You are on page 1of 10

Historia del derecho

4/5

Virreinato del Perú y del rio de la plata

Virreinato del rio de la plata

Gobierno o policía, las funciones de guerra, función de justicia y función de hacienda.

La función de hacienda era encomendada a un poder especifico

Las demás funciones las ejercía el virrey

Existía una división de funciones pero no división de poderes.

En las ciudades de menor importancia estaban a cargo un corregidor, un funcionario que tenia
funciones militares, de justicia y judiciales.

Audiencias, integradas por oidores (jueces) tenían la característica que los diferenciaban de los
demás funcionarios es que eran letrados, eran abogados, muchos jueces tenían funciones
consultivas y algunos también tenían funciones de carácter político, osea que algunos
gobernaban también con el virrey.

Las distintas instituciones fueron creadas a medida que iban apareciendo los conflictos

Paralelismo: mismas instituciones que se tenían en castilla fueron implantadas en américa.

Se fundaron ciudades, toda la colonización tuvo carácter urbano.

Organización del cabildo

En las ciudades, esa organización de la administración, lo que se denominaba poder local,


gobierno local, se establecieron los cabildos, los cabildos ejercían el gobierno de la ciudad,
estos estaban integrados por los alcaldes de primero y segundo voto, funcionarios con carácter
anual, a elección

Alcaldes de la santa hermandad: eran los que ejercían funciones de carácter policial y también
funciones judiciales respecto a los delitos que se cometían en zonas despobladas

Cabildo: atender carácter sanitario y fundamentalmente lo referido a la organización de las


procesiones y las fiestas religiosas (corpus cristo)

Cuando se presentaba alguna situación extraordinaria, el cabildo se reunía

Cabildo abierto

Cabildos extraordinarios

Real audiencia: máxima autoridad en carácter judicial

Funcionarios del cabildo:

Fieles ejecutores: funcionarios que dependía del cabildo que tenía el control de los pesos y
medidas de todo lo que se vendía en la ciudad. Controlaban el comercio, este podía aplicar
multas. Básicamente era una especie de inspector municipal, verificaba los pesos y medidas.
Alcalde de agua: Regulaba y controlaba la distribución del agua, solamente en las zonas
rurales, ciudades del interior.

Receptor de las penas de cámara: especie de depositario de las penas que se aplicaban, casi
siempre eran multas económicas y este funcionario custodiaba estos fondos.

El cabildo es una de las instituciones que funcionaba de acuerdo a la costumbre, se entiende


que los cabildos en el rio de la plata, no tuvieron un funcionamiento uniforme en cuanto a lo
que eran los cabildos en castilla, sino que la costumbre fue la principal fuente de regulación y
funcionamiento de estas instituciones.

Los cabildos subsistieron hasta la década de 1820, en 1821 se suprime el cabildo de lujan,
Rivadavia suprime los cabildos quedando únicamente el cabildo de buenos aires.

Reforma a través de la real ordenanza de intendentes:

Esta reforma tiene un carácter principalmente administrativo y económico, busca reformar el


poder creando las intendencias y creando el cargo de intendente, lo cual trajo aparejado la
creación de la figura del intendente que vino a desplazar al virrey y que en el resto de los
virreinatos (no en el del rio de la plata) se planteo un conflicto politico el cual fue sanjado al
otorgarle al virrey el cargo de intendente, para que no hubiera otra autoridad superior y se
desplazara el virrey.

Reforma en cuanto a la audiencia, mayor tecnificación letrada

Es decir que los virreyes e intendentes van a exigir que dentro de la administración pública
haya presencia de letrados, abogados, no había muchos abogados en el rio de la plata

Unidad 6 Ideas jurídicas en la Argentina.

1º universidad, universidad de cordoba

Los pocos abogados que habían se habían formado en charcas o venían de España (1810)

Posibilidad de imprimir los documentos, artículos, libros y por iniciativa del virrey se va a
trasladar la imprenta que estaba en la universidad de cordoba hacia buenos aires y la imprenta
va a ser destinada en primer lugar para las disposiciones de carácter administrativo pero luego
se va a permitir la publicación de algunas piezas jurídicas

Se dio la aparición de ciertos personajes que existían y eran reconocidos en España, los
denominados papelistas, estos no eran abogados, eran practicos en el derecho, quizás no
conocían la teoría pero sabían como debían encararse determinados juicios, asuntos

Tenemos por un lado las ideas racionalistas, es decir aquellas que sustentabas los teólogos
como francisco de vitoria, el padre Suarez, entre otros. Las ideas de la ilustración, estas son las
dos principales corrientes filosóficas que estuvieron presentes en el debate del cabildo abierto.

Castelli dio un discurso, el cual estaba fundamentado sobre las ideas del padre Suarez. Hablaba
de la retrovención de la soberanía.

Revolución de mayo:
Va a tener principalmente 2 objetivos, que ninguno de los 2 los logra concretar a la brevedad,
estos eran; la declaración de la independencia y el dictado de una constitución sobre la base
del pensamiento racionalista ilustrado, esto demando mucho mas tiempo y por cuestiones
políticas demoro hasta 1860.

La reforma de la legislación

en el seno de la constitución, vamos a ver una tensión entre 2 corrientes, por un lado una
corriente tradicional que planteaba que esta reforma debía hacerse de forma gradual, no
abrupta y por otro lado una postura mas exaltada, mas radicalizada, que estaba representada
fundamentalmente por moreno, Monteagudo, los más ilustrados, de realizar una reforma en
forma abrupta, en algunos casos hasta proponer la sustitución de la legislación vigente en
aquel momento, estas son entonces las tendencias que surgen en el seno de la constitución.

A partir de 1820 va a comenzar la influencia de algunas ideas, si bien se presentan estas


corrientes ya mencionadas, se presentan unas nuevas ideas como por ejemplo, el utilitarismo;
la figura que es reconocida como el máximo representante es el ingles Jeremy Bentham, a
través de dos obras; el tratado de la civilización civil y penal y la táctica de las asambleas
legislativas, Rivadavia es quien introduce a Bentham, incluso algunos autores dicen que
Rivadavia dijo que a Bentham habría que recibirlo en el rio de la plata como si fuese un dios.

El utilitarismo planteaba que el fin de la de lagislacion debe ser la felicidad publica, es decir la
mayor felicidad para la mayor cantidad de personas y que esa felicidad consistía en lograr el
placer y alejar el dolor, que luego se tuvo que justificar que se hablaba de placeres superiores,
porque sino se comparaba al hombre con el animal, que también tenia placer.

1º profesor de derecho civil de la universidad de buenos aires publica un libro, y esta obra
estará influida principalmente por los principios del utilitarismo.
Doctrina de la división de poderes:

2 acepciones de la palabra república:

Una antigua: res-publica, cosa publica, republica en la edad media, eran sinónimo de un
gobierno bien organizado

Republica romana, dividia en dos el poder, para que no sea abusivo, el sistema era el siguiente:
las potestas y las auctoritas. El emperador tenia las potestas y el senado las auctoritas.

Este sistema lo heredaron todas las monarquías europeas.

Los emperadores que se cortaban solos y no prestaban atención al senado les fue muy mal.

La autoridad es la que respaldaba al poder.

1688 -> John Locke

Locke unifica el poder y la autoridad, todo junto, pero luego lo divide en 3; poder ejecutivo,
legislativo y judicial (no con estos nombres) Rousseau y Montesquieu utilizaron el mismo
esquema
11/05

2 pactos

Pacto de asociación en función del instinto de sociabilidad que tiene l hombre

Pacto se sujeción la comunidad delega en la autoridad el gobierno

A apartir de 1810 dos tendencias:

1 ilustrada que buscaba la reforma de la legislación, mariano moreno y Monteagudo a la


cabeza. Creian que se había producido un cambio político trascendente y la legislación que
había quedado no se adecuaba.

Traslado de la imprenta desde la universidad de cordoba a la de buenos aires

1820:

Principales reformas que introduce Rivadavia, este había recibido mucha influencia de geremy
Bentham, por lo tanto, las ideas del utilitarismo tuvieron gran influencia en este periodo.

Deapartamento de jurisprudencia

Principio de la felicidad publica: el ppio de la legislación debía ser la felicidad publica, de todos
los habitantes.

Rivadavia tenia una profunda vocación reformista, a punto tal que en 1821 se suprime el
cabildo de lujan, solo queda el cabildo de buenos aires

Rivadavia se propone una reforma de la legislación y de la administración de justicia

Tibau y Savigny

Etcheverria, gutierrez, de la rosa,

Ideas historicistas van a influir en este grupo ilustrado y también en ese momento se va a
recibir la influencia de otras corrientes, romanticismo

Juan bautista Alberdi

Alberdi publica la primer obra de filosofía del derecho en argentina, “fragmento preliminar
para el estudio del derecho”. En esta obra queda claro como recibió la influencia de las ideas
historicistas.

Criticaba la legislación hispánica que todavía estaba vigente, entendia que era necesario
reformar.

También criticaba lo que había hecho Bolivia que era adoptar el código civil francés

Ecleptisismo

No es una corriente ideologica que disponga algo en particular, sino que esta busca, armonizar
las distintas corrientes ideológicas que se den en un momento determinado, por eso, nuestra
constitución nacional, es una clara demostración del ecleptisismo.

Corriente filosófica muy importante en este siglo


Derecho científico/positivismo científico

Codigo de comercio en principio se dicta para el estado de buenos aires, dictado por acevedo
con la colaboración de velez sarfield. 3 años después, luego de producida la unificación de todo
el territorio 1862, se adopta este código de comercio como código de comercio de la nación,
que también con sus distintas modificaciones estuvo vigente hasta que comenzó a regir el
código civil y comercial.

Positivismo

Fue fundado por Augusto Comte, como una nueva forma.

Analisis del código a través de los articulos

La escuela positivista vino a mostrar una nueva forma de encarar el derecho penal, a partir de
que o cual era el objeto del derecho penal, separándose de la escuela clásica del derecho penal
que estudiaba la teoría general del delito

Derecho constitucional también tuvo influencias

SXX: continua la influencia del positivismo, continua el auge del positivismo, es decir que se va
a mantener estas características, luego va a empezar a surgir como fuente la jurisprudencia,
pero la influencia del positivismo va a persistir.

Parcial:

Unidad 1 : historia, concepto de la historia, delimitación material, temporal y espacial.


Temporal: periodificacion de la historia del derecho, los 3 periodos, caracterización de nuestra
disciplina, si se trata de una disciplina histórica, jurídica o historicojuridica.

Derecho castellano, tener en cuenta las etapas y cuales fueron las fuentes y las características,
en la temprana edad media, baja edad media y alta edad media, edad moderna, fuentes de
cada una.

Descubrimiento de america, fundamentalmente las capitulaciones de santa fe, tema de los


justos títulos, las distintas posiciones sobre los justos títulos, derecho indiano, concepto y
caracteres en sentido amplio y restringido, condición jurídica de las indias, incorporación de las
indias a la corona de castilla, estado indiano, distintas concepciones de poder, características
de las dos dinastías, Austrias y borbones y como se fue organizando y administrando,
características de la monarquia hispana
1/6

Siglo 19

Dos tendencias de cómo debía realizarse la reforma legislativa;

Posición más revolucionaria, la que tenía mariano moreno, bernardo de Monteagudo, figuras
más extremas de la revolución, que planteaban una derogación de la legislación existente, la
legislación hispánica e indiana

Por otro lado, se advertía otra postura más tradicional en el sentido de que no podía realizarse
una reforma tan abrupta y se entendía que legislar era la forma de construir la nación, había
que construir este nuevo orden jurídico de una forma gradual.

Transcurrieron más de 50 años en donde todo este proceso de la sanción de la constitución y


la codificación que iban de la mano, este proceso iba postergado por luchas políticas.

Racionalismo e ilustración dominaban fuertemente, a fines del siglo 18 se va a encausar


principalmente por la influencia de la ilustración desde el punto de vista político, junto con el
racionalismo, va a plantearse que el derecho debe plantearse de una forma totalmente
diferente a como venía siendo. Codificación racionalista, es la que va a irrumpir a fines del siglo
18, con el código de Prusia, el cual va a ser materia de estudio por parte de Savigny para su
obra “el sistema del derecho romano actual”.

Savigny no era partidario de la codificación porque decía que el derecho alemán debía
evolucionar y establecer las normas en un código no aportaba nada y solo significaba congelar
el derecho e impedir la evolución del derecho. Decía que el derecho surgía de forma
espontanea de la forma jurídica nacional. El derecho era un derecho científico elaborado a
partir de las opiniones de los juristas, por lo tanto el derecho depende de los juristas.

Código de Prusia: se plantean las dos características que tenia el derecho alemán en ese
momento. Tenían por un lado un derecho “común” integrado por el derecho romano y por las
disposiciones y las costumbres. Por otro lado el derecho alemán estaba integrado por el
denominado derecho territorial, disposiciones que regian en los distintos territorios, Savigny
entendia que era difícil integrar estas dos partes.

Savigny critica al código general de Prusia, pero rescataba algunos principios.

En Francia poco tiempo después se inicia la codificación con napoleon, el mas conocido, el
código civil francés o código napoleonico. Este no fue el único cuerpo legal que se elaboro, sino
que se elaboro el código civil, código penal, código de procedimiento y etc. Fue todo un
proceso de codificación.

Uno de los aciertos de este codugo civil francés, este integro las dos regiones de Francia, una
donde imperaba el derecho romano, en la zona norte, y en la zona sur donde imperaba el
denominado derecho de costumbres. Si bien este código estará influido por los principios
racionalistas, una evaluación adecuada comprende que este código no fue puramente
racionalista sino que también tuvo en cuenta las costumbres y quizá esta sea una de las causas
de la gran aceptación de este código.

Este era considerado el ultimo escalon en la formulación del derecho, es decir que nada podía
superar a esto.
Cultura del código; el código es todo, el código es la ley.

Esta cultura del código se aplicara también en la enseñanza del derecho.

Esto dio lugar a la ESCUELA DE LA EXEJESIS. Esta planteaba que el derecho no requiere de
interpretación, es decir todas las soluciones se encuentran en el código, en la ley. Y que en
caso de que no surja la solución, se puede apelar a la solución que proponga el legislador o a
los principios generales del derecho. Planteaba que el derecho no tiene lagunas, no tiene fallas
y todas las soluciones se encontraban en el código, no debia haber interpretación de los
jueces.

Una de las características del código, es la especialización, el código comprende una materia
determinada.

Este modelo se va a exportar al resto de Europa y América. Como la nueva forma y modalidad
más sistemática de codificación del derecho.

Critica hacia la codificación y hacia la cultura del código.

Los dos grandes objetivos de la revolución de mayo; dictado de una constitucion y sanción de
códigos

Influencia del utilitarismo en Rivadavia, realiza una política tendiente a la reforma de la


legislación y reforma judicial.

Dictado de un código, código de comercio. Algunos autores dicen que la codificación fue un
tanto desordenada.

Código de comercio primero en arg.

1824 Las Heras dicta un decreto por el cual va a nombrar comisiones para la elaboración de los
códigos, principalmente el de comercio, era en el cual mas interés había.

Código de comercio; se designa una comisión integrada por varios juristas para la redacción
del título primero del código de comercio en el cual se iban a regular todos los aspectos
procesales. Jurisdicción y competencia del tribunal de comercio. En cuanto las fuentes del
derecho comercial hasta ese momento, eran las ordenanzas del consulado de Bilbao de 178.
(Consulado era el tribunal de comercio, a diferencia del resto de los tribunales y fueros, el
consulado tenia una competencia exclusiva,es decir, entendia con carácter excluyente en
aquellos juicios en que fueran parte los comerciantes. Pero no solo tenia funciones judiciales,
sino también tenia funciones de fomento del comercio, todo aquello tendiente a la promoción
del comercio. El comercio era la actividad mas importante de la ciudad.)

1794 se crea el consulado de buenos aires, creado por Belgrano. Con las mismas funciones
antes mencionadas.

A la comisión se le encomendó la elaboración de parte de este código, y a un jurista muy


destacado que fue bernardo Vélez a quien se le encomendó la elaboración de los libros
segundo tercero y cuarto del código. Actos de comercio, contratos comerciales, y navegación.

No llegó a establecerse el código de comercio. Este proyecto no se sanciona y por lo tanto se


continuo con esta idea de la sanción de un código de comercio y se veía como una necesidad
muy importante en función de la actividad comercial que era la vida económica de la ciudad.
1829 en España se dicta el código de comercio/ código fernandino. Este código se lo considero
muy importante, muy evolucionado, que recogia las ordenanzas del consulado de Bilbao y
otras disposiciones importantes de la época. Este código es adoptado por varias provincias
como código propio, casos de: mendoza san juan salta y corrientes. Estas provincias adoptaron
el código fernandino como código propio.

Esto no significo que se adoptara la cultura del código, que en los pleitos se resolvieran
siguiendo los principios del código, sino que enrealidad el código era aplicado en muchas
circunstancias en el sentido de la consagración de ciertos principios que eran reconocidos en
ese momento dentro del derecho mercantil, es decir se usaba el código mas desde un punto
de vista doctrinario.

Por lo tanto continuaba la vista del derecho hispano.

Habia un gran interés en la sanción de un código y vamos a ver que el primer código de
comercio que se sanciona va a ser luego de dictada la constitucion, pero no va a tener un
carácter nacional, porque este código se va a sancionar cuando el estado de bsas esta
separado de la confederación, por esto va a ser el código comercial del estado de buenos aires,
este código se dicta en 1859, fue redactado por Eduardo acevedo, jurista uruguayo muy
destacado, también tuvo intervención veles sarfield.

Este código de comercio, estructurado sobre la base de los 4 libros, va a ser aprobado como
código nacional, en el año 1862 (luego de la reforma constitucional de 1860 que vuelve a
unificar a bsas y el resto de provincias) se convertirá en el código de comercio de la republica
argentina que estuvo vigente hasta el año 2015 (con ciertas reformas) cuando se creo el código
civil y comercial actual.

En cuanto al dictado de la constitucion (1853 se dicta) previo a eso, 1852 cuando Urquiza
derrota a rosas en la batalla de caseros, rosas durante los 17 años que estuvo en el poder
siempre se negó al dictado de una constitucion y de los códigos, por lo tanto esta victoria de
Urquiza comenzó con el camino del dictado de la cn y los códigos. Urquiza dicta un decreto por
el cual designa las comisiones para la elaboración de los códigos; civil, comercial, penal, de
minería y procedimiento.

Al separarse bsas en 1852 esto queda trunco y no tiene mayores avances.

Art. 64 inc. 11 de la primer cn se establecia que dentro de las facultades del congreso estaba el
dictado de los códigos. Esto fue el resultado de los debates de la convención constituyente.

La constitucion establece por un lado la facultad del congreso de dictar códigos y por otro lado
se le prohíbe a las provincias el dictado de códigos de fondo y se le provee el dictado de los
códigos de forma, es decir códigos procesales.

Gobierno de mitre se dicta una ley que asigna comisiones para el dictado de códigos, se
designan distintas comisiones, en el caso del código civil se lo encomienda al doctor Dalmasio
veles sarfield, que había tenido gran actuación publica en el gobierno.

El gobierno le envia a veles sarfield un oficio firmado por mitre donde le encomienda la
elaboracion del código civil, en el oficio le indica que debe elevar el proyecto acompañado de
notas que indiquen las fuentes que utilizo, las soluciones que el propone, en que se baso y
también aquellas que el no consideraba apropiadas para el código civil argentino. Esas notas
son las que figuran en el código civil. El código fue aprobado en el congreso en 1869 y comenzó
a regir en 1871. En cuanto a las fuentes del código civil; derecho romano, corpus iuris civilis,
principales romanistas, código civil francés, proyecto de código que estaba elaborando garcia
boyera para España y el proyecto de código que se estaba elaborando para Brasil.

You might also like