You are on page 1of 23

La Evolución de la Comunicación en la Historia del  

Perú!
13/07/2010 por leintruder
La comunicación se remonta desde la aparición del hombre hasta la actualidad. Esta se dio
de distintas maneras, por ejemplo en la época antigua fue mediante las señas, gestos, gritos
y sonidos sonoros, etc.; y en la actualidad podemos ver la Internet, la telefonía movil entre
otros. Además, de estos existen  otras formas de comunicación que han ido evolucionando,
dada las necesidades de la época y los grupos humanos. Por consiguiente, mencionaremos
los siguientes hitos más resaltantes:
1. Los Quipus y los Chasquis
2. La Imprenta y la Prensa
3. El Telégrafo
4. La Radio
5. El Televisor

HITOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA HISTORIA DEL PERÚ

1.- Los Quipus y los Chasquis

Nos parece interesante la forma de comunicación que existió en el siglo XIV, dado que nos

parece compleja el descifrado de los quipus. Existieron también personas capaces de recorrer

muchos kilómetros a pie para llevar información de una ciudad a otra, los llamados chasquis.

2.- La imprenta y la Prensa

La llegada de la imprenta en nuestro país fue la evolución del manuscrito. Llegó en 1551 y

apartir de ahí quedó abierto el camino a la cultura . El primer periódico fue la “Gaceta de

Lima” en el año 1715 haciendo publicaciones sobre noticias Europeas y de América.

3.- El Telégrafo

A pesar de que el telégrafo fue inventado aproximadamente en el año 1840, su uso en el

Perú fue a partir del año de 1857, siendo utilizado sólo en los 35 años siguientes, ya que

este presentaba dificultades en su adaptación, sobretodo porque dependía de la utilidad de

las líneas telegráficas, líneas que después de la Guerra del Pacífico quedaron destruidas. En

el año de 1888 un invento mayor lo supero: el teléfono.

4.- La Radio

Considerando que la comunicación ha sido uno de los campos más explorados, en el Perú

marcó un hito importante la aparición de la radio hacia el año de 1925. Permitiendo informar

a gran parte de la nación, especialmente en situaciones trascendentales, acortando las

barreras del espacio y el tiempo.


5.- Televisor

El gran paso en el desarrollo de las comunicaciones se dio con la llegada del televisor en el

Perú. La primera exposición de televisión en el país se hace en el año 1937. Es un medio de

comunicación muy importante porque no sólo cumple con llegar a todos los hogares y a las

clases sociales sino que también tiene una gran influencia en el comportamiento de los

individuos.

Hito 1: Medios de comunicación en la Época Prehispánica


La organización de los Incas en el tiempo prehispánico permitió desarrollar medios por los cuales

podían comunicarse de un lugar a otro. Aunque no se tiene información precisa de dichos medios,

lo poco que hoy podemos conocer es que se comunicaban a través de los “chasquis”, de los

“quipus” - escritura tipo ideogramas inca – y de los “pututos”. 

El principal medio de comunicación en esta época fueron

los “Chasquis”, nombre quechua que significa, “hombre que sirve de correo”. Estos personajes de

entre 18 y 25 años de edad, aproximadamente, se encargaban de transportar mensajes y

encomiendas de un punto a otro por medio de la red de caminos construidos en la época de los

Incas, denominados “Caminos del Inca”[1]. 

Los mensajes transmitidos por los chasquis eran de dos formas: [2] 

1. La memorización de mensajes a entregar. 

2. Los “quipus”, cuerdas con determinada cantidad de nudos y diferentes colores. (Se

explicará posteriormente)
Asimismo, nos preguntamos ¿los chaquis eran tan ágiles 

cómo para hacer el recorrido de un punto a otro en tan poco tiempo? 

Se sabe que el recorrido diario de los chasquis era de 100 -120 Km. /día[3]. Además, los caminos

por los que debían atravesar los chasquis requerían de una gran agilidad física, debido a que los

lugares no eran llanos. Por ello, la respuesta sería la existencia de existía una especie de zona de

descanso aproximadamente cada 2 kilómetros. A estas zonas tenían el nombre de “tambo”, donde

los chasquis descansaban del recorrido que hacían. Igualmente, aquí el chasqui que llegaba

entregaba el mensaje o encargo a otro chasqui para que este lo releve y continúe el recorrido.

Este proceso de relevo se repetía hasta llegar al destino final. [4] 

Por otro lado, se sabe que los incas no tenían una forma escrita de comunicarse definida como la

que existe hoy en día. Es así que ellos influenciados por culturas pre-incas utilizan el quipu. 

Los quipus eran un sistema de contabilidad y comunicación,

 consistía de nudos hechos por el Quipu-

camayoc, quien efectuaba el registro y la lectura. Estos nudos eran de variados colores y tamaños

que representaban códigos, los cuales eran interpretados por el Inca, sus gobernadores o quienes

recibían los mensajes de los chasquis.[5] 

Los quipus eran contenían información de las diversas actividades mercantiles y militares
realizados por los incas. Asimismo, se utilizaban para tener un registro de la cantidad de

habitantes, de productos, animales, entre otros.[6] 

¿SABIAS QUE?

El pututo es un instrumento musical de aire tradicional del Perú, utilizado para convocar reuniones

especiales como los cabildos o anunciar los eventos importantes durante el imperio Inca. En

situaciones de emergencia, el sonido daba la voz de alerta a lo pobladores.[7] 

En la época incaica, considerada por algunos una organización eficaz, se desarrolló un sistema de

comunicación que, como ya se dijo, permitió mantener informado al inca de las situaciones

suscitadas en el imperio incaico. 

Para algunos, es sorprendente que los chasquis pudieran recorrer gran cantidad de kilómetros

para llevar encargos y/o mensajes, pero el “secreto” está en el proceso de relevo que usaron. Sin

embargo, no se puede dejar de mencionar que hasta llegar a los tambos no descansaban, por

tanto la agilidad de los chasquis no deja de ser admirable. Asimismo, se desarrolló un sistema de

escritura que permitió tener información relevante del imperio, como la cantidad producida por

cada ayllu así como el consumo de los mismos, entre otras. 

Video sobre los quipus: “Sucedió en el Perú - Los quipus - 2/5”. 

Cuenta de usuario: sucedioenelperu 


Video sobre los chasquis: “Correo Chasqui” 
SISTEMAS IDEOGRAFICOS DE COMUNICACIÓN EN EL
ANTIGUO PERÚ

SISTEMAS IDEOGRAFICOS DE COMUNICACIÓN


EN EL ANTIGUO PERÚ

1ra forma: COMUNICACIÓN 2da forma: COMUNICACIÓN


CROMÁTICA ICONOGRÁFICA

A partir del uso o combinación Teniendo en cuenta las imágenes


secuencial de los colores o representaciones iconográficas
representados en algún tipo de plasmadas en una de las
manifestación cultural de una estructuras monumentales, líticas
civilización antigua en el Perú o materiales de alguna
civilización antigua en el Perú.

La cerámica de Chavín fue pulida de color Los ideogramas son un medio con el
negro, marrón oscuro, gris o pardusco con que los hombres primitivos en el Perú
incisiones, aplicaciones y tallado. Las expresaron ideas, referidas
típicas formas de las cerámicas son botellas generalmente a la caza, pesca,
con cuello largo, platos y cuencos. recolección, agricultura y sus creencias
Ceramica con decoración alto relieve con religiosas. Estos sistemas son los
fin ceremonial. primeros antecedentes de
comunicación en el Perú, por ejemplo:
los pictogramas y relieves de las
pinturas rupestre, la expresiones
talladas en piedra que reflejan la
naturaleza y lo sobrenatural llamados
petroglifos y los geoglifos:
representaciones gráficas en extensas
planicies. Muchas de estas
representaciones gráficas poseen tal
grado de abstracción que dificulta su
interpretación.

Los estudios  realizados por Javier


Pulgar Vidal, quien realizó varios
La técnica decorativa del arte Chavín, se
cientos de valiosos calcos de
fundamenta, en la decoración incisa, con
pictogramas y relieves. Según Pulgar
líneas gruesas, toscas y fuertes para
Vidal: “Quilca es el nombre peruano
plasmar imágenes mitológicas y
actual de antiguos y aún podemos
fantasmagóricas que revelan una gran
imaginación y una fuerte personalidad. las apreciar gráficos muy bien
superficies de los ceramios son  muchas representados en el Perú y América”.
veces rasqueteadas,punteadas o peinadas, Las grafías o quilcas pictográficas en el
para producir texturas toscas de aspecto Perú son de dos clases: las
pétreo, acordes con la fuerte expresión de pictográficas y los petroglifos.
sus imágenes fantásticas. Se nota tambien
en la cerámica Chavín cierta propensión a
representar rostros fieros de grandes
fauces y descomunales caninos. se le
concoe tambien al arte Chavín con el
nombre de CUPISNIQUE.

CHECTA (significado "uno de los


muchos"), centro arqueológico donde
se encuentra grabados de arte rupestre
pre-inca. El sitio es de difícil acceso y
escondido de la carretera, hay un
cartel que identifica a los visitantes. 
En la confluencia de la quebrada de
alcaparrosa con el valle del río chillón
entre Lima y Canta, a 61 Km. de la
carretera izquierda del río chillón, se
encuentra el centro arqueológico

Sobre una repisa rocosa cauce del río y


3.-COLOR.-El color de la cerámica empinado se encuentra la subida difícil
chavinesca es de absoluta sobriedad, dado que recorrimos sobre la avalancha de
su carácter serio. Es bícroma ( negro y rocas, ubicado en lo alto de los
blanco) o destaca esencialmente la fuerte acantilados. En el camino encontramos
calidad y textura de la materia pétrea. piedras dispersas en varias hectáreas a
lo largo de un acantilado cubierto de
hierba. 
En Checta  los petroglifos representan
motivos zoormorfos (felinos, aves,
crustáceos, caracol, cérvidos, zorrillos,
tarántula con su tejido,
serpentiformes, peces) que asemejan
animales extraños, antropomorfos
esquematizados (rostros), astrales
(soles radiantes, luna), geométricos
(rayas, círculos, evásticas, entre otros.),
una campana muda y algunos
petroglifos de trazos profundos. 

Los petroglifos de Checta fueron


descubiertos por Pedro Villar Córdoba
en 1925 y estudiados en 1928
mediante una expedición propiciada
por el diario El tiempo. 

Checta, es el sitio clave para


comprender el complejo proceso
cognitivo de la civilización temprana de
los andes centrales y su intento por
elaborar una escritura. Las expresiones
encontradas en Checta muestran una
interpretación de aspectos culturales
paralelos, como la historia, la religión
en los Andes. Además, de la existencia
de una economía aldeana concentrada,
con un desarrollo hortícola hasta una
agricultura básica, así también
actividades realizadas diariamente
como la caza. La evidencia expuesta
parece indicar que este esfuerzo
civilizatorio tuvo éxito y se desarrolló
invariablemente por casi dos mil años
hasta que la égida ideológica de Chavín
hizo su marca en la costa central
alterando o cancelando el desarrollo
de la escritura de Lima. En tal sentido,
Checta es uno de los sitios
arqueológicos más valiosos del Perú,
cuyas milenarias quilcas constituyen
uno de los tesoros culturales más
notables de América.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL
INCANATO
 
 Los QUIPUS.-  Como sistema de comunicacion de los
incas y tambien era  un sistema de registro de
información numérico y mnemotécnico creado por los
Incas, antiguos pobladores de América del Sur (Perú,
Ecuador, Bolivia y parte de Colombia, Chile y
Argentina). El quipu constaba de un cordel horizontal
del cual pendían varias cuerdas delgadas trenzadas.
Estas eran de diferentes tamaños y en ellas se habían
ejecutado grupos de nudos situados a intervalos
distintos.
Cada cuerda vertical estaba dividida en zonas y de
acuerdo a la altura en la cuerda, la zona representaba
unidades, decenas, centenas, etc. Por ejemplo, para
representar el numero 304, la cuerda llevaba 4 nudos
en el extremo inferior, dejaba la zona inmediata
superior sin nudos y la superior a esta, con tres nudos.
Como se ve, utilizaban el sistema decimal. El color de
la cuerda indicaba de que se trataba la cantidad
registrada.

Algunos investigadores aseguran que existieron quipus


históricos, especie de anales con lo que se llevaban
estadísticas de distinto tipo de información, como por
ejemplo producciones diversas, poblaciones, etc.

Los Quipus fueron una representación de la tecnología


de estos antiguos pobladores de América. Esto les
facilitaba llevar un control de lo que tenían, les
permitía registrar su historia y les simplificaba
operaciones que tenían que hacer. Eran una
herramienta para ellos, como lo son las computadoras
para nosotros.

  

¿Cuántos quipus se han logrado recuperar para la


investigación?

Sabemos de aproximadamente 820 ejemplares


existentes, tanto del Imperio Inca como del principio
de la Colonia (es muy difícil distinguir entre ambos).
La colección más grande consta de 350 quipus que se
encuentran en el Museo Etnológico de
Berlín (Alemania). Adicionalmente, se calcula que en
colecciones privadas puede haber otros 200 quipus. Y
existen otros más que ya no se pueden estudiar porque
están muy maltratados por el paso del tiempo.
 
 
 
Los tocapus .- Fue unos  dibujos geométricos
rectangulares o cuadrados, que adornan trajes o son
pintados en queros y otros objetos incas, dispuestos en
un patrón repetitivo de filas horizontales y verticales,
llevando en su interior líneas diagonales o quebradas,
empleando colores, por lo que algunos investigadores
opinan que es un tipo de lenguaje o código de
información a modo de escritura.
 
 

Normalmente, los tocapus presentan un diseño en


positivo y negativo, es decir, que en cada cuadro
alternan un fondo de color oscuro con un diseño de
color claro, y viceversa. Algunos investigadores
sostienen que el tocapu representó un tipo de lenguaje
o código de información, a modo de escritura.
 
 
Los Chasquis.- Eran ágiles y altamente capacitados
corredores que entregaban los mensajes reales y otros
objetos a los gobernantes del Imperio Inca,
Principalmente estaban bajo el servicio del Sapa
Inca"Soberano inca". Estaba formado por un grupo de
hombres de entre los 18 y 25 años de edad; capaces de
trepar montañas y llegar a páramos helados, gracias a
su gran estado físico; que llevaban a cabo su trabajo a
través de una red de caminos denominada “Cápac
Ñan”. Ese denominado Camino del Inca, llegó a tener;
aproximadamente 16,000 kilómetros de longitud; eran
rutas casi rectilíneas, con un ancho de entre 5 a 10
metros.
 

 
Hoy en día aun quedan vestigios como el tramo que se
inicia en el Km. 88 de la vía férrea Cusco-Quillabamba
el que en su mayor parte, conserva su empedrado
original a lo largo de casi 50 kms., atravezando
importantes restos arqueológicos antes de llegar a la
gran ciudadela de Machu Picchu.
 
Dicho tramo, serpentea a través de una geografía
accidentada, que exhibe paisajes de gran belleza como
imponentes nevados, exuberantes selvas y frondosos
bosques.

Muchos de estos caminos contaban con puentes de


distintos tipos: de piedra, colgantes y flotantes, que
eran utilizados con fines políticos, militares y
administrativos; para cruzar abismos y ríos
caudalosos. Cada 2 kilómetros existía una especie de
zona de descanso; una cabaña rústica que era
denominada "tambo", que inclusive contaba con
servicios de hospedaje. En aquellas zonas de reposo, los
“mitayos” se ocupaban de servir a los viajeros. En ese
lugar, como en una especie de carrera de postas,
esperaba otro chasqui, con el cual, el artículo del
reparto, continuaba su trayecto hacia su destino final.
 

Dice la leyenda que el Inca Huayna Capac, penúltimo


emperador, era muy amante del pescado y viviendo en
los Andes, le llegaba fresco, gracias al gran trabajo de
los “chasquis”. Irónicamente, el soberano, fue a través
de ellos, que se enteró de la llegada de los españoles.
 
 

 LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL


ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA
 
 DIFICULTADES SOCIALES PARA EL INTERCAMBIO DE COMUNICACIÓN
e INTERPRETACIÓN MEDIÁTICA DE LOS CLÉRIGOS

Los clérigos se encargaban de interpretar el idioma de los incas y ellos


transmitían el mensaje a los españoles y para el caso de los incas por los
intérpretes, que eran personas que hablaban las 2 lenguas, como la
Malinche. También por medio de informantes, que eran personas que
ayudaban a los españoles o frailes a aprender el lenguaje.

Además, como llegaron a imponer el idioma, más bien los indígenas


aprendieron castellano.

 En el imperio Incaico no existía la escritura; los Incas no contaron con un


sistema impreso de escritura, la comunicación era de forma oral a través
de los chasquis que llevaban las informaciones superando largas
distancias. En el Perú establecida la colonia el intercambio de
comunicación e interpretación fue muy difícil, ya que hubo malentendidos
y obstáculos de idioma (español y dialecto nativo), estas voces se
mezclaban; es decir, la comunicación fue nula, debido a este
precedente,  llegaron conjuntamente los Clérigos, originarios de algunas
órdenes religiosas, para estudiar y aprender hablar las lenguas
aborígenes del distinto territorio del  Tahuantinsuyo; con el fin de
traducirlo y evangelizar a los indios. Como los españoles estaban
interesados en eliminar cualquier otro tipo de religión que no sea la
católica, fue así como los clérigos fueron enviados a diferentes zonas y
regiones de América para evangelizar y fue así como fueron aprendiendo
el idioma de los aborígenes. 
Los chasquis fueron mensajeros en el imperio incaico, formaron parte
del sistema de comunicaciones del Imperio Inca, corrían por la red de los
caminos inca a grandes velocidades.
Desde niños eran seleccionados para luego trabajar como chasquis. Debían
poseer cualidades especiales más allá de la habilidad de correr muy rápido, tenían
que tener un físico muy atlético y los pulmones particularmente buenos para
convertirse en miembro de los equipos de relevo de mensajería, del cual la
comunicación del Imperio Inca dependía de ellos.

FORMAS DE COMUNICACIÓN ANTIGUAS Y ACTUALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTIGUAS Y ACTUALES


HUMO:  medio de comunicación por los que
anteriormente con las señales de humo se podían ubicar
las personas.

PIEDRA: escribían en ellas, con otras piedras.

EL MENSAJERO: una persona que la envían de un lado


para el otro.

CORNETA: la usaban para llamar la gente o para


avisarle que había peligro.

PAPEL PAPIRO: uno de los mas antiguos papeles que


en ellos se escribían dichos mensajes.

LA TINTA O COLORANTE: un colorante que se sacaba


de los frutos de los arboles para pintar o dar color a algo.

LA PALOMA: que se usaba para que llevara un mensaje


de un lado a otro.

LA BOTELLA: se usaba también como medio


de comunicación que se introducía el papel dentro y se
tiraba al mar.

IMPRENTA: maquina donde escribían los mensajes o


dichas cosas.150 años mas tarde se crean los primeros
medios de comunicación mas avanzada que los anteriores.

EL TELÉGRAFO: sirve para enviar de un lado al otro.

EL TELÉFONO: se usa para comunicarse pero


anteriormente era por cable.

RADIO: que se usa para informar noticias o dichas cosas.

FAX: en ello también se enviaban cartas.

TELEVISOR: ya mas avanzada que el radio ya que en


ella se podía ver a la persona que los comunicaba.

INTERNET:  que tiene para comunicarse de muchas


formas para hablar, verse, etc...
La comunicación mediática
En el ámbito de la comunicación externa vamos distinguir dos tipos: directa y
mediática. Ladirecta es la que se produce entre emisor y receptor, quien lanza
el mensaje y quien lo recibe, sin intervención de terceros, ya sean técnicos o
humanos. La segunda, la comunicación mediática, se produce cuando el
mensaje es trasladado del emisor al receptor por un intermediario. Estos
mediadores pueden ser muy variados, desde una octavilla hasta un gabinete
de prensa o un canal de televisión que retransmite por satélite.

Comunicación directa y mediática tienen ambas sus pros y sus contras.


Podemos decir que lo que en una son ventajas se transforman en
inconvenientes en la otra.
Comunicación directa

A favor

 Su inmediatez, lo que la hace viva y con una mayor capacidad de


respuesta por parte del receptor; es, por tanto instantánea y es más
sencillo corregir posibles “ruidos”, interferencias que dificulten la
recepción.
 El emisor ejerce un control más estrecho sobre ella esquivando con más
facilidad posibles manipulaciones.

En contra

 Su limitada capacidad de difusión. La sujeción a un espacio y a un


tiempo concretos pero muy estrechos se ejemplifica muy bien en una
conferencia. La comunicación directa termina donde acaba el aforo de la
sala. Si se pretende que los temas abordados lleguen a más gente,
podemos confiar en el boca a boca de los y las asistentes o trabajar para
que radios o periódicos se hagan eco de ella; pero eso es ya
comunicación mediática.
 La inmediatez y la instantaneidad, que son armas de doble filo. Dan
vivacidad y dinamismo a la comunicación pero existe el riesgo de que
resulte poco reflexiva y muy apasionada, cuestiones ambas que, en
determinadas circunstancias, habrá que controlar con firmeza para que
la situación no se vaya de las manos.

Comunicación mediática

A favor

 Gran potencia difusora del mensaje. Tanto si ponemos un cartel en las


paredes como si repartimos un panfleto o nuestro mensaje es emitido
por la televisión, el público potencial es mucho mayor que si nos
ponemos a dar voces en mitad de la calle. Hoy en día, con un ordenador
conectado a Internet, se puede leer la prensa vasca en Buenos Aires
más actualizada que la versión en papel qué saldrá a la calle en Bilbao.
 Permite una mayor reflexión. Elaborar una información para transmitirla
a través de un medio requiere reflexionar sobre qué se va a decir y cómo
vamos a decirlo, jugando con los recursos comunicativos según una
estrategia y buscando la manera idónea de llegar al público. A su vez, el
receptor también tiene tiempo de meditar sobre lo que le llega y de
refrenar, si quiere, los primeros impulsos. En no pocas ocasiones, leído
un texto una segunda vez, cuando ha dejado de dolernos la cabeza y
estamos de mejor humor, no nos parece tan terrible lo que contiene.
 Es más permanente. Un papel se puede tirar, pero también se puede
guardar, igual que un vídeo o un CD, mientras que algo que decimos en
un momento se pierde en el aire o en la memoria.
En contra

 Es diferida. Primero se elabora la información y después se transmite.


Puede ocurrir que desde que se facilita la información hasta que se hace
pública, las cosas hayan cambiado hasta el punto de invalidar lo que se
decía y, donde dije digo ahora tengo que decir Diego. Es una
comunicación más pautada, menos viva, más encorsetada en cánones
normalizados y, por lo tanto, más lejana al receptor.
 Es fácilmente manipulable. Sobre la manipulación ejercida por los
medios de comunicación de masas hablaremos en otro apartado.
Bástenos ahora con apuntar que, una vez que el mensaje sale de las
manos de la asociación hacia una tercera persona encargada de
difundirlo, pierde el control sobre él y puede ser modificado. Esto, que es
evidente si hablamos de los medios de comunicación de masas, también
puede ocurrir cuando se reparte un folleto en la calle. El medio usado, el
folleto, ha sido elaborado por la asociación pero, ¿qué ocurre una vez
entregado? Que puede acabar en la papelera o siendo leído por veinte
personas. ¿Qué garantía hay de que esas otras personas reciben el
folleto tal y como lo ha elaborado la asociación? ¿Quién nos dice que no
ha sido emborronado, cortado o, simplemente, criticado a la hora de ser
mostrado por quien lo recibió en la calle?

Medios “mediáticos”

Podríamos pensar, por lo que vamos diciendo, que radio y televisión,


especialmente en lo que se refiere a sus programas en directo, tienen más de
comunicación directa que mediática. No le falta lógica, sobre todo si pensamos
en algunos programas de televisión donde el espectáculo está por encima de
cualquier otra consideración y los contenidos importan poco; o en esos
programas de radio a micrófono abierto que se basan en la participación de los
y las oyentes. Sin embargo, pocas cosas en radio y menos en televisión se
dejan al azar o a la improvisación. Nos asombraría saber cuántas de las
charlas, llamadas, apariciones y acontecimientos aparentemente naturales
frente a cámaras y micrófonos han sido cuidadosamente preparadas. Y
muchas veces, precisamente, para que parezcan naturales. Pero nos basta
una pregunta para ver cómo radio y televisión son menos espontáneas de lo
que parecen: ¿quién no piensa dos veces lo que va a decir y cómo va a
expresarlo si sabe que está siendo enfocado o que va a salir a las ondas para
ser escuchada por miles de personas?

El tríptico, el cartel, el panfleto, la octavilla, han sido lo medios más habituales


usados tradicionalmente por el movimiento asociativo. Por poco dinero pueden
ser elaborados y controlados directamente por el propio grupo y resultan muy
útiles usados de manera inteligente sabiendo cómo diseñarlos, a qué público
dirigirlos y en qué momento y para qué emplearlos. Las asociaciones con cierta
experiencia tienen pericia para explotar estos recursos comunicativos. Pero
cada vez más estos medios se quedan cortos; su alcance es muy limitado y se
impone dar un salto a otros instrumentos con mayor capacidad de difusión: los
medios de comunicación de masas.
Comunicacion moderna
 Enviado por pepitojossman

 12/09/2012

 1331 Palabras

LA COMUNICACIÓN MODERNA
Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones (comunicación de
datos) se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde
laaparición de las computadoras digitales en la década de 1940, éstas se han introducido
en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias,
negocios, hospitales, escuelas,transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización
de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede
transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemaspueden acceder a multitud de bases de
datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta información y
visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente adaptado.
Eldesarrollo de las técnicas de telecomunicaciones (especialmente la telefonía, la radio,
la televisión, y el uso de ordenadores) hacen posible que los sentidos del hombre
extiendan su alcance alrededor delmundo.
Cada uno de los sistemas de telecomunicaciones resulta más adecuado para un
determinado tipo de información, por ejemplo: para la información sonora: voz humana
y música, lo más usual es elteléfono y la radiodifusión; para el envío de información
escrita el telégrafo, el teletipo, telefoto, telefax. El sistema universalmente extendido de
transmisión de imágenes animadas es latelevisión. La teleinformática traslada datos
entre un ordenador emisor y un terminal receptor, la cual puede ser otro ordenador, una
pantalla o una impresora. Los sistemas de transmisión constan dedispositivos e
instalaciones que cumplen distintas funciones, por ejemplo: unos son generadores de la
señal, otras son repetidoras o ampliadores de la potencia, o correctores de distorsiones,
decodificadores,etc.
Actualmente, dentro de los sistemas de comunicación por satélites y otros medios
utilizados por el hombre, que tienen un avance considerable tenemos: la telegrafía,
telefotografía, telefax,...
LEER EL DOCUMENTO COMPLETO

la comunicación humana en el
mundo contemporáneo
Como se sabe el estudio científico de la comunicación es muy antiguo y está lleno de
descubrimientos, análisis, estudios, teorías y mucho más. La retórica de Aristóteles, es la
primera obra sobre el estudio empírico de la comunicación.
Los patrones de pensamiento sobre la comunicación son varios y a continuación mencionare
algunos de ellos y los explicaré brevemente.  Los sofistas y Platón tenían pensamientos
paralelos; por un lado para los sofistas, el lenguaje era una poderosa fuerza que construía
las posibilidades del mundo humano y para Platón, el lenguaje era un mal necesario, un
medio de expresión imperfecto porque él sugirió una retórica basada en el verdadero
conocimiento y no en trucos agrumentativos.

La tradición aristotélica esta basado en su retórica que es un estudio basado en


observaciones empíricas de las prácticas de los oradores y las respuestas de sus respectivos
públicos. Esta retórica influyó de manera esencial en el estudio de la comunicación durante el
imperio romano. El estudio de la comunicación se enfrentó con la tradición cristiana ya que
se convirtió en la religión del imperio romano, Constantino subordinó los escritos paganos de
retórica a los escritos cristianos. San Agustín escribió que el conocimiento se adquiere a
través de la interpretación de las escrituras.

Después de esta etapa, siguió La Edad Media que fue dominada por el pensamiento cristiano.
Las artes liberales fueron parte importante en esta fase de los patrones de la comunicación,
los estudios teológicos predominaban ya que se consideraban supierores a las artes antes
mencionadas.

El humaniso ( movimiento intelectual) que tenía como propósito retomar el estudio de los
textos griegos clásicos, elevar la dignidad del individuo mediante la cultura, fue opacada por
la era científica donde Francis Bacon ofreció la estructura para una “nueva ciencia” basada
en el razonamiento inductivo y las observciones empíricas. Por otro lado, Galileo sostenía
que las matemáricas son el lenguaje del cosmos.

Los oradores se hicieron presentes, los estudios científicos de la comunicación durante el s.


XVII iniciaron el movimientos de estos últimos, que se convirtió en la esencia del estudio de
la comunicación en E.U a finales de 1800.

Este ensayo sigue con el desarrollo de la disciplina pero en el siglo XX. El estudio de la
comunicación ya ha pasado por tres importantes fases que son: El análisis de la profesión de
la oratoria, el desarrollo del campo de la comunicación y el surgimiento de la disciplina de la
comunicación.

La oratoria tuvo un gran desarrollo en los Estados Unidos; dos escuela fueron fundadas
( Midwestern y Cornell), lamentablemente estas dos escuelas tenían persepectivas diferentes
sobre la oratoria, unos deseaban volver a los textos clásicos sobre la retórica al igual que
aprovechar los métodos de psicología en investigación experimental y los otros estaban en
desacuerdo. Lo que limitó el estudio de la comunicación durante medio siglo.
El tema de la comunicación después de la Segunda Guerra Mundial sugrió en un campo
autónomo; esto quiere decir que eran grupos de intelectuales, los cuales se alimentaron de
más periodistas, científicos, políticos, sociólogos, teóricos de la información y a los maestros
de oratoria quedarón desplazados.

La unión de la oratoria y el campo del lenguaje produjo la disciplina de la comunicación, que


se caracteriza por teorías y métodos de investigación propios.  Esta ciencia armonizó la
retótrica con la palabra, lo cual intensificó la investigación y dio inicio al desarrollo de los
propios métodos de investigación. En nuestros tiempos la unión entre la ciencia social y las
posturas humanistas están produciendo avances importantes e interesantes en el estudio de
la comunicación.

Las corrientes de investigación en la comunicación son los modelos que muchos autores
buscaron para explicar perfectamente el análisis de la comunicación, por ejemplo:  fuente-
emisor- mensaje- recpetor-destino. Analizar es un factor importante dentro de la
comunicación ya que significa descomponer en partes, e identificar y descubrir los
componentes más pequeños posibles de un todo complejo, esto ayudó a un concepto más
complejo de la comunicación.

La comunicación masiva también es una de las corrientes, esta comunicación masiva puede
verse como el conjunto de medios para producir patrones culturales creados por estrellas de
cine, programas de televisión y lenguajes populares.

Por consiguiente, ya para terminar este ensayo, la comunicación es el proceso interpretativo


a través del cual los individuos- en sus relaciones, grupos, organizaciones y sociedades-
responden y crean mensajes que les permiten adaptarse a su entorno y a las personas que
los rodean.

La Evolución de la Comunicación en la Historia del  Perú!


13/07/2010 por leintruder
La comunicación se remonta desde la aparición del hombre hasta la actualidad. Esta se dio
de distintas maneras, por ejemplo en la época antigua fue mediante las señas, gestos, gritos
y sonidos sonoros, etc.; y en la actualidad podemos ver la Internet, la telefonía movil entre
otros. Además, de estos existen  otras formas de comunicación que han ido evolucionando,
dada las necesidades de la época y los grupos humanos. Por consiguiente, mencionaremos
los siguientes hitos más resaltantes:
1. Los Quipus y los Chasquis
2. La Imprenta y la Prensa
3. El Telégrafo
4. La Radio
5. El Televisor

 
HITOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA HISTORIA DEL PERÚ

1.- Los Quipus y los Chasquis

Nos parece interesante la forma de comunicación que existió en el siglo XIV, dado que nos

parece compleja el descifrado de los quipus. Existieron también personas capaces de recorrer

muchos kilómetros a pie para llevar información de una ciudad a otra, los llamados chasquis.

2.- La imprenta y la Prensa

La llegada de la imprenta en nuestro país fue la evolución del manuscrito. Llegó en 1551 y

apartir de ahí quedó abierto el camino a la cultura . El primer periódico fue la “Gaceta de

Lima” en el año 1715 haciendo publicaciones sobre noticias Europeas y de América.

3.- El Telégrafo

A pesar de que el telégrafo fue inventado aproximadamente en el año 1840, su uso en el

Perú fue a partir del año de 1857, siendo utilizado sólo en los 35 años siguientes, ya que

este presentaba dificultades en su adaptación, sobretodo porque dependía de la utilidad de

las líneas telegráficas, líneas que después de la Guerra del Pacífico quedaron destruidas. En

el año de 1888 un invento mayor lo supero: el teléfono.

4.- La Radio

Considerando que la comunicación ha sido uno de los campos más explorados, en el Perú

marcó un hito importante la aparición de la radio hacia el año de 1925. Permitiendo informar

a gran parte de la nación, especialmente en situaciones trascendentales, acortando las

barreras del espacio y el tiempo.

5.- Televisor

El gran paso en el desarrollo de las comunicaciones se dio con la llegada del televisor en el

Perú. La primera exposición de televisión en el país se hace en el año 1937. Es un medio de

comunicación muy importante porque no sólo cumple con llegar a todos los hogares y a las

clases sociales sino que también tiene una gran influencia en el comportamiento de los

individuos.

 Bibliografias Textos
1. CHAVEZ CASTILLA, Alcides. Historia del peru en el proceso americano y
mundial. Primera edicion. Editorial Escuela Nueva S.A – Lima Peru.
2. LEXUX Editores 1998. Gran Enciclopedia del Peru. Impreso por Grafos S.A Arte
sobre papel – Barcelona. Impreso en España
3. BENAVENTE, Adelma La recuperación de la memoria: el primer siglo de la
fotografía: Perú 1842-1942. Museo de Arte de Lima  y la Fundación Telefónica, 2
volúmenes.   Lima.  2001.
4. ZETA QUINDE, Rosa Angélica Los medios de comunicación en el Perú.   En:
Revista de comunicación / Universidad de Piura.  Vol. 1, año 2002.  p. 67-95
5. GARGUREVICH, Juan Introducción a la historia de los medios de comunicación
en el Perú.  Imprenta Horizonte.  Lima.  1977. 217 p.
6. ROZAS NAVARRO, Mario A – Reseña histórica de la comunicación social. 2ª ed.
Imprenta s.n. Lima, 1990, 129 p.

You might also like