Aspectos Básicos Relacionados Con El Funcionamiento de Una Caldera

You might also like

You are on page 1of 8

1

ASPECTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL


FUNCIONAMIENTO DE UNA CALDERA
Una caldera es un recipiente metálico cerrado que, aplicando el calor de algún combustible sólido, líquido o
gaseoso, produce vapor o calienta un fluido a una temperatura superior a la del ambiente y presión por encima
de la atmosférica. Por tratarse de un recipiente a presión, suele ser de acero al carbono y dispone de
dispositivos de seguridad. Además, debe ser sometida a inspecciones y pruebas periódicas y ser manipulada
por operarios capacitados. Por último, el recinto o sala donde se instale la caldera deberá reunir una serie de
requisitos, definidos en el Reglamento de equipos a presión y las instrucciones técnicas complementarias.
El principio básico del funcionamiento de las calderas consiste en una cámara donde, con la ayuda del aire
comburente, se produce la combustión y un intercambiador de calor donde el calor producido por la
combustión se transmite al fluido caloportador, encargado a su vez de llevar el calor a los puntos de consumo.
En el calentamiento del fluido caloportador de una caldera intervienen los tres mecanismos de transmisión de
calor reconocidos:

 Conducción, por contacto directo entre la llama y el cuerpo de la caldera que contiene el fluido
caloportador.

 Radiación, desde la llama a las paredes del hogar donde tiene lugar la combustión.

 Convección, desde los humos calientes producidos en la combustión a las partes metálicas de la caldera.

PARTES DE UNA CALDERA


Aunque la estructura real de una caldera dependerá del tipo, de forma general todas las calderas constan de las
siguientes partes (imagen 1):

 Quemador: sirve para quemar el combustible y producir la llama.

 Hogar o cámara de combustión: alberga el quemador y en su interior se realiza la combustión del


combustible utilizado y la generación de los gases calientes. Es donde se alcanzan las temperaturas más altas,
próximas a los 2000 ºC.

 Tubos de intercambio de calor: a través de su superficie se efectúa el flujo de calor desde los gases
generados en la combustión hasta el fluido caloportador. Suelen incluir elementos (retardadores) o geometrías
especiales con el fin de mejorar el coeficiente de transmisión de calor humos-fluido.

Chimenea: es la vía de escape de los humos y gases de combustión hacia el exterior después de haber cedido

1
Ref. 1.1
2
calor al fluido caloportador. Su trazado es vertical prácticamente en su totalidad y presenta una envoltura
aislante y resistente.

 Salida de fluido caliente: desde donde el vapor o el fluido caliente se envía hacia los puntos de consumo de
la instalación.

 Bomba: es el equipo encargado de introducir el fluido frío en estado líquido en la caldera para reemplazar
el volumen de fluido caliente que ha abandonado la misma. Para un funcionamiento eficiente, se aconseja que
el fluido frío entre en la caldera a una temperatura superior a la del ambiente.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS


Según la posición relativa entre el fluido a calentar y los gases de combustión, las calderas se
clasifican en (imagen 3):
 ACUOTUBULARES, en las que el fluido a calentar se desplaza por el interior de los tubos y los
gases de combustión circulan por el exterior de los mismos. Se emplean cuando se requieren
presiones de trabajo elevadas (> 22 bar), para calentar volúmenes pequeños de agua. Dado que el
agua alcanza velocidades considerables, la transmisión de calor es eficiente y la capacidad de
producir vapor elevada.
 PIROTUBULARES, en las que los gases de combustión circulan por el interior de los tubos que se
encuentran sumergidos en el agua. Se emplean cuando la presión de trabajo es inferior a 22 bares,
para calentar un gran volumen de agua, lo que les permite adaptarse mejor a las fluctuaciones en la
demanda de vapor de la instalación.

1
Ref. 1.2
3

PLANTA FERRERO DEL ECUADOR

FERRERO llega al Ecuador en 1975 y establece una pequeña oficina comercial que luego se
convirtió en una pequeña fábrica, en el año 1993 da un gran salto y construye una fábrica
totalmente equipada para la producción de TIC TAC, FERRERO NOGGY, FERRERO
ROCHER, y HANUTA.
FERRERO siempre se a caracterizado por su calidad e innovación
de productos esta exitosa fórmula le a permitido convertirse en
una empresa líder en lo que se refiere a confitería
La planta de FERRERO se divide en tres grandes zonas:
 Área Tic Tac.
 Área Chocolates.
 Plásticos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN


Si se calienta una libra de agua dentro de un cilindro con un pistón, al cual se le puede
aplicar diferentes presiones, se observará que la misma secuencia de eventos ocurre en
cada nivel de presión. Figura 3. Proceso de ebullición del agua Primero, la temperatura del
agua se eleva y su volumen se incrementa ligeramente. Después comienza la ebullición, el
volumen se incrementa grandemente y la temperatura permanece constante hasta que todo
el agua se ha convertido en vapor. 13 Si se aumenta la presión en el cilindro, la cantidad de
calor requerida para llevar el agua a su punto de ebullición, también aumenta mientras que
el calor necesario para evaporarla t iende a disminuir..

1
Ref. 1.3
4
ÁREA CHOCOLATES.

Tanques de almacenamiento: Existen seis tanques de almacenamiento de


chocolate que son calentados por circulación de agua a 60 OC el proceso de
calentamiento del agua lo hace un equipo que utiliza el vapor como medio de
calentamiento.
Tanque de agua caliente: El agua es precalentada por un serpentín en cuyo interior circula
vapor, esta agua es utilizada para la limpieza de las máquinas y del área en general.

En los otros dos procesos en los que se utiliza agua caliente son las denominadas concas y
en el bassinado noggy en este último se caliente el aire deshumificado que ingresa a la
bassina.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE VAPOR EN LA PLANTA DE FERRERO.


Ferrero del Ecuador para cubrir sus requerimientos de calentamiento en sus procesos tiene
en sus instalaciones tres generadores de vapor dos de ellos con una potencia de 100 BHP
cada uno y el tercero de 250 BHP de potencia con una producción total nominal de 15.269
lb/hr (libras por hora) a 100 [PSIG].

Debido a la altura sobre el nivel del mar a la que está ubicada la planta de Ferrero del
Ecuador , la capacidad de los generadores de vapor (calderas) se reduce en
aproximadamente un 20 % de la nominal a nivel del mar presentada por el fabricante, por
ello su máxima capacidad de generación de vapor es de 12.215[lb./h].
5
CALDERAS KEWANEE DE FERRERO DEL ECUADOR

Desde 1920 Kewanee Boiler Company fue la constructora de calderas pirotubulares más
grande en el mundo y en la actualidad es sinónimo de calidad y seguridad.

Los diferentes sensores incluidos en su construcción permiten una operación continua y


segura para el operario y a sus alrededores.
6

COSTO DE PRODUCCIÓN DE VAPOR.

El costo de producción de vapor ha sido determinado en base al combustible requerido


para la producción de una libra de vapor, partiendo de una temperatura de agua de
alimentación a los calderas de 70 [°C], y considerando una presión promedio de vapor
generado de 85 [psig].

El calor promedio requerido para producir una libra de vapor es de 1.200 [btu].
Si consideramos una eficiencia del caldero del 80 %, requeriremos 1.440 [BTU/lb] Si el
costo de fuel oil # 6 es de 0.52 USD/galón.

1440.BTU 1galón 0,52$


* * 1.galó  0,004992.$/ libra
1.libra 150000BT
n
U

El costo de combustible para producción de una libra de vapor, será de USD. 0.005, y si
consideramos que el 80 % del costo total de generación de vapor es el combustible y el 20
% los gastos operacionales, el costo total de generación de vapor será de 5USD/1000lb de
vapor.
7
8

You might also like