen
directamente en el proceso de
C. FIJOS: Son constates en el p. de producción, produzca o producción
no la empresa tiene que responder por estos
COSTOS FIJOS Y Costos indirectos: son necesarios en el
VARIABLES C. VARIABLES: son los que cambian provisionalmente proceso de fabricación, pero no
proporcional a la fabricación o producción interviene en el proceso como tal
Análisis de costos para instituciones prestadoras de salud. Instituto salvadoreño de rehabilitación integral.

Son entidades organizadas para la prestación de los servicios de salud, que tienen como principios básicos la calidad y eficiencia.
Cuentan con autonomía administrativa, técnica y financiera. Lo cual queda demostrado jurídicamente son valoradas como empresas
creadas entre varios fines, con el propósito de tener lucro económico y aquellas entidades sin ánimo de lucro teniendo en cuenta las
I.P.S que prestan servicios de salud con fines de lucro.
Mano de obra: Es un rubro del costo con comportamientos muy estables de acuerdo a la curva de desarrollo, donde solo se presenta
un pico de costos en el mes de diciembre asociado a las prestaciones sociales.
Por niveles estratégicos, el nivel asistencial tiene el 14% los servicios de apoyo asistencial el 57.9% y a la logística en administración
el 27.2% El comportamiento de los cotos de mano de obra muestra una estructura de recursos humanos muy estable con el presupuesto
asignado.
Gatos generales. Los gastos con mayor peso porcentual corresponden a depreciaciones y amortizaciones con el 43.9% energía con el
14.3% y servicios de aseo con el 8. 1%
El promedio mensual de costos de gastos generales es de 8454.
En el comportamiento de costo de insumos por rubros están:
 Material de odontología.
 Productos agropecuarios y forestales.
 Productos del cuero y caucho.
 Minerales metálicos y productos derivados.
 Repuesto y maquinaria.
 Medicamentos.
Los insumos: son el rubro con mayor variabilidad durante el año, se identifican en los meses de febrero y diciembre. Los insumos con
mayor peso porcentual son los materiales médicos quirúrgicos con el 36.6% los productos químicos con el 23.9%.
El centro de costos con mayor peso de costos de insumos es electrofisiología de baja complejidad.
Costos totales: Esta variación del costo está sujeta a variaciones directas en la mano de obra y los insumos; la mano de obra está
asociada a variaciones de las prestaciones sociales y los insumos a material médico quirúrgico, productos químicos y materiales
informáticos. La variación de los gastos generales se asocia a compras de papelería y mantenimientos de planta física.
Están representados en un 83.8% para la mano de obra, gastos generales con el 14% y los insumos materiales el 2.2% una distribución
acorde a la misión de servicios del instituto.

Propuesta de una estructura de costos predeterminados estimados, para establecer los márgenes de utilidad del sector
dedicado a la explotación del ganado lechero del municipio de nueva concepción, departamento de Chalatenango.

En esta empresa de producción ganadera trabaja con recursos biológicos en cual el proceso de explotación lechera depende del ciclo de
vida de los animales del hato, donde manejan 4 centros de costos como: lactancia y crecimiento, desarrollo y monta, gestación y parto
y ganado en producción. Donde vamos analizar los insumos, el trabajo directo y los gastos indirectos de producción. La estructura que
se maneja en esta empresa es la de costos predeterminados estimados, es porque pueden saber con anterioridad lo que ha ocurrido en
los procesos de producción y en los estimados por que les permiten decir cuánto puede costar cada producto de los diferentes procesos
que manejan
Lactancia y crecimiento
Es el manejo de terneros y novillas desde que nacen hasta la fase de desarrollo y monta la cual dura aproximadamente 6 meses, donde
se deben empezar a controlar los cotos que en esta etapa se generan. Para determinar el costo por ternera se divide el costo total entre
el número de terneras con vida al final del mes, para así saber el costo unitario del animal
En la materia prima encontramos: maíz, pulimento, afrecho, zacate, consumo de leche, vacuna neumonía, vitaminas, desparasitante,
vacuna antras.
Mano de obra: Corraleros
CIF: Pago de administrador, energía eléctrica, combustible, depreciación de instalaciones, depreciación de maquinaria y mortalidad.
Desarrollo y monta: En este centro de costos se desarrolla todas las actividades necesarias para lograr un desarrollo o crecimiento
optimo, la cual va de 6 a 14 meses donde ya estaría lista para la monta natural o inseminación artificial.
Costo por novilla: debe acumularse durante 8 a 10 meses, luego el costo acumulado se divide entre el número de novillas que pasaron
al siguiente centro de costos.
Materia prima: Zacate, sal mineral, sal común, vacuna ántrax, desparasitante, vitaminas.
Ganado por parir: Este centro de costos comprende las vacas desde el momento de gestación hasta que se da el parto, las vacas que
tuvieron su parición son clasificadas como ganado en producción y la cría es trasladada al centro de costos, lactancia y crecimiento.
Para encontrar el costo de la vaca que pasara a producción se acumula los costos del centro durante los 9 meses que pasan en
gestación, luego se divide el costo acumulado entre el número de vacas.
Materia prima: Maíz, pulimento, afrecho, zacate, sueros, sal mineral, sal común, vitaminas, desparasitante, vacunas ántrax.
Mano de obra: Corraleros.
CIF: Pago de administrador, energía eléctrica, combustible, agotamiento de semental, inseminación artificial, depreciación de
instalaciones, depreciación de maquinaria, otros, mortalidad.
Ganado en producción: Se considera ganado en producción aquellas vacas que están produciendo leche. Por tanto, para conocer el
costo unitario de cada botella de leche producidas es necesario sumar los costos de insumos, trabajó directo y gastos indirectos de
explotación y luego dividirlo entre el número de botellas producidas.
Materia prima: maíz, soya, pulimento, afrecho, zacate, sal común, sal mineral, vitaminas, vacuna ántrax, desparasitantes y
antibióticos.
Mano de obra: corraleros, ordeñadores.
CIF: Pago de administrador, depreciación instalaciones, depreciación maquinaria, combustible, energía eléctrica, agotamiento del
ganado, mortandad.

Bases para el prorrateo


1. Gastos de administrador: aplicación directa en partes iguales.
2. Depreciación de instalaciones: metros cuadrados utilizados por centro de costos.
3. Depreciación de maquinaria: aplicación directa en partes iguales.
4. Combustible: aplicación directa en partes iguales.
5. Energía eléctrica: consumo utilizado por centro de costos.
6. Mortandad: 5% para lactancia y crecimiento y el 2% para desarrollo y monta, ganado por parir y ganado en producción porcentajes
aplicados sobre el valor estimado del hato.
Estimaciones: En las estimaciones el punto de partida es la cedula del centro de costos ganado en producción y es donde se valora lo
estimado en relación a lo real. Este cálculo previo nunca resulta exacto, por lo que se hace necesario comparar el costo estimativo con
el costo real al final de la producción para tomar nota de las variantes del costo. Para el controlar el costo estimativo se establecen las
siguientes bases:
 Cedula de costos estimados unitario.
 Cedula de artículos terminados estimativos.
 Cedula de artículos vendidos estimativos.
 Corrección a la cedula de costos estimativos unitario.
Cedula de costos estimados por unidad: En ella se encuentra la cantidad de botellas vendidas, Ejemplo: para producir 100 botellas
de leche, los insumos empleados tienen un valor de 0.15 por unidad, entonces los cotos totales estimado para los insumos será de
15.00. Llevan un registro diario de las botellas vendidas operando no al precio de venta, sino al costo estimado de la cedula.
Costos reales: Son identificados de acuerdo a la dinámica de producción, ya que, para los insumos, trabajo directo y gastos indirectos
de explotación, van estableciendo el costo de la producción real y luego derivan el costo unitario de la producción real.

Informe diario de la producción y distribución de leche.


El objetivo de este informe es controlar el destino que se le da a la leche producida, ya que es el medio para evaluarse que va a los
clientes.
Se encuentra: Cantidad de vacas de ordeño, cantidad de vacas ordeñadas, primer ordeño, segundo ordeño, total de leche obtenida en el
día. Venta diaria, donaciones, perdida, consumo animal, leche no vendida en el día.
Margen de contribución: Se obtiene una simple operación restando al precio unitario el resultado de dividir os costos variables entre
la producción.

1. Cuando se vende una unidad 0.34


2. Por cada unidad 228. 57/ 1000 u es igual costo variable 0.23
3. La diferencia 0.11
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Texto guía. Gómez, O. (2001). Contabilidad de costos. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.


 Gallo M., E. (2013) Análisis de costos para Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud OMS / OPS Año 2012. Instituto
Salvadoreño de Rehabilitación Integral.  
 Henríquez, B. F. y Chávez, R. A. (24 de julio de 2004). Propuesta de una estructura de costos predeterminados estimados, para
establecer los márgenes de utilidad del sector dedicado a la explotación del ganado lechero en el municipio de nueva
concepción, departamento de Chaletenango. 

You might also like