You are on page 1of 4

Tarea 11

1. Suponga que un profesional que usa su negocio como misión está involucrado
en la fundación de iglesias en Pakistán y su iglesia local está orando por él.
Tomando en consideración el capítulo de Love acerca de la identidad, ¿cree
que los líderes de su iglesia deban referirse a él como uno de sus
«misioneros»? Explique por qué sí o por qué no. (2 pts.)
Quisiera empezar citando una pregunta de Love que expresa asi: “¿Donde se
encuentra la línea que divide la integridad de la discreción?”
Para mí más que integridad la línea separa el ser transparente (presentarte a
dónde vas como apóstol, misionero, etc) de ser discreto. Cada lugar, contexto,
tiempo determinara, bajo la guía y sabiduría de Dios, cuan transparentes o
discretos debemos ser.
Dicho esto, no sabría contestar si contestar por sí o por no. De todos modos,
dado que vivimos en un mundo “googlizado” y desconozco las políticas del
país mencionado, por prudencia omitiría la identidad del obrero transcultural.
2. El informe Willowbank menciona dos características principales
sobre la encarnación de Jesús (83.11b) (renuncia e identificación).
Escoja una de estas características, y describa cómo el ejemplo de
Cristo nos ayuda a entender y llevar a cabo el ministerio transcultural
de manera efectiva. (2 pts.)
Identificacion:
Lo expuesto en el informe Willoowbank mas las historias de los
misioneros (Reyburn) me ayudo a entender que la identificación con
el pueblo es fundamental para el ministerio transcultural. Jesús se
hizo judío y uno como imitador de él también debe aprender el
idioma, entender cómo piensan, celebrar las fiestas, llorar las
tragedias, sumergirse completamente en la cultura donde va, sin
perder nuestra identidad como cristianos; llevando “un nivel de vida
que exprese el tipo de amor”.

3. De los tres aspectos presentados a continuación y que aparecen en el informe


Willowbank; mencione uno y relaciónelo con una de las historias que cuenta
Reyburn. (2 pts.)
a. reconocer el reto de ver más allá de la cultura propia

b. la disposición de aprender, entender e involucrarse en otra cultura

c. empezar con las necesidades que las personas crean importantes

La historia del William Reyburn con los bulu muestra esta disposición de
aprender, entender e involucrarse en otra cultura. Al llegar a la
comunidad William aprendió cual era el código con respecto a los bienes
materiales (todo es de todos). Como el muy bien expreso esto al principio
no le costó ya que sus posesiones eran iguales o menores a las del resto.
Es más, salía beneficiado ya que gracias a eso comía. Cuando el jefe le
pide el rifle (ahora el rifle la comunidad) tuvo que renuncia a la idea de
propiedad privada, oculta en él, e involucrase con lo que estaba
sucediendo, la llegada del sobrino cazador.

4. Según Hiebert, ¿qué es un «puente bicultural», y por qué es necesario para


comunicar el evangelio de manera transcultural? (2 pts.)
Según Hiebert un Puente bicultural es la unión, la relación de carácter
significativos (como “amigo o colega”) entre el misionero y algunos
integrantes de la comunidad, para que luego estos lleven el mensaje al
resto de su comunidad
En este puente al unirse ambas culturas se forma una nueva que contiene
aspectos tanto de uno como de otra.
5. Verdadero o falso. Según Hiebert, la mayoría de los misioneros de
corto plazo y los turistas que se atreven a interactuar con la cultura local
experimentan choque cultural. (1 pt.)
6. Love indica que en el mundo globalizado de hoy los misioneros necesitan
formular un mensaje y una identidad central. ¿Cuáles son los tres públicos
que tienen que entender ese mensaje y esa identidad? (2 pts.)
Los públicos a los que se refiere Love son “las personas no evangelizadas o
la comunidad no alcanzada” (a quienes se riere evangelizar), las personas
de entorno secular (contra quienes los defendemos) y las personas que son
parte de una iglesia (que buscamos movilizar).
7. En su artículo Trueno distante, Hogan describe un movimiento urbano en
un subgrupo de los suburbios de Mongolia.
A. ¿Qué disparó el crecimiento rápido cuando involucró a cierto tipo de
líder?
B. ¿Qué nos dice esta historia sobre la estructura social y su relación con el
movimiento del evangelio? (3 pts.)
Cuando los que eran considerados por los mongoles como “verdaderos
mongoles” aceptaron la fe en Cristo, el resto de la comunidad creyó con
mayor facilidad.
Que dentro de una mismas comunidad pueden encontrarse diferentes
tipos de estructuras sociales; y que el análisis de estas estructuras es de
vital importancia porque, como se vio en el relato, puede ser motivo de
obstáculo o destrabe para la evangelización

8. Llene los espacios con las palabras apropiadas.


El evangelio se mueve de manera distinta en zonas urbanas debido a que
las relaciones generalmente son _______ que significa que las personas se
conocen unas a otras _______ íntimamente. (1 pt.)
Seleccione una:

a. símplex/menos c. múltiplex/más e. complejas/más

b. complejas/menos d. símplex/más f. métroplex/menos

9. Según Hiebert, un obstáculo para la fundación de iglesias en las ciudades


es/son . (1 pt.)

Seleccione una:
a. nuestras ideas preconcebidas sobre las iglesias

b. la renuencia a vivir entre los pobres

c. la guerra espiritual

d. las redes sociales


10. Según Reyburn, pueden surgir dificultades al relacionarse con una cultura
diferente debido a . (1 pt.)
Seleccione una:
a. actitudes muy arraigadas sobre la propiedad y la comida

b. maneras inconscientes y habituales de hacer las cosas

c. las categorías y percepciones de la comunidad donde se es recibido

d. todas las anteriores

11. Verdadero o falso. Según Tomas y Elizabeth Brewster: (3 pts., ½ pt. c/u)
F Basta que el misionero pase tiempo unas cuantas veces a la semana en la
comunidad local.

V Las primeras semanas que uno vive en una nueva cultura son cruciales e
importantes.

V Es más fácil hacer frente a una cultura nueva recién llegado, que un año
después.

F Para los misioneros es mejor ingresar en una nueva cultura de manera


gradual.

F Aprender el idioma es, en esencia, una actividad académica.

V Cuando un misionero forma vínculos con los lugareños, es casi como si se


convirtiera en uno de ellos.

You might also like