You are on page 1of 15

EVOLUCIÓN DEL

PROCEDIMIENTO
CURSO:
ADMINISTRATIVO
Derecho Administrativo 2

DOCENTE:
Gutiérrez Quisquiche Arturo Joel

INTEGRANTES:
Pajares Aguirre, Fernando – N00283762
Fernández Chilón, José – N00271984
Muñoz Vílchez, Paola – N00233381
Pareja Espinoza, Dennis – N00240027
Ruiz Becerra, Brenda – N00139315
Tasilla Calua, Cristian – N00035138
EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo es capaz de resumir


y reflejar la organización interna de la
Administración, la eficacia en su actuar, el
control y las limitaciones necesarias en el
ejercicio del poder, entre otros.
INTRODUCCIÓN

Según Ranelleti (1945), las bases para la


concepción tradicional se entiende como
conjunto de trámites formales previamente
establecidos por ley, que permiten a la
administración dictar el acto administrativo en
el ejercicio de sus potestades
INTRODUCCIÓN

Para Padra (2003), razona que el término procedimiento es una serie cronológica de actos o actuaciones dirigidos a
un resultado, por lo que la actividad administrativa se desenvuelve mediante diversos procedimientos hasta el punto
de que la actuación a través de un procedimiento es un principio del Derecho Administrativo Contemporáneo.

García de E y Fernández (2011), da en conclusión que la rigidez no se ha sentido como una carga en tanto que
la Administración ha reducido su actividad a la salvaguarda del orden público y al sostenimiento de unos
pocos servicios públicos, de acuerdo con los más puros planteamientos del liberalismo del pasado siglo

Las críticas merecidas a la procedimentalización desembocaron en la entrada en vigor de un número considerable de


Leyes de Procedimiento Administrativo tales como la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en el 1994, de 4
de agosto, de México; la Ley Nº 19880 del 29 de mayo, Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
Actos de la Administración del Estado, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia en Chile; entre otras.
INTRODUCCIÓN

El procedimiento clásico se
Barnes (2011), nos habla de 
encuentra presente en lo
las tres generaciones
exclusivo en su mayoría de las
evolutivas del procedimiento
leyes de procedimiento
administrativo. Los de primera
administrativo y es la etapa
Realmente se logra el objetivo generación o clásicos se
evolutiva que ha sido objeto
pues, de manera general, caracterizan por ser una
de la mayoría de los análisis
permanece la obsolescencia sucesión de actos de
de los teóricos, con el fin la
de los conceptos principales, autoridad encaminados a la
obtención del acto
el contenido desactualizado y obtención de una decisión
administrativo emitido por la
concepciones inspiradas en el final, constituir una clara
Administración pública; sin
método de regulación manifestación del principio
embargo, no es suficiente
tradicional que demuestran contradictorio, aplicar una ley
para regular la actividad
un divorcio entre la ley y la material con un corolario ya
administrativa no formalizada,
realidad. previsto en la propia norma,
ni la que se produce en el
funcionar de manera
contexto internacional,
accesoria y constituir un
dejando fuera igualmente a la
instrumento para la correcta
actividad administrativa sujeta
aplicación del Derecho.
al Derecho Privado.
INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XX La tercera generación, señala el


surge en la segunda generación o resultado directo de la proyección de las
reglamentarios para las insuficiencias de administraciones en el plano
los procedimientos clásicos. internacional, de la influencia de
organismos públicos y privados en las
políticas públicas nacionales y de la
colaboración progresiva entre estos.

Las características, la participación del sector


privado y del sector público junto a las
administraciones públicas cooperando entre sí;
exigencias procedimentales referidas a la
transparencia, la publicidad de las actuaciones;
observancia de los principios de igualdad, no
discriminación y proporcionalidad.
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN EL PERÚ

En ausencia de reglas comunes de


procedimiento dentro de cada agencia,
En los primeros tiempos de la
los servidores públicos han seguido
República, no existían los conceptos de
formas diferentes y heterogéneas de
procedimiento y conducta
hacer las cosas, utilizando criterios
administrativos.
comunes de procedimiento civil
común.

las instituciones públicas operan La razón principal se debe a la


adaptando procedimientos habituales inexistencia y confusión de la ley que
o prácticas rara vez publicadas. Por regula los actos administrativos,
esta razón, los individuos han sido empujando a las autoridades a
impotentes en los casos perjudicados extralimitarse en sus atribuciones,
por actos arbitrarios del gobierno.  contribuyendo a la inseguridad
personal en relación con la
administración estatal
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN EL PERÚ

El 14 de enero de 1834 se dictó un decreto supremo con la condición de que las solicitudes
fueran de nombre completo, tratando de eliminar el abuso de fuentes presentando y dirigiendo
información relacionada con la solicitud extraviada, indicada únicamente por la primera letra. 

El 21 de marzo de 1879 se dictó resolución suprema introduciendo medidas para evitar la


paralización en el manejo de expedientes administrativos por demoras en la evacuación de
informes. Uno de los aspectos más llamativos es que una vez vencido el plazo, las autoridades
tienen que ocuparse, con  o sin informe, de la ejecución del desistimiento del titular.

El 25 de enero de 1957, el Ministerio de Gobierno y Seguridad Pública, dicto un Decreto


Suprema N° 183,donde ordenaba la aceleración de los tramites en oficinas publicas.
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN EL PERÚ

-Ordena el ingreso de documentos por mesa de partes de la


entidad y esta tiene que ser despachar en un plazo de 24
horas como máximo también es importante que estén los
datos completos del solicitantes
-Se exigía firma del letrado solo en expedientes
administrativos como denuncias o concesiones de bienes y
rentas fiscales.
-Debian utilizar papeles sellados acompañados por los
timbres de ley y dos copias.
LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS -Los fallos y agregados debían ser salvados por la firma del
recurrentes
-El plazo para subsanar no estaba establecido con claridad
-El plazo para declarar un expediente en abandono era de 3
meses
- Por ultimo todos los documentos podían ser retenidos más
de 8 días y si esto sucedía era bajo la responsabilidad de jefe
LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL

Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, Decreto


que aprueba el Texto Único Ordenado (TUO)
de la Ley Nº 27444 (TUO que recoge las
modificatorias de los Decretos Legislativos
Nº 1272, 1295 y 1308), Ley del
Procedimiento Administrativo General
(20/03/2017, con Fe de Erratas de 30/03/
2017)
LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL
29-A.1 Sin perjuicio del uso de medios físicos tradicionales, el
Artículo 29-A.- procedimiento administrativo podrá realizarse total o parcialmente a través
Procedimiento de tecnologías y medios electrónicos, debiendo constar en un expediente,
Administrativo escrito electrónico, que contenga los documentos presentados por los
Electrónico administrados, por terceros y por otras entidades, así como aquellos
documentos remitidos al administrado.

29-A.2 El procedimiento administrativo electrónico deberá


 
9-A.3 Los actos administrativos
respetar todos los principios, derechos y garantías del realizados a través del medio
debido procedimiento previstos en la presente Ley, sin electrónico, poseen la misma validez y
que se afecte el derecho de defensa ni la igualdad de las eficacia jurídica que los actos realizados
partes, debiendo prever las medidas pertinentes cuando por medios físicos tradicionales.
el administrado no tenga acceso a medios electrónicos.

29-A.4 Mediante Decreto Supremo, refrendado por la


 

Presidencia del Consejo de Ministros, se aprueban


lineamientos para establecer las condiciones y uso de
las tecnologías y medios electrónicos en los
procedimientos administrativos, junto a sus requisitos.
LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL

ARTÍCULO INCORPORADO POR EL ARTÍCULO 4 Artículo modificado por el Artículo 2 del


DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1272, Decreto Legislativo Nº 1272, publicado el 21
PUBLICADO EL 21 DICIEMBRE 2016, CUYO
TEXTO ES EL SIGUIENTE: diciembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 37. Contenido del Texto Único de
Procedimientos Administrativos
Artículo 36.-A. Procedimientos
Administrativos estandarizados
obligatorios.
37.2 El TUPA también incluye la relación
36-A.1 Mediante decreto 36-A.2 La no actualización por de aquellos servicios prestados en
supremo refrendado por la las entidades de sus respectivos exclusividad por las entidades dentro del
Presidencia del Consejo de Texto Único de Procedimiento marco de su competencia, cuando el
Ministros se aprueban Administrativo dentro de los administrado no tiene posibilidad de
procedimientos cinco (5) días hábiles posteriores obtenerlos acudiendo a otro lugar o
administrativos a la entrada en vigencia de los dependencia. Se precisará con respecto a
estandarizados de procedimientos administrativos ellos lo previsto en los incisos 2, 5, 6, 7 y
obligatoria aplicación por estandarizados por la 8, anteriores, en lo que fuera aplicable.
las entidades competentes Presidencia del Consejo de
para tramitarlos, las que no Ministros, tiene como
están facultadas para consecuencia la aplicación del
LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL

Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, Decreto que aprueba el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley
Nº 27444 (TUO que recoge las modificatorias de los Decretos Legislativos Nº 1272, 1295 y 1308),
Ley del Procedimiento Administrativo General (20/03/2017, con Fe de Erratas de 30/03/ 2017) Quedó
derogado por el Decreto Supremo Nº 004-2019- JUS, Decreto que aprueba el nuevo Texto Único
Ordenado (TUO) de la Ley Nº 27444 (25/01/2019, con Fe de Erratas de 02/02/ 2019)

(Artículo 30 del TUO de la Ley N°


27444, aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS)

Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo


Electrónico

29-A.1 29-A.2 29-A.3 29-A.4


LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL

36-A.1
(Artículo 40 del TUO de la Ley N° 27444, Artículo 36.-A. Procedimientos
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-
JUS) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 Administrativos estandarizados
del Decreto Legislativo Nº 1452, publicado el obligatorios. 36-A.2
16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:

(*) Numeral modificado


Artículo 37. Contenido
por el Artículo 2 del
(Artículo 43 del TUO de la Ley N° 27444, del Texto Único de
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-
Decreto Legislativo Nº
Procedimientos
JUS) 1452, publicado el 16
Administrativos
septiembre 2018, cuyo
texto es el siguiente:

37.2 El TUPA también incluye la relación de los servicios


prestados en exclusividad, entendidos como las prestaciones que
(*) Numeral modificado por el Artículo las entidades se encuentran facultadas a brindar en forma
2 del Decreto Legislativo Nº 1452, exclusiva en el marco de su competencia, no pudiendo ser
publicado el 16 septiembre 2018, realizadas por otra entidad o terceros. Son incluidos en el TUPA,
cuyo texto es el siguiente: resultando aplicable lo previsto en los numerales 2, 5, 6, 7 y 8 del
numeral anterior, en lo que fuera aplicable.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRA
FÍA

• Santi Cabrera, L. V. (2019). Cuadro comparativo de las últimas


modificaciones a la Ley Nª 27444, con el nuevo TUO( Decreto
Supremo Nª 004-2019-JUS). Université d' Orléans.

• Torres Nuñez, K. (2019). La evolución del procedimiento


administrativo y el COA en el Ecuador. Revista San Gregorio
no.33 Portoviejo.

You might also like