You are on page 1of 7

CARACTERÍSTICAS: pluricultural, heterogénea y multilingüe.

Prehispánica Colonial Republicana


Antes de la llegada de Conquista Literatura del
los españoles española Perú independiente

*Piqui Chaqui (gracioso)


-Sigue los modelos del teatro del siglo de Oro español.
-Anónimo (padre Antonio Valdez).
-Dramático y en verso. le ruega
-Temas: poder (inflexible y generoso) y el amor.
Túpac Yupanqui

los perdona
Cusi Coyllur Ollantay Ollantay Rumi Ñahui
Ima Súmac
No. VS.
se rebela

Pachacútec Cusi Coyllur Ollantay

Narración histórica escrita +Hijo de Chimpu Ocllo y Sebastián Garcilaso de la Vega


por un testigo de los hechos. (acusado de traidor).
-Objetivo: informar al Rey. +Mezcla de dos mundos.
-Versión directa.
-Españoles: Cieza de León, +OBRAS: Diálogos de amor (traducción), Genealogía de
Betanzos, José de Acosta. Garci Perez Vargas, Florida del Inca (expedición de
-Indios: Poma de Ayala, Titu Hernando de Soto).
Cusi Yupanqui.
-Mestizos: Inca Garcilaso de +COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS:
la Vega. *1° parte: incanato (1609).
*2° parte: guerras civiles (1617). Historia General
del Perú.
-CONTEXTO: Crisis del Sistema colonial (Túpac Amaru II). Virrey Abascal.
-CARACTERÍSTICAS: -TEMAS:
*Prensa (difunde ideas y letras). *Homenajes patrióticos.
*Neoclasicismo y 1° Romanticismo. *Americanismo (paisaje).
*Americanismo en la cima. *Situación del indio.
*Temática Política.
Precursor del Romanticismo
+Nace en Arequipa.
+Muere fusilado en Umachiri (Mateo Pumacahua).
+OBRAS: +TRADUCCIONES:
*Carta a Silvia *Geórgicas (Virgilio).
*Cantero y el Asno. *El arte de Olvidar (Ovidio)
*Conde de Vista Florida
+YARAVÍES: proviene del haravi (amor doliente). Asimila y culmina proceso de
mezcla (Yaraví mestizo).
*Yaraví I (amar no quiero…) *Yaraví IV (palomita, vuele a tu dulce
nido…)

-CONTEXTO: Nace con la República. Inestabilidad e ideas liberales.


-CARACTERÍSTICAS:
*Transición. *Intención moralizante.
*Tono satírico. *Teatro y periodismo.

“Padre del teatro nacional” “El satírico limeño”


+Clase Media (Republicano). +Aristócrata (colonialismo)
+Popular. Criollismo. +Anti criollismo.
+Uso de modismos. +En contra de Santa Cruz y la
Confederación.
+La pelimuertada. +Sargento Canuto.
+Frutos de la Educación (zamacueca
+ÑA CATITA: matrimonio impuesto (4 mala)
actos) +Don Leocadio (crítica a liberales).
+Una huérfana en Chorrillos.
Doña Rufina Don Jesús +UN VIAJE: incapacidad de crecer.
Ña Catita
Chile
Juliana Niño Goyito (52)
Don Alejo
(fingidazo)
Juan
(ampay)
Manuel
-CONTEXTO: Gobierno de Ramón Castilla (estabilidad). Hasta la guerra con Chile.
-CARACTERÍSTICAS:
*Rechaza la poética anterior.
*1° novela romántica: El padre Horán.
*Inicia el teatro romántico: El poeta cruzado.

+Diplomático. “Bibliotecario Mendigo”


+Primeros versos en “El Comercio”.
+Cartas a un ángel. +Atahualpa. +Director de la Biblioteca Nacional.
+Misterios de la tumba.
+Rodil (dramático) +Anales (histórico)
+ACUÉRDATE DE MI:
*Tema: recuerdo de la amada. +TRADICIONES PERUANAS:
*dentro de “Cartas a un Ángel”. *Combina leyenda y costumbre (no
*desvalorización del tiempo. tiene perspectiva histórica).
*la naturaleza refleja la tristeza. *Modelos del cuento popular.
*Oralidad (diálogo).
*1°: Consolación. último: Visita al mariscal
Santa Cruz (1915).
*Son 455 en total.

-CONTEXTO: después de la guerra con Chile.


-CARACTERÍSTICAS:
*Rechazo al tono intimista (más objetivo). *Reivindicación del indio.
*Fin Moral y social. *Nacionalismo agresivo.

+Anarquista, ensayista y político. +Posición anticlerical.


+Funda el Círculo Literario. +Reivindicación del indio y la mujer.
+No usa moldes. +Imprenta “La Equitativa”.
+Busca renovación y cambio social.
+Precursor del modernismo e +Ima Súmac +Tradiciones cusqueñas
indigenismo.
+Positivismo (progreso científico). +AVES SIN NIDO:
*Tema: abuso contra los indígenas.
+Minúsculas y exóticas. +Triolet *1° vez muestra al indio como ser vivo.
+Figuras y figurones. +Páginas *visión paternalista.
libres
+DISCURSO EN EL POLITEAMA: Juan y Marcela
*Renovación. Yupanqui (indios)
*Habla sobre la realidad peruana Lucia y Fernando
luego de la Guerra con Chile. Marín
Gob.
Pancorbo Margarita Rosalia
Manuel

Cura Pascual Vargas


-Transición del Modernismo a la vanguardia.
-Primeros años de la Primera Guerra Mundial.

“El más grande poeta, después de +Pasa su infancia en Pisco (influye en su


Vallejo” literatura).
+Chuquitanta. Iglesia San Francisco. +Tono nostálgico e íntimo.
+Homenajeado en: Revista Colónida +Evoca escenas de su infancia.
(Valdelomar) y Revista Amauta
(Mariátegui). +MOVIMIENTO COLÓNIDA: fundador (1916).
+Incorporado a la Academia de la Lengua. *Espíritu crítico y rebelde
+Iniciador del ciclo de fundadores de la *Enfatiza la vida en provincia.
tradición peruana. *batalla contra la moda literaria.
+Poeta simbolista.
+La poesía es sugerencia. +EL CABALLERO CARMELO:
+Cosmopolita (según Mariátegui) porque *28 de julio (San Andrés).
no busca un gran auditorio.
Pisco Ajiseco (x)
+Simbólicas (Reyes Rojos) (El duque) Vs.
+La canción de las figuras (La niña de la Roberto Carmelo (✓)
lámpara azul).
inicio pasan dos días
+Sombras y muere
+Rondineles.

-CONTEXTO: Segundo Gobierno de Leguía (los años 20).


-CARACTERÍSTICAS:
*Experimentación. *Modernización del lenguaje (nuevas palabras).
*Sin métrica fija. *Psicoanálisis (inconsciente).
-REPRESENTANTES: Martín Adán (la casa de cartón) y Carlos Oquendo de Amat (5
metros de poemas).
+OBRAS: Los heraldos negros, Trilce, Poemas Humanos, Tungsteno, Paco Yunque,
Fabla Salvaje.
+1° PERIODO (MODERNISMO) Los heraldos Negros.
*al último es más original. *Tema provinciano.
*Idilio Muerto. *“hay golpes en la vida…”
+2° PERIODO (VANGUARDISMO) Trilce
*Quiebra la sintaxis convencional. *Es una palabra creada por Vallejo.
*Cárcel, soledad, ausencia.
+3° PERIODO (COMPROMISO POLÍTICO)
*España, aparta de mí este cáliz: Guerra civil española. Se compromete con
España.
*Poemas humanos: usa oposiciones y un lenguaje sencillo. Dramatiza. Temas:
la pobreza y el hambre. Usa el cuerpo humano. Busca sincretismo.
-CONTEXTO: Segundo Gobierno de Leguía.
-ANTECEDENTES: Mariátegui. Gonzales Prada. Clorinda Matto de Turner.
-ZONAS: Sur (Arguedas), Centro (Scorza) y Norte (Alegría).
-INDIANISMO = reivindicación del tema indígena.
-INDIGENISMO = político y social que supera lo pasado.
+ENRIQUE LOPEZ ALBÚJAR: Visión parcial del indígena.
*Cuentos Andinos: inicia el indigenismo.
*Matalaché: hacienda de jabón.

+Miembro de la comunidad de la lengua.


+Desterrado a Chile.
+Los perros hambrientos.
+La serpiente de oro. Rumi
VS
+EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO:
*Terratenientes vs. Indígenas. Rosendo Maqui Gamonal Amenábar
*Comunidad = solidaridad.
*denuncia política.
*Nasha Suro: vidente.
Yanañahui
Bismarck Ruiz violencia
(abogado)
Benito Castro

+Sabía quechua y traducía mitos.


+Agua.
+Yawar Fiesta, Ernesto Gabriel
+Todas las sangres. El Viejo
+LOS RÍOS PROFUNDOS: Colegio
*identificación con el mundo Hacienda
andino. Patibamba
*sistema es opresivo.
*visión andina del mundo. Antero

Opa Marcelina
Doña Felipa
-CONTEXTO: migración a ciudades.
*Gobierno de Odría.
*aparición de las barricadas.
*modernización de la ciudad.
-CARACTERÍSTICAS:
*Critican a la ciudad (lo ven como algo malo).
*enfatizan el tema urbano.
*El personaje principal es el migrante provinciano.

+Eleodoro Vargas Vicuña: neo indigenista. Tata Mayo.


+Enrique Congrais: es el primero en mostrar la barriada. Lima, hora Cero. (La
Esperanza).
+Carlos Eduardo Zavaleta: psicología profunda. Abismos sin jardines.

+Relato lineal y sencillo.


+Premio Juan Rulfo.
+Dos mundos: marginados y la oficialidad.
+LA PALABRA DEL MUDO (marginados):
*Botellas y hombres *Silvio en el rosedal *Sólo para fumadores.
+LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS:
*explotación de seres indefensos para alcanzar el progreso.

Enrique Efraín Don Santos


Pascual

+Alejandro Romualdo: Premio Nacional de poesía. Canto Coral a Túpac Amaru II (y no


podrán matarlo…).
+Washington Delgado: Un mundo dividido (poemario).
+Juan Gonzalo Rose: fin social. Sencillez expresiva.
+Blanca Varela:
*influencia surrealista.
*tono existencialista.
*no detalla sus sentimientos.
*Canto villano.
-CONTEXTO: luego de la Segunda Guerra Mundial.
*Auge de las revistas literarias.
*revolución cubana (apoyo).
*traducciones de obras latinas.
-ANTECEDENTES:
*Alejo Carpentier: Plantea lo real maravilloso. “El reino de este mundo”.
Temas míticos (ocultismo y hechicería).
*Jorge Luis Borges: concisión sintáctica. Lenguaje sencillo.
-CARACTERÍSTICAS:
*Experimentación formal: alteran el orden (100 años de soledad) y se cuentan
varias historias (Rayuela).
*Innovación de lenguaje: Rayuela de Julio Cortázar (nuevas palabras).
*Se crea el collage acronológico (Conversación en la Catedral).
*Problemas políticas y sociales.
*Realismo mágico.

+Estudia en el Colegio Leoncio Prado.


+Ingresó a San Marcos.
+Premio Nobel 2010.
+Premio Cervantes, Biblioteca breve, príncipe de Asturias y Rómulo Gallegos.
+OBRAS: *Cuento (los jefes) *Novelas (La casa verde, Cinco Esquinas,
*Memorias (Pez en el agua) La guerra del fin del mundo)
+CARACTERÍSTICAS: narrativa realista y objetiva. Asimila e innova en técnicas de
relato. Usa varios tipos de lenguaje. Gran preocupación por el ser humano
contemporáneo).
+Aspira a una novela total (mundo imaginario).
+LA CIUDAD Y LOS PERROS: sistemas autoritarios. Crítica a los militares.
incita roba denuncia
(lo matan)
Jaguar Cadete Cava Cadete Arana
Examen Química (Esclavo)

Insiste y lo botan denuncia la muerte Alberto “El


Teniente Gamboa
(no hacen nada) poeta”
+CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL: crítica a las dictaduras (Odría).
2° eje
*lucha por el poder (Odría)
Santiago Zavala Ambrosio *Espionaje
*Corrupción
1° eje
*Mala relación padre-hijo
*Ingresa a SM = comunista. Musa
*Vida mediocre. Cayo Bermúdez
Fermín Zavala amante “Mierda”

You might also like