You are on page 1of 9

lOMoARcPSD|17412834

T2 Derecho Internacional Público Grupo 17

Derecho Internacional Público (Universidad Privada del Norte)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

T2

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DOCENTE: ANA MARÍA ARAUJO HUERTA

GRUPO N° 17
INTEGRANTES CÓDIGO
CUEVA REVILLA, JORGE JULIO
GUTIERREZ ZELADA, ROXANA MARGOT N00168886
ORE CAIGUARAY, SANDRA JOSELYN N00299843
VILLAREAL ABURTO, JANET

Lima – Perú
2022

INTRODUCCIÓN

pág. 1
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“El Estado constituye un sujeto originario, primario y plenamente capaz del Derecho
Internacional a quien corresponde ordenar las relaciones entre estados soberanos y satisfacer
las necesidades e intereses comunes de los miembros de la Comunidad Internacional.”
(Fernández, 2009). Como señala Fernández, el Estado es el sujeto de derecho por excelencia,
ya que concentra a una sociedad que se constituye por un orden jurídico específico, pero,
además, porque cuenta con características propias, que reúne organismos internos en un
espacio y tiempo determinados.

Ahora bien, según menciona Bernal Gómez (2020), lo que distingue a los Estados de otros
sujetos de derecho, es la soberanía que ejerce sobre su territorio. Al respecto, se debe
mencionar que las competencias territoriales del Estado resultan relevantes para sus
relaciones internacionales. Para ello, es preciso señalar que, como sostiene García de Tiedra
(2014), el territorio estatal está formado por: territorio terrestre, los espacios marítimos
adyacentes a sus costas y espacio aéreo subyacente al territorio terrestre y marítimo del
Estado. Sobre este último punto, surgen controversias entre algunos Estados, ya que, en
ocasiones, es difícil determinar cuáles son las zonas sobre las cuales pueden ejercer su
soberanía.

“Se trata de una distinción eminentemente relativa. Existen muchos casos, reales o
simplemente imaginables, que sería difícil decir si son de Estados frente a frente o
adyacentes”. (ICJ Reports 1969, citado por Treves 2012).

Por tal motivo, los Estados consideran de suma importancia la delimitación correcta de su
territorio, a fin de salvaguardar la seguridad física de sus límites. Los aspectos más relevantes
para esta trascendencia son: políticos, económicos y estratégicos. Como menciona Treves
(2012), políticamente, sobre todo, por temas de seguridad nacional; estratégicamente, se
relaciona a la libertad de navegación y de actividades vinculadas a operaciones de naves
marítimas; siendo el más importante el aspecto económico, ya que se debe asegurar el
derecho exclusivo de los recursos biológicos y minerales dentro de la zona marítima. (Treves,
2012, p. 5). Es por ello que países como Nicaragua Vs. Colombia o Rumania Vs. Ucrania han
disputado los límites marítimos; sin embargo, uno de los más resaltantes fue el de Perú Vs.
Chile, cuyo acontecimiento servirá para realizar el análisis objetivo del presente trabajo.

A continuación, se analizará cuál es la competencia territorial del Estado peruano en el espacio


marítimo, así como describir los antecedentes de la controversia marítima entre Perú y Chile,
para, finalmente, analizar el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia, así como los
efectos jurídicos de la sentencia respecto a la delimitación marítima entre ambos países.

pág. 2
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Capítulo 2: Desarrollo

“El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar
adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas
marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el
Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación
internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce
soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta
el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional,
de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. (Constitución Política del
Perú, 1993, Art. 54). Con este mencionado artículo queremos dar pase a señalar los inicios o
antecedentes del conflicto Perú vs Chile sobre la delimitación marítima según lo señalado por el
autor (VALLADOLIT, 2019, PAG 39) a lo que señalamos lo siguiente:

 Primera acción diplomática: un memorándum entregado por el embajador peruano Juan


Miguel Bákula al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
 Encuentro de Bákula con canciller chileno Enrique Silva Cimma, quien señaló que, sí bien
Chile señaló en un comunicado oficial de respuesta fechado el 13 de junio que se tomaba
nota de la solicitud y que se realizarían estudios sobre la materia en su debido momento lo
cierto es que esto nunca ocurrió.
 Surge nuevamente cuestionamientos sobre el tema marítimo en retoma el 20 de octubre
de 2000, cuando el Perú presenta una nota de protesta contra Chile.
 Esta nota de protesta se repite en enero de 2001 en nota dirigida al secretario general de
las Naciones Unidas, dejando constancia de la inexistencia de un límite marítimo acordado
entre ambos países.
 El 19 de julio de 2004, el Perú propone formalmente a Chile, a través de una nota del
Ministerio de Relaciones Exteriores iniciar negociaciones sobre este tema, a lo cual Chile
se niega formalmente, mediante nota de 10 de setiembre del mismo año.
(IBAÑEZ; 2019; PÁG. 4) Relata que, ante el fracaso reiterado de buscar una solución al tema
marítimo por negociación directa, el Perú decide demandar a Chile ante la Corte Internacional
de Justicia de La Haya, a la cual ambos se encontraban sometidos, en virtud del artículo XXXI
del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, celebrado en Bogotá el 30 de abril de 1948.
Perú decidió presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en enero de
2008, en aplicación del principio de solución pacífica de controversias considerado norma de ius
cogens, esto es, que no admite pacto en contrario; el cual incluye tanto el uso de medios
diplomáticos como judiciales. (VALERIANO;2018; PÁG. 13).

pág. 3
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Luego de presentada la demanda peruana y su respectiva memoria el19 de marzo de 2009,


Chile presentaría su contra memoria el 9 de marzo de 2010, seguidas de la réplica y dúplica
para concluir así la fase escrita. Posteriormente, se proseguiría con la fase oral entre el 3 y el 14
de diciembre de 2013, para finalizar el proceso con la sentencia de la Corte el 27 de enero de
2014. (UGARTE; 2019; PÁG. 23).
Ugarte, señala de manera cronológica la historia de este conflicto y señala que la demanda
peruana que dio inicio al Asunto del Diferendo Marítimo Perú vs. Chile manifestaba que la
materia de esta controversia estaba circunscrita a la delimitación marítima entre estos Estados
ribereños, debido a la inexistencia de un tratado que la estipulara, y que además la delimitación
a ser establecida por la Corte debía implicar “el reconocimiento a favor del Perú de una vasta
zona marítima que se sitúa dentro de las doscientas millas marinas adyacentes a la costa
peruana”.
Otros autores, como (VILLANELA; 2015; PAG. 17) señalan que en diferentes etapas del proceso
judicial ante el tribunal de La Haya e incluso con posterioridad a él, el Perú reconocería
explícitamente las zonas marítimas consagradas en la Convemar, pero, además, señalaría su
compromiso de respetar los derechos y obligaciones consagrados en dicho instrumento
internacional para cada una de estas zonas marítimas. Es interesante destacar que este
compromiso sería asumido por el Estado peruano no solo en diferentes momentos, sino también
a través de diversas fuentes del derecho internacional.

Lo más resaltante del fallo objeto de estudio según lo señala (MARTINEZ;2017; PÁG. 17) es que
conforme a lo dispuesto por la Corte Internacional de Justicia en el párrafo 178 del Fallo, el Perú
ejercerá sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima, en forma consistente con el
Derecho Internacional como se encuentra reflejado en la Convención de 1982, tanto respecto
de Chile como frente a terceros Estados. Chile declara, a su vez, que continuará ejerciendo sus
derechos y obligaciones en toda su zona marítima conforme a la Convención de 1982.

Se ha podido verificar que, tanto Chile como el Perú señalan que ejercerán sus derechos y
obligaciones en sus respectivas zonas marítimas de conformidad con la Convención del Mar de
1982. Sin embargo, emplean una sutil distinción, pues mientras Chile alude de manera directa al
referido instrumento internacional en tanto es parte de este, el Perú, quien no es Estado Parte,
lo hace de manera indirecta a través de la costumbre internacional que consagra los mismos
principios de la Convemar. En todo caso, esta declaración bilateral es aun más clara que la
demanda y el alegato oral peruanos anteriormente analizados, en cuanto al compromiso del
Perú de respetar las disposiciones que la Convemar establece para el mar territorial, zona
contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental.

pág. 4
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Conforme a lo señalado, y luego de haber analizado el proceso y desarrollo del conflicto


internacional, creemos que a lo largo de este artículo se ha logrado establecer que a partir del
proceso peruano y chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Perú ha
definido su posición interna e internacional en torno a la naturaleza jurídica de su dominio
marítimo de 200 millas marinas, pues al haber aceptado oficialmente que este resulta
compatible con las zonas marítimas establecidas en la Convención del Mar, claramente
reconoce un mar territorial de 12 millas y una zona económica exclusiva de 188 millas. Esta
posición del Estado peruano, como se ha podido apreciar, se ha llevado a cabo en tres
instrumentos diferentes: la demanda, el alegato oral y la declaración del 2+2. En el primero, las
zonas marítimas de la Convemar fueron reconocidas de manera indirecta por el Perú en tanto
son consideradas costumbres internacionales. En el segundo, el reconocimiento se produce de
manera expresa mediante un acto unilateral del Estado. Finalmente, en el tercero, el Perú reitera
su posición en un tratado.

De esta manera, queda zanjado el debate interno que durante décadas ocupó la atención de
académicos, políticos y funcionarios de Estado, asumiendo finalmente el Perú la posición
defendida por los denominados zonistas, que siempre entendieron como compatibles el
concepto de dominio marítimo contenido en la Constitución y las normas internas peruanas con
las zonas marítimas consagradas en la Convemar. En buena cuenta, no cabe duda que hoy en
día el Perú se ajusta al moderno derecho internacional del mar, el mismo que ayudó a construir.
(SANCHEZ;2017; PÁG.14). Continuando lo expuesto será analizar el fallo de la Corte
Internacional de Justicia el 23 de mayo de 1986 el Perú propuso a Chile conversar para definir
los límites marítimos entre ambos países, esto en base a la Convención del Mar 1982. Ahora las
normas del derecho internacional regulan las relaciones formales entre los Estados, (crean
derechos y obligaciones), dirigidas a disciplinar y limitar el ejercicio del poder del gobierno.
Dejando en claro esto el Perú realizo su solicitud ante las Relaciones exteriores de Chile con la
finalidad de regular el problema antes mencionado, sin embargo, no hubo respuesta por parte
de la otra parte. Como consecuencia de esta ausencia de pronunciación por parte de Chile, el
Perú estuvo enfrentando problemas internos como las controversias de fronteras con el
Ecuador. Como un acto positivo hacia el Perú el 13 de noviembre de 1999, se celebra el Acta de
Ejecución con Chile, la cual contenía la solución a los asuntos sobre los limites entre ambos
países.
Cabe precisar que al hablar de limites entre dos Estados se debe entender como conjunto de
Órganos de un Estado desde el mas pequeño al de mas jerarquía (hablando en temas de poder)
ahora se debe entender que los órganos internos que regulan los limites son aquellos de materia
terrestre. Retornando a la controversia entre Chile y Perú pese haber conllevado a una solución
entre las partes esta no logro ejecutarse por parte de Chile es así que el 20 de octubre de 2000,

pág. 5
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

el Perú presenta una nota a Chile donde manifiesta una protesta la cual no hubo respuesta por
esta, como acción siguiente en enero de 2001 el Perú presenta una nota dirigida a las Naciones
Unidas manifestando la inexistencia de un límite marítimo acordado entre ambos países.

Continuando con la Litis entre las partes el 19 de julio de 2004, el Perú trata de poder tener
inicios de negociación con Chile para tratar sobre el problema que le generaba la no regulación
de la materia terrestre, esto se hizo a través de una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores,
sin embargo, Chile se niega manifestándose mediante una nota el mismo año 2004.
Ante esta situación donde ya estaba evidenciando claramente la negativa de interés y de acción
por parte de Chile, el Perú decide demandar a este ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya, hay que recordar que ambas partes están bajo la legitimación de esta por el Tratado
Americano de Soluciones Pacificas. Es preciso citar el inciso 2º del articulo 36 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia para que se pueda contextualizar nuestro análisis:
Las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado
Americano como obligatoria ipso facto, sin necesidad de ningún convenio especial mientras esté
vigente el presente Tratado, la jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de
orden jurídico que surjan entre ellas y que versen sobre:
a) La interpretación de un Tratado
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una
obligación internacional
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de
una obligación internacional.

Es así que el Perú presenta su demanda ante la Corte Internacional del Justicia el 16 de enero
de 2008 y su memoria el 19 de marzo de 2009. Así mismo, Chile presenta su contra memoria el
9 de marzo de 2010, el Perú su réplica el 9 de noviembre de 2010 y Chile su dúplica el 11 julio
de 2011, es así con este ultimo acto de Chile donde concluye la fase escrita. Continuando con la
siguiente etapa, la fase oral se desarrollaría entre el 3 y el 14 de diciembre de 2012 emitiendo la
Corte su fallo el 27 de enero de 2014. Ahora para llegar a la solución del caso el Perú y Chile
nombrarían jueces ad hoc (juez especifico). El Perú designo al jurista francés Gilbert Guillaume,
mientras que Chile designo al jurista chileno Francisco Orrego Vicuña. Es necesario mencionar
las pretensiones que Perú solicito en su demanda:
1) La delimitación entre las respectivas zonas marítimas entre la República de Perú y la
República de Chile, es una línea que comienza en ‘Punto Concordia’ (definido como la
intersección con la marca de bajamar en un arco de radio de 10 kilómetros, que tiene como
centro el primer puente sobre el río Lluta del ferrocarril Arica-La Paz)

pág. 6
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

2) Ser equidistante de las líneas de base de las dos Partes, hasta un punto situado a una
distancia de 200 millas náuticas contadas desde dichas líneas de base, y más allá del punto
donde termina la frontera marítima común.
La corte procedió a trazar una línea que va desde el "punto A" a un "punto B" (coincidente con el
cruce de la línea equidistante y la zona económica exclusiva chilena), para luego bajar a un
"punto C" (en la intersección de la nueva zona marítima de Perú con las 200 millas náuticas bajo
soberanía y jurisdicción de Chile). La Corte Internacional de Justicia finalmente señaló que son
las partes litigantes quienes deben acordar las coordenadas precisas de este límite marítimo.
Por último, como análisis al fallo de la sentencia a favor de el Perú podemos comentar:
La Corte no especificó las coordenadas del punto indicado en la decisión 4, pero le asignó el
nombre de "Punto A". Dicho punto se encuentra a 80 millas marinas de la costa chilena más
próxima en el puerto de Arica, y a 45 millas marinas de la costa peruana más cercana, esto es,
el puerto de Ilo, en el Departamento de Moquegua. Tampoco especificó las coordenadas de los
puntos B y C.

CONCLUSIONES

Si bien la corte estableció que aquellos tratados de los años cincuenta efectivamente
delimitan de forma tácita la frontera entre Chile y Perú, cabe preguntarse entonces por
qué resolvió modificar la línea paralela que hasta ahora servía de límite práctico. Y por
qué lo hace desde las 80 millas y no la 60 o 100, por ejemplo.

Sin embargo, pese a las celebraciones de los peruanos, que no dudaron en sentirse
ganadores, el fallo da parte de razón a los chilenos y eso hizo que la satisfacción no fuera
total.

Así lo expresó el expresidente Alan García, bajo cuyo mandato su país presentó la
demanda en 2008: "No es todo lo que hubiéramos querido ganar. En la vida hay que
saber reconocer que algo se ha ganado y que podemos estar contentos".

Así, la sentencia señala que la norma de las 200 millas de zona económica exclusiva data
de la Convención del Mar de 1982 y no se puede, por consiguiente, retrotraer a los años
50.

Finalmente, la sociedad internacional evoluciona constantemente e incluye, hoy en día, a


distintos actores que se suman a los Estados y las organizaciones internacionales,
generando una comunidad internacional que requiere de nuevas formas de plasmar los
acuerdos por ellos alcanzados.

pág. 7
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)
lOMoARcPSD|17412834

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Referencias Bibliográficas

Fernández, M. (2009). El Estado como sujeto de Derecho Internacional, responsabilidad.


Recuperado de
https://www.oocities.org/enriquearamburu/ETE/alumn2.html#:~:text=El%20Estado
%20constituye%20un%20sujeto,miembros%20de%20la%20Comunidad
%20Internacional.

Gómez, B. (2020). Sujetos del Derecho Internacional. Recuperado de


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/24140/Capitulo5sujetos2020
danielbernal.pdf

García de Tiedra, J. (2014). Derecho Internacional Público. Competencias del Estado


sobre el territorio. Recuperado de https://www.derecho-internacional-
publico.com/2014/11/competencias-estado-territorio.html

Treves, T. (2012). Las controversias de delimitación de áreas marítimas. Recuperado de


http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXIX_curso_der

IBAÑEZ (2019): “DERECHO INTERNACIONAL Y EL PERÚ”. LIMA. JURIS.


MARTINEZ (2017): “EL PERÚ COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL”. LIMA.
PUCP.
SANCHEZ (2017): “PRINCIPALES EFECTOS DEL CONFLICTO PERUANO – CHILENO ANTE
LA CIJ”. LIMA. JURISTA EDITORES.
UGARTE (2019): “HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL CONFLICTO INTERNACIONAL SOBRE
EL MAR DE PERU Y CHILE- PRINCIPALES IMPLICANCIAS”. HUANUCO. UNH.
VALLADOLIT (2019): “CONFLICTOS HISTORICOS ANTE LA CIJ”. LIMA. PERÚ.
VALERIANO (2018): “MANUAL DE DIP”. LIMA. GRIJLEY.
VILLANELA (2015):”LA DEMANDA DE PERÚ POR LAS 200 MILAS”. LIMA. PUCP.

pág. 8
Downloaded by Luciola ViLCHEZ PAREDES (luciola.vilchez@iesanmarcos.edu.pe)

You might also like