You are on page 1of 9

ACTIVIDAD-(teórico práctico)-1

C.E.F.P. Nº 2-48
TRAYECTO: MONTADOR ELECTRICISTA DOMICILIARIO.

TURNO: NOCHE

FECHA:

MODULO: Nº I

TEMA: “Normas de Seguridad e Higiene en Electricidad”

PROFESOR: GRANEROS, DIEGO HERNAN.

Objetivos:

 Reconocer los peligros de la electricidad.


 Desarrollar hábitos, aptitudes, destrezas que le permitan prevenir
accidentes a la hora de realizar trabajos eléctricos.
 Utilizar herramientas, dispositivos e instrumentos eléctricos.
 Asumir con responsabilidad la realización de trabajos individuales o en
grupos.
 Aplicar los conocimientos adquiridos practicando, la autoevaluación.
 Contribuir a la relación de un proyecto desarrollado al máximo su
potencialidad.

Contenidos:

 Normas de seguridad e higiene en el trabajo.


 Normas de seguridad e higiene para usar máquinas y aparatos
eléctricos en el taller.
 Prevención de accidente eléctrico. Efectos de la electricidad en las
personas.
 Normas de seguridad para las maquinas más usadas, la indumentaria
de trabajos, condiciones fisiológicas. Prevención de accidentes
eléctricos. Y LAS 5 REGLAS DE ORO para prevenirlos.

Metodologías:

 Indagación.
 Dialogo dirigido.
 Explicación.
 Ejemplificación.
 Mostración.
 Inducción.
 Deducción.
 Elaboración.

Recursos:

 Libro.
 Pizarra-felpó.
 Dibujos.
 PDF.
 INTERNET.
 CELULAR.
 WHATSAAP.

Evaluación:

 Se tendrá en cuenta el interés y actitudes de los alumnos, como también


inquietudes sobre el tema, la resolución y presentación de las
propuestas elaboradas.
 Trabajos prácticos.

Bibliografía:

 In Electricidad y electrónica- José Luis Duran – 2009 Altamar,


S.A.
 Instalaciones eléctricas interiores – José M. Sebastián – Pedro González
– ALTAMAR Y MARCOMBO S.A, 2009.
 Francisco Fabregat Gil “Electricidad Electrónica”, julio Daponte Editorial
Mitre 1981.
 Dossier Seguridad E Higiene – Lic. Rivero Claudia. Instalaciones
eléctricas Interiores-José María Sebastián-EGEDSA.
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
ELECTRICIDAD

Se inicia las clases indagando a los estudiantes ejemplo:

 ¿Algunos de ustedes les agarro la corriente?


 ¿Cómo fue?
 ¿Conocen el peligro que corrían?
 ¿Qué tengo que hacer para que no me agarre la corriente?
De este modo se ira relacionando los conocimientos previos que poseen los
estudiantes con los nuevos.

Explicación sobre la diferente manera de prevenir accidentes eléctricos.


Determinar la busca polo como herramienta fundamental del electricista,
cuando nos iniciamos para hablar de polo positivo y negativo en un circuito.

El contacto eléctrico se produce por la circulación de una corriente por el


cuerpo humano; siendo para esto necesario que concurran simultáneamente
los siguientes fenómenos:

 Que exista un circuito eléctrico cerrado.

 Que el cuerpo humano pertenezca a este.

 Que en el circuito eléctrico exista una diferencia de potencial o tensión.

En el caso del contacto eléctrico, la gravedad de las lesiones aumenta con la


intensidad de la corriente y con la duración del contacto eléctrico. La intensidad
de la corriente que circula por el cuerpo humano es mayor cuando aumenta la
tensión a la que está sometido el accidentado y menor cuando aumenta la
resistencia de paso por el cuerpo, según se deriva de la ley de Ohm:

I= V

En donde:

I es la intensidad de corriente, en amperio

V es la tensión, en voltio

R es la resistencia, en ohm

Además, la severidad del contacto eléctrico es influenciada por varios factores


como:
 La intensidad de la corriente circulando por el cuerpo

 El recorrido de la corriente a través del cuerpo

 El tiempo que el cuerpo está en el circuito energizado

 La frecuencia de la corriente

 La fase del ciclo del corazón y el estado de salud del individuo

El recorrido de una corriente eléctrica, produce tres riesgos graves:

 Tetanizacion: la corriente mantiene contraídos los músculos por el paso de la


corriente eléctrica; si se trata de la caja torácica, puede provocar un bloqueo
respiratorio.

 Fibrilación ventricular: completa desorganización del ritmo cardiaco.

 Efectos térmicos: provocan lesiones de los tejidos, incluso quemaduras


profundas.

La norma IEC 60479-1, indica los diferentes límites de los efectos de la


corriente alterna a 50 Hz en las personas y determinan cuatro zonas principales
de riesgo.

Niveles de Tensión:

Muy Baja Tensión (MBT): Corresponde a las tensiones hasta 50 V en


corriente continua o iguales valores eficaces entre faces de corriente alterna.

Baja Tensión (BT): corresponde a tensiones por encima de los 50 V y hasta


1000 V en corriente continua o iguales valores eficaces entre faces de corriente
alterna.

Media tensión (MT): corresponde a tensiones por encima de los 1000 V y


hasta 33000 V, inclusive.

Alta Tensión (AT): corresponde a tensiones por encima de los 33000 V.

La Tensión de Seguridad en ambientes secos o húmedos es de 24 V.

En los ambientes mojados o impregnados de líquidos conductores la Tensión


de Seguridad será determinada, en cada caso, por el responsable del Servicio
de Higiene y Seguridad.

Bloqueo de un aparto de corte o de seccionamiento. Es la operación


destinada a impedir de dicho aparato y a mantenerlo en una posición
determinada de apertura o cierre, evitando su accionamiento intempestivo.
Dicha operación incluye la señalización para evitar que el aparato pueda ser
accionado por cualquier persona. Recordemos que el bloqueo de un aparato de
corte o seccionamiento en posición de apertura no autoriza por sí mismo a
trabajar sobre él, sin la correspondiente consignación.

Consignación de una instalación, línea o aparto. Es el conjunto de acciones


destinadas a:

 Separar mediante corte visible la instalación, línea o aparato de toda fuente


de tensión.

 Bloquear en posición de apertura los aparatos de corte o seccionamiento


necesarios.

 Verificar la ausencia de tensión con los elementos adecuados.

 Realizar las puestas a tierra y en cortocircuito necesarias.

 Colocar la señalización necesaria y delimitar la zona de trabajo.

 Distancia de Seguridad: es la que debe existir entre cualquier punto con


tensión y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las herramientas no
aisladas por el utilizadas en la situación más desfavorables que pudiera
producirse, serán las siguientes:
Experiencia: vamos juntos a utilizar un busca polo para detectar en los
tomacorrientes cercanos en qué punto está la fase y en cual el neutro.

¿Cómo proceder en un accidente eléctrico?

 Desconectar la corriente – desenchufar.


 Buscar un elemento no conductor.
 Masaje cardiaco inmediato.
 Llamar a emergencia.
¿Qué son las cinco reglas de oro para trabajar en instalaciones eléctricas sin
tensión?

 Cortar todas las fuentes de tensión.


 Bloquear los aparatos de cortes.
 Verificar la ausencia de tensión.
 Poner a tierra y en corto circuito todas las posibles fuentes de tensión.
 Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Se repartirá a los estudiantes diferentes elemento mecánicos eléctricos. Existe
una gran cantidad de símbolos generales y otros más específicos. Por ahora
vamos a presentar unos pocos que serán indispensables para diseñar y
construir los tableros con los que realizaran tus primeras prácticas y a medidas
que se hagan más complejos, iremos agregando otros.

Las normas de seguridad e higiene en electricidad son fundamentales


para prevenir accidentes. Trabajar con electricidad implica un riesgo, por eso
debemos conocer las normas básicas de seguridad y aplicarlas en todo
momento.

Principales normas de seguridad e higiene en electricidad


 Es obligatorio utilizar zapatos dieléctricos. Estos zapatos te aíslan del suelo,
además deben estar acompañados del uso de guantes aislantes y gafas que
nos protejan en caso de producirse un chispazo. Los zapatos evitan hacer
tierra.

 No lleves objetos de metal mientras trabajas con electricidad. Cadenas,


relojes o anillos pueden ocasionar un cortocircuito o atraer el arco eléctrico. El
metal es un excelente conductor de electricidad, por lo que en caso de contacto
se produciría una descarga muy peligrosa.

 Utiliza ropa ajustada para evitar contactos y caídas.

 Trabaja preferiblemente sin suministro de energía. La mayoría de las


instalaciones están seccionadas, por lo que podemos controlar el paso de
electricidad mediante un interruptor. Si es necesario, corta la electricidad
general.

 Calcula el amperaje antes de comenzar a trabajar. Utiliza un aparato para


testar la electricidad fiable y seguro.

 Evita trabajar con electricidad en lugares húmedos o cerca de líquidos.

 Analiza el circuito y las conexiones. Estudia la composición y las


características del circuito antes de comenzar a trabajar, de esta manera
podrás calibrar los peligros y establecer normas de seguridad adaptadas al tipo
de circuito con el que estás trabajando.

 Siempre que puedas, trabaja con una sola mano. La razón es muy sencilla,
si recibes una descarga, la electricidad entrará por una mano y saldrá por la
otra, pasando por el corazón.

 Cuando instalamos un equipo eléctrico, debemos dejar espacios libres como


para operar sin ninguna dificultad en un futuro. Todas las partes del circuito
deben estar accesibles en todo momento.

 Los fusibles deben quedar bien resguardados para evitar que elementos
externos accedan a esta zona.

 Haz un uso responsable de tus herramientas. Por fortuna, en la actualidad


existen todo tipo de materiales auxiliares, sin embargo, en ocasiones

Utilizamos herramientas para fines para los que no están diseñadas. Trabaja con
un equipo completo de herramientas y no corras riesgos.
Estas son las principales normas de seguridad e higiene en electricidad que
debes seguir en todo momento, ya estés trabajando o manipulando un circuito
eléctrico en tu vivienda.

IMÁGENES DE ADVERTENCIA A TENER EN CUENTA CUANDO


TRABAJAMOS CON ELECTRICIDAD

You might also like