You are on page 1of 13

Tommy Guardia repone hitos fronterizos entre

Costa Rica y Panamá


Martes, 25 de mayo de 2021

Unos 6 de 8 hitos en la frontera tico-panameña, tramo Río Sereno –


Sabalito, fueron repuestos por un equipo técnico conformado por el
Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” y su homólogo de Costa
Rica, devolviendo la posición limítrofe original con las coordenadas
oficializadas desde los años 90

Walter Myers, director encargado del IGNTG explicó que con estos trabajos
de reposición se demarca de manera física la frontera entre ambas
naciones, trayendo tranquilidad a los moradores fronterizos definiendo los
espacios limítrofes para construcción de sus residencias, y devolver la
tranquilidad para que desarrollen sus trabajos agrícolas.

A través de estos nuevos hitos se podrá tener mayor supervisión y control


en el tema de seguridad nacional fronteriza, tras retomarse la demarcación
de línea imaginaria y determinar la responsabilidad de las autoridades, esto
hace más efectiva la labor de los estamentos de seguridad, incluyendo a la
Autoridad de Aduanas.

Estos trabajos binacionales se logran tras acuerdos entre autoridades de las


Cancillerías de ambas naciones para que los institutos geográficos de
Panamá y Costa Rica, junto a las autoridades locales, reconstruyeran y
posicionaran los hitos con las coordenadas donde anteriormente estaban
fijadas.
Los trabajos de reposición se desarrollaron en conjunto con las autoridades
locales del distrito de Renacimiento en Panamá y la municipalidad de Coto
Brus en Costa Rica, lograron reponer los hitos fronterizos que fueron
removidos, en el sector 5 de la frontera común.

Luego de establecer los parámetros de mensura, ambas entidades,


iniciaron las labores de campo con el replanteo de los monumentos
densificados en la década de los años 90. Para su ubicación se acordó
utilizar las coordenadas oficializadas en el anexo general sobre la
densificación de la línea fronteriza de los años 1998 - 1999.

DATOS:
La frontera de Panamá con Costa Rica comprende unos 363 kilómetros,
donde son ubicados 330 hitos que son los que demarcan la frontera.

Fuente: (https://ignpanama.anati.gob.pa/index.php/mnoticias, 2021).

1. En esta noticia podemos identificar las siguientes ciencias:


• Geografía Humana: es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y
de sus territorios.
• Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y
características de los estados (fronteras, disputas territoriales, capitalidad,
estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones
internacionales de conflicto o dominación
Canal de Suez: ¿puede ocurrir en el
canal de Panamá un bloqueo similar?
• Alejandro Millán Valencia
• BBC News Mundo

27 marzo 2021

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Por el Canal de Panamá pasan unos 12.000 barcos cada año.


El encallamiento del carguero de bandera panameña Ever Given en un
extremo del Canal de Suez ocurrido este martes, ha causado un fuerte
impacto en el comercio internacional
No es la primera vez que el famoso canal -ubicado entre el mar Rojo y el
Mediterráneo y uno de los corredores marítimos más transitados del mundo-
queda bloqueado en su siglo y medio de historia.
En esta ocasión, un carguero de 400 metros de largo quedó atravesado en
diagonal en el interior de un canal de poco más de 200 metros de ancho.
Se está llevando a cabo una enorme operación para tratar de liberarlo y que
vuelvan a navegar los buques por una vía por la que pasa más del 12% del
comercio mundial,
En América Latina se encuentra otro punto neurálgico para la navegación
internacional: el Canal de Panamá.
Inaugurado en 1914 -con una importante ampliación finalizada en 2016-, por este
canal pasan anualmente cerca de 12.000 embarcaciones, lo que se traduce en
450 millones de toneladas de carga.
¿Cuáles son las probabilidades de que lo que pasó en el Canal de Suez ocurra en
Panamá?
"Son dos tipos de canales muy distintos. Por la forma en que opera el Canal de
Panamá y su ubicación geográfica, podemos de decir que es menos probable que
ocurra algo similar", le explicó a BBC Mundo el ingeniero naval español Jorge Pla
Peralonso, experto en tráfico marítimo.
Sin embargo, Peralonso aclara que en este tipo de infraestructuras, por donde
circulan barcos de gran tamaño, nunca se puede descartar que ocurra un episodio
como el que protagoniza el Ever Given.

FUENTE DE LA
Así se ve el bloqueo de la embarcación Ever Give en el Canal de Suez.
"Hay muchos factores que pueden influir en un accidente de esta magnitud:
errores humanos o causas naturales, por ejemplo. Lo cierto es que es la primera
vez que algo así pasa en Suez. Y eso también pueda ayudar a que no ocurra en
Panamá".
Esclusas y selva
Cuando Ferdinand de Lesseps, el ingeniero francés que construyó el Canal de
Suez, intentó repetir su hazaña en el istmo de Panamá, se encontró con un gran
problema: que los océanos Atlántico y Pacífico no estaban a la misma altura, a
diferencia de lo que pasaba entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo.
Años después esa diferencia fue sorteada con un complejo sistema de esclusas
que están distribuidas a lo largo del trazado del Canal de Panamá.
Y eso determinó la forma de transitar por el canal.
"¿Podría pasar esto en Panamá? La respuesta es sí. En su zona más estrecha, el
Corte Culebra, el canal tiene 192 metros de ancho y los buques más grandes que
pasan por allí tienen hasta 366 metros de eslora. Por tanto podría darse un caso
como el de Suez, que un buque quedase embarrancado en ambas orillas,
cortando totalmente el paso", le dijo a BBC Mundo el ingeniero naval Rafael
Gutiérrez, quien trabajó en Panamá durante ocho años.
Pero las normas de navegación son distintas y eso podrían ayudar a evitar un
encallamiento.
"Esto es fundamental: en el Corte Culebra, los buques más grandes están
obligados a llevar al menos un remolcador de asistencia a proa, para el evento de
que se quedasen sin propulsión", detalla Gutiérrez.
En 2016 el Canal de Panamá finalizó su ampliación.
"Por tanto, sería mucho menos probable que en Panamá se diese un caso como el
que vemos esta semana en el Canal de Suez".
Otro factor que también puede reducir los riesgos tiene que ver con la geografía.
Mientras el paso por el Canal de Suez sucede en la mitad del desierto, el canal
panameño se encuentra en medio de la selva.
"Las razones del encallamiento en Suez (según la empresa propietaria del
barco) tienen que ver con una tormenta de arena y un fuerte viento en el
área", explica Peralonso.
"Algo así es difícil que ocurra en Panamá, donde el canal está rodeado de una
frondosa vegetación selvática que evita los fuertes vientos y donde no se
producen, por supuesto, tormentas de arena", agrega.
Un último factor tendría ver que con el recorrido: el Canal de Suez tiene 190
kilómetros de largo, casi el doble que el de Panamá.
"Al ser un recorrido más corto, por supuesto que se reducen los riesgos de un
accidente", señala Peralonso.
Las lluvias, clave
Ahora, ¿han cerrado alguna vez el Canal de Panamá?

FUENTE DE
El Canal de Panamá está ubicado en medio de la selva panameña.
Algunas veces por distintas razones: derrumbes, la invasión de EE.UU. a Panamá
en 1989 y últimamente por cuestiones climáticas.
En 2010, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) hizo un anuncio: debido a la
falta de lluvias, comenzaría a restringir el paso de algunos barcos de gran tamaño.
Un anuncio similar se preparó en 2016, pero no se llegó al cierre del canal.
Y es que, a pesar de que el sistema de esclusas que sirve al canal ha permitido su
funcionamiento ininterrumpido durante más de un siglo, lo cierto es que puede ser
su principal debilidad.
Y es que el Canal depende de las lluvias para su funcionamiento.
"El canal funciona en base al agua de lluvia. El agua se almacena en un lago que
está en la parte más alta del canal y un barco tiene primero que subir hasta el
lago, transitar por éste y luego bajar al mar en el otro lado", señala Gutiérrez.
De hecho, una de las mejoras que se hicieron en la ampliación de 2016 fue la
optimización del uso del agua cada vez que se operan las esclusas para el
paso de un barco.
Con la antigua configuración, en cada paso se llegaban a gastar hasta 50 millones
de galones de agua dulce, que provenían de la misma fuente, la represa de Gatún.
https://ignpanama.anati.gob.pa/index.php/mnoticias. (25 de mayo de 2021).

Milan Valencia, A. (27 de marzo de 2021). https://www.bbc.com/mundo/notiicas-america-latina.

O., G. A. (01 de agosto de 2021). www.laestrella.com.pa/economia/210801/autoridad-turismo-


panama-lanza-temporada-avistamiento-ballenas. Obtenido de
gustavo.aparicio@laestrella.com.pa

2. En esta noticia podemos identificar las siguientes ciencias:

➢ Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte


de la organización de los espacios geográficos y los problemas relacionados
con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el
desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran,
etc.

➢ La climatología se ocupa del estudio del clima, que es el comportamiento a


largo plazo de la atmósfera en un lugar geográfico determinado, y no debe
confundirse con la meteorología, que estudia el tiempo atmosférico a corto
plazo.

➢ La geomorfología estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve


terrestre, el cual es el resultado de un balance dinámico que evoluciona en
el tiempo entre procesos constructivos y destructivos
Economía

Autoridad de Turismo de
Panamá lanza la temporada
de avistamiento de ballenas
El costo promedio por persona para viajar en lanchas hasta el punto de
avistamiento de las ballenas jorobadas, es de 20 dólares.

Para apreciar más de cerca las acrobacias de las ballenas jorobadas, las lanchas viajan
hasta 3.5 millas náuticas de las costas de Pedasí. Foto: Luiggi Juárez
• Por Gustavo A. Aparicio O.gustavo.aparicio@laestrella.com.pa
Actualizado 01/08/2021 20:37

Las playas de Pedasí, en la provincia de Los Santos comienzan a recibir cada vez
más a un gran número de turistas, tanto locales como internacionales.
La región dedicada mayormente al turismo comienza a recuperarse poco a poco
tras ser fuertemente golpeada por la pandemia de covid-19, y muchos de sus
pobladores, dueños de comercios, hostales, hoteles y restaurantes; abrigan sus
esperanzas en que la apertura de la temporada de avistamiento de la ballena
jorobada, les traiga más bonanza y genere una derrama económica que levante
aún más a esta región.

Este sábado, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) realizó el lanzamiento de


la temporada de avistamiento de este cetáceo, en la Playa El Arenal, para
reactivar aún más el turismo en la zona, en donde el número de contagios por
covid-19 es muy bajo. La mayoría de la población de esta región ya está vacunada
con al menos una dosis, debido al barrido realizado por las autoridades del
Ministerio de Salud.

En la playa El Arenal comienza la travesía, desde allí parten diariamente hacia


mar adentro algunas lanchas con turistas que hacen el viaje, con la esperanza de
observar los espectaculares saltos y acrobacias de las ballenas jorobadas junto a
sus crías.

La ballena jorobada (Nombre cietífico: Megaptera novaeangliae), también


llamada yubarta o gubarte es una especie de cetáceo misticeto de la familia
Balaenopteridae, que adultos pueden alcanzar una longitud de 12 a 16 metros y
un peso aproximado de 36.000 kg.

La temporada de avistamiento de este gigante del mar se da todos los años de


julio a octubre, meses en los que el mamífero migra a aguas tropicales y
subtropicales para reproducirse y parir, debido a las frías aguas durante el
invierno polar.

Para apreciar este espectáculo de la naturaleza las lanchas viajan hasta 3.5 millas
náuticas de las costas de Pedasí, hasta llegar o superar el Refugio de Vida
Silvestre de Isla Iguana, un sitio hermoso con playas de arena blanca y aguas
cristalinas y con una biodiversidad muy atractiva para los visitantes.
Avistamiento de ballenas, una bendición para los lancheros
Para Irving Barahona, capitán de la lancha Silvia Rosa, la apertura de esta
temporada de avistamiento de ballenas les abre la oportunidad de llevar más
dinero a la casa. "Un capitán en esta época puede hacer dos o tres viajes, yo solo
hago uno o dos viajes, para quedarle bien al turista".

Una lancha puede cobrar entre 100 a 120 dólares por un viaje, limitando a una
capacidad de cinco pasajeros, por medidas de bioseguridad por la covid-19.

"El año pasado daban ganas de llorar, yo fui uno que la pasó muy duro por los
efectos de la pandemia, ahora mismo estamos muy contentos con la reapertura
económica; ahora están viniendo más turistas y eso nos alegra. Ahora mismo
Pedasí en uno de los distritos que más rápido se está recuperando tras los
efectos de la pandemia", exclama alegremente Barahona.

De julio a octubre, estos mamíferos migran a aguas tropicales y subtropicales para reproducirse y parir
sus crías.Foto: Luiggi Juárez

En tanto, Daniel Pérez, guía turístico de ICT Experiencias indicó que lo que se
busca es tratar de promover la conservación del medio ambiente a través del
turismo sostenible.

"Pedasí está disfrutando en estos momentos de una temporada buena y estamos


como empresa y como autoridades locales, promoviendo otras actividades que
se puedan realizar no solo a disfrutar de la playa, sino también el avistamiento de
cetáceos, tortugas, canopy, surf y otras actividades que toda la familia pueda
disfrutar con las respectivas medidas de bioseguridad", indicó.

Para Pérez la situación es muy esperanzadora y la gente está ya preparándose


para recibir a los turistas que van a llegar nuevamente. "Confiamos en que las
cosas van a mejorar aún más a medida que le gente se vaya vacunando y
adquiriendo lo que es la inmunidad de rebaño".

ATP apostará al turismo de naturaleza


Para el administrador general de la ATP, Iván Eskildsen, dentro del Plan Maestro
de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025 en el eje del patrimonio azul se está
apostando a un turismo de naturaleza que apele a los viajeros “conscientes”, uno
de los segmentos de mayor crecimiento a nivel mundial.

“La llegada de estos maravillosos seres a aguas panameñas representa un


contacto con la naturaleza que aporta una experiencia transformadora, que es lo
que más buscan los viajeros conscientes.”

Destacó que el avistamiento de cetáceos son eventos que promueve la ATP de


manera prioritaria, ya que, al promoverse este tipo de turismo de forma
responsable, se beneficia la economía de las comunidades costeras, quienes
también se sumarán a su conservación, logrando que la población se dedique a
actividades más sostenibles.

Tras este lanzamiento, la ATP instaló tótems en el Parque Central de Pedasí, con
una exposición fotográfica de ballenas y datos de cómo realizar esta actividad de
forma responsable.
La ATP instaló
tótems en el Parque
Central de Pedasí,
con una exposición
fotográfica de
ballenas y datos de
cómo realizar esta
actividad de forma
responsable.
Gustavo A. Aparicio
O./La Estrella de
Panamá

Por su parte, el
alcalde de
Pedasí, Miguel
Batista, sostuvo
que ve a este
distrito con un
crecimiento
bastante
notable, a pesar
de que el país
está afrontando
una pandemia.

"El distrito de
Pedasí ha
aumentado su
capacidad hotelera y sus visitas. Desde el mes de enero casi todos los fines de
semanas estamos al 100%, y con la llegada de la temporada de avistamiento de
ballenas se fortalecen aún más los atractivos con los que cuenta el distrito", dijo.
El Refugio de Vida Silvestre de Isla Iguana, con sus hermosas playas y su biodiversidad, es otro de los
atractivos para los visitantes de esta zona. Gustavo A. Aparicio O./La Estrella de Panamá

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,
Por lo general las embarcaciones de gran calado van acompañados por otras embarcaciones
en su paso por el Canal de Panamá.
Con la remodelación, se está ahorrando hasta un 60% de ese volumen.
Pero aún en este modo de ahorro, el Canal de Panamá sigue dependiendo de las
lluvias para ser navegable.
Y de acuerdo a un informe publicado el año pasado por la ACP, las precipitaciones
en el lagó Gatún se habían reducido en un 20% en 2019, de acuerdo al promedio
histórico.
"Ese va a ser un factor fundamental para el futuro del canal. El calentamiento
global va a seguir influenciando la disponibilidad del agua y será un tema para
seguir", señala Gutiérrez.

O., G. A. (01 de agosto de 2021).


www.laestrella.com.pa/economia/210801/autoridad-turismo-panama-lanza-
temporada-avistamiento-ballenas. Obtenido de gustavo.aparicio@laestrella.com.pa

3. En esta noticia podemos encontrar las siguientes ciencias:


➢ Geografía rural: estudia el mundo y los espacios rurales, las actividades
económicas que se llevan a cabo en estos (agricultura, ganadería,
turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas
(despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.).
Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y
la economía.

➢ Geografía económica: estudia las actividades económicas que se


desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades y
los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización,
deslocalización de las actividades, etc.)

➢ La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra,


prestando especial atención a sus características geométricas y
espaciales

You might also like