You are on page 1of 7

I.E.

“Daniel Merino Ruiz” – La Tinguiña

II BIMESTRE
UNIDAD III – 2023
UNIDAD DE APRENDIZAJE III PARA EL TERCER GRADO -VII CICLO- DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
“COMPARTIMOS Y FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL, INSTITUCIONAL Y REGIONAL CON SENTIDO DE PERTENENCIA”
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1- Institución Educativa : “Daniel Merino Ruiz”
1.2.- Área : Comunicación
1.3.- Ciclo : VII
1.4.- Grado y secciones : 3° A – B – C – D – E – F – G - H
1.5.- N° de horas semanales : 05
1.6.- Director : Elmer Huamaní Quiñones
1.7.- Sub Directores : Ramón De La Rosa Calderón
. Violeta Bello Gaspar
1.8.- Duración : del 22 de mayo al 23 de junio (cinco semanas)
1.9.- Coordinador : César Alejos Siguas
1.9.- Docentes responsables OLGA HERMINIA PARRA CARHUAS
 GLADYS CANALES CHACALIAZA
 JOSÉ RAMÍREZ YLLANES
 CÉSAR ALEJOS SIGUAS

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. –

Considerando que la Identidad Cultural es un conjunto de formas de vida, valores, idioma, ideas, costumbres, tradiciones, códigos, hábitos, valores, patrones, conocimientos, normas, gastronomía, danzas, arte, refranes, etc.
propio del ser humano y que genera un sentido de pertenencia, los estudiantes Merinianos tienen la oportunidad de conocer, expresar y valorar el porqué de la identidad cultural y las vivan como momentos de alegría y
devoción en comunidad y se sientan honrados de recibir tal importante herencia y aceptar con orgullo su procedencia, Así mismo fortalecer la espiritualidad, fomentando con respeto al Amor a Dios, cristo y a la Virgen María.
Finalmente respondemos ¿Cómo difundir y preservar nuestra identidad y diversidad cultural?
Producto: Elabora un boletín informativo u otro recurso de tu preferencia para promover la valoración de identidad cultural en distintos espacios de convivencia poniendo competencias comunicativas.

III.- CALENDARIZACIÓN DE LA UNIDAD.

MAYO JUNIO
L M M J V L M M J V
22 23 24 25 26 1 2

29 30 31 5 6 7 8 9

12 13 14 15 16

19 20 21 22 23
IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

Propósitos de aprendizajes Evaluación


Competencias y capacidades Desempeños Evidencias Instrumento de
evaluación
Se comunica oralmente en su lengua Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando (x) Rúbrica.
materna. es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, sesgos, (x) Descriptor de nivel
Capacidades: sinónimos, y expresiones con sentido figurado. de logro
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo (x) Lista de cotejo.
 Obtiene información del
complementario, clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del (x) Guía de
texto oral.
texto. observación.
 Infiere e interpreta
información del texto oral.  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
 Adecua, organiza y implicada, contrapuesta o de detalle, y de presuposiciones y sesgos del texto.
desarrolla las ideas de Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones
forma coherente y con sentido figurado.
cohesionada.  Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas, y de recursos no verbales y
 Utiliza recursos no paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y diversas figuras retóricas, así como la trama, las
verbales y para verbales motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto.
de forma estratégica.  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del
 Interactúa género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
estratégicamente con  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla
distintos interlocutores. para ampliar o precisar la información.
 Reflexiona y evalúa la Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones
forma, el contenido y lógicas entre las ideas mediante varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente que
contexto del texto oral. incluye sinónimos y algunos términos especializados. Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo
que dice. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores.
Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público,
como el suspenso y el entretenimiento.
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide cómo y en qué momento participar recurriendo a
saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y contrastar ideas.
Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos, las creencias y los valores que este plantea, las intenciones
de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder presentes en los
textos considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
 Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación
comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y
paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o
fuentes de información.

Lee diversos tipos de textos escritos Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura Fichas de
en su lengua materna. compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del lectura
Capacidades: texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
 Obtiene información del
contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual.
texto escrito  Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones
 Infiere e interpreta con sentido figurado.
información del texto.  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de
 Reflexiona y evalúa la lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y
forma, el contenido y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
contexto del texto.
 Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo.
Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las representaciones sociales
presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del
texto.
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y
validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos y
relaciones de poder presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los
géneros discursivos.

Escribe diversos tipos de textos en Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, Creación de
su lengua materna así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas cuentos
Capacidades: fuentes de información complementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
 Adecua el texto a la
situación comunicativa. desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
 Organiza y desarrolla las Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones
ideas de forma coherente lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un
y cohesionada. vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
 Utiliza convenciones del Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
lenguaje escrito de forma Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar
pertinente. patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas,
 Reflexiona y evalúa la reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros.
forma, el contenido y Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos
contexto del texto escrito que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de varios tipos de conecto-res, referentes y otros marcadores textuales asegura la
cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

V.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ENFOQUES TRANSVERSALES.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Se desenvuelve en entornos virtuales X X X X X X X X Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
generados por las TIC socioculturales en su entorno virtual personal.
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de
 Interactúa en entornos virtuales. acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender a distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y
por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente
 Define metas de aprendizaje.
posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar la tarea basada en sus
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar metas. experiencias.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las matas de aprendizaje previamente establecidas
el proceso de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES – VALORES Y ACTITUDES:

Enfoques Valor (es) ACTITUDES OBSERVABLES SE DA CUANDO: POR EJEMPLO

Mantener el enfoque de derechos porque, a través de los valores de la libertad y la - Los estudiantes reconocen y eligen mecanismos de actuación en favor del bienestar común.
Enfoque de Libertad y
responsabilidad, los estudiantes ampliarán su perspectiva como agentes de cambio - Esto les permite desarrollar competencias ciudadanas y generar acciones individuales y colectivas
derechos responsabilidad
para participar desde su posición como estudiantes en favor del bien común. que impacten en su comunidad.
Enfoque - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
orientación al Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
bien común colectividad.
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y - Los estudiantes evalúan el impacto ambiental que generan la contaminación producto de las
Enfoque Justicia y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de actividades cotidianas. A partir de ello, se preparan para plantear acciones que permitan construir el
ambiental solidaridad
los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. país que anhelamos.
Los estudiantes reconocen que el bienestar puede abordarse desde diversas
- Los estudiantes se reconocen como parte de un país con gran diversidad cultural que sustenta sus
Enfoque Dialogo perspectivas culturales y desde el saber científico, enriqueciendo así sus propuestas
relaciones en el cumplimiento de sus deberes y derechos para construir juntos el país que todos
intercultural intercultural de acciones en favor del bienestar individual y colectivo para construir el país que
anhelamos.
anhelamos

VI.- SECUENCIA DE SESIONES.

Sesión 1 (2 horas) Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en Sesión 2 (1 hora) Antología literaria Sesión 3 (2 horas) Reforzamiento
su lengua materna Lectura: El sueño del Pongo Ficha N° 2 Actividad 3 Lee el discurso de Severn Suzuki
Entrevista: “Arguedas: Legado de nuestro tesoro cultural” José María Arguedas

Principales experiencias de aprendizaje: Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje: Desempeño: Identifica
 Desempeño: Identifica información explícita, relevante y Desempeño: Identifica información explicita, relevante y complementaria información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles. seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos literarios. específicos y algunos detalles en guías de viajes y folletos turísticos.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Campo temático:
 Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con  Campo temático: Lectura
su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  El sueño del pongo Lee el discurso de Severn Suzuki
Campo temático: Lectura: Los estudiantes leen textos literarios con el fin de desarrollar habilidades
lectoras, disfrutando de la lectura placentera.  Actividad principal:
 Arguedas: Legado de nuestro tesoro cultural Se organizan en equipos
 Actividad principal:  Evidencia: Formulan hipótesis sobre el título y la forma antes de la lectura.
Los estudiantes leen el texto “Arguedas: legado de nuestro tesoro cultural”, Realizan predicciones acerca del contenido de la lectura. Leen y
analizan y comprenden el contenido y emiten una opinión personal. Autoevaluación. analizan el texto.
Desarrollan una ficha de comprensión de textos.  Evidencia:
Evidencia: ficha de lectura Ficha de lectura.
Sesión 4 (2 horas) Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su Sesión 5 (1 hora) Antología literaria Sesión 6 (2 horas) Reforzamiento
lengua materna. Lecturas: Agua (José María Arguedas) Ficha N° 2 Actividad 4 Lee discursos de forma intertextual
Género literario: narrativo

Principales experiencias de aprendizaje: Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje:


 Desempeño Desempeño: Identifica información explicita, relevante y complementaria Desempeño: Identifica información explicita, relevante y complementaria
Escribe textos narrativos de forma coherente y cohesionada. seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos literarios. seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos informativos.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido Campo temático:
de su texto.  Campo temático: Lectura
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos  Agua Lee discursos de forma intertextual
textuales utilizados considerando su propósito al momento de Los estudiantes leen textos literarios con el fin de desarrollar habilidades
escribirlo. lectoras, disfrutando de la lectura placentera.  Actividad principal:
 Campo temático: La narración Se organizan en equipos
 Evidencia: Lee discursos a fin de identificar información relevante y
 Actividad principal:
Los estudiantes identifican técnicas apropiadas para escribir relatos. complementaria de datos específicos.
Autoevaluación.
Planifican la elaboración de su narración.  Evidencia:
Escriben la primera versión de su narración tomando en cuenta la  Ficha de lectura.
información dada en la parte teórica
 Evidencia: primera versión de su narración.
Sesión 7: (2 horas) Competencia: Se expresa oralmente en su lengua Sesión 8 (1 hora) Antología literaria Sesión 9 (2 horas) Reforzamiento
materna Lectura: Warma Kuyay – José María Arguedas Ficha N° 3 Actividad 1 Predice información al observar artículos de
La narración oral divulgación científica

Principales experiencias de aprendizaje: Principales experiencias de aprendizaje:  Desempeño: Identifica información explicita, relevante y
 Desempeño: Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Desempeño: Identifica información explicita, relevante y complementaria complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles
Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos literarios. en textos discontinuos.
desarrolla para ampliar o precisar la información. Campo temático:
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o  Campo temático: Lectura
atenúan lo que dice.  Warma Kuyay Predice información al observar artículos de divulgación científica
Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
Los estudiantes leen textos literarios con el fin de desarrollar habilidades
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos lectoras, disfrutando de la lectura placentera.  Actividad principal:
en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros. Se organizan en equipos
 Evidencia: Selecciona datos específicos en textos de divulgación científica para
 Campo temático: La narración oral.
identificar información relevante y complementaria.
 Actividad principal: Autoevaluación.
 Evidencia:
Los estudiantes planifican, organizan y narran relatos propios de la
Ficha de lectura.
cultura local, regional y nacional.
 Evidencia.
Narran oralmente su relato.
Sesión 10: (2 horas) Competencia Lee diversos tipos de textos en su Sesión 11 (1 hora) Antología literaria Sesión 12(2 horas) Reforzamiento
lengua materna Lectura: “La agonía de Rasu Ñiti” – José María Arguedas Ficha N° 3 Actividad 2 Lee un artículo de divulgación científica I
Lectura: “Yawar Fiesta” – capítulo XI
Principales experiencias de aprendizaje: Principales experiencias de aprendizaje:  Desempeño: Identifica información explicita, relevante y
 Desempeño: Identifica información explícita, relevante y Desempeño: Identifica información explicita, relevante y complementaria complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles
complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles. seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos literarios. en textos discontinuos.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Campo temático:
 Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con  Campo temático: Lectura
su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  La agonía de Rasu Ñiti Lee un artículo de divulgación científica I
Campo temático: Lectura: Los estudiantes leen textos literarios con el fin de desarrollar habilidades
lectoras, disfrutando de la lectura placentera.  Actividad principal:
 “Yawar Fiesta” Se organizan en equipos
 Actividad principal:  Evidencia: Selecciona datos específicos en un artículo de divulgación científica
Los estudiantes leen el texto “Yawar Fiesta”, analizan y comprenden el para identificar información relevante y complementaria.
Autoevaluación.
contenido y emiten una opinión personal.  Evidencia:
Desarrollan una ficha de comprensión de textos. Ficha de lectura.
Evidencia: ficha de lectura
Sesión 13 (2 horas) Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su Sesión 14 (1 hora) Antología literaria Sesión 15 (2 horas) Reforzamiento
lengua materna. Lectura: “Orovilca” – José María Arguedas Ficha N° 3 Actividad 3 Lee un artículo de divulgación científica II
Género literario: narrativo

Principales experiencias de aprendizaje: Principales experiencias de aprendizaje:  Desempeño: Identifica información explicita, relevante y
 Desempeño Desempeño: Identifica información explicita, relevante y complementaria complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles
Escribe textos narrativos de forma coherente y cohesionada. seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos literarios. en textos discontinuos.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido Campo temático:
de su texto.  Campo temático: Lectura
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos  Orovilca Lee un artículo de divulgación científica II
textuales utilizados considerando su propósito al momento de Los estudiantes leen textos literarios con el fin de desarrollar habilidades
escribirlo. lectoras, disfrutando de la lectura placentera.  Actividad principal:
 Campo temático: La narración Se organizan en equipos
 Evidencia: Selecciona datos específicos en un artículo de divulgación científica
 Actividad principal:
Los estudiantes identifican técnicas apropiadas para escribir relatos. para identificar información relevante y complementaria.
Autoevaluación.
Planifican la elaboración de su narración.  Evidencia:
Escriben la versión final de su narración tomando en cuenta la Ficha de lectura.
información dada en la parte teórica y el aspecto gramatical y
ortográfico.
 Evidencia: Versión final de su narración.

VII.- RECURSOS Y MATERIALES.

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Manual de Comunicación 3° Primera Edición 2016 Papelote, pizarra, plumones, hojas bond, audios, textos de lecturas, Patio, aula, aula virtual, biblioteca, otros.
Módulo de Comprensión Lectora 3° Tercera Edición 2019 imágenes, páginas web, colores, tijera, cuaderno de campo
Antología Literaria 3° Segunda Edición 2019
Diccionarios otros
VIII.- BIBLIOGRAFÍA:
Manual de Comunicación 3° Primera Edición 2016
Módulo de Comprensión Lectora 3° Tercera Edición 2019
Antología Literaria 3° Segunda Edición 2019
Ministerio de Educación del Perú 2018 Currículo Nacional de Educación Básica.

IX.- EVALUACIÓN. -

Se aplica la evaluación formativa con las siguientes características:


Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de
contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?


 Comprender la competencia por evaluar.
 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
 Seleccionar o diseñar situaciones significativas.
 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos.
 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación.
 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.

______________________________ ______________________________ ______________________________


Prof. José Ramírez Yllanes Prof. Olga Herminia Parra Carhuas. Prof. Gladys Canales Chacaliaza

______________________________ ______________________________
______________________________
Prof. César Alejos Siguas Prof. Ramón De La Rosa Calderón
Subdirector Prof. Violeta Lis Bello Gaspar
Subdirectora

______________________________
Prof. Elmer Huamaní Quiñones
Director

You might also like