You are on page 1of 12

DESARROLLO HUMANO

DIANA E. PAPALIA, SALLY WENDKOS OLDS, RUTH DUSKIN FELDMAN.


Diceox.

ALUMNA : Griselda Moreno Tecorralco

GRADO Y GRUPO : 1 “A”

: Educación Primaria
LICENCIATURA

CURSO : Desarrollo y Aprendizaje

DOCENTE : Julio Báez Soto

1
• Índice …………………………………………………………………………. 2

• Teoría desarrollo psicosexual de Sigmund Freud ………………………………… 3

• Teoría de aprendizaje social (cognoscitiva social) de Albert Bandura …………......4

• Teoría de las etapas cognoscitivas de Jean Piaget …………………………….......5

• Teoría sociocultural de Lev Vygotsky ………………………………………….......6

• Teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner …………………………………......7

• Teoría ecológica de la percepción de Eleanor y James Gibson ………………….... 7

• Teoría de los sistemas dinámicos de Thelen ……………………………………....8

• Teoría de la selección sexual de Darwin ……………………………………….....9

• La teoría del desarrollo cognoscitivo de Kohlberg …………………………….....10

• Teoría del esquema de género …………………………………………………..11

• Teoría de Gardner de las inteligencias múltiples …………………………….......12

2
1)

Categorías TEORIA. DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD

Descripción Propuso que la personalidad estaba conformada por tres partes hipotéticas: el ello,
el yo y el superyó.
Los recién nacidos están gobernados por el ello, que opera según el principio del
placer, el impulso para satisfacer de manera inmediata de necesidades.
El yo representa la razón, se desarrolla de manera gradual durante el primer año
de vida y opera según el principio de realidad.
El Superyó abarca la conciencia e incorpora en el sistema de valores lo que la
sociedad acepta y lo que reprueba.
Freud pensaba que las primeras etapas eran cruciales para el desarrollo de la
personalidad. En la etapa fálica de la niñez ocurre un suceso clave del desarrollo
psicosexual. Los varones adquieren apego sexual a su madre y las niñas, y sienten
impulsos agresivos contra el padre del otro sexo, hay que consideran un rival. A
estos fenómenos Freud los llamo complejo de Edipo y de Electra.
(Capitulo 2, pág. 26)
Inventor Sigmund Freud (1856-1939) médico vienés. Fue quien creo la perspectiva
psicoanalítica.
Sigmund Freud: desarrollo psicosexual, (1953, 1964a, 1964b).
(Capitulo 2, pág. 25-26)
Consecuencias Hizo aportaciones históricas e inspiro a toda una generación de seguidores, los
cuales algunos llevaron la teoría hacia nuevas direcciones, como su noción de crisis
edípica, hoy se considera obsoleta. Otros como los conceptos de ello y superyó, no
pueden verificarse científicamente. Abrió los ojos a la preponderancia de los
impulsos sexuales precoces, pero hoy muchos psicoanalistas rechazan su enfoque
estrecho en los impulsos sexuales y agresivos con exclusión de otras motivaciones.
(Capitulo 2, pág. 26-27)
Evidencias Cabe recordar que la teoría de Freud surgió del lugar que esté ocupaba en la
historia y la sociedad. Freud basó sus teorías sobre el desarrollo normal no en una
población infantil promedió, sino en su clientela en terapia conformada por
adultos de clase media alta, principal en las mujeres.
(Capitulo 2, pág. 27-28)
Otras teorías Erik Erikson: Desarrollo psicosocial.
Drew Westen 1998.
Relación a la teoría de Freud
(Capítulo 2, pág. 27-28)
Xtra Según la teoría freudiana, es la secuencia invariable de etapas del desarrollo de la
personalidad infantil, en la que la gratificación pasa de la boca al ano y a los
genitales.
Los niños resuelven la ansiedad que eres ocasionan estos sentimientos
identificándose con el padre del mismo sexo y pasan a la etapa de lactancia de la
niñez media, un período de relativa calma emocional e intelectual y de exploración
social. Redirigen sus energías sexuales a otros proyectos, como la escuela, las
relaciones y los pasatiempos.
Su interés particular en las influencias de los impulsos sexuales y las primeras
experiencias no tomo en cuenta otras influencias, posteriores a la personalidad,
como las sociales y culturales.
(Capitulo 2, pág. 26-27)

3
2)

CATEGORIA TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL (COGNOSCITIVA


S SOCIAL) DE ALBERT BANDURA.
Descripción Sostiene qué el desarrollo cognoscitivo de los niños avanza en una
serie de cuatro etapas que comprenden tipos cualitativamente
distintos de operaciones mentales.
Afirma que el motor del desarrollo tiene dos direcciones.
Bandura llama a este concepto determinismo recíproco: "la
persona actúa en el mundo y el mundo actúa sobre ella".
Sostiene que las personas aprenden las conductas que aprueban la
sociedad por observación e imitación de modelos, es decir por
observar a otros como los padres, maestros o héroes deportivos.
(Capitulo 2, pág. 30)
Inventor Psicólogo estadounidense Albert Bandura (1925-2021)
Consecuencias Los niños construyen criterios para juzgar sus actos y ser más
selectivos cuando escogen modelos que ejemplifiquen esos
criterios. También comienza a adquirir un sentimiento de eficacia
personal, la confianza en que tienen lo necesario para salir
adelante.
(Capitulo 2, pág. 30)
Evidencias La versión actualizada de la teoría del aprendizaje social de
Bandura (1989) es la teoría cognoscitiva social. El cambio de
nombre obedece a que se recarga más el acento en los procesos
cognoscitiva como parte central del desarrollo.
Otras teorías …………………
Xtra Los procesos cognoscitivos operan cuando las personas observan,
aprenden unidades de conducta y mentalmente, las convierte el
complejos patrones de nuevas conductas.

4
3)

Categorías TEORÍA DE LAS ETAPAS COGNOSCITIVAS DE JEAN PIAGET

Descripción Cuya teoría es precursora de la revolución cognostiva actual, con su acento en los
procesos mentales. Descubrió que un niño común de cuatro años creía que monedas
o flores eran más numerosos si se ponían en una fila que en un montón. Según
Piaget, las personas crean estructuras cognoscitivas, cada vez más complejas llamadas
esquemas, qué son modos de organizar la información sobre el mundo que
gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación
particular. Piaget sostenía qué el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas
universales y cualitativamente diferentes. Cada etapa surge en una época de
desequilibración en la que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar de otra
manera o a modificar su forma de pensar.
La adaptación se refería a la forma en que los niños manejan la nueva información
con base en lo que ya saben. La adaptación ocurre a través de dos procesos:
1) LA ASIMILACIÓN.
2) LA ACOMODACIÓN.
(Capitulo 2, pág. 30-31)
Inventor Jean William Fritz Piaget (1896-1980) fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo
suizo.
Consecuencias Piaget demostró que la mente de los niños no es una mente de adulto en miniatura,
sí padres y maestros saben cómo piensan los niños pueden entender los con
facilidad, su teoría aportó puntos de referencia aproximados sobre lo que cabe
esperar de los niños a diversas edades y ha servido a los educadores para diseñar
currículos apropiados a los niveles de desarrollo.
Sin embargo, parece que Piaget subestimó las capacidades de infantes y niños
pequeños. Las investigaciones en adultos señalan que en el foque de Piaget en la
lógica formal como el clímax del desarrollo cognitivo es demasiado estrecho y no
tiene en cuenta la aparición de capacidades maduras como la resolución de
problemas, sabiduría y la capacidad de enfrentar situaciones ambiguas y verdaderas
contradictorias.
(Capitulo 2, pág. 32)
Evidencias Piaget propuso qué el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata en
adaptarse al ambiente. Al girar la cabeza hacia el pezón, palpar un guijarro o explora
los límites de una habitación, los pequeños se forman una imagen más precisa de su
entorno y ganan competencia para manejarlo.
(Capitulo 2, pág. 31)
Otras teorías Algunos psicólogos contemporáneos cuestionan sus etapas y aportan pruebas de que
el desarrollo cognoscitivo es más gradual y continuo (Caurage y Howe, 2002).
(Capitulo 2, pág. 32)
Xtra Piaget, que se había buscado como biólogo y filósofo, consideraba el desarrollo desde
el ángulo organista, como producto del esfuerzo de los niños por entender y actuar
en su mundo.
El método clínico de Piaget combinaba la observación con preguntas flexibles para
averiguar cómo piensan los niños hiciste en las respuestas con más preguntas.
(Capitulo 2, pág. 31)

5
4)

CATEGORIAS TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY.


Descripción Se concentro en los procesos sociales y culturales que seguían el
desarrollo cognoscitivo de los niños, destaca la participación activa de los
niños con su entorno, veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso
colaborativo. Decía que lo niños aprendían en la interacción social,
internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de
usos. Recalcaba qué el lenguaje no sólo era una expresión del
conocimiento y el pensamiento, sino un medio esencial para aprender y
pensar en el mundo. La teoría de Vygotsky tiene implicaciones
importantes para la educación y las pruebas cognoscitivas. Las pruebas
que se centran en el potencial de aprendizaje de un niño son una valiosa
alternativa a las pruebas de inteligencia usuales con las que se evalúa lo
que ya sabe un niño, y muchos niños sacarían provecho de la guía experta
que prescribe Vygotsky.
(Capitulo 2, pág. 32-33)
Inventor Psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934).
(Capitulo 2, pág. 32)
Consecuencias En las actividades compartidas los niños internalizan los modos de pensar
y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos, recalcaba qué lenguaje
no solo era una expresión del conocimiento y el pensamiento sino un
medio esencial para aprender pensar en el mundo.
Tiene implicaciones importantes para la educación y las pruebas. Las
pruebas que se centran en el potencial de aprendizaje de un niño son una
valiosa alternativa a las pruebas de inteligencia usuales con las que se
evalúa lo que ya sabe un niño.
(Capitulo 2, pág. 32-33)
Evidencias Según Vigotsky los adultos o compañeros más avanzados deben ayudar a
dirigir y organizar el aprendizaje de un niño para que esté pueda dominar
e internalizarlo. La responsabilidad de dirigir y vigilar el aprendizaje pasa
gradualmente al niño, como cuando un adulto es enseña flotar: primero
lo sostiene en el agua y luego, poco a poco, deja que el cuerpo del
pequeño se relaje en la posición horizontal.
(Capitulo 2, pág. 32)
Otras teorías Algunos seguidores de Vigotsky (Wood, 1980; Wood, Bruner y Ross,
1976) han aplicado la metáfora del andamio.
(Capitulo 2, pág. 32)
Xtra La teoría sociocultural de Vigotsky (1978) como la teoría de Piaget,
destaca la participación activa de los niños con su entorno, pero mientras
Piaget describa la mente como un ente solitario que toma e interpreta la
información sobre el mundo, Vigotsky bella crecimiento cognoscitivo
como un proceso colaborativo.
(Capitulo 2, pág. 32)

6
5)

Categorías TEORÍA BIOECOLÓGICA DE URIE BRONFENBRENNER


Descripción Se señalan 5 niveles de influencia ambiental, que van del más íntimo al más amplio:
microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. Para entender la
complejidad de las influencias en el desarrollo tenemos que considerar a la persona en el
contexto de estos ambientes múltiples.
(Capitulo 2, pág. 34)
Inventor Urie Bronfenbrenner (1917-2005)
(Capitulo 2, pág. 34)
Consecuencias La perspectiva contextual también nos recuerda que los hallazgos acerca del desarrollo de las
personas en una cultura o no grupo de una cultura (cómo el grupo de estadounidenses blancos
de clase media) no siempre se aplican en el de la misma manera a las personas de otras
sociedades o grupos.
(Capitulo 2, pág. 35)
Evidencias ………………….
Otras teorías Bronfenbrenner y Morris, 1998.
(Capitulo 2, pág. 34)
Xtra Según Bronfenbrenner una persona no es solo un resultado del desarrollo, sino que también la
forma. La persona afecta su desarrollo a través de sus características biológicas y psicológicas,
talentos y habilidades, incapacidades y temperamento.
(Capitulo 2, pág. 35)

6)

CATEGORI TEORÍA ECOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN DE ELEANOR Y JAMES GIBSON.


AS
Descripción Bebés de 6 meses eran colocados en cubiertas de plexiglás dispuestas sobre un diseño
ajedrezado que crea la ilusión de una caída vertical en el centro de una mesa, un precipicio
visual. Los bebés ven la diferencia entre la saliente y el precipicio. Se arrastran libremente
por la saliente, pero evitan el precipicio, aunque veían a su madre haciéndole señas
acercarse desde el lado opuesto de la mesa.
(Capitulo 4, pág. 132-133)
Inventor Experimento clásico de Richard Walk y Eleanor Gibson (1961).
Eleanor Gibson y James Gibson. (E. J. Gibson, 1969; J. J. Gibson, 1979; Gibson y Pick,
2000).
(Capitulo 4, pág. 132-133)
Consecuencias Los bebés adquieren mayor actitud para captar el ambiente en el que se mueven y actuar en
consecuencia.
(Capitulo 4, pág. 133)
Evidencias ………………………………..
Otras teorías ……………………………
Xtra Los infantes que con mayor experiencia en gatear evitan más el precipicio que los novatos.
De la misma manera, frente a pendiente reales cada vez más abruptas, los juicios de los
niños son más atinados a medida que practican el gateo o aprenden por experiencia cuánto
puede entender sus límites sin perder equilibrio.
(Capitulo 4, pág. 133)

7
7)

CATEGORIAS TEORÍA DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS DE THELEN.


Descripción El desarrollo motriz es un proceso continuo de interacción entre el bebé y el
ambiente.
Thelen hacía hincapié en el reflejo de marcha, los movimientos de pasos que
hace un neonato cuando es sostenido en posición erguida con los pies
tocando una superficie.
El comportamiento surge en el momento de arranque de la organización de
números componentes. Esta teoría pone de relieve cuatro principios:
1) el elemento temporal.
2) la interacción de múltiples causas o subsistemas.
3) la integración de percepción y cognición con la acción.
4) las rutas de desarrollo diferencial de cada niño.
Este descubrimiento surge de las características físicas y la experiencia de cada
bebé en un contexto particular. Si esto es así, explicaría por qué algunos bebés
aprenden a cambiar antes y de manera diferentes qué otros.
(Capitulo 4, pág. 133-134)
Inventor Esther Thelen (1995, Smith y Thelen, 2003)
Thelen y Fisher, 1982, 1983.
(Capitulo 4, pág. 134)
Consecuencias El desarrollo no tiene una causa simple única. El infante y el ambiente
forman un sistema dinámico interconectado que incluye la motivación del
niño tanto como su fuerza muscular y su posición en el ambiente a cada.
Cuando un niño trata de extender para alcanzar una sonaja, las oportunidades
y restricciones que presentan sus características, la intensidad de su deseo, su
nivel de energía, la velocidad y dirección de su brazo y el cambio de posición
de brazo y la mano en cada momento influyen en que consiga su objetivo y la
forma en que lo consigue.
(Capitulo 4, pág. 133)
Evidencias Algunos investigadores han afirmado que los bebés de Yucatán desarrollan las
habilidades motrices más tarde que los estadounidenses porque se
desenvuelve de manera rígida. Sin embargo, los bebés navajos, también pasan
envueltos casi todo el día y empiezan a cambiar aproximadamente al mismo
tiempo que otros bebés estadounidenses, lo que apuntaría a una explicación
hereditaria.
(Capitulo 4, pág. 134)
Otras teorías En algunas culturas se desata el desarrollo motriz precoz. Los niños de los
aches, al este de Paraguay, no empiezan a caminar hasta los 18 o 20 meses (H.
Kaplan y Dove, 1987).
(Capitulo 4, pág. 134)
Xtra Thelen creía que los principios de la teoría de los sistemas dinámicos son
válidos en todos los ámbitos del desarrollo. Cómo los jazzistas, los niños
improvisan soluciones personales a los problemas seleccionando e integrando
diversas pautas o tendencias de conducta.
En el momento en que los niños puedan correr, saltar y jugar con juguetes
que requieren una coordinación muy fina, son muy diferentes de los
neonatos. Los cambios cognoscitivos que tuvieron lugar son igualmente
drásticos.
(Capitulo 4, pág. 134)

8
8)

CATEGORIAS TEORÍA DE LA SELECCIÓN SEXUAL DE DARWIN.


Descripción Darwin sostenía que los roles de géneros se desarrollaron en respuesta a las distintas
necesidades reproductivas de hombres y mujeres. La elección de las parejas sexuales
es una respuesta a las diferentes presiones reproductivas qué a los primeros hombres y
mujeres enfrentaron en la lucha por la supervivencia de la especie. Los roles de género
se deberían ser universales y resistentes al cambio. La teoría evolutiva afirma que el
papel principal de los hombres es proveer para la subsistencia, mientras que el de las
mujeres es el cuidado de los niños, pero en algunas sociedades no industrializadas las
mujeres son las principales proveedoras o su papel es igual al de los hombres, de las
sociedades tradicionales tenían a preferir a los hombres mayores con recursos
financieros mientras que los hombres preferían a mujeres más jóvenes con habilidades
para las tareas domésticas las mujeres.
(Capitulo 8, pág. 259-260)
Inventor Charles Robert Darwin (1809-1882)
Consecuencias De acuerdo con la teoría evolutiva, la competitividad y agresividad masculina hacia
como el afecto femenino se desarrolla durante la niñez cómo preparación para esos
roles adultos. Los niños juegan a pelear, las niñas juegan a la mamá. Cuando cuiden de
los niños, las mujeres deben anteponer las necesidades y sentimientos del niño a las
suyas. De este modo las niñas suelen ser mejores que los niños para controlar e inhibir
sus emociones y para evitar la conducta impulsiva.
(Capitulo 8, pág. 260)
Evidencias Evidencia en apoyo de esta teoría es que en todas las culturas las mujeres suelen ser los
cuidadores principales de los niños, aunque en algunas sociedades esta responsabilidad
es compartida por el padre por otros. Los criterios de la teoría evolutiva sugieren que
la sociedad y la cultura son tan importantes como la biología para determinar los roles
de género.
(Capitulo 8, pág. 260)
Otras teorías ……………………………………
Xtra Algunos teóricos evolutivos consideran que la evolución de los roles de género es un
proceso dinámico y reconocen que estos roles pueden cambiar en un ambiente
distinto de aquel en el que solo les evolucionaron en principio.
(Capitulo 8, pág. 260)

9
9)

Categorías LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE


KOHLBERG.

Descripción A medida que se dan cuenta del género al que pertenecen, adoptan las
conductas que perciben como coherentes con se hombre o mujer. La
estabilidad de género llega cuando una niña se da cuenta de que al
crecer será mujer y un niño se percata de que al crecer será un
hombre. Sin embargo, en esta etapa los niños pueden basar sus juicios
sobre el género en apariencias superficiales y conductas esteoripadas.
(Capitulo 8, pág. 261)

Inventor Lawrence Kohlberg (1927-1987) fue un psicólogo estadounidense.

Consecuencias En la actualidad, los teóricos del desarrollo cognoscitivo ya no


sostienen qué es la constancia de género debe preceder a la tipificación
de género. Sugieren más bien que la tipificación de género pueda ser
acentuada por la comprensión más compleja que trae la constancia de
género.
La consecuencia de la identidad de género puede motivar a los niños a
aprender más sobre el género, la estabilidad y la consistencia del
género puede motivarlos asegurarse de que actúan como un niño o
como una niña.
(Capitulo 8, pág. 261)

Evidencias Los enfoques cognoscitivos del desarrollo del género contribuido de


manera importante con hallazgos sobre las ideas de los niños con
respecto al género y lo que saben en distintas edades. Esos enfoques
no explican por completo la relación entre conocimientos y conducta.
(Capitulo 8, pág. 261)

Otras teorías Muchas investigaciones cuestionan la opinión de Kohlberg de que la


tipificación de género depende de la constancia de género. Los niños
muestran preferencias tipificadas por el género mucho antes de que
alcancen la etapa final de la constancia de género.
(Capitulo 8, pág. 261)

Xtra Adquisición de los roles de género, depende de la constancia de


género, llamada también constancia de la categoría sexual: compresión
de un niño de que su género será siempre el mismo.
(Capitulo 8, pág. 261)

10
10)

CATEGORIAS TEORÍA DEL ESQUEMA DE GÉNERO.


Descripción Los niños se socializan en sus roles de género cuando desarrollan una red de
información, mentalmente organizada, acerca de lo que significa ser hombre o
mujer en una determina cultura.
No obstante, existe poca evidencia de que los esquemas de género estén en la
raíz de la conducta estereotipada o que los niños con una elevada tipificación
de género por fuerza sientan presión para conformarse.
(Capitulo 8, pág. 262)
Inventor Sandra Bem (1983, 1985, 1993), Carol Lynn Martín y Charles F. Halverson
(1981).
(Capitulo 8, pág. 261)
Consecuencias Los niños empiezan a categorizar a sucesos y personas, y a organizar sus
observaciones alrededor del esquema, o categoría, de género. Organizan la
información sobre esta base por qué ven que así es como su sociedad clasifica
a la gente.
(Capitulo 8, pág. 261)
Evidencias Bem sugiere que los niños que muestran esa conducta estereotipada puedan
experimentar presiones para conformarse con el género, lo que inhibe una
autoexploración saludable.
(Capitulo 8, pág. 261)
Otras teorías …………………………..
Xtra …………………………….

11
11)

CATEGORIAS TEORÍA DE GARDNER DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.


Descripción Propuso 7 distintos tipos de inteligencia. En su opinión, las pruebas
convencionales solo tocan 3: lingüística, lógico-matemática y, en cierta medida,
espacial. Las otras cuatro que no se reflejan en las puntuaciones de CI son
musicales, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal.
(Capitulo 9, pág. 303)
Inventor Howard Gardner (1943). Neuropsicólogo e investigador educativo de la
universidad de Harvard.
Consecuencias El propósito no sería comparar a individuos, sino revelar las fortalezas y las
debilidades para ayudar a los niños su potencial.
(Capitulo 9, pág. 303)
Evidencias …………………………….
Otras teorías ……………..
Xtra Una inteligencia elevada en un área no necesariamente acompañada a una alta
inteligencia en cualquiera de las otras. Una persona puede ser sobre dotada en
arte precisión de movimiento y relaciones sociales o autocomprensión, pero
no tener un CI elevado. Gardner evaluaría cada inteligencia de manera directa
mediante la observación de sus productos y no a través de pruebas
estandarizadas.
(Capitulo 9, pág. 303)

12

You might also like