You are on page 1of 69

DEDICATORIA

Al finalizar mi trabajo de seis meses, de leer, estudiar y explorar hacia afuera y


adentro de mí ser, cerrando uno de los ciclos mas lindo de mi vida, me cruce con la
historia de Jamay Rodemeyer, un adolescente de 14 años de Buffalo (Nueva York),
quien empezó a vivir situaciones de abuso y matoneo desde quinto de primaria, pero
que se agudizaron en el último tiempo, cuando reveló en el colegio su preferencia
sexual.  

Desde entonces sus compañeros lo rechazaron radicalmente y se dedicaron a


ofenderlo y “matonearlo”, internet fue una de los medios que usaron para descargar
sus humillaciones.

En su último post preguntó…  ¿Qué tengo que hacer para que la gente escuche? 

Jamay fue encontrado muerto la mañana del 18 de septiembre del 2011,


aparentemente, la causa fue suicidio por ahorcamiento. Esto movilizo a personas
como Lady Gaga, Barack Obama, Ricky Martin e incluidos sus propios padres, a
pedir y promover por la paz y la igualdad.

A él va dedicado todo mi trabajo desde el inicio, hasta donde la vida me acompañe…

3
INDICE

Problemática.................................................................................... Pág. 5
Aspecto a investigar o a tratar......................................................... Pág. 5
Marco teórico................................................................................... Pág. 5
Hipótesis y objetivos........................................................................ Pág. 6

Capítulos
1. Hechos vs interpretaciones.......................................................... Pág. 8
2. Proceso de aprendizaje............................................................... Pág. 11
3. El observador que somos............................................................ Pág. 13
4. El poder de las palabras.............................................................. Pág. 17
5. El lenguaje no es inocente........................................................... Pág. 20
6. Creencias limitantes..................................................................... Pág. 24
7. Autoridades vs verdades.............................................................. Pág. 29
8. Declaraciones fundamentales...................................................... Pág. 33
8.I. No................................................................................... Pág. 33
8.II. Si.................................................................................... Pág. 34
8.III. Declaración del perdón................................................. Pág. 34
8.IV. Declaración de amor..................................................... Pág. 35
9. Emociones................................................................................... Pág. 38
9.I. Enojo............................................................................... Pág. 40
9.II. Miedo............................................................................. Pág. 42
9.III. Culpa............................................................................. Pág. 44
9.IV. Verguenza..................................................................... Pág. 48
10. Estados de ánimo...................................................................... Pág. 52
11. Quién quiero ser........................................................................ Pág. 56
11.I. Rueda de la vida........................................................... Pág. 57
12. Proyecto de visión y acción....................................................... Pág. 62
12.I. Proyecto de visión personal......................................... Pág. 64

Conclusión........................................................................................ Pág. 65
Bibliografía....................................................................................... Pág. 65
Anexos
I. Carta de un chico adoptado por un gay............................. Pág. 66
II. El “macho” del rugby......................................................... Pág. 68

4
Problemática

La tesina busca generar nuevas herramientas y distinciones en el proceso personal


e individual de personas con orientación homosexual.

Aspecto a investigar o a tratar

A través de mi proceso de identificación y desarrollo personal de la sexualidad,


exponer y traspasar las diferentes herramientas de Coaching Ontológico para que
el lector pueda realizar de manera mas fácil y direccional su proceso de “coming
out” o salir del closet.
Desarrollando nuevas capacidades emocionales, distinciones para la aceptación y
comprensión, para empezar a ampliar su ser y su vida.

Marco Teórico

¿Cómo se llega a la identidad homosexual?


Cuando el adolescente tiene una definición homosexual clara, las cosas van por
unos determinados derroteros. Si bien la intuición de una atracción “distinta” puede
ser percibida ya en la preadolescencia, no es hasta los 13 años cuando aparecen
las primeras fantasías homoeróticas. Sin embargo, la aceptación de su situación
homosexual no llegará hasta los 20 años en los chicos, y algo más tarde en las
chicas.

Se ha estructurado el proceso para alcanzar la identidad homosexual en cuatro


etapas, aunque se ha de dejar bien claro que los estadios que se exponen no
quedan perfectamente delimitados, pudiendo solaparse e, incluso, experimentar
regresiones:

1. Sensibilización:
El niño o preadolescente tiene algún tipo de percepción de ser diferente, mientras se
va enterando de las opiniones que la sociedad manifiesta sobre la homosexualidad.

2. Confusión de la identidad:
Ocurre en la etapa inicial de la adolescencia, y se asocia a sentimientos de rechazo
hacia las opiniones de la sociedad sobre la homosexualidad. Es el estadio más
largo y el que implica más dificultades. La confusión sobre la propia identidad puede
ser causa de trastorno psicopatológico. La respuesta a esta confusión puede ser
muy diversa y adoptar distintas actitudes: negación (rechazar los pensamientos y
acciones homosexuales); reparación (intentos para “curarse” del defecto); evasión,
es la respuesta más común (evitar situaciones que puedan comprometer, inhibición
ante intereses o conductas asociadas a la homosexualidad, evasión ante situaciones
con el sexo opuesto para evitar ser descubierto, negación de la información que
pueda llegarle sobre homosexualidad, actitudes y acciones antihomosexuales,
inmersión heterosexual como intento de “cura”, abuso de sustancias); redefinición
de la conducta hacia líneas más convencionales y aparentemente más aceptables
para tranquilidad de uno mismo (estrategia del caso especial: “sólo contigo”;
estrategia de la temporalidad: “sólo es una fase”; estrategia de situación: “sólo

5
es una experiencia”; estrategia de la bisexualidad: “puedo con los dos sexos”);
aceptación del homoerotismo y solicitud de información exhaustiva.

3. Identidad asumida:
Individuos que se identifican como homosexuales, aceptan
contactos con personas del mismo sexo y desean explorar la cultura homosexual.
Sin embargo, el individuo puede responder también aislándose, manteniendo en
secreto sus actividades homosexuales, y mostrándose como heterosexual para ser
aceptado por la sociedad. En esta etapa tiene un alto riesgo de sufrir una depresión,
que incluso lo puede llevar al suicidio.

4. Compromiso:
El individuo mantiene experiencias satisfactorias, se autoacepta.
En esta etapa se produce lo que en inglés se denomina “coming out”, la revelación
de su identidad homosexual. Algunos investigadores han postulado que existen
una serie de pasos en este proceso de la revelación, es decir, que el individuo se
autorreconoce como homosexual, se revela como tal a los otros, socializa con otros
homosexuales, se produce
una auto-identificación positiva, se integra y se acepta. Este proceso no es propio
solamente del adolescente homosexual, también lo viven de una forma similar sus
padres. Debemos ser conscientes también de los riesgos, dolor, angustia y temor,
que experimenta el adolescente homosexual cuando pasa por este proceso.

http://www.proyectopv.org/2-verdad/comosellegaident.htm

Hipótesis y objetivos

- Generar nuevas distinciones y aprendizajes a través del Coaching


Ontológico.

- Aprendizaje, reconocimiento y utilización funcional de emociones.


- Desarrollo practico del ser.

- Plantear, diseñar y generar un nuevo plan de acción, desarrollando


Visión del nuevo ser.

6
1. HECHOS vs INTERPRETACIONES
Hecho:

Es una convención de algo llamado de la misma manera, como sociedad cultural se


pueden confirmar, no cambian.

Interpretación:

Es el resultado de la acción de interpretar un hecho, es personal y subjetivo se


puede cambiar y es “Como yo lo veo”.

La realidad de una persona son los hechos tangibles que vive, mas la interpretación
de los mismos.
Puede haber tantas interpretaciones como personas en este mundo, de una misma
situación o hecho.
La interpretación nos da el poder de elegir, elegir cambia la interpretación, resignifica
al hecho.

¿Cómo interpretamos al hecho de ser homosexuales o gays? ¿De quién aprendimos


esta interpretación la cual tenemos con lo que es ser un gay?
De pronto uno empieza a sentirse diferente, empieza a tener atracción o curiosidad
por el mismo sexo, por otro hombre. El hecho en esta situación, es un hombre que
se siente atraído por otro hombre, ese es el acto comprobable.

El detalle no menor es reconocer que interpretación tenemos sobre esta situación,


que ideas nos surgen… El hecho son dos hombres besándose, como lo veamos
es nuestra interpretación. De esta situación seria muy sano reconocer nuestra
interpretación, de cómo nosotros nos vemos en ese momento, como sentimos que
nos ve el mundo amando a otro hombre y que de ese relato que nos contamos, es
un hecho y que una interpretación.

Lo positivo de todo esto, es poder reconocer esta interpretación que tenemos de


nosotros mismos, de nuestra sexualidad y ver si nos abre posibilidades, si nos hace
sentir bien y nos da esa fuerza para poder disfrutar de nuestra vida ayudándonos a
sentirnos realizados.

Que pasa cuando, nuestra interpretación del hecho de que somos gays, nos hace
sentir mal, nos trae emociones de miedo, culpa, vergüenza y a veces hasta enojo.
Mi objetivo en el desarrollo de esta tesis, es ayudar y ayudarme a quienes queremos
cambiar o mejorar nuestra interpretación, de quienes somos o podemos llegar a
ser… Este a mi parecer es el inicio del camino del bienestar personal.

Para mi fue un antes y un después, el día que pude diferenciar los hechos de
las interpretaciones, que no existían “verdades”, que nadie tiene razon, que solo
interpretábamos un hecho de diferentes maneras, según la forma que teníamos de
ver el mundo o de la forma que nos lo habían enseñado.

8
Fue intenso en ese momento poder tener la posibilidad de reinterpretar todo nueva-
mente, al diferenciar el hecho y poder elegir la interpretación que me fuera útil, todo
fue cambiando, inclusive mi observador del mundo.

El hecho era que nací en Gualeguaychú, que a los 22 me vine a vivir a Bs As, que
tenia una mama y un papá pero mi interpretación era, que pensaba que era un
pueblo chico, que me daba tanto miedo que la gente me pudiera discriminar, que un
día salí huyendo. Me daba tanta culpa que mi Mamá pudiera sufrir y sentía mucha
vergüenza que la gente se riera de mi…La sola diferencia de identificar, HECHOS
de INTERPRETACIONES fue y es el inicio todos los días, de elegir que quiero vivir.

Mi gran ejercicio fue reinterpretar el hecho de que dos hombres se amen, cambiar
lo que yo veía, lo que había tomado como verdades absolutas.

Al diferenciar hechos de interpretaciones, podemos empezar a decir que la realidad


en cierta forma no existe, no es una sola sino que es la unión de los hechos que
suceden mas nuestra interpretación, que es personal y subjetiva, donde hay tantas,
como personas en el mundo.

9
2. PROCESO DE APRENDIZAJE
Volver aprender a aprender:

En el proceso de aprendizaje, pasamos o estamos en diferentes fases o momentos,


donde podemos identificar tres espacios, el de comodidad, donde hacemos las
cosas en automático, eso que no tenemos que ni pensarlo para hacerlo, luego
tenemos la zona de aprendizaje, donde vamos a entrar cada vez que queramos
“aprender” algo nuevo, es una zona donde dejamos la certidumbre de la zona de
comodidad o confort, donde esta esto de no se bien lo que va a pasar, que es donde
me puedo encontrar con algo nuevo, ese algo que me viene faltando o quiero y no
estaba pasando.
Esta es LA zona, es importante identificar que entrar en la zona de aprendizaje nos
puede llevar un esfuerzo consciente, puede haber varios momentos de incomodidad,
ya que es a “lo que no estamos acostumbrados”
También hay algo que me parece importante remarcar y es que cuando hablamos de
la palabra comodidad no significa estar en una situación donde la estemos pasando
bien, solo estamos cómodos… es un lugar ya conocido, fácil de “sobrellevar”.
Tenemos una tercer y ultima zona que es la de pánico, es de la cual tenemos que
medir no entrar, es donde nos sentimos tan atemorizados y tan incómodos, que ya
no hay posibilidad de aprendizaje y nos puede llevar directamente a agarrarnos
muy fuerte de nuestra comodidad, generando un hito o hecho que nosotros “no
podemos” y que salir de la zona cómoda, obviamente no es bueno.
Creo que es importante registrar nuestras necesidades, deseos y limites, para
impulsarnos a salir de la zona de aprendizaje cuando estemos queriendo algo
nuevo, también poder reconocer nuestro limite, para respetarnos, cuidarnos y no
entrar en la zona de pánico.

Creo que tener este contexto, es muy importante, para que en los momentos
que moleste o duela esos antiguos aprendizajes, de cómo debíamos ser como
hombres, de que es lo que teníamos que hacer, sea muy bueno tener la posibilidad
de cuestionarlos y cuestionarnos, saliendo de la zona de comodidad, para poder
entrar en la de aprendizaje, escuchando y viendo cosas nuevas, aprendiendo a
respetarnos y cuidarnos, reconociendo hasta donde pasamos de la incomodidad
al pánico.
En pocas palabras, volver a Re-aprender lo aprendido, esto de cómo uno “debe
ser” a quien “quiere ser”.

11
3. EL OBSERVADOR QUE SOMOS
“Todos somos observadores en este mundo y de acuerdo a cómo vemos
el mundo actuamos. Como consecuencia del actuar, se producen ciertos
resultados.”

Rafael Echeverria.

Desde esta premisa, es interesante plantearme como veo al mundo como gay,
como a un hombre que le gusta otro hombre y como siento o creo que esto lo
considera la sociedad.

Este observador que soy, esta forma en que vea al mundo, es como me voy a
desarrollar y como voy a actuar.
¿Que creo que piensan de mi? De la manera de mover mis manos, de mis gustos
diferentes, que prefiero jugar al elástico a una pelota de fútbol, que me siento mas
afín a un grupo de chicas que a pasar el tiempo a los golpes con mis compañeros.

Lo que quiero expresar, es esta contradicción interna, de sentir ganas de hacer las
cosas de una manera y el sentimiento de que no se debe o no se puede.
Acá entraría el análisis del observador que somos, por un lado en nuestro mundo
interno y privado somos de una manera, la cual es totalmente privada y muy pocas
veces sale al aire, pero por otro lado esta lo que los demás ven o creemos nosotros,
que es lo que los demás ven, esta imagen desdibujada esta actuación y represión
de nuestras emociones, nuestros movimientos del cuerpo y nuestro lenguaje.

Cuando me refiero a nuestras emociones, hablo de la atracción a otro hombre, a


sentirnos atraído o enamorados de alguien de nuestro mismo sexo.
En el caso del lenguaje, a literalmente “callarnos” me imagino la imagen tapandome
muy fuerte la boca con la mano, para que no se escape ni una gota de aire. Que no
se nos escape nada desde el lenguaje, ni una sola palabra de lo que sentimos, de lo
que pensamos… y tengamos en cuenta que este filtro del lenguaje puede ser muy
abarcativo y mas allá de las cosas que no queramos decir, puede filtrar otras cosas
que no nos estamos dando cuenta… por ejemplo comparar el decirle te quiero a
un hombre es lo mismo que decirle te quiero a cualquier hombre, incluido nuestro
Papá…

Desde el cuerpo aparecen los gestos, el lenguaje corporal, que no queremos que
se denoten, esos movimientos de manos que tantas veces se nos burlaron, esos
movimientos del cuerpo que a veces aparecen al bailar.
Teniendo en cuenta que desde el Coaching Ontológico nuestro ser o persona
se expresa desde el lenguaje, cuerpo y emoción, es interesante ver la presión y
desgaste de energía que ejerce esto de acallar o filtrar.

13
Estos tres elementos Cuerpo, Emoción y Lenguaje actúan en coherencia, es decir
cuando uno de estos tres, se mueve genera un cambio en los otros dos y teniendo
en cuenta que los tres representan a nuestro observador, un movimiento de ellos
va a desencadenar un movimiento en los otras dos y en nuestro observador o ser.

Mirando esto desde el punto de vista de la “represión” que uno siente o provoca
como gay en uno u otro de estos tres elementos, es decir desde el lenguaje, las
cosas que callamos, creo que si nos sentáramos un momento a observar la cantidad
de cosas que nos vienen a la mente y no las decimos por vergüenza, por miedo
al rechazo o por cualquier otra cosa, que nos reprime, por ejemplo dentro de un
espacio laboral, cuando nadie sabe de nuestra condición sexual y en un grupo
hablan de sus novias o de generar una salida en pareja y cuando nos preguntan
a nosotros, si estamos saliendo con alguien y por dentro la conversación interna
(privada o mental) nos dice ¿cuento lo mío o no?, mejor me callo haber si me
discriminan o se ríen y desde mi boca sale un instantáneo NO, estoy solo, mientras
la verdad es que si, estoy conociendo a alguien, o hace bastante tiempo tengo
una relación o hasta en el caso extremo, cada vez que alguien me viene a visitar
escondo el portarretrato de la ultima foto de las vacaciones abrazado a él. Y vuelvo
a decir NO, estoy solo.
Si me abstrajera y viera mi lenguaje corporal vuelvo a verme con la mano tapándome
la boca.

Esto del lenguaje corporal, de ver mi mano “tapándome la boca” entra en la


dimensión o elemento del “cuerpo” y por esto decimos que trabajan en coherencia.
Mi lenguaje acallo algo e instantáneamente respondió mi cuerpo tapándome la boca
o cambiando mi postura corporal, ya sea tensionando los músculos para presionar
una posible salida de algo no deseado o con el simple movimiento de bajar mis
ojos, mi cabeza con ese instante de tal vez vergüenza, miedo, rabia o tristeza…
Esta emociones u otra que reconozcamos deviene de haber realizado el silencio,
haber dicho, no cuando era si, instante seguido haber tapado mi boca, bajando la
cabeza y la mirada al piso.

El lenguaje no expreso lo que quería decir, por esto mi cuerpo fue tan noble de
darme una mano para reprimir lo que no me anime a decir y mi emoción, en el caso
hipotético de que pensáramos que aquello estaba mal, puede haber sido un auto

14
castigo o solamente un aviso de que nos estábamos traicionando, pero en todo
momento los tres aspectos de nuestro observador, trabajaron en coherencia.

En resumen, el Observador que somos, desde la mirada del Coaching Ontológico


y de Rafael Echeverria se desarrolla sobre los elementos del Cuerpo, Emoción y el
Lenguaje y que estos tres siempre actúan en coherencia, al mover uno generamos un
cambio en los otros dos y en consecuencia un cambio en nuestro Ser u Observador
que somos.

Creo que este tema queda abierto a pensar en cuantos aspectos o momentos como
gays reprimimos o bloqueamos alguno de los tres elementos y como esto repercute
en los otros dos y esto en el observador que somos.

En mi caso, pase años sabiendo que amaba bailar, pero al “controlar” tanto que
expresaba mi lenguaje corporal, cuantos movimientos con elementos de femineidad
podrían aparecer, lo escondí, lo apreté fuerte como si fuera un pelota bajo al agua…
hasta que mi cambio de observador fue fluyendo y logre interpretar que el mundo
capaz no era tan agresivo como yo lo veía y cuando empecé a hablar no sucedía lo
que en mis conversaciones de miedos me decía y que al hablar instantáneamente se
movió la mano de mi boca a otro lugar, que mi cuerpo se enderezaba y pasaba de la
mirada al piso a los ojos de la otra persona, dándome una emoción de tranquilidad…

Como herramienta de posibilidad, podemos usar a nuestro favor la coherencia de los


tres sistemas, sabiendo que si movemos uno se mueven los otros dos, inicialmente
podemos elegir el que nos sea mas fácil de mover y comenzar por ese.
Personalmente me fue mas simple alternar el cuerpo, identificar posturas corporales,
velocidad e intensidad de la respiración, tono de voz y cuando me encontraba en
situaciones las cuales veía que me sentía incomodo, buscaba simplemente cambiar
la posición de mi cuerpo, indefectiblemente cambiando mi lenguaje y mi emoción...

15
4. EL PODER DE LAS PALABRAS
Cuando realizamos declaraciones no hablamos acerca del mundo, sino que estamos
generando un nuevo mundo para nosotros y para los que nos rodean.
Las palabras tiene el poder de generar una realidad diferente. Después de haberse
dicho lo que se dijo, el mundo ya no es el mismo de antes. Este, fue transformado
por el poder de la palabra.

A las declaraciones, la descubrimos en todas partes a lo largo de nuestra vida.


Desde cuando el cura dice los declaro marido y mujer, cuando nuestra madre nos
dijo alguna vez, basta de tele, ya es hora de irse a dormir, cuando un novio nos
dice por primera vez, Te amo, hasta cuando un juez dice inocente.
En todas esta situaciones se esta realizando una declaración y en todos estos
escenarios, el mundo comenzó a ser diferente o distinto después de la declaración
en si, prueba fehaciente de la capacidad generativa del lenguaje.
Para sostener una declaración, es muy importante actuar de manera consistentes
con ella, como parte del cambio para poderlas cumplir o hacerlas cumplir.
Otro punto importante es la autoridad que tengamos nosotros para cumplir la
declaración o que la comunidad otorga a ciertas personas para hacer declaraciones
válidas.
Las declaraciones pueden ser válidas o inválidas según la autoridad de la persona
que las hace. Cuando declaramos algo, nos comprometemos a comportarnos
consistentemente con la nueva realidad que hemos declarado y también nos
comprometemos por la validez de nuestra declaración.

Mi propuesta en este capitulo es reconocer y distinguir el poder de nuestras palabras,


traer al consciente que lo que decimos y lo que no, va a generar para nosotros y
para los demás, escenarios y realidades diferentes, que por supuesto nos van a
llevar a vivir resultados mas diferentes aun.
Nuestro mundo esta conformado por palabras, que forman conversaciones y en
todo momento que nos comunicamos estamos conversando, ya sea con los demás
a través del dialogo y también con nosotros mismos cuando “pensamos” lo hacemos
en forma de conversaciones...

Por un lado tenemos las Afirmaciones que son observaciones que utilizamos
para describir realidades, en este espacio primero sucede algo, un hecho, “esta
lloviendo” y lo podríamos comprobar con solo salir a la calle, verlo, escuchar el
ruido del agua caer o sentirla en mi cuerpo cuando me moja. Es decir que en las
afirmaciones, primero sucede algo y nosotros describimos sobre “eso” tengamos
en cuenta de esta manera que pueden tener el carácter de verdaderas o falsas,
por esto nuestro compromiso esta en aportar testigos o evidencia para demostrar
la veracidad.

Las declaraciones, en este caso tienen el poder de generar realidades diferentes, la


palabra antecede al mundo, es decir que en nuestro mundo, comienzan a suceder
cosas a partir de lo que decimos o declaramos, en este caso solo pueden ser
validas o invalidas y nuestro compromiso esta en actuar consistentemente con lo
que declaramos y tener la autoridad para hacerlo.

17
Dentro de estas, se encuentran los juicios, que son un tipo de declaración donde a
un hecho le agregamos nuestra “interpretación” nuestro punto de vista u opinión de
eso que esta sucediendo.

En este momento un hecho seria de que soy gay, esto es una afirmación, la cual
es verdadera y comprobable, hay testigos que podrían afirmar que a la hora de
entablar una relación amorosa lo realizo con otro hombre, a partir de esto, la opinión
o interpretación que tengamos de este echo, es decir como lo veamos, comienza a
ser nuestro “juicio” sobre este echo suceso, que puede ser valido o invalido, pero
jamás verdadero o falso.
El poder que tienen los juicios es que nada es verdadero o falso, solo son opiniones
y formas de pensar, que pueden ser validos para unos o inválidos para otros, desde
esta óptica podemos cambiar todas las interpretaciones que tengamos en la vida
inclusive con las de ser gay, que por momentos nos hagan sentir mal o veamos que
nos cierran posibilidades frente a lo que queremos, deseamos o necesitamos.
Al momento que no logramos distinguir las afirmaciones de juicios, en muchos
casos las primeras se vuelven verdades absolutas e incuestionables que nos
pueden llevar a ver y vivir la vida desde un punto de vista doloroso y totalmente
nefasto para nosotros.
Todas las opiniones de la sociedad sobre lo que es ser o sentirse gay son TODOS
juicios uno apilado sobre otro que si no distinguimos que no son afirmaciones,
colapsan y nos hacen sentir que las cosas SON de una determinada manera y
que no se pueden cambiar, cuando las personas somos un SIENDO, es decir que
vamos transitando experiencias, hechos que vamos interpretando y aportándole un
juicio sobre eso, que vivimos y eso es lo que nos hace vivirlo de una determinada
manera y no de otra, nos abre posibilidades o nos cierra.
La elección de los juicios que para nosotros sean validos o inválidos, es totalmente
personal, solo nosotros podemos, distinguir, para elegir lo que queremos vivir de
ahora en mas.
Los juicios, también son llamados creencias, las cuales también pueden ser muy
buenas, desde mi punto de vista, tienen la capacidad de “cuidarnos” sino tuviéramos
la creencia de que el fuego quema y puede destruir nuestro cuerpo, no tendríamos
la capacidad de discernir situaciones potencialmente nocivas para nosotros y
para los demás. Y como también son reformulables, es decir que se puede elegir
cambiarla si sentimos que nos resultan invalidas o que nos cierran posibilidades en
nuestra vida y nuestros deseos.
Por esto de ahora en mas la propuesta primero es lograr distinguir y diferenciar
que por un lado están las afirmaciones, las cuales describen algo que sucede y por
otro las creencias que son las opiniones o de la forma en que juzgamos eso que
sucedió y que a partir de ese momento pueden generar una realidad totalmente
diferente ya sea por sostenerlo o por elegir cambiar esa creencia.

Cuánto mejor hubiese sido asumirse antes, sin pedir permiso a los demás,
que además de rechazar su vida, lo juzgan a uno como si fueran sus dueños

Jonathan Mills: joven que se alistó en las Fuerzas Armadas en 2004, en parte para
apoyar a su país en la guerra de Irak, y por otra para huir de su homosexualidad y
de un matrimonio que no funcionaba. En el Ejército se encontró a sí mismo y dejó
de vivir una mentira.

18
5. EL LENGUAJE NO ES INOCENTE
Recuerdo personalmente que cuando me había animado y decidido contarle a mi
mama que era gay y que me gustaban los hombres, proceso el cual me había llevado
mucho tiempo y esfuerzo animarme a hacerlo, unas horas antes me comenta que
había visto a Flor de la V en la televisión y no recuerdo bien pero me dijo algo así
como que le pareció feo eso y me inhibo tanto que no le puede decir ni contar
nada… me llevo volver a empezar de nuevo con todo mi proceso de animarme a
hablar… en ese momento su lenguaje genero una realidad en mi, el lenguaje no
fue nada inocente…

Los seres humanos vivimos en el lenguaje, todo transcurre dentro de una


conversación, cuando hablamos con los demás y también en nuestras
conversaciones internas, cuando nos hablamos mentalmente, estamos en una
conversación.
Por un lado el lenguaje puede ser “descriptivo” podemos hablar sobre las cosas que
pasan, pero también puede ser “generativo” hacer que las cosas sucedan, generar
acción, y nuevas realidades.
Tomando en cuenta desde el punto de vista que el lenguaje genera acción y
realidades, podemos ver la importancia que tiene, que las personas al hablar
podemos estar abriendo o cerrando posibilidades, para nosotros mismos y para
otras personas.

Por esto decimos que “el lenguaje no es inocente” al momento que hacemos por
ejemplo una promesa instantáneamente empezamos a generar una nueva realidad,
“te prometo amor eterno”´

Cuando hablo del lenguaje, estoy hablando de las frases y también de palabras,
las cuales no todas tienen el mismo impacto y tampoco el mismo peso o valor para
diferentes personas.

Las palabras pueden resonar totalmente diferente en cada persona y cada uno
puede darle una interpretación diferente, es interesante poder empezar a reconocer
que poder tienen en nosotros y si el decirlo nos abre o cierra posibilidades ante el
mundo.
Con esto me gustaría poder diferenciar que importancia e impacto tienen algunos
dichos y palabras que tienen en nuestras realidades como gay.
Que marca tiene en nosotros la palabra “puto”, que es ser un puto para nosotros y
que impacto tiene ser “ un puto de mierda”
Al escribir esta frase, hasta me duele y me genera en mi cuerpo, tensión y dolor.
Que posibilidades me abre o me cierra escuchar o decir esta frase…
Otra típica palabra es “maricon” quien no la a escuchado o alguna vez pronunciado,
que realidad nos genera a nosotros mismos y a las demás personas.
Que realidad le genera a alguien que esta asustado y que todavía no entiende que
le pasa, cuando escucha a alguien que le grita a otro “maricon” seria interesante
poder ver que realidad le crea a esa tercera persona.
Creo que debe haber infinidad de frases, sea para insultar, descalificar o a veces
encasillar lo que no entendemos o nos parece “diferente” (otra palabra a tener muy
en cuenta).

20
¿Qué es ser “diferente”?. Esta palabra me abre o me cierra posibilidades, es lo
mismo alguien que se dice ser diferente por que tiene otro gusto en la forma de
alimentarse, es decir es carnívoro o vegetariano o que me vean diferente por que
mi sexualidad no es el común aceptado por la sociedad.

Como me siento yo y como me ayuda a formar parte de una sociedad el definirme


como algo o alguien que es o se siente diferente. Podemos dar consideración a
que todo sucede dentro de una conversación, ya sea con los demás o con nosotros
mismos, hasta cuando pensamos estamos hablando, estamos dentro de una
conversación, por esto decimos que todo sucede desde el lenguaje, otro punto muy
importante para darle valor a las palabras que utilizamos.
Que pasa con las conversaciones sociales, con las frases que resuenan y son
muletillas, que en si, hablan de las creencias que tenemos y pueden llegar a generar
en los que todavía no la tenían, como por ejemplo que el llorar es de putos o el llorar
no es de hombres, como repercute en nosotros esto de bloquear un proceso natural
y orgánico del ser humano, el cual intenta liberar un exceso químico, un proceso
homeostatico de autorregulación natural.
En este ejemplo es notorio el poder del lenguaje y la coherencia del observador,
que esta impidiendo y limitando a nuestro cuerpo a través de una creencia. En esto
remarco que el lenguaje no es inocente, crea realidades, pudiendo modificar hasta
mi biología.
En esto de las conversaciones sociales, es importante destacar la cantidad de cosas
que como sociedad nos decimos y están instauradas como comunes y naturales,
sin considerar el impacto que tienen.
Asumiendo el impacto que tienen en nosotros como personas adultas, que marca
dejan en los niños, los cuales se están formando y toman estas frases como
verdades.
Teniendo en cuenta que “generalmente” y lo remarco con comillas ya que esto lo
traigo desde mi experiencia interpretativa como gay, hay frases que nos abren y
nos cierran posibilidades a nosotros como hombres, a los cuales nos gustan otros
hombres, que posibilidades nos da para desarrollarnos y tener una vida sana y feliz
el decirnos por ejemplo:

- Eso es de maricon.
- Llorar es de putos.
- Sos un amanerado.
- Puto de mierda.
- Eso solo le gusta a los mariquitas.
- El fútbol es de hombres (ósea que si no te gusta sos gay)
- Hacete macho.
- Jugar con niñas esta mal.
- El que no salta es maricon.

Evaluemos los impactos, en diferentes tipos de personas y según su proceso de


maduración en su sexualidad.
Tomemos alguno de los ejemplos que mencionamos arriba o algún otro que se
nos ocurra como lectores, va a ser muy diferente el impacto, si quien lo dice o lo
escucha, es una persona que esta madura en su proceso de aceptación de su

21
sexualidad o alguien que todavía no lo tiene del todo resuelto y mas en un niño que
recién estas aprendiendo. .

Que impacto puede tener nuestro lenguaje, en un tercero que no tiene firme sus
convicciones sexuales, alguien que todavía tiene miedo o vergüenza.
Ejemplifiquemos un espacio donde hay tres personas, dos de ellas están conversando
y un tercero mas alejado solo escucha distraído sin compartir el proceso de la
conversación que sucede. Estos están charlando sobre alguien:

Personaje 1: - Viste los otros días en la tele al maricon este.


Personaje 2: - Cual? Este que quiere tener hijos con otro hombre?
Personaje 1: - Si ese mismo, yo no se a donde piensan llegar estos trolos.
Personaje 2: - Cada vez el mundo esta peor…

Teniendo en cuenta que este dialogo lo esta escuchando una tercera persona,
seria interesante entender que realidad le esta generando, por ejemplo a un niño o
adolescente que recién esta aprendiendo y todavía no puede entender que le pasa
y que carácter le da a esto si esta bien o mal.
Frente a alguien que estaba queriendo hablar y liberarse de los tabúes sobre su
sexualidad, ¿que posibilidades genera?
Que realidad recrea en alguien que tiene miedo, que todavía no a podido identificar
que le esta pasando y que hacer con esto.
Podríamos seguir ejemplificando muchas otras situaciones, pero solo quiero dejar
la puerta abierta para poder diferenciar cada uno, como repercuten, las frases o
palabras que nos decimos o escuchamos de los gays y si esta nos abren o cierran
posibilidades y fundamentalmente que palabras y frases ahora queremos elegir
donde nos sintamos cómodos y podamos generar conversaciones y situaciones
positivas para nosotros.

“Tristemente el mundo actual sigue, en cierta forma perpetuando estos prejuicios.


Los medios de comunicación frecuentemente caricaturizan a los homosexuales
como si fueran personas unidimensionales sin profundidad alguna. Como si un ser
humano se pudiera reducir a su sexualidad. El lenguaje mismo que se utiliza en
todo el mundo para denominar a los homosexuales es terriblemente desagradable:
se utilizan palabras como “maricón”,”puto”,” pato”,”trolo”, y todas esas palabras no
hacen sino fomentar el odio y la discriminación de las nuevas generaciones por la
carga emocional que éstas traen.”
Ricky Martín en su libro YO

22
6. CREENCIAS LIMITANTES
El elefante encadenado

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los
circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me
llamaba la atención el elefante.
Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de su peso, tamaño y fuerza
descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al
escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba
una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado
unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía
obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza,
podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces?. ¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes.
Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del
elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapa porque estaba
amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia: “Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?”
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba
cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante
sabio como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida
desde que era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando
de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy
fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al
otro y al que le seguía…
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y
se resignó a sus destino.
Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree
–pobre– que NO PUEDE.
Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco
después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…

Jorge Bucay

24
En el primer capitulo hablamos de las diferencias entre hechos e interpretaciones,
que lo primero es algo fáctico y comprobable y lo segundo una opinión o visión
nuestra con respecto a ese hecho en particular. Es como nosotros “calificamos” a
ese hecho.
Los juicios son declaraciones que realizamos y esto desde el lenguaje va a generar
un nuevo mundo.
Detrás te todo juicio de algo, hay una creencia en el cual se respalda, es en cierta
forma de la manera que nosotros “calificamos” a algo como lindo, feo, bueno, malo,
mucho o poco.
Al hecho lo podemos diferenciar por que se puede identificar desde la base sensorial,
es decir con alguno o varios de nuestro cinco sentidos y el juicio o creencias es
nuestra apreciación sobre este y tienen el poder de abrir o cerrar posibilidades en
nuestra vida.

“Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, estarás en lo cierto”
John Ford

Las creencias pueden ser validas o invalidas, paro jamás verdaderas o falsas, esta
es la importancia de poder diferenciarlas, para no tomarlas por verdades.
Como en el ejemplo del cuento del elefante encadenado, las creencias limitantes
nos hacen ver la realidad de una forma y al tomarla como verdades hacen que nos
mantengamos inmóviles casi fueran un conjuro mágico.
Ver a un hombre besando a otro hombre, es un hecho, es comprobable desde
nuestra base sensorial ya que lo podemos ver con nuestros ojos, que “opinión”
tenemos sobre el acto en si, solo va a hablar de nuestra creencia y juicios, del tipo
de observador que somos.
Si nos ponemos en “los zapatos” de un gay, que creencias o juicios podemos tener
de lo que es estar atraído físicamente o sentirse enamorado de otro hombre, que
pensamiento y apreciaciones se nos vienen a la mente, esta bien, esta mal, es raro,
es diferente, es un pecado, el hecho sigue siendo el mismo, solo cambia nuestra
creencia sobre el mismo.
Al momento de poder diferenciar nuestras creencias, poder validarlas o generar
una nueva que nos abra posibilidad, según como a nosotros nos posicione frente a
lo que queremos vivir.
Este no es un tema menor, debido a que en automático o en transparencia, no
diferenciamos las creencias que tenemos y estas pasan tan rápido como si fueran
una película y se tornan en verdades que tiñen nuestra vida de una manera u otra.
Las creencias son declaraciones y tienen el poder de crear nuevas realidades, algo
comienza a tener un valor o una apreciación después de un juicio emitido.
En una competencia de belleza, la reina llega a su podio luego de que un jurado
la elige y le da el juicio de “la mas bella” por esto decimos que un juicio es una
declaración que crea realidades.
Si colocáramos en una línea de tiempo a una creencia, podríamos decir que la
traemos desde el pasado, lo aprendimos anteriormente, tomamos un hecho del
presente al cual juzgamos o filtramos a través de esta y creamos una realidad
diferente a partir de ese momento.

25
Desde la perspectiva como gay o como observadores de una situación, podemos
analizar diferentes “creencias limitantes” que pueden estar actuando en automático,
tengamos en cuenta que fueron aprendidas en el pasado y actúan en automático.
Este puede ser un ejercicio muy interesante para poder buscar o sacar del fluir
de nuestra vida a las creencias propias que no nos suman, reconocer las que nos
estén impidiendo de alguna u otra manera llegar a estar donde queremos, es decir
las que nos cierran posibilidades.

Que pienso de ser gay? Que creo de besar a otro hombre en publico? Como esto
repercute en mi felicidad.
¿Que creo como padre o madre de tener un hijo gay, como afectaría mi relación
con el?
Si quisiera formar una familia y vengo de una católica, como me siento frente a la
realidad de quien duerme a mi lado es otro hombre.
Personalmente, creo que es interesante y necesario empezar a cuestionarse estas
y muchas “creencias limitantes” colapsadas en verdades incuestionables “por que
esto es así” “por que lo digo yo” “por que Dios y la Biblia lo dicen”.
En mi caso particular las definiría como si fueran agujas que pinchaban, para mostrar
que estaba en un limite y en automático no me daba cuenta que con solo moverme
un paso al costado, deje de sentir esta incomodidad, este movimiento era reformular
mis creencias, cambiar la limitante por una que me habrá mas posibilidades.
En un momento traje esto de la religión católica debido a que mi desarrollo escolar
y de estudios fue en este ámbito, es decir, desde los cinco años hasta los veintitrés
mi desarrollo educacional fue en dichas instituciones y muchas de estas creencias
limitantes vienen a partir de este aprendizaje, de lo que esta bien o mal, de lo que
es pecado o de ir al infierno por “pecar”.
Personalmente recuerdo una expresión de mis creencias limitantes mas fuerte fue
“querer sentir que lo que siento esta bien” cuando me refería a lo que siento hablo
de enamorarme de otro hombre y de que por un lado sentía que era un sentimiento
totalmente puro y que se contradecía con esta creencias que había aprendido que
era algo que “estaba mal”.

Otra creencia que también me costo mucho destrabar fue que como hombre gay,
tengo una parte femenina y que esto tenia un valor positivo en mi vida.
Estas creencia limitantes me llevaban a restringir las actividades o situaciones
donde podían notarse en mi, reflejos de femeneidad, sea en lo artístico, el baile
o en alguna formas de expresarme y esto ejercía un fuerte poder sobre mi y por
consecuente en mis elecciones.

Desde una creencia todo se comienza a teñir, es como si en un jarro de agua


transparente esparciéramos un colorante, podemos ver como empieza tomar toda
la superficie liquida y después de que esta total o parcialmente pintada del nuevo
color, comenzamos a ver las cosas con otro tinte que no es el original ni como
capaz es en realidad, sino como las vemos a través de esta creencia
En mi caso personal me gusta mucho lo artístico, disfruto mucho de bailar y patinar
y estas creencias teñían toda mi realidad con un tono que a mi no me gustaba y me
hacían estar siempre lejos de estas actividades, contradicotriamiente, esto teñia mi
vida en que lo que mas me gustaba era algo malo o mal vistos por los demás.

26
Desde este punto y ya fuera del automático, fuera de la transparencia podemos
redefinir que las creencias ya no son solo “limitantes” son solo un aprendizaje anterior
debido a una experiencia que en su momento nos pudo servir para algo, pero que
al momento que logramos identificar que nos perjudica o nos cierra posibilidades
podemos cambiarla y redefinirla.

Que una creencia como puede ser limitante, también puede ser redefinida y ser
potenciadora de nuevas posibilidades.
Cuando nos encontramos frente a una que creemos que nos cierra posibilidades o
la creemos limitante, la podemos pasar por un tamizador en el cual nos podemos
dar cuenta si es real, para que la sostenemos o de donde la adquirimos.

Composición de una creencia:


a- Hechos que fundamenten mi juicio.
b- Para que la sostengo.
c- Dominio, en que áreas de mi vida actúa
d- Autoridad: quien dice que eso es así.
e- Estándar: cantidad de esos hechos.
f- Juicio contrario, que abra nuevas posibilidades.

Si bien son todas importantes, para mi tiene mucho peso, encontrar hechos que
sostengan a esa creencia, en muchas ocasiones son solo fantasmas de nuestros
miedos, por ejemplo en mi caso había mucho miedo a agresiones físicas si me
veían besándome con otro hombre y la verdad es que jamás me paso nada cuando
lo hice en publico, no tenia un hecho comprobable que fundamentara a la creencia.
Lo segundo y que parte mas del compromiso con uno y lo que quiere, es “para que
la sostengo” para que me sigo diciendo que si beso alguien en publico me van a
golpear, de que me cuida o me retrae esta creencia?
En el estándar, cuanto o cuantas veces te van a golpear?
Y otro punto en mi parecer importante, lo deje para ultimo, quien lo dice? De donde
lo aprendí y quien lo sigue sosteniendo?
Juicio contrario, volver a cuestionar la creencia o juicio y reformularlo para que me
abra nuevas posibilidades positivas para mi.

Poder besar a otro hombre en publico, me da la posibilidad de expresarme...

Al final, no sufrimos por lo que pasa, sino simplemente por la forma que tenemos de
ver o juzgar lo que esta pasando.

27
7. AUTORIDAD vs VERDADES
Tuve mucho tiempo la sensación de que mis deseos no estaban al son de lo que
la sociedad imperaba como correcto y lo que el cura de la parroquia juzgaba como
inmoral.
Recorte blog Boquitas pintada La Nación

Como hablamos en el capitulo anterior, es posible cambiar nuestras creencias,


desafiándolas, fundamentándolas, buscando hechos que correspondan a este
aprendizaje anterior, haciendo foco para ver en que dominio o área de interés
actúan.
Es sensible distinguir que las creencias son solo apreciaciones nuestras o de los
demás sobre los hechos que suceden y que pueden ser válidas o inválidas, nunca
verdaderas o falsas.
Para validar un juicio o creencia, es decir, si es real, si nos abre o cierra posibilidades
y si queremos seguir sosteniéndolo, hay que sumarle la autoridad a quien
corresponde.
En muchos casos cuando somos niños en nuestro proceso de aprendizaje lo
realizamos a través del modelado, copiando actitudes de nuestros padres o
personas mayores, vamos tomando e incorporando conocimientos y creencias.
Cuando somos niños y desde el modelado no se cuestionan las autoridades de
las creencias, esto ayuda a una mayor velocidad en el aprendizaje y también en
muchos casos, si preguntamos un ¿por qué? Obtenemos la respuesta “por que es
así” o “por que yo lo digo”, verdad casi incuestionable.
Por esto el niño toma como verdades los diferentes aprendizajes, las creencias de
cómo es el mundo, como es él, como son los demás, etc
También hay otra gran fuente de aprendizaje que son las autoridades sociales, los
medios públicos, las religiones, cultura a la cual pertenecemos, la ciencia, etc.
La autoridad la entregamos nosotros, es decir creemos que lo que dicen o nos
dicen es de esa dicha manera.
Creo que esto hubiera sido una de las cosas que me hubiera gustado aprender
mucho tiempo antes, que lo que tome como “verdades incuestionables” lo que
me decían las personas que consideraba importantes, mas grandes o con mas
aprendizaje que yo, era obvio que eran así, el equivocado, errado o fallado era yo.
Era obvio que si tantas personas lo decían o estaba tan mal visto que me gustara
otro hombre, era “obvio que estaba mal” (lo decía el cura de la esquina, la rectora
del colegio y la mismísima Biblia)

No sufrimos por las cosas que nos suceden sino por la creencia que tenemos de
aquello que nos esta sucediendo. En pocas palabras no sufrí por ser gay, sufrí por
la creencia que tenia de lo que era ser gay.
Me costo tiempo cuestionarme y encontrar la autoridad, en los juicios que tenia con
ser gay o verme amanerado, de qué pensarían los demás al verme de la mano con
otro hombre por la calle. Qué pensarían los vecinos de mi, si se enteran que somos
una pareja de hombres.
Todas estas creencias aprendidas que me decían que ser homosexual esta
“obviamente mal”.

29
Cuando utilizo la palabra “obviamente” es una auto burla a mi antiguo y automático
“no cuestionamiento” de mis creencias y la autoridad que las validaban.

Buscando un poco mas atrás, empiezo a pensar a quien le creí y por consecuente,
acepté, como una verdad personal que ser homosexual está mal, ¿de dónde lo
saqué?
Recuerdo que de niño me retaran por que me disfrazaba, primer aprendizaje que
“eso” estaba mal. Recuerdo el reto de mi maestra de jardín, de mi mamá por atarme
a la cintura la pañueleta de mi abuela y que me dijera eso no se hace.
En el colegio católico donde condenaban a los gays y cualquier experiencia
corporal o sexual del ser humano como si uno trajera un manual de instrucciónes
o un conocimiento impartido de cómo se manejan las hormonas y que “está mal”
disfrutar.
Recuerdo más que nada la diferenciación, las niñas juegan con muñecas, a la
cocinita o al elástico y los niños a la pelota, o algún juego más brusco o corporal.
También recuerdo que de niño prefería jugar a la cocinita, veía a mis primas y me
ganaban las ganas, reprimía todas esas creencias e iba derecho, hasta que sentía
la mirada de los adultos de que eso “no estaba bien”; algo mal hay con este chico.
Recuerdo mas que nada de mi infancia que me molestaba mucho jugar al fútbol,
pero en la creencia social de donde yo venía, los varones juegan y les gusta mucho
el fútbol, y está directamente relacionado con su sexualidad: “si no te gusta el fútbol
sos puto” y por consecuencia en mi creencia de que “ser puto estaba mal”. Estaba
mal decir que no me gusta.
Tomo el ejemplo del fútbol, porque en mí quedo muy marcado, ya que sufría hacer
algo que no me gustaba y no me animaba a decir “no” para evitar las cargadas y
las burlas.
Ahora me planteo que si mi creencia decía que esto estaba mal, cuan mal me
sentía yo conmigo mismo y cuantas veces me dije que “yo estaba mal”, algo así
como mal formado.
Creo que en ninguno de estas cosas que cuento se cuestiona la autoridad, quién
dice que a un hombre le tiene que gustar el fútbol, que tiene de malo sentir otra
cosa. Quién dice como debo sentir y ser. Quién dice a quien tenemos que amar.
Es interesante al leer esto, empezar a identificar las autoridades que nunca
cuestionamos, como la religión, la ciencia, la cultura, la familia, la sociedad en
general.
En la religión la típica etiqueta de “ser pecador”, ¿qué me hace sentir? ¿Como me
hace encarar las cosas? ¿Que utilidad tiene que yo sienta eso? ¿Para que sirve
que me digan que voy a ir al infierno por que me enamore de un chico?

En definitiva para validar una creencia o juicio tenemos que fundamentarlo y darle
la autoridad.
Los temas que nombro, como el disgusto a jugar al fútbol y de que nos “reten” o
digan que está mal, las elecciones en los juegos o preferencias, son relativamente
simples y a mi juicio sobrellevables para una persona en la medida de comparación
con otras situaciones extremas, donde las culturas o las religiones castigan con
riesgo físico y hasta la muerte la homosexualidad, igualmente sin menospreciar
que las creencias limitantes extremas pueden llevar a una persona a castigarse con
daños físicos, drogas y hasta el suicidio.

30
Estas creencias limitantes o “mal aprendidas”, (término que quiero agregar
personalmente a las creencias que nos imposibilitaron mucho tiempo y que nos
generaron diversas emociones frente a ciertas situaciones: vergüenza, miedo,
enojo, tristeza) ¿en qué posición nos dejan?, ¿cómo nos hacen sentir?...

Recordando que los juicios que emitimos son declaraciones, que a su vez generan
realidades, que en realidad nos generamos sosteniendo estas creencias con
respecto a la homosexualidad y de ser homosexuales que a nuestro juicio nos
cierran posibilidades.

En mi caso personal, la autoridad de la sociedad fue muy grande, era importante lo


que los “demás” pensaran de mí, y esta creencia impactaba en todos los dominios
de mi vida: pareja, amigos, familia, profesional, etc.
Dentro del escenario de ser gay, mis creencias y actitudes podían resultar extrañas
o diferentes. Mis elecciones y mi felicidad se veían sumamente influenciadas por la
respuesta de las demás personas. Vivía en un mundo de re-acciones.

La autoridad de nuestras creencias también puede ser sostenida por nosotros


mismos, sabiendo que las creencias solo pueden ser válidas o inválidas para
nosotros, al generar una creencia que nos abra posibilidad podemos sostenerlas
desde nuestra autoridad o también de alguna otra que nos parezca admirable.

De ahora en más, ¿a quién le quiero dar la autoridad de mis creencias y de mi vida,


con mi ser gay?

31
8. DECLARACIONES FUNDAMENTALES
Las declaraciones, tienen la importancia de que pueden crear una nueva realidad y
son una acción en si mismas

NO es una de las declaraciones más importantes, al momento que evitamos


decir NO a una situación que nos molesta. Esto impactará directamente en nuestra
dignidad.
De esta manera sobrepasamos y dejamos de lado nuestros deseos y elecciones
y terminamos siendo un vaivén según la situación, terminamos en re-acciones en
vez de en acciones.
La posibilidad de decir NO, también define el respeto que nos tenemos a nosotros
mismos y que nos tendrán los demás.
Personalmente me siento muy identificado con esta declaración y lo que significaba
para mi “jugar al fútbol”, situación donde no me animaba a decir, que NO quería
jugar, no me animaba a decir que NO me gustaba.
Parece algo simple, pero de niño me generaba mucha molestia y rechazo, esto
de aceptar jugar cuando no quería, me hacia sentir que no había espacios para
“raros” como yo, que no les gustaba algo, a lo que a “todos” los hombres les fascina
y si lo decía, sentía que instantáneamente me iban a tildar de “puto”.
Recuerdo las burlas y la sensación de impotencia por no poder decir un BASTA a
situaciones que me hacian tan mal, un espacio donde definitivamente mi dignidad
personal terminaba muy comprometida.
La declaración de Basta, esta también incluida dentro del NO, es ponerle fin a
situaciones, personas o cosas que definitivamente mas allá de un posible NO,
ingresan a un espacio mas allá, situaciones que NO queremos vivir mas.
Volviendo a ver e identificar la relación entre “nuestra dignidad” y la capacidad con
animarse a poder utilizar los NO y los Basta, en qué posiciones hemos quedado, de
qué manera nos sentimos al momento donde nos traicionamos entregando nuestra
dignidad, nuestro espacio de posibilidades el cual nos corresponde por derecho.
En que lugar queda nuestro cuerpo y nuestros sentimientos al no animarnos a decir
NO, a una relación sexual no deseada con una mujer.
Teniendo en cuenta que una declaración genera una nueva realidad ¿En cuál me
dejo a mi mismo, el no animarme a decir NO? a que espacio de nuevas posibilidades
me expone, mi no fallido o inexistente, que puede llegar a terminar en un posible SI
a situaciones que verdaderamente no queremos.

Considerando los espacios donde vamos a quedar al abandonar nuestro derecho a


un NO a tiempo, cada situación a la que queremos plantarle un NO y no lo digamos...
irremediablemente estaremos comprometiendo nuestra dignidad.
Y cada vez que en algún espacio digamos NO y esto sea pasado por alto,
consideraremos que no fuimos respetados...

- ¿Vos sos puto?


- No, ni ahí!

33
SI es la declaración donde ponemos en juego el valor y el respeto de nuestra palabra,
es decir que si no es coherente lo que decimos con nuestro hacer, indirectamente
terminamos poniendo en juego algo tan importante como es la confianza, ya sea la
que nos tienen los demás, como lo que pensamos de nosotros mismos.
Un SI cuando queríamos decir NO, nos enfrenta a sostener situaciones, donde
muchas veces son desde el esfuerzo y tienen un parecido a “la tortura”, donde en
vez de vivir un espacio de algo agradable y coherente con lo que queremos, termina
siendo costoso para nosotros y en muchos casos insostenible, donde terminamos
quebrando nuestra palabra y por consecuente minando nuestra confianza.
El simple caso de estar con una chica, cuando verdaderamente nos gusta “un chico”
(situación que creo que vivimos todos los gays o la mayoría en nuestro proceso de
animarnos a salir del closet).
Creo que es muy importante distinguir que detrás de todo SI a algo, hay un NO a
otra cosa y detrás de un NO hay un SI.
Cuando estemos diciendo SI, a una situación que no deseemos, estaremos
diciéndole NO a la que si queremos, nos colocaremos en un espacio totalmente
diferente al que nos dicta nuestro deseo y nuestro corazón.

De ahora en mas, puedo distinguir, cuanto vale mi dignidad, al utilizar a


tiempo un NO y poder cuidar el valor de mi palabra, logrando generar una
mayor confianza de los demás en mi y conmigo mismo.

Declaración del perdón

Perdonarse a si mismo:

La forma del perdón a uno mismo es identificar que al momento de la acción, uno
era un observador diferente a lo que estoy siendo hoy, por eso hoy logro ver mi error.
Al diferenciar que mi nuevo observador, tiene nuevas distinciones que en
ese momento no tenía, puedo llegar a mi perdón, distinguimos que en ese
momento estábamos “siendo” otra persona de la que estamos siendo hoy.

34
Perdonarse a uno mismo por haber realizado anteriormente elecciones que nos
afectaron o no haber podido decir no a situaciones donde nos comprometíamos y
exponíamos nuestra dignidad.
Juzgarnos por el tiempo que nos llevo, habernos animado a “salir del closet” o por
no habernos animado a hacerlo.

Personalmente lo que mas recuerdo es la etapa en donde por miedo o vergüenza


de ser gay trataba intensamente diferenciarnos de otros gays y haber insultado,
agredido o expuesto frente a la sociedad a alguien que no estaba preparado, solo
en mi afán de diferenciarme y defenderme. Al día de hoy comprendo que tenia tanto
miedo que alguien se diera cuenta de mí y a su vez me juzgaba tanto por serlo, que
una forma de dejar de sentir culpa era diferenciarme o atacar a otro gay.
Perdonarme por la cantidad de veces que sentí culpa por mentirme a mi mismo
y a las personas que quería, cuando me preguntaban si estaba de novio y en mi
instantánea aparecía, un no y por dentro, dolía tan fuerte esconder lo mejor que me
estaba pasando, esconder que era la primera vez que me enamoraba...
Perdonarme por haber sido un observador que por las creencias que tenia en ese
momento sentí tanta vergüenza de mí.
Seamos compasivos con nosotros, cada cosa que hicimos o fuimos pasando, es
lo que nos lleva a ser lo que somos hoy, cada creencia limitante en su momento
cumplió con un propósito positivo en nuestra vida, solo que al día de hoy por el
efecto de ir madurando y en un cambio de observador constante, las estructuras
donde nos formamos por suerte, nos comienzan a resultar pequeñas e incomodas,
claros signos de aprendizaje y crecimiento.
También esta la posibilidad de que todavía no nos sintamos preparados o cómodos
para enfrentar ciertas situaciones o momentos de exposición y que evaluar las
consecuencias de dicha exposición también es cuidarnos y querernos a nosotros
mismos.

Declaración de amor

Siento que esta es una declaración muy importante, la ultima, la que le da el cierre
a todas las demás, es el momento donde declaramos un te quiero o mas aun, un
te amo.
Podemos dar por supuesto que el otro o nosotros mismos, nos damos cuenta de
que sentimos “eso” por él...
Creo firmemente que esta declaración marca una gran diferencia, luego de haber
aprendido a poder elegir lo que SI queremos vivir, poner un limite a lo que NO nos
satisface y haber podido lograr PERDONAR y PERDONARNOS de esas situaciones
que anteriormente juzgamos, nos da la posibilidad de ejercer la declaración de
amor, que puede ser por un lado la manifestación de la coherencia de las anteriores,
donde nuestro hacer coincidió con nuestro querer y el regalo se representa en un te
quiero o mas aun en tu amo para nosotros, como obsequio por nuestra aceptación.
Puede ser el inicio para poder declarar a alguien o declararnos a nosotros amor,
puede ser el comienzo y la fuerza para brindarnos un momento de contención y
amor para obtener la potencia y el direccionamiento para enfocar la reorganización
de nuestro querer y hacer.

35
Hay un supuesto que es “obvio” y que se nota que queremos o amamos y le
restamos valor a esta declaración, la cual tiene el poder de generar más vínculos o
dar mayor consistencia o fuerza a uno ya existente.

Después de lograr haberme animado a decir SI, a los ambientes donde me sentía
cómodo, como también darme la posibilidad de sentirme amado y acompañado
por otro hombre, en la situación que me anime a decirme SI a estudiar danzas,
donde aprendí a respetar mi dignidad y me anime a decir NO a las situaciones o
espacios donde sentía burla o incomodidad, después de haberme Perdonado, por
tardar tanto tiempo en elegirme y animarme a “salir del closet” es muy útil darme un
abrazo grande y animarme a decirme una ves mas que me amo un poco mas y se
siente un calor agradable en el pecho que me esta dando mas fuerzas y confianza
en mi mismo para continuar.
Mirar a un costado y volver a decirle Te amo a Rodri, por un lado como una
declaración de gracias y por otro lado para darle consistencia y acción al supuesto
de mi sentir.

36
9. EMOCIONES
La emoción es un estado reactivo y puntual que funcionalmente tiene una duración
fugaz o momentánea.
El término emoción viene del latín emotĭo, que significa “movimiento o impulso”
Funcionalmente, nos proporcionan un plus, para enfrentar una situación diferente,
fuera de la transparencia, sucede en un momento de quiebre.
La transparencia es nuestro automatismo, nuestro fluir cómodamente sin tener
que pensar como hacemos lo que hacemos, un quiebre es una situación donde
por alguna razón, las cosas dejan de suceder como las proyectamos, como son
comúnmente y tenemos que poner mas enfoque o atención para desenvolvernos
en esa situación.
Si diéramos un ejemplo practico, transparencia seria venir manejando el auto,
tranquilamente por una autopista a velocidad constante y un quiebre, que los autos
que vienen delante mi, frenen bruscamente para evitar un choque y me obliguen a
mi como conductor, a evitar chocar contra ellos.
Por esto a la emoción la llamo un “plus” para enfrentar una situación “diferente” a
lo habitual.

En el suceso de un hecho o situación comprobable, nosotros lo interpretamos


de “cierta” manera, según el observador que somos, según nuestras creencias,
aprendizajes y experiencias anteriores, de esta interpretación, nuestro cerebro
genera una determinada química, correspondiente a la emoción necesaria y nuestro
cuerpo físico, responderá a esta reacción química e interpretativa.
Las emociones primitivamente tienen carácter de supervivencia, disparan alertas
para superar situaciones.

“Le llamamos emociones a las sensaciones corporales (producto de


reacciones fisicoquímicas) con que nuestro cuerpo responde a los cambios
del entorno y nos predisponen a cierto tipo de acciones…y no a otras. La
desconexión con nuestras emociones nos privan de esa base de sustento
fisiológico para actuar con fuerza, con convicción…con poder.” Álvaro
Godoy

Ya sabemos que las emociones funcionales, tienen un periodo corto y fugaz,


que suceden por una determinada interpretación, nos cargan químicamente de
una manera específica y cuerpo físico responde a esto, donde las mismas nos
predisponen de una manera u otra para enfrentar las diferentes situaciones.

En cambio cuando a la emoción las sostenemos en el tiempo, comienzan a ser


disfuncionales ya que estamos desvirtuando su funcionalidad momentánea y de
movimiento.
Las emociones generan una determinada química en nuestro cuerpo y por
consecuente la exposición intensa o constante a la misma, tiene sus efectos.
Por esto a veces confundimos que hay emociones buenas o malas, sostener una
situación de enojo o miedo durante un tiempo largo puede generar en el cuerpo
tensión, stress y nublar nuestra percepción, ya que en el caso de estas emociones
nos cargan de neurotransmisores para la lucha o la huida.

38
Todas nuestras emociones son buenas e importantes, lo que podemos aprender es a
reconocerlas y utilizarlas, según su función y también al entenderlas poder discernir
si algunas veces las confundimos, son un aviso de que hay alguna situación que no
es coherente con nosotros o con lo que queremos y tendemos a intentar erradicar
la emoción como si fuera la culpable de nuestro malestar o incomodidad, siendo
esta la comunicación o señal de aviso de que hay algo que no esta bien, perdiendo
así la gran utilidad de señal o aviso de las emociones .

Como gay reconozco que conviví mucho tiempo con una maraña de emociones
constantes, me daba miedo que los demás se enteran que era gay y me rechazaran,
esto me generaba enojo y bronca con los demás, por no dejarme ser y conmigo
mismo por no animarme a mandar todo al carajo y después me envolvía la tristeza
y quedaba en un circulo vicioso donde nunca entendía donde estaba.
En mi caso, buscaba otros químicos o químicas para salir de estos estados,
buscaba exposición a situaciones de riesgo para generar adrenalina y “divertirme” o
también provocaba excesos con el alcohol, tabaco o drogas, para generar estados
sobresaltados o fuera de la realidad para poder sentirme bien, hoy le diría, dejar de
pensar por un rato todo esto que me pasaba y no entendía.

Para entender mejor las emociones, podríamos


usar una analogía con el dolor y la emoción, desde
nuestro cuerpo físico en una situación hipotética
donde pusiéramos un encendedor encendido
debajo de nuestra mano, instantáneamente nuestro
cerebro le diría a nuestra parte del cuerpo afectada,
que salga rápidamente de ahí, que esta corriendo
  riesgo, es un entrenamiento biológico que traemos
instaurado, un mecanismo que no existe en nuestro manejo de emociones, donde
muchas veces quedamos enredados en situaciones donde nos estamos quemando
y hacemos diferentes cosas en vez de correr la mano de lugar...

39
9.I EL ENOJO

El enojo es consecuencia de una frustración de nuestro deseo, cuando interpretamos


que lo que queremos que pase no sucede, la “brecha” es lo que nos enoja.
Cuando algo que queremos se ve amenazado por algo o alguien esta frustración
nos genera un plus de energía para alcanzar nuestro deseo.
Lo definiría burdamente como un “turbo” mas potencia para lograr algo que necesita
mas empuje.
El enojo y el miedo son dos emociones muy antiguas y de supervivencia, se alojan
en el cerebro reptilico, es nuestro cerebro animal, el cual responde muy rápido,
pero cognitivamente tiene muy poco razonamiento.
Teniendo en cuenta que es una emoción animal y que depende de nuestro cerebro
reptilico, esta interpretación de una situación casual genera dos químicos en nuestro
cuerpo, que es la Adrenalina y la Noradrenalina, dos neurotransmisores que tienen
la función corporal de aumentar la fuerza física.
En una situación de lucha son ideales ya que aumentan nuestra fuerza física, pero
en una situación donde lo que esta amenazado no es nuestro cuerpo físico, sino
nuestra integridad o el ego mismo, esta emoción nos toma y nos nubla.
Por esto es antes de “hablar” con la persona con la cual nos enojamos, es
recomendable descargarnos físicamente, descargarnos de los neurotransmisores.

Este remanente de energía puede tomar dos caminos, comúnmente lo utilizamos


para agredir, insultar, imponer y exigir, hasta muchas veces relacionamos el enojo
con una automática o irremediable pelea.
El segundo camino es el enojo que resuelve (gracias levy), donde utilizamos el
remanente de energía para llegar a nuestro deseo, posiblemente utilizando un
pedido u ofrecimiento de “que me des-enojaría”.

Creo que muchas veces me enoje, cuando interprete situaciones de burlas, hacia
situaciones mías de amaneramiento, en contextos donde mis elecciones eran
diferentes, desde mi infancia eligiendo jugar al elástico en vez de una pelota, en la
secundaria por que era malísimo jugando al fútbol y otra vez todos volvían a reírse
de mi o bueno hoy puedo interpretar que no era de mi, sino de algunas de mis
acciones que están separadas de mi ser.
Seguí creciendo y las personas fueron cambiando, pero las situaciones en donde
percibía burla o desprecio y me volvía el mismo enojo continuaron.
¿Que es lo que estaba interpretando que me enojaba tanto? ¿Que sentía que me
atacaba o quien estaba frustrando mi deseo? ¿Y de lograr que?
Primero no tenia la capacidad de distinguir que nadie tiene la verdad o la razón, que
todos tenemos interpretaciones diferentes de una misma situación, la cual se apoya
en nuestra creencias fundamentales y que desde ese lugar, no podía separar que
cuando veía que se rían de mi, que capaz y lo digo así por que por ahí nadie se rió,
sino que yo solo percibí eso, se reían de “acciones” que estaban separadas de mi
persona.
Al no tener la capacidad de disociar mis acciones de mi persona, interpretaba
amenaza a mi o a mi cuerpo e instantáneamente por el poco conocimiento de
mis emociones, que estaban intentando mostrarme algo, entraba en un circulo de
lucha, donde interpretaba agresión o amenaza a mi persona y donde tenia que
“defenderme” sea tanto por la fuerza física o por medio de la palabra Profecía auto

40
cumplida, de situaciones de mayor agresión, mayor discriminación y capaz en
situaciones hasta terminaba provocando la burla.
Esta escalada de insultos y enojo en situaciones llevaba terminar en emociones
más allá del enojo inicial, nuevas emociones de miedo y capaz luego hasta tristeza.

También podría tomar otro camino que es enojarme y acallar lo que me pasaba,
debido a tener alguna creencia mala sobre enojarse y esto me hiciera “tragar” mis
enojos, guardándolos, cronificándolos y volviéndome una persona “enojosa”

Que podemos hacer nuevo a partir de ahora:

- Primero: empezar a identificar las situaciones, actitudes o personas en donde nos


enojamos, para poder evitar quedar tomados en la escalada del enojo y a tiempo
lograr preguntarnos Que nos des-enojaría y realizar el pedido.

- Segundo: Tener en cuenta que una vez que estamos “cargados”, va a ser necesario
“descargarse”

a- Podemos realizarlo, físicamente, es decir a través de ejercicio o cualquier


actividad donde podamos mover intensamente el cuerpo.
b- Encontrar un socio emocional, con el cual podamos contarle todo, sin
cuestionamiento, solo poder decir todo sin pensar, que valide nuestro enojo.
c- En el último caso, que no podamos realizar ninguno de los dos anteriores,
hacer una pausa, contar hasta diez para que el cuerpo disuelva lentamente
los neurotransmisores.

Luego de realizar la descarga, estaremos en condiciones para poder conversar


con la persona con la cual anteriormente nos habíamos enojado, para llegar a un
acuerdo.

41
9.II EL MIEDO

El miedo es una emoción antigua que tiene la funcionalidad de supervivencia, es


la única que es anticipatoria, es decir que la percibimos antes de que sucedan las
cosas.
El enojo y el miedo son una representación de nuestra interpretación sobre una
posible amenaza. Dependiendo en el tamaño con que nosotros las veamos y con
cuantos recursos creamos que contamos es si nos va a dar enojo o miedo.
Vamos a interpretar de diferente intensidad la amenaza en el caso de que una
persona se nos adelante en la fila de la caja del supermercado (enojo) que a un
ladrón apuntándonos un arma en la cabeza (miedo).
El miedo por ser una emoción anticipatorio tiene una particularidad, que es
“fantasmagórica” y no posee “base de datos” generalmente si buscamos hechos
que lo fundamente firmemente, nos resultan irreales.
Como las demás emociones es buena, nos da esta percepción de cuidado y
supervivencia y que sanamente tiene una duración corta, es momentánea hasta
que se disuelve la situación que nos produce miedo.
Es interesante marcar que el miedo es una emoción útil y beneficiosa, lo que a veces
percibimos como que esta mal o no es buena, es en la forma que en la utilizamos,
luchando en contra, en vez de identificar y cambiar la situación que la provoca,
sosteniéndola mas del tiempo debido y necesario, provocando una química en el
cuerpo, agresiva y estresante, dejándonos en un lugar de “observador miedoso”
Recuerdo que mi miedo mas grande por “mucho tiempo” es decir sostenido por
varios años, era que me descubrieran que tenia una sexualidad diferente, que
alguien lo notara o me enganchara en una situación avergonzarte para mi o para la
gente que quiera.
Definitivamente era un “observador miedoso” en el dominio de mi sexualidad,
inicialmente me daba miedo sentir lo que sentía, es decir por un lado excitarme
sexualmente con otro hombre y a su vez que por momentos aparecieran sentimientos
de enamoramiento.
Esto le continuo empezar a fuerza de impulso hormonal y necesidad básica del
cuerpo, de tener relaciones sexuales a tener fugaces encuentros sexuales a
escondidas con otros hombres, acá aparecía nuevamente e intensamente el miedo
a ser descubierto, por que se sumaba a de que yo sabia que sentía algo “raro” a
que otra persona también lo supiera indirectamente ya que se estaba acostando
conmigo.
Recuerdo que corporalmente empezaba a tartamudear y me daban chuchos de frío
del desajuste emocional que sentía.
Una vez que esto se fue normalizando, enfrente el miedo a la no aceptación, ya
había crecido, “entendía” que me enamoraba de otro hombre, tenia practica en esto
de tener sexo y ya no me daban chuchos de frío, pero aparecía esto de que en mi
día a día se instalaba mas y mas mi vivir mi sexualidad y al momento de tener mi
pareja entraba muy fuerte el miedo a la discriminación de quienes me rodeaban,
familia, amigos compañeros de trabajo y la sociedad en general.

En esta instancia me gustaría traer nuevamente los conceptos del miedo,


definitivamente veía a la amenaza, la cual eran las creencias de la sociedad en que
vivía que en mi mente no podía separarlas de las personas, mucho mas grande que
yo y mis recursos, pensaba, no voy a poder enfrentar esto, era anticipatorio, porque

42
por un lado, nadie de quienes me preocupaban que se entraran sabían de mi
sexualidad, pero en automático siempre y en todo momento estaba ocupado y
preocupado en que nadie se enterara, que no se escapara ni un detalle.

Con respecto a la base de dato, nunca me lo plantee, nunca pensé si podía suceder
otra situación, diferente o alternativa a la que mi observador miedoso me llevaban
o “arrastraban” a interpretar.
En resumen aparecieron todos los indicadores, la amenaza, la sensación anticipatorio
del drama y por ultimo la inexistencia de la base de dato.

- Por suerte toda esta maraña del miedo tiene una punta por donde comenzar a
desenredar de a poco.
Por un lado podemos buscar mas datos que nos ayuden a salir del la sensación
de estar tomados por el miedo, sobre la amenaza, ver si verdaderamente es tan
grande como pensamos o también podemos revisar nuestros recursos, identificar
de que disponemos para enfrentar o sobrellevar a esa situación a la cual le tenemos
miedo. Con esto no me refiero a “sacarse” el miedo de encima, la tipica frase “no
tengo que tener miedo” que nos la repetimos una y otra vez y nuestro cerebro
en realidad no tiene la capacidad de reconocer la palabra “no” instantáneamente
vamos a estar creando una conversación de mas miedo. “no piense en un elefante
azul, no pienses en un elefante azul” ¿en que estas pensando?
También podemos preguntarnos ¿que es lo que verdaderamente se encuentra
amenazado? Replantearnos la posibilidad que no exista ninguna situación de
amenaza, que solo la estemos interpretando nosotros, en este caso puede ser de
ayuda preguntarle a otras personas, que verían en la misma situación en donde
nosotros sentimos miedo.
Por ultimo recordamos que el miedo es fantasmagórico y no tiene base de datos,
es decir replantearnos en que hechos nos estamos apoyando, que nos aseguran
que en un tiempo inmediato va a suceder eso a lo que le estamos teniendo miedo.

En mi caso, en el proceso de salir del closet me encontré con un panorama totalmente


diferente al que me planteaba. Siempre pensé que la gente me iba a discriminar,
que se iban a burlar y hasta que en muchos momentos me podían tratar de enfermo
y hasta en el caso mas extremo, alejarse y no hablarme más.
Increíblemente al ir atravesando de a poco mis miedos, una gran herramienta
fue aumentar mis recursos, empezar a generar cosas en mí y en mi vida en las
cuales me pudiera apoyar en el proceso de liberación personal, cumpliéndose la
regla al pie de la letra de que el miedo era fantasmagórico, en ninguna ámbito,
en ninguna situación termine siendo discriminado, por el contrario cuanto mas me
abrí, cuanto mas me abro, mas posibilidades y conversación se generan donde me
siento incluido y aceptado.

Creo importante recordar que en las situaciones donde sentimos miedo,


preguntarnos: ¿Qué es lo que nos amenaza?, - ¿Qué creemos o sentimos que
esta en peligro?. Recordar que es fantasmagórico y no posee base de datos, por
esto, un gran aliado es buscar mayor información al respecto de la situación que
nos produce miedo. Generar mayores recursos, al interpretar que contamos con
menos recursos frente a la amenaza, plantearnos cuales nos serian útiles para
sobrellevarla

43
9.III LA CULPA

Para entender esta emoción es conveniente tener tres puntos en cuentas.


Por un lado, dos aspectos de la persona “el culpador” y “el culpado” y por tercero un
conjunto de códigos establecidos, “la norma”
Cuando nuestro aspecto culpador interpreta que hemos violado una norma, entra
en un tipo de “conversaciones” con el aspecto culpado para que este retroceda en
su accionar a través de sentir culpa.
La culpa funcional, busca por los medios que, que actuemos según las normas, sin
necesidad de torturar ni castigar.
Busca expresar la disconformidad, entre el culpador y el culpado, de un modo que
no lo ofenda, sino que le enseñe.
Partamos de que todo lo que sucede, sucede dentro de una conversación, hasta el
momento en que estamos pensando o conversando con nosotros mismos, estamos
en una conversación y nuestros dos aspectos tienen una determinada y personal
forma de conversar.
Generalmente al no tener estas distinciones, la culpa es una gran pelota que no
logramos discernir, al no poder distinguir que nuestro dos aspectos conversan,
que uno le esta intentando de alguna manera comunicar algo al otro y por esto a
veces algunas de sus formas, son a través de la descalificación, sos un egoísta,
un desconsiderado, un perverso, o por medio del castigo, provocando dolor y
sufrimiento.
Esta forma disfuncional de conversación para mostrarnos las aparentes normas
entre nuestro aspecto culpador y el culpado tiene “efectos” psicológicos muy altos.
Es importante que pensemos un poco sobre el código o el conjunto de normas, de
donde proviene o quien lo ha creado.
Por un lado tenemos un conjunto de normas, que pueden ser nuestros valores
inamovibles y que decididamente no queremos que se traspasen, en mi caso
personal, violar sexualmente a una persona, robar, mentir.
Pero por otro lado también a veces confundimos nuestras creencias o juicios con
valores, y en este aspecto tomamos afirmaciones que las volvemos verdades, “que
un hombre desee sexualmente a otro hombre esta mal” que dos hombres caminen
de la mano por la calle es inmoral”.
Creo que si continuo, tendría muchas mas afirmaciones que están convertidas y
cristalizadas en verdades en mi conjunto de normas, que al momento que escribo
esto quiero replantear, ¿a alguien se le ocurre alguna mas?
Retomando la conversación entre los dos aspectos, creo firmemente el efecto
nocivo del la mala manera de hablar del aspecto culpador al culpado y viceversa,
ya que el culpado también puede contestar de una manera arrogante o trasgresora,
buscando desterrar la norma, se debe a nuestro pobre conocimiento sobre las
emociones y en este caso de la forma en que la culpa encuentra su funcionalidad.
Tengamos en cuenta también que a veces la culpa utiliza el castigo de modo de
enseñanza
“Así aprenderás!!”. Cuantas veces lo escuchamos de nuestros padres o en nuestro
colegio y como grandes copiadores que somos lo repetimos, con nosotros, con
nuestra pareja o hijos.
En definitiva, en la conversación, por un lado nos estamos diciendo que le enseñamos,
pero en realidad realizamos ataques que dañan y esto produce desorganización y
resentimiento.

44
A veces nos sucede que sentimos que los demás nos hacen sentir culpables, en
este caso esta otra persona seguramente nos esta acusando de algo que nuestro
mismo aspecto culpador nos acusa, por esto nos sentimos tocado o identificados.

El sentimiento de culpa lo podemos registrar en tres diferentes maneras en nuestro


cuerpo, físico, emocional y mental.

- Cuerpo físico, dolor corporal, dolores de cabeza y sensación de opresión en el


pecho.
- Cuerpo emocional, sentimientos de dolor, desasosiego, arrepentimiento o agobio.
- Cuerpo mental, autoacusaciones, autorreproche.

Estos tres cuerpos, son el observador que estamos siendo, cuerpo emoción
y lenguaje, los cuales al actuar en coherencia, nos determinan de una manera
diferente y particular frente a la situación que nos hace sentir culpa.

Me hubiera sido muy útil, haber conocido y reconocido mucho tiempo antes como se
regia la culpa, la relación entre los dos aspecto y mas que nada tener la posibilidad
de distinguir, que en muchos momentos confundí mis valores y los de los demás,
con afirmaciones a las cuales las creía como verdades.
Afirmaciones formadas por creencias que aprendí de otras personas, de lo mal que
estaba ser gay.
Por un lado creo que arme mi código por algunas cosas que decían los adultos que
me rodeaban, por ejemplo cuando me veían elegir jugar a la cocinita con mis primas
en vez de salir a jugar a las luchas o el fútbol, por un lado estaban las palabras de
“eso los varones no lo deben hacer” o el definitivo, “eso esta mal”
También mas allá de los adultos se suman la burla de los demás niños, que cuando
“ven” a otro niño hacer cosas diferentes, juntarse mas con las niñas que con ellos,
comienzan las burlas e inconscientemente e instantáneamente podemos llegar a
anotar como otra afirmación que es una norma, eso es “obvio” que esta mal, si
muchas personas se ríen de mi accionar, algo seguro debo estar haciendo mal, acá
colapsan los juicios y afirmaciones del la sociedad.
A su vez participan intensamente las religiones, en mi caso la católica, por que es el
ámbito en que me desarrollaba y se desarrollaban quienes me educaban a mi, un
circulo interesante de cuestionar.
Dentro de la religión aparecían normas “escritas” en esto se supera a las anteriores,
que por ahí eran mas subjetivas, es decir podían ser palabras o aprendizajes
relativos nuestros, esto de que se reían de mi, entonces mi conclusión era de que
seguro estaba haciendo algo mal, que en ese caso es mas una conjunción mal
formada por un supuesto nuestro, un creencia nueva que surge de nuestro propio
análisis producto de una incomodidad.
En la religión católica aparecía o aparece dos pilares bien plantados de hasta donde
un puede moverse para estar dentro de un parámetro, el pecado y el infierno, que
en emociones son la culpa y el miedo.
En la sexualidad, estar con otro hombre era “un pecado carnal” una culpa muy fuerte,
descalificativa y destructiva, de quienes somos y por otro lado que consumarlo nos
enviaría definitivamente e instantáneamente al infirmo, el lugar “mas” peligroso e
indeseable para cualquier alma católica, representante indiscutible del miedo.
Al estar dentro de un sistema es muy difícil poder conocer sus sostenes y a donde

45
nos dejan a nosotros como parte del mismo.

Era muy difícil sostener la culpa de fallarle a mi mamá y papá católicos, al colegio
católico al cual asistía y sostener ese pecado tan “malo” en la sociedad católica a la
cual pertenecía y coexistía.

Cuanto castigo y cuanto dolor, ¿para que? ¿A quienes le servían? ¿Para que están
estos diseños de afirmaciones colapsadas en verdades?

Ya entrando en la parte donde vemos la luz al final del túnel, donde como dice
Norberto Levy, conocemos y utilizamos “la culpa que repara”
La emoción de culpa tiene la valiosa utilidad, de expresarnos un desacuerdo entre
nuestro aspecto culpador y el culpado, donde nuestro código tiene la prioridad de
preservarnos.

“El semáforo aunque a veces nos demore, también nos protege”


Norberto Levy

Distingamos que dentro de una conversación sana, nuestro aspecto culpador tiene
la función de enseñarnos y preservarnos.
Que nuestro aspecto culpado tiene el valor de poder reformar normas del código
para que lo enriquezcan, por medio de nuevos aprendizajes, que en nuevos
contextos nos funcionan y nos preservan de mejor manera.
Para registrar nuestra emoción de culpa, nos puede ser útil identificar nuestras
conversaciones interiores.
Por un lado, que nos dice nuestro aspecto culpador:

Lo que te acuso es de… lo que siento por ti por lo que has hecho es… y mi manera
de castigarte o hacerlo saber es…
Por esto la norma que has transgredido es la que dice que…

A veces es muy útil poner en palabras la norma, esto nos puede ayudar a ordenar
la situación, para ver y reconocer el código que esta actuando, y si ese es para
nosotros un verdadero valor que queremos y elegimos seguir sosteniendo, o otra
afirmación que se cristaliza o colapsa en una verdad que esta colgada de alguna
creencia que nos gobierna, que capaz ni recordamos de quien la aprendimos y
nunca nos planteamos si nos abre o cierra posibilidades con respecto a lo que
nosotros queremos y elegimos vivir, si me deja y me anima a sentirme bien en mi
proceso de aceptación de mi sexualidad.

Teniendo en cuenta que de acá en adelante podemos empezar a distinguir y


diferenciar las normas que son principios y valores importante para nosotros a lo
que declaramos afirmaciones colapsadas en verdades sostenidas en los juicios
o creencias que nos gobiernan, podemos desarrollar nuevas conversaciones entre
nuestros dos aspectos que nos habrán a nuevas y mejores posibilidades

46
¿Como aprende nuestro aspecto culpador a enseñarnos?

-Informando y escuchando de que manera necesita nuestro aspecto culpador ser


informado. De que modo nos seria más útil escucharnos para tener una señal de
que algo que estamos haciendo no se corresponde con nuestros valores.
- Escuchando nuestros miedos.
-Mostrando a nuestro aspecto culpado que tiene otras posibilidades y alternativas,
además de cumplir la norma.

¿Como aprende nuestro aspecto culpado?

- Aceptando que la norma, también lo protege a el.


- Aceptando que necesita su señales.

En definitiva, la culpa culmina siendo otro proceso homeostático del cuerpo, para
poder regularnos y avisarnos cuando estamos haciendo algo diferente a nuestros
propios limites elegidos y prediseñados y mas ahora en nuestro nueva forma de
conversación y nuestros aspectos donde desafiamos los juicios, flexibilizando y
readaptando nuestras normas en nuevos aprendizajes que se adapten a nuestro
contextos y necesidades.
Una culpa, que repara…

47
9.IV LA VERGUENZA

¿Por qué sentimos vergüenza?

Un día venía caminando por la calle principal de un pueblo chico, donde todos
observan al otro, hasta el punto del chisme, en ese momento como pocos, estaba
orgulloso de la ropa nueva que traía puesta que estaba a la onda, por alguna razón
sentía y percibía que ese día mi imagen era tal cual como quería, hasta diría que
presumía de sentirme un tanto así como importante, con el pecho inflado... y de
pronto... no vi la baldosa levantada, tropiezo y caigo de golpe al piso, y para colmo
de males, la ropa nueva se rompe y se raja.
Para sumarle, se llena de barro por que justo ese día, había llovido, siento que mis
manos me arden, me lastime por intentar safar del golpe, obviamente no lo logre y
mi boca impacta contra el mismísimo charco de barro y termino escupiendo tierra
como si fuera arena de playa.
Mas allá de mi ropa rota, el ardor en las manos y el gusto a barro amargo, enfrente,
justo y precisamente pasaba el chico que me gustaba, creo que era por quien había
elegido ponerme esa ropa y esos mismas zapatillas que me hicieron tropezar y
para sumarle a mi incomodidad, todos se empiezan a reír, me señalan y se burlan
como si fuera el mas tonto de todos, es mas, creo después de esto no debe quedar
mas tonto que yo.
Inmediatamente me paro, salgo como puedo e intento salir lo mas rápido de esa
situación, aunque mi mente no va a salir en todo el día, o hasta en días o capaz
creo que esta “vergüenza” la voy a recordar toda mi vida...

Como en las demás emociones la vergüenza, necesita de dos polos para


aparecer, “El avergonzador” y “el avergonzado”

Si analizáramos la historia, desde el punto de vista de Norberto Levy, podríamos


decir que la emoción de vergüenza necesita de diferentes partes y sucesos que la
podemos dividir en cinco.
1- Existe una performance, que es la habilidad con que llevamos a cabo una
tarea (el orgullo de la ropa nueva que nos habíamos comprado e íbamos
exhibiendo)
2- Existe una imagen valorada, que es lo que sentimos que los demás tienen
de nosotros, o es a la cual aspiramos que tengan.
3- Se produce un fallo en la acción: de una manera imprevista, se muestra en
publico un aspecto nuestro, torpe y menos desarrollado, totalmente alejado
de la imagen que queríamos dar (la improvista caída, al tropezar con la
baldosa).
4- Los avergonzadores: al ver nuestro “fallo” se burlan y difunden nuestro
aspecto mas torpe, enfrentándolo con la imagen que queríamos dar (el
momento donde todos se empiezan a reír al verme en el piso embarrado).
5- El avergonzado: no pude unir estos dos aspectos, el deseado y el fallo, la
acción de haberse caído, aniquila el reconocimiento que estaba buscando,
siente que todo esta perdido y que lo que le gustaría seria desaparecer.

48
Algo que queríamos lograr, de la mejor manera posible y de este modo,
llamar la atención positivamente y que de esta forma nos reconozcan, nos
acepten y nos quieran, en el inesperado “error” en la situación deseada,
los avergonzadores, lo registran y “remarcando” en el “falla”, se burlan y
descalifican, resignándonos a una imagen distante, entre nuestro deseo de
destacarnos y lo que efectivamente hemos logrado...

Hay otras situaciones que sentimos vergüenza, por “infringir” un código, en los
grupos donde se establece que es adecuado y que no, por ejemplo llegar a una
fiesta de gala vestidos con ropa deportiva.
Poder diferenciar entre “lo publico” y “lo privado” que algo que consideramos muy
nuestro se haga publico, por ejemplo un secreto o nuestra desnudez publica.
En este último caso nos sirve como una señal, para distinguir y registrar nuestro
límite entre público y privado.

Las personas no nacemos con un registro de la vergüenza, es decir que la vamos


aprendiendo y modelando en nuestro crecimiento. Vamos registrando creencias de
otras personas, situaciones y eventos donde hubo un Avergonzador, que nos hizo
sentir vergüenza de alguna u otra manera.
Una situación donde, en un fallo imprevisto alguien se nos burlo y descalifico,
donde nosotros automáticamente guardamos esa relación entre Avergonzador
y Avergonzado, creando una nueva creencia o prejuicio, que mas adelante
actuara en nuestra vida como una voz interior a quien Levy nombra como nuestro
“avergonzador interno”
En este punto ya no va a ser necesaria, ni el verdadero evento del fallo, ni los
avegonzadores, no va a ser necesario el suceso de que alguien nos vea haciendo
algo que normalmente hacen las niña como mi recuerdo de jugar al elástico en
el patio del colegio y que un grupo de avergonzadores, descalifiquen mi acción y
reafirmen la distancia entre mi deseo de ser aceptado y sentirme excluido, para
darle paso a esta nueva conversación interna, que tiene un efecto de antelación,
que antes de que se produzca la acción o el fallo nos empieza a condicionar con
pensamiento y conversaciones internas, que nos predisponen de una u otra manera
frente a una acción o directamente a una in-acción.
También puede suceder que nuestras ganas o deseos nos hagan realizar la
acción igualmente, pero en el transcurso de la misma o una vez finalizada, nos
invadan, estas conversaciones internas y personales, donde ya no es necesario
el espacio del avergonzador externo, nosotros mismos nos comenzamos a burlar
y descalificar, juzgando nuestras acciones y por consecuente sin posibilidad de
separar, a nosotros mismos.

En mi recuerdo, la vergüenza aprendida de ser gay, se inicia en el colegio, en la


aparente no aceptación de mis compañeros varones y las constantes burlas a mi
elección a diferentes juegos en el recreo del colegio, es mas mi mayor recuerdo,
viene como dije anteriormente de elegir jugar al elástico con el grupo de chicas,
obviamente siendo el único varón entre ellas y los chicos que pasaban se burlaban
de mi actitud, en ese momento no entendía que veían de raro, pero si comenzaba
a percibir que algo, estaba mal.

49
Iniciando de atrás para adelante, este evento también me ayuda a identificar
situaciones anteriores en la casa de mi abuela, cuando me colocaba su pañueleta
en la cintura giraba y mi mama me decía que estaba mal, yo no registraba que eso
era una pollera, pero si comenzaba a generar una creencia de que si hacia esas
cosas seguramente mi mama, no me iba a querer mas...

Este nuevo acompañante que comenzamos a llevar en nuestro viaje, el avergonzador


interno, es quien se encarga en todo el camino subsiguiente de marcarnos y de una
manera hostil, descalificándonos, pensando que de esta manera vamos a lograr
evitar “ciertas” situaciones que creemos que de esa manera no nos van a aceptar o
nos van a querer menos, donde seguro no estaremos de la manera y la forma con
la que deseábamos aparentar.

La vergüenza funcional, es diferente al la historia inicial, la emoción funcional, es


para “reclamar vergüenza” que significa demandar señales de reconocimiento
del error y su subsiguiente arrepentimiento (esta es la vergüenza necesaria, que
muestra la perturbación que uno experimenta cuando realiza algo incorrecto y lo
reconoce.
Esta situación podría ser, cuando un gobernante realiza un acto de corrupción o
cuando alguien roba o hiere a otra persona.
La vergüenza, es un mecanismo de ajuste para registrar límites que no tienen nada
que ver con la descalificación y la humillación.

Una de las cosas que hace poco me llamo sumamente la atención de un dialogo
interno y personal fue que en un momento donde mi novio me pregunto si quería
ir por la calle de la mano del él, mi contestación fue “no quiero” y después de
escribir este capitulo, me di cuenta, que no era que no quería... era que me daba
vergüenza...

50
10. ESTADOS DE ANIMO
Para poder explicar los estados de animo básicos, es interesante tener en cuenta
dos factores, uno es nuestro juicio particular sobre el hecho (factibilidad o posibilidad)
sumándole a esto la actitud que vamos a tomar (aceptación u oposición)

Quisiera relacionar el cuadro con lo que nos fue sucediendo o interpretamos al


identificar que éramos gay o por lo menos que había algo diferente en nuestros
gustos sexuales.
Quiero marcar una importante diferencia que al traer nuevamente estas historias
esta vez les demos la intención de aprendizaje y desde este punto podamos luego
elegir traspasarlas o vivirlas de la mejor manera para cada uno.
Creo que la primera “situación” que no podemos cambiar a la cual nos enfrentamos,
es de que como hombres nos guste otro hombre, de enamorarnos, desearlo
sexualmente o de las maneras que se manifieste en cada uno.
Esta situación para mi fue una de las mas complicadas, busque por todos los
medios que me dejara de pasar... recuerdo las promesas imposibles para que deje
de pasarme “esto”, los rezos una y otra vez para que ocurra un milagro y Dios o
quien fuera me volviera heterosexual, que por favor, me sacara esta cruz de encima
y seguramente muchos intentos de otras cosas mas que me evitaran “ese mal”
Cuando digo que es un hecho, que no se puede cambiar, me baso en que uno
no elige su sexualidad, a mi nadie me pregunto que quería ser, si hetero u homo,
solamente fui, y sumo a esto que creo que nadie en su sano juicio elige el camino
social mas complicado ¿para que? Por esto destierro la palabra “elección” sostengo
que no hay elección de sexualidad, solo sucede.
Aplicando el cuadro a nuestra “orientación sexual” el hecho de que como hombre
me guste otro hombre y frente a esta situación que no podemos cambiar tenemos
dos opciones:

52
La primera y mas típica, cuando algo que no queremos, sucede, nos “oponemos”
esta oposición en algo lo cual “no podemos cambiar” nos va a generar “resentimiento”
que como la palabra lo dice es un “re sentir” una y otra vez de esas emociones que
tanto nos molestan, negamos o nos resistimos.
Este acto de oposición tiene un gasto de energía muy importante en el cuerpo,
lo comparo con el juego de tirar la cuerda, en el cual dos grupos cinchan de los
extremos, donde tiramos y tiramos para sostener o ganarle a algo y en ese caso
seria como tirar frente a un grupo de personas mucho mas fuerte que nosotros, ya
que es una situación la cual no podemos cambiar.
Mas allá de la tensión y la energía gastada, también tiene otro impacto que es el
re-sentir, un disco rayado donde repetimos una y otra vez emociones las cuales de
manera disfuncional nos resultan malas, inicialmente dentro de “conversaciones”
con el afuera, es decir percibimos que la gente o los grupos nos hacen sentir de una
determinada manera y muchas veces les terminamos creyendo, para instalar en
nuestra propios pensamientos, en nuestras conversaciones internas esos juegos de
descalificación, burla y lo que a cada uno le afecte cronificando la conversaciones
y las emociones disfuncionales. Nuevamente, ¿Para que?

Desde el punto de vista de la PNL, en la niñez y también cuando ya somos grandes,


los seres humanos realizamos un acto que es el modelado, significa aprender a
través de copiar las cosas de los demás.
Se realiza inconscientemente y sin casi filtro donde se incluye “ lo bueno y malo”,
por esto es que adquirimos “conversaciones” de otras personas que nos pueden
resultar dañinas y que luego las sostenemos en nuestros pensamientos internos
como discos rayados que una y otra vez repiten lo mismo.

En este acto de “oposición” entramos en círculos viciosos donde resentimos la burla


de las cosas que me decían por elegir jugar con las chicas o ser amanerado, donde
esa burla o descalificación se vuelve vergüenza, donde luego de tanto escuchar
lo mal que esta “eso” que hice, pienso o mas trascendentalmente siento en mi
corazón atrae a convivir la culpa junto a mi y luego alguien realiza una burla mas
fuerte y supera mi limite, donde me veo acorralado y pisoteado y adquiero el enojo,
ese que me hace apretar las manos y tensionar el cuerpo cuando escucho que
se ríen de los putos, pero algo se muy bien, son demasiados como para hacerles
frentes, son una amenaza mayor que yo, así que aunque tenga vergüenza, me
de culpa y me enoje, al ser tantos me dan miedo y me cayo, para entrar a sentir
tristeza, por eso que perdí, por eso que siento que no tengo o no logro...

Este es el juego de la oposición, cuando algo que sucede no lo puedo cambiar y me


sigo oponiendo, me resiento y sostengo conversaciones internas que me pueden
llegar a producir una, dos o toda esta cadena de emociones y que seguramente me
van a llevar a un resultado muy diferente al que deseo para mi como hombre, como
ser humano, como persona que ama y desea ser amado y aceptado.

Por suerte hay otra forma totalmente opuesta y mucho mas satisfactoria que la
llamamos “Aceptación” donde tenemos en cuenta el suceso y lo que a nosotros

53
nos pasa o nos hace sentir ese suceso, donde vamos mas allá de la situación y nos
incluimos con nuestros deseos.
Creo que la aceptación es parte del proceso de aprendizaje, un paso donde prime
el permiso, el auto respeto y de ante todo validarnos y validar nuestros deseos,
necesidades y sentimientos.

Recuerdo hace mucho tiempo en un juego alguien me pregunto, ¿qué


queres? donde entre lagrimas pedía sentir, de que lo que sentía por otro
hombre, lo sintiera como algo que esta bien...

Para pasar del resentimiento a la aceptación de mi sexualidad fue muy útil, empezar
a valorarme, a cuidarme, donde una declaración de amor conmigo mismo fue un
buen comienzo.
Por otro lado también consideraría la declaración del Perdón, perdonarme a mi
mismo por las cosas que no me gustan de mi y también por algunas acciones
que hice a los demás y conmigo mismo con respecto a mi sexualidad que hoy me
molesta o me arrepiento.

En los espacios donde las cosas se pueden cambiar... donde voy a pasar de la
Resignación a la Posibilidad...
Creo que este es el segundo paso, y mas allá de mi sexualidad aceptada, día a día
afronto a situaciones que según como las vea y si me opongo o las acepto será
como me sienta o las viva.
Por ejemplo el hecho de ver a dos hombres de la mano ¿como me resulta? ¿Como
me sentiría al hacerlo? O algún otro tema personal que nos impacte o nos genere
oposición o rechazo.

Uno de los pasos importantes, es que evitemos comprar las historias ajenas y
personales, quien no ha escuchado algún comentario sobre las demostraciones
amorosas de dos hombres en público.

Segundo “desafiemos” las creencias o prejuicios que nos quieren vender las
“verdades” que son obvias y no se discuten, que se chocan contra nuestros deseos
y necesidades como personas que aman y desean ser amadas y aceptadas.

Tercero en momentos donde nos veamos muy cerrados o que no vemos otros
pensamientos o posibilidades, preguntar a otras personas que piensan de “eso” que
nosotros nos oponemos, para chequear si verdaderamente los demás lo ven como
nosotros o por ahí hay muchas mas posibilidades que aun no estamos pudiendo
distinguir por el tipo de observador o persona que somos.

Cuarto, un punto muy útil que es pedir ayudar, creo que esto es importante distinguir
personas que nos puedan acompañar o ayudar en nuestro proceso de animarnos
a ser, personas que por ahí hayan enfrentado o vivido situaciones similares donde
prive la posibilidad de libertad de pensamiento y emoción, buscando espacios de
acompañamiento y comprensión.
Quinto, nuestro compromiso con nosotros mismos, para con los medios que
encontremos, animarnos a sostener y valorar quienes somos y animarnos cada día
a ir un poco mas afuera, un poco mas cercar de nuestros deseos.

54
11. QUIEN QUIERO SER
(Elegir a partir de mí)

Llegamos a la instancia donde hemos aprendido y adquirido nuevas herramientas,


conocimientos que son los cimientos, para que de ahora en mas empecemos
a construir este nuevo capitulo, donde ya las cosas no solo suceden de una
determinada manera y nosotros re-accionamos, sino un momento donde mas allá
de lo que el mundo haga comenzaremos a edificar quien queremos ser, de que
manera queremos vivir lo que nos sucede, donde elegiremos nuevas formas de
vivir lo que nos ocurre y de que manera lo sentiremos.

Las herramientas que vamos a usar en este momento son:

- Diferenciar hechos e interpretaciones.


- Desafiar verdades instauradas.
- Cuerpo, Emoción y Lenguaje actúan en coherencia, es decir que si cambiamos
uno cambia el resto.
- Reconocimiento de creencias.
- Identificación de las emociones, para aceptar su función de señal de aviso,
que hay alguna situación que nos esta produciendo algo.

A partir de este momento, comenzaremos a elegir que creencias queremos cambiar


o sostener en este nuevo momento, las cuales nos ayuden a ser mas ecológicos
con nosotros, con nuestros deseos y nuestra propia felicidad, donde va a ser
determinante y necesario transitar por el espacio de “desafiar verdades instauradas”
salir del espacio de comodidad ingresando a un área de aprendizaje, para desafiar
autoridades, para poder encontrar nuestro propio espacio de bienestar y felicidad.
Al utilizar la palabra desafiar, es con el significado, de elegir, mas allá del punto de
vista de los demás, buscar mas lejos de las voces y las indicaciones, priorizando
nuestro espacio y nuestro bienestar.

Recordemos que las creencias, es de la “manera” que vemos el mundo, del modo
en que lo juzgamos, que solo puede ser valido o invalido, que estas “reglas” actúan
por dominio, es decir que pueden impactar en algunos aspectos de nuestra vida y
en otros no.
Como las creencias son “los anteojos” con que vemos el mundo es importante
empezar a identificar de ahora en más cuales nos cierran o abren posibilidades
según lo que queremos vivir en coherencia con nuestra orientación sexual y a
partir de esto elegir sostenerlas o redefinirlas para que sean más ecológicas y
correspondientes de nuestra felicidad.

56
Rueda de la vida:

Nos va a servir como un ejemplo visual de algunos dominios de nuestra vida, la cual
nos ayudara a representar de manera fácil las áreas, para poder distinguir como nos
sentimos en cada uno de estos dominios y cuales nos gustaría modificar, agregar,
conseguir, etc generando nuevas creencias que nos lleven a nuevas posibilidades.

Distinguiendo los dominios, podemos darle un puntaje de 1 a 10 como estamos


actualmente, con respecto a nuestra aceptación de la sexualidad y como nos
sentimos en ese entorno o dominio con nuestros deseos de aceptación o formas de
vivir según nuestra sexualidad.

Es muy útil que tomemos cada dominio y podamos preguntarnos sinceramente,


como consideramos que estamos en ese espacio, que nivel de apertura con
respecto de nuestra sexualidad tenemos y cuanto más nos gustaría compartir.

Teniendo en cuenta que todo se desarrolla dentro de una conversación y según


la calidad que tengan estas, va a ser proporcional con la calidad de nuestras
relaciones con los demás y con nosotros mismo, es importante detenernos en
cada dominio, chequear como nos sentimos, como los vivimos, en donde estamos
y desde ahí definir nuevas creencias, que creen nuevas y mejores conversaciones,
con respecto de ¿quién queremos ser con nuestra sexualidad? En esos espacios.

57
Quíen Soy vs Quien quiero ser

FAMILIA________________ Puntaje ___

Posicionamiento actual:
- ¿Conocen tus padres, tus hermanos o quien consideres tu familia tu
sexualidad?
- ¿Compartís con ellos tus emociones y experiencias?
- ¿Conocen a tu novio?
- ¿Consideras a tu novio parte de tu familia?
- ¿De qué manera influyen en tu vida?

Posicionamiento presente a futuro:


- ¿Qué cosas te gustaría compartir de tu sexualidad?
- ¿Quién necesitas ser para sentirte parte de... en tu familia?
- ¿Quién queres ser de ahora en mas con tu familia?
- ¿Hay algo mas que te gustaría crear?

Si sos quien definís de ahora en más, que nuevo puntaje tendría este aspecto de
tu vida,

Familia___________ Nuevo puntaje

Amigos________________ Puntaje ___

Posicionamiento actual:
- ¿Compartís tu elección de sexualidad con tus amigos?
- ¿Cómo te sentís siendo vos, dentro de ese espacio?
- ¿Cómo te sentís actualmente con tus amigos?

Posicionamiento presente a futuro:


- ¿Qué te gustaría compartir de tu sexualidad con tus amigos?
- ¿Cómo te gustaría estar siendo con ellos?
- ¿Qué mas te gustaría compartir?
- ¿Quién serías, si pudieras vivir de esa manera?

Si sos quien definís de ahora en más, que nuevo puntaje tendría este aspecto de
tu vida

Amigos ___________Nuevo puntaje ___

58
Entorno Social___________ Puntaje ___

- ¿Qué hablas sobre tu sexualidad en un nuevo grupo social?


- ¿Cómo te sentís en tu entorno social actual?

Posicionamiento presente a futuro:


- De ahora en mas, cuando te presentes en un entorno social, que te
gustaría que conocieran de vos?
- ¿Qué cosas te gustaría mantener en tu privacidad?
- ¿Cómo queres que te vea tu entorno social?
- ¿Quién queres ser de ahora en mas en estos espacio?

Si sos quien definís de ahora en mas, que nuevo puntaje tendría este aspecto de
tu vida

Entorno Social ___________Nuevo puntaje ___

Trabajo ___________ Puntaje ___

- ¿Conocen tu orientación sexual?


- ¿Qué cosas compartís en tu trabajo sobre tu sexualidad?
- ¿Qué crees que sucedería si lo hablas?

Posicionamiento presente a futuro:


- ¿Qué cosas te gustaría empezar a compartir de ahora en mas en tu
trabajo?
- ¿Quién te gustaría ser en tu espacio laboral?

Si sos quien definís de ahora en mas, que nuevo puntaje tendría este aspecto de
tu vida

Trabajo___________Nuevo puntaje ___

Salud ___________ Puntaje ___

- ¿Cómo crees que esta tu salud y tu cuerpo actualmente?


- ¿De que manera te cuidas en tus relaciones sexuales?
- ¿Qué deporte practicas?

Posicionamiento presente a futuro:


- ¿De que manera cuidarías mas tu cuerpo?
- ¿Qué hábitos saludables sumarias en tu vida?
- ¿Quién queres ser de ahora en mas con tu cuerpo y tu salud?

Si sos quien definís de ahora en mas, que nuevo puntaje tendría este aspecto de
tu vida

Salud___________Nuevo puntaje ___

59
Amor ___________ Puntaje ___

- ¿Has estado o estas de novio?


- ¿Cómo te sentís al compartir tu vida con otro hombre?

Posicionamiento presente a futuro:


- ¿Quién serias al lado del hombre que amas?
- ¿Qué valor tendría en tu vida estar de novio y enamorarte?
- ¿Quién queres ser a partir de ahora en el amor?

Si sos quien definís de ahora en mas, que nuevo puntaje tendría este aspecto de
tu vida

Amor ___________Nuevo puntaje ___

Espiritualidad (creencias religiosas) ___________ Puntaje ___

- ¿Practicas o sos creyente de alguna religión o culto?


- ¿Cómo te sentís con tu sexualidad en tu religión?
- ¿En este espacio, conocen tu orientación sexual?
- ¿Qué crees que sucedería si hablas abiertamente de tu orientación
sexual?

Posicionamiento presente a futuro:


- ¿Qué cosas vas a compartir a partir de ahora en mas?
- ¿De qué formas te sentirías mas parte de tu religión, donde te sientas
incluido con tu orientación sexual?
- ¿Quién queres ser de ahora en mas en tu religión?

Si sos quien definís de ahora en mas, que nuevo puntaje tendría este aspecto de
tu vida

Espiritualidad (creencias religiosas) ________Nuevo puntaje ___

Estas preguntas son a modo de ejemplo, solo un comienzo para comenzar a elegir
uno mismo que preguntarnos, para poder abrir la puerta al camino de poder definir
de ahora en mas “quien queremos ser” alguien que sea coherente y ecológico
con nosotros mismos y nuestra propia felicidad, decisiones y elecciones que
correspondan a nuestros deseos.

A esta nueva definición de ser, la podemos acompañar con la posibilidad que


ahora tenemos de “distinguir y elegir” emociones, en vez de escapar y utilizar su
funcionalidad de aviso sobre las situaciones que las provocan, son la posibilidad de
conocernos mas, para poder identificar que nos esta pasando.
También podemos tener en cuenta nuestra corporalidad, elegir de qué manera nos
sentimos potenciados y cómodos para vivir nuestra elección
A partir de este momento comenzamos a vivir en coherencia, en cuerpo, emoción
y lenguaje.

60
11. Proyecto de Visión y Acción:
Luego de declarar quien quería ser, empecé a imaginar como podría ser mi vida de
esa manera, por una vez en la vida evitando los juicios de factibilidad, lo que los
demás dirían, hasta lo que yo consideraba coherente o no…
Solamente empezar a soñar como seria mi vida si yo fuera…

Mi visión sucedió en el 2006 en un curso de coaching, un espacio en el que me


habían enviado del trabajo y el día que entre, nunca me imagine donde iba a
terminar… gran responsable donde estoy parado hoy… escribiendo estas palabras,
materializando mi segunda visión… acompañar en el proceso de aceptación sexual
a otra personas, que en algún momento por ahí se encuentren desorientados,
asustados o simplemente necesitando ayuda, como en algún momento me sentí
yo…

Mi visión inicial… era totalmente ilógica “para mi” y mas para ese tiempo de la vida,
donde con suerte lograba soportar mi “rara” orientación sexual, mi familia no sabia
nada, solo algunos amigos conocían toda mi historia, obviamente trataba disimular
lo más posible mi sexualidad, por lo menos hasta notar con mucha seguridad que
no corría riesgo…

Mi Visión, era poder compartir con mi familia, esta parte de mi que mantenía tan
oculta, poder sentirme “normal” como los demás, donde cuando se ponían de
novios, llevaban el domingo a su pareja a los almuerzos familiares… mi visión era
tan simple y tan importante como eso… llegar el domingo con mi novio y que todo
fuera y lo sintiera “normal”

"La mejor forma de hacer tus sueños realidad es despertar"


Paul Valery.

Yo no se como fue que paso… pero sin pensar mucho, un fin de semana fui a
Gualeguaychú, con un miedo mas grande que una casa y le conté a mi mama que
era gay… ese mismo fin de semana, mas bien el domingo que era el día del padre,
ella hablo con mis tíos, sus hermanos, ellos lo hablaron con cada uno de sus hijos…
y el lunes mi celular era un mensaje tras otro de apoyo y acompañamiento… creo
que fue uno de los días mas calidos de mi vida… donde empecé a sentir que había
espacio para mi, dentro de mi familia, dentro de mi vida…

La visión nos va a dar la dirección y la fuerza necesaria para sobrellevar, enfrentar


y sostener nuestro deseo hasta materializarlo.
Es muy parecida al amor, ese que nos impulsa y nos mueve hasta lo mas
descabellado, donde nos vemos haciendo cosas que jamás nos imaginábamos que
podríamos hacer y nos hacen sentir orgullosos de nosotros mismos.
Creo que la visión, es enamorarse de quien somos, de quien queremos ser y el
regalo es la pasión, para llegar a estar en nuestro podio mas alto, el que se ajuste
exactamente a donde queramos estar y podamos sentirnos plenos.

62
A diferencia de los sueños que viven en nuestra imaginación, la visión viene
acompañada de pasión que nos proyecta y genera acción.

La visión sin acción es un sueño. Acción sin visión es simplemente pasar el


tiempo. Acción con visión es hacer una diferencia positiva.

Fritz sostiene que prácticamente todos tenemos la creencia de que no podemos


cumplir nuestros deseos y piensa que se trata de una creencia que se genera de
manera casi inevitable en la infancia. Cuando somos niños, tenemos que aprender
cuales son nuestras limitaciones, como una cuestión de supervivencia. Con el
tiempo, este aprendizaje que se fijó en la infancia, no solo se mantiene sino que se
generaliza y llegamos a creer que somos incapaces de poseer lo que deseamos.

Victor Frankl psiquiatra austriaco judío, que logró sobrevivir a los campos de
concentración nazis, afirma que la mayoría de las personas que sobrevivieron
tenían algo que realizar en el futuro y pudieron encontrar la fuerza necesaria para
seguir luchando y no dejarse morir.

A diferencia de un proyecto “tradicional” en la visión entramos en un nuevo


terreno explorar nuestros deseos mas allá de las factibilidades, al inicio me parece
recomendable empezar a imaginar, escribir o utilizando el recurso que nos sea mas
cómodo donde podamos respondernos…

63
Proyecto de Visión personal

1- ¿Qué quiero o me gustaría hacer en el futuro con respecto a mi vida desde mi


orientación sexual?

2- ¿Cuáles son mis preferencias o mis prioridades?

3- Al momento de que hallamos logrado eso que tanto deseamos, que estaremos
viendo, que se oirá y que fragancias u olores sentiremos.

4- ¿De que maneras te darás cuenta que lo as logrado?

5- ¿Qué importancia tiene en mi vida lograr eso?

4- Recursos:

4.1 ¿Que cosas crees que tenes disponibles para alcanzar la visión?
4.2 ¿Hay algo que te ayudaría para cumplir la meta?

5.- COMPROMISO: Pregúntese y declare qué está dispuesto a poner en juego


para que la visión se vuelva realidad.

5.1. ¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograr mi objetivo?


5.2. ¿Cuáles son las consecuencias para otras personas?
5.3. ¿A qué podrías tener que renunciar?
5.4. ¿Cómo quedará afectado el equilibrio entre los diferentes aspectos de
tu vida cuando alcances ese objetivo?
5.5. ¿Qué hay de importante en tus circunstancias actuales que tal vez
tengas que dejar atrás?

6- ¿En que tiempo estaremos viviendo nuestra visión?

7- ¿Que obstáculos podríamos encontrar en el camino?

8- Teniendo en cuenta que un proyecto, tiene hitos, que son marcas intermedias
para poder ir identificando el avance, cuales serian las tuyas para poder ir viendo
tus progresos.

9- ¿Cuando comienza a rodar tu visión?

Las personas razonables se adaptan a las circunstancias, las irrazonables


adaptan las circunstancias a sí mismas.
El progreso depende de las personas irrazonables”
(Bernard Shaw)

64
Conclusión

La tesina tuvo el objetivo, de iniciar mi camino, mi Visión personal, desarrollando


un bosquejo de una nueva herramienta como Couch Ontologico, talleres de
ttacompañamiento en el proceso de aceptación sexual, priorizando asistir, orientar y
generar nuevas distinciones, a personas que viven el proceso de aceptación sexual
y del mismo modo, dar luz y comprensión a quienes están cercas de personas
gay, para poder de manera mas fácil, percibir y entender, desde una visión mas
compasiva el proceso personal y único de aceptación.
El camino de aprendizaje y acompañamiento, se desarrolla a través de diferentes
herramientas y visiones de Coaching Ontologico, para que las personas
involucradas, logren llevarse un nuevo punto de vista, aceptando al otro y a uno
mismo, reconociendo creencias personales y ajenas, distinguiendo emociones,
descubriendo como diseñar un nuevo ser, que los impulse a un proyecto de vida
mas acorde, personal y pleno.

Bibliografía

- Ontologia del lenguaje, Rafael Echeverria.

- Sentido de Lider, Alberto SanJurjo.

- La sabiduría de las emociones, Norberto Levy.

- Yo, Ricky Martin.

- No se lo digas a nadie, Jaime Bayly.

- Blog Boquitas Pintadas – La Nación http://blogs.lanacion.com.ar/


boquitas-pintadas

65
Anexos
Carta de un chico adoptado por un gay (en el momento que se legislaba el
matrimonio gay)

Sres. Senadores:

Mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luís Lezana, tengo 16 años y nos
adoptamos hace seis, por eso ahora puedo llevar nuestro apellido.

El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando las distintas


opiniones, entonces yo, también quiero dar mi opinión.

Yo no divido a la gente por su sexualidad, héteros, homos, travestís... y demás,


posibilidades.

Mis padres biológicos eran heterosexuales y por esas cosas de la vida, con mi
hermanito, terminamos viviendo en un hogar (no quiero hablar del porqué).

Cuatro veces más, intentaron adoptarme, familias heterosexuales, y me devolvieron,


porque decían que era travieso, una vez me devolvieron por que les puse mucha
comida a los pececitos y se murieron, al parecer por comer mucho. Y las otras
veces no recuerdo bien, sólo tenía más o menos 8 añitos.

Con todo esto, yo no digo que todos los héteros son malos, es más, yo soy hétero,
me gustan las chicas y soy buena persona.

A los 10 años, apareció en el hogar Luís, mi papá del alma, como nos llamamos
nosotros. Entonces el juez me dijo: "Mirá Dani , hay un Sr. soltero, que tiene un
perro grande que se llama Carolo, y quiere adoptarte". Yo no lo podía creer, había
una nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el hogar como
muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían adoptado porque era
muy chiquito, él sí había tenido suerte... y yo, ya era grande, ¿por qué nadie me
quería?... todas las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, sin respuestas...

Y así fue que nos vinimos a Buenos Aires. Al principio no fue fácil. Luís es arquitecto,
así que la casa siempre es un lío, siempre está remodelando algo, no tiene
descanso... jajaja. Luís es re hincha, todo el día está diciendo: ¿estudiaste?, ¿te
bañaste?, ¿te lavaste los dientes... ¡¡Ufa digo yo!!, ya estoy harto... pero, cuando
me voy a dormir por las noches, sé que él siempre sube a taparme y a darme un
beso en la frente, qué molesto... ¿no? jajaja.

Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con mi viejo de lo que es la


homosexualidad, al principio, no me gustó, pero porque no lo entendía. A ustedes
señores senadores, les debe pasar lo mismo ¿no...? ¿Ustedes entienden con el
corazón lo que es ser gay?

66
Después con el tiempo, empecé a ver con mis ojos del corazón a Luis y Gustavo
(su ex pareja, ahora se separaron)... también soy hijo de padres separados... ojo
con mis traumas... jajaja. A mí, me hubiera gustado que Luis y Gustavo se casen,
hubiera tenido dos papás.

Cuando vivíamos los cinco (había dos perros), todo era más divertido. Luís (mi
viejo) era el malo y nosotros éramos sus víctimas... jajaja... era muy divertido, todos
estábamos en su contra, él siempre tiene que organizar todo.

Según Luis (y yo me río mucho) tiene que ser madre y padre a la vez...¡es un
personaje! A todos los hijos que se crían sólo con un papá o una mamá, les pasa
lo mismo ¿no?, sus papás cumplen los dos roles, el mío lo hace y a veces, es re
pesado.

Nosotros somos una familia, les guste o no a muchos, esta es mi familia.

Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me puede
contagiar, ¡se equivocan! A mí me gustan las chicas y ¡mucho!, pero ¿qué pasa si
fuera gay?, ustedes creen que es porque me crío un gay... mmm... yo no lo creo.
Ahora que estoy escribiendo por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera, que
él se casara. Como me voy a casar yo el día de mañana.

El, cuando se case, lo va hacer con otro gay, que sienta como él. No se va a casar
con los héteros, ¿de qué tienen miedo?, ¿qué los gays son una plaga que nos van
a invadir?, Si se casa mi papá, el boletín de la escuela lo van a poder firmar los
dos, a las reuniones del colegio puede venir cualquiera de ellos. Quiero tener los
mismos derechos que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos (mis papás), se
separan, tener los mismos derechos, que tienen los hijos de padres separados...
sus hijos los tienen y yo no, ¿por qué?

Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él aprendo que en la
vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo, querido viejo, siempre estaré
a tu lado.

Y por favor señores senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan
miedo, no se van a casar con ustedes.

Muchas gracias.

Daniel Lezana

67
El "macho" del rugby que confesó su homosexualidad

Gareth entró en el vestuario junto a sus compañeros y se sentó en uno de los


bancos, alejado del resto del equipo. A diferencia de los demás jugadores que
estaban exultantes por haber empatado con los All Blacks, él se sentía destruido.
Como capitán de la selección de Gales, había resistido los durísimos embates del
equipo más poderoso del mundo. Pero esta vez no era el cuerpo el que le dolía,
sino el alma, que hacía demasiado tiempo que tenía partida en dos.

Intuyendo que ocurría algo grave, el entrenador se acercó a preguntarle qué le


pasaba. Entre sollozos, Gareth le contó que se había separado de su mujer. Sin
embargo, ese no sería el problema de fondo.

Llorando, el capitán recordó los tres embarazos que había perdido su mujer. La
ilusión y la desilusión. El miedo a no poder tener hijos. El miedo a tenerlos. La
angustia de saber si podría ser un buen padre y sostener una familia.

Se preguntó para qué se había agarrado a trompadas tantas veces, en los partidos
y en los pubs. ¿Para qué? ¿Por qué había enfrentado y golpeado con dureza a
tantos hombres? Esas peleas, que para sus amigos y el resto del equipo eran el
sello de su carácter y fuego sagrado, Gareth las vivía como el símbolo máximo
de la contradicción y aislamiento. Los demás podían no saber que él estaba
sobreactuando dureza, testosterona, violencia. Pero él lo sabía. Y se sentía más
solo aún.

Pensó en la cantidad de veces en que estuvo a punto de gritarlo al mundo, pero no


se animó, convencido que sería el fin de su impresionante carrera en ese deporte
que tanto amaba. ¿Sería posible que simplemente ser quien era, estuviera en total
contradicción con hacer lo que tanto amaba?

Por otra parte, durante la mitad de su vida había tratado de negar lo que le pasaba.
Muchísimas noches se había ido a dormir deseando despertarse sin este “problema”.
Infinidad de veces le había pedido ayuda a Dios para que lo sacara de este lugar.
Pero Dios no había hecho nada.

Había conseguido aislar el conflicto y dejarlo encapsulado y derrumbado en una


esquina de su cabeza. Pero la cápsula no desaparecía, y finalmente se hacía
presente y omnipresente.

Recordó cuando en plena adolescencia se le empezó a manifestar la situación. Su


reacción natural fue pensar que eso simplemente no podía ser. Eran solo malos
pensamientos y con un poco de voluntad y disciplina serían dejados atrás. Dieciocho
años después, no sólo no los había dejado atrás, sino que estaban más presentes
que nunca.

Se dio cuenta que una cosa era conocer algo y otra muy distinta, aceptarlo. Había
pasado la mitad de su vida dividido, con ambas partes de su ser peleando a muerte
por reducir a la otra. Analizando en profundidad, registró que en realidad su ser

68
no estaba dividido. Estaba enfrentado con su deber ser, que era radicalmente
antagónico.

Sintió que no podía más. Para bien o para mal, su ser se había impuesto. No había
podido reducirlo y sus enormes esfuerzos durante tanto tiempo habían sido en
vano. La estrategia de intentar ser alguien distinto de lo que era había resultado un
fracaso total. Era hora de integrar.

Le confesó a su entrenador que se había separado de su mujer porque era


homosexual. Pese a estar conmovido, el entrenador mostró templanza y le dijo a
Gareth que era un tema que no podía sobrellevar solo. Que necesitaba apoyo de
sus compañeros.

El capitán sintió angustia por el hecho de que se enteraran, pero también alivio.
No más mentiras que sostener. Basta de simular affaires con mujeres y de
sobreactuadas peleas callejeras para ver quién era el más macho.

Mientras su entrenador seleccionaba a los compañeros adecuados para compartirles


la situación, Gareth se fue al bar a esperar. Toda su vida pasaba en imágenes
raudas. Se preguntó para qué había peleado tanto tiempo en contra de su ser.
Cómo había podido creer que sería capaz de cambiarse a sí mismo y negar quien
era.

Ante tanta liberación interior, le dieron ganas de aconsejar a otras personas acerca
de la necesidad de aceptar quiénes eran, qué sentían, y de abandonar los esfuerzos
por tratar de ser lo que no eran. Se preguntó cuántos matrimonios seguirían juntos
simplemente por miedo o conveniencia. Cuántas personas harían un trabajo que
no les gustaba por no hacerse cargo de su vocación. O tantas otras que seguirían
adelante con relaciones, sociedades, vínculos o actividades que les hacían mucho
mal. Las palabras miedo y conveniencia retumbaban en su alma.

Cuatro de sus compañeros entraron sonrientes al bar junto al entrenador. Gareth


estaba paralizado. Su mejor amigo se acercó, le palmeó la espalda, y le dijo: “¿Por
qué tardaste tanto en contarnos”?

Gareth, liberado, sólo sonrió. Y en su interior, se hizo la misma pregunta.

69

You might also like