You are on page 1of 22

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA:

Sistema Nacional Interconectado: es el conjunto de instalaciones, centrales generadoras, líneas de


transmisión, subestaciones, redes de distribución y toda la infraestructura eléctrica dedicada a prestar el
servicio de energía eléctrica. Todos los equipos se encuentran conectados entre sí.

La estructura organizacional del Mercado Eléctrico se encuentra conformado por:

El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de dictaminar las políticas energéticas del país, es decir
los planes a corto, mediano y largo plazo. Establece las directrices en cuánto a la matriz energética que
se requiere en el país (actualmente se tiene una matriz renovable entre 40 y 60%) y políticas, acuerdos,
leyes y reglamentos relacionados al subsector eléctrico.

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica es el ente regulador encargado del mercado regulado, es
decir a todos los usuarios con consumo menor a 100 kW. Se encarga de hacer cumplir la ley, imponer
sanciones, definir tarifas, resolver controversias, emitir normas técnicas. ÓRGANO TÉCNICO Y
REGULADOR.

El Administrador del Mercado Mayorista es el ente operador del mercado, coordina la operación de
centrales, interconexiones, transacciones, establece precios de mercado para todas las transacciones y
garantiza el abastecimiento de energía eléctrica en el país.

https://www.youtube.com/watch?v=2GXX47qHwB4

En el Mercado Mayorista existen los participantes, que son los agentes que conforman el sector
eléctrico, se encuentran:

- Generadores: generan energía eléctrica.


- Transportistas: transmiten y transforman el voltaje en grandes distancias para llevar la potencia y
energía a todos lados.
- Comercializadores: compran y venden energía eléctrica por bloques, sin participar en la
generación, transporte o consumo.
- Distribuidores: distribuyen energía eléctrica a usuarios con una demanda menor a 100 kW, sus
precios están regulados por la CNEE.
- Grandes Usuarios: hace uso de la energía
eléctrica y tiene una demanda mínima de 100
kW.
Niveles de Voltaje en Guatemala:

Alta tensión: 69 kV, 138 kV, 230 kV y 400 kV (interconexión con México en la subestación Los Brillantes)

Media Tensión: 13.8 (13.2) kV (EEGSA), 34.5 kV (Energuate)

Baja Tensión: Voltajes menores a 1000 V. (120/240, 120/208, 240/480, 277/480)

MÉTODOS NUMÉRICOS PARA LA SOLUCIÓN DE FLUJOS DE CARGA:

En una barra típica de una red de potencia, las líneas de


transmisión se representan mediante el modelo pi, sus
características normalmente se expresan en valor por unidad.

La corriente de la barra se puede expresar mediante:

Se toma como referencia que las corrientes que entran a la barra


son positivas y las potencias inyectadas a la barra (generación) son positivos y las potencias consumidas
por cargas corresponden a valores negativos.

Siendo Y la admitancia de la línea de transmisión.

La potencia en la barra se puede expresar como:

Al unir las dos ecuaciones de corriente y aplicando el conjugado a ambos lados de la ecuación se
obtiene:

Como la expresión matemática corresponde a un sistema no lineal de ecuaciones, se utilizan métodos


iterativos.

- Método de Gauss-Seidel:

Método que se basa en la utilización de los valores de las incógnitas recién calculados en la iteración.
Donde: Y es la admitancia, P y Q son las potencias reales netas reactivas en P.U.

Para resolver el flujo de carga, se debe contar la matriz de admitancias. Es importante considerar que
los término Yij así como Yji poseen el mismo valor y representan cantidades negativas, si no se
encuentran en la diagonal principal.

El método de Gauss-Seidel: consiste en despejar de cada ecuación una incógnita distinta y se van
sustituyendo los valores encontrados en la ecuación inmediata.

Consideraciones:

- El voltaje de una barra o bus de referencia se describe mediante una magnitud y ángulo
determinados, generalmente se le asocia el valor de 1 p.u. y 0 °.
- La magnitud de voltaje en las barras de carga es menor que la magnitud del voltaje de la barra
de referencia.
- El voltaje en las barras de generación es más alto.
- El ángulo de fase en barras de carga está debajo del ángulo de referencia.
- El ángulo de fase en buses de generación puede estar por encima del valor de referencia

Existen tres tipos de barras:

1. Barra de Carga o demanda (PQ): se conocen los valores de P y Q, se debe encontrar el voltaje.
2. Barra de voltaje controlado (PV): se conocen los valores de P y V, se debe encontrar Q, luego se
utiliza para encontrar el valor de V (k+1). El voltaje en esta barra es constante. La potencia P se
controla ajustando la fuente de energía mecánica y el voltaje se controla mediante la excitatriz
del generador.
3. Barra de compensación (swing o slag): barra única, que aporta las diferencias y pérdidas del
sistema, se conoce la magnitud y ángulo del voltaje: 1.0 p.u. a 0°. En el SNI Chixoy representa la
barra de compensación.

RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
¿POR QUÉ SE UTILIZAN VALORES POR UNIDAD? (P.U)

Porque no importa el lado que se analice en un sistema de potencia, puede ser en A.T o B.T.

Transformador de 10 MVA que convierte 13.8 kV a 69 kV, X = 10% = 0.1 p.u.

2
(13.8 𝑘𝑉)
𝑍𝐵𝑎𝑠𝑒−𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 10 𝑀𝑉𝐴
= 19. 04 Ω

𝑍𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 0. 1 * 19. 04 = 1. 904 Ω

2
(69 𝑘𝑉)
𝑍𝐵𝑎𝑠𝑒−𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 = 10 𝑀𝑉𝐴
= 476. 1 Ω

𝑍𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 = 0. 1 * 476. 1 = 47. 61 Ω

Para convertir una impedancia de bajo voltaje a alto voltaje:

𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 2 69 𝑘𝑉 2
𝑍𝐴.𝑇. −𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑍𝐵.𝑇. * ( )
𝐵𝑎𝑗𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒
= 1. 904 * ( )
13.8 𝑘𝑉
= 47. 6 Ω

𝑍𝐴.𝑇. −𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑍𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜

47. 6 Ω = 47. 6 Ω
CORTOCIRCUITO:

Fenómeno eléctrico que ocurre cuando dos puntos con diferente potencial se ponen en contacto
directo, se caracteriza por una corriente elevada hasta el punto de falla. La magnitud de la corriente
dependerá de:

- Características y número de fuentes que alimentan el cortocircuito


- Oposición o resistencia que presente el circuito

Las fuentes principales de cortocircuito son los generadores en el sistema local y la generación remota
de la red. Los motores síncronos y asíncronos antes de una falla se comportan como una carga, sin
embargo, durante un cortocircuito se comportarán como generadores durante un corto tiempo.

La corriente en régimen normal es una onda sinusoidal de 60 Hz y amplitud constante, al ocurrir una falla
se produce una onda sinusoidal de 60 Hz pero cuya magnitud decrece exponencialmente hasta alcanzar
el régimen estacionario. Es de carácter transitorio.

Una falla está compuesta por una componente síncrona o estable, transitoria y sub-transitoria. Cada
componente posee una reactancia síncrona, transitoria y sub-transitoria respectivamente.

I’’ > I’ > I o bien, x’’d < x’d < xd


El cálculo de cortocircuito proporciona los siguientes resultados:

- Corriente en el punto de falla


- Potencia de cortocircuito en el punto de falla
- Distribución de corrientes post-fallas en todas las líneas del sistema

Selección de interruptores:

A través del cálculo de cortocircuito se define la capacidad de ruptura de un interruptor. La selección se


hace en base a una falla trifásica simétrica, ya que esta produce la corriente más elevada.

Cálculo de ajustes de Protecciones:

El cálculo de cortocircuito permite establecer un sistema adecuado de protección para diversas


condiciones de falla, simétricas y asimétricas.

Tipos de fallas:

- Cortocircuito: monofásico a tierra, bifásico a tierra, bifásico, trifásico aislado o a tierra.


- Fases abiertas: una, dos o tres fases abiertas.

Las corrientes de cortocircuito producen:

● Calentamiento por efecto joule


● Esfuerzos electromecánicos en máquinas eléctricas
● Destrucción física del lugar de falla, cuando ocurren grandes arcos eléctricos
● INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO

Métodos para el cálculo de corrientes de Cortocircuito:

● Reducción de mallas:
Se basa en el teorema de Thévenin, se representa el punto de falla como una fuente de voltaje
de Thévenin de magnitud igual al voltaje antes de la falla, en serie con una impedancia de
Thévenin (vista desde el punto de la falla) se encuentra al reducir mallas del diagrama
correspondiente.
No se consideran las corrientes antes de la falla, lo cual es aceptable en la mayoría de sistemas.

● Contribución:
Se basa en el teorema de superposición, se determina la corriente de cortocircuito que cada
fuente produce sobre el punto de falla. La corriente total será la suma de todas las
contribuciones individuales. NO es práctico cuando existen muchas fuentes.

● Componentes simétricas:
Se basa en descomponer vectores que representan corrientes equilibradas (fallas asimétricas) en
vectores equilibrados. Permite el estudio de fallas asimétricas, como si fueran fallas simétricas.
COMPONENETES SIMÉTRICAS:

Las magnitudes eléctricas se representan mediante fasores (vectores), cuya suma en circuitos trifásicos
balanceados siempre es igual a cero. Sin embargo, cuando un sistema trifásico no está balanceado, se
produce una componente resultante:

Las componentes o vectores de secuencia positiva, negativa y cero se utilizan para representar
vectores asimétricos como vectores simétricos. Sus características son:

- Secuencia positiva: vectores de igual módulo, diferencia de fase de 120° entre ellos y la misma
secuencia de fase que los originales.
- Secuencia negativa: vectores de igual módulo, diferencia de fase de 120° y secuencia de fases
opuesta a la de los originales.
- Secuencia cero: vectores de igual módulo, diferencia de fase nula.

Se utiliza el operador α, donde:

α = 1 / 120°

α2 = 1 / -120°

α2 = 1 / 0°

α4 = 1 / 120°

Secuencia cero: Va0 = Vb0 = Vc0

Secuencia positiva: Va+, Vb+ = α2 Va+, Vc+ = α Va+

Secuencia negativa: Va-, Vb- = α Va-, Vc- = α2 Va-


Potencia con componentes simétricas:

Las redes de secuencia implican que existan impedancias, voltajes y corrientes de secuencia positiva,
negativa y cero. Se puede considerar que las corrientes de cualquier secuencia circulan por una red
independiente formada por las impedancias de dicha secuencia.

Las corrientes de secuencia cero circularán sólo si existe un camino de retorno por tierra, para cerrarse
el circuito. La impedancia conectada entre neutro de la máquina y tierra sólo pertenece a la red de
secuencia cero, porque las secuencias + y – se suman y anulan en el neutro.

La impedancia en el neutro Zn para una red de secuencia cero tiene un valor de 3Zn, cuando está
conectado en estrella. En una conexión en delta la impedancia para secuencia cero es infinita, porque
no existe un camino de retorno.

Los motores y generadores sólo tienen tensiones internas en la secuencia positiva. En redes de
secuencia negativa y cero se omiten las fuentes de tensión.

Las redes de secuencia positiva y negativa son iguales, sin embargo, la de secuencia cero depende de la
forma de conexión de la impedancia entre neutro y tierra.

Las redes de secuencia se interconectan entre sí, para representar los diferentes tipos de falla. Para
representar las fallas se encuentra el equivalente de Thevenin entre la barra de referencia y el punto
de falla.
Tipos de Falla y Conexiones de las Redes de Secuencia

- Estrella aterrizada:

- Estrella sin aterrizar:

Si no existe conexión entre neutro y tierra no existe corriente


de secuencia cero, ya que la impedancia sería infinita.
- Delta:
No tiene trayectoria a tierra, no posee componentes de secuencia cero. Las corrientes de línea
fluyen dentro de la carga conectada en delta o en su equivalente en estrella.

De la primera: 3 Voab = 0
Ioab = 0, Voab = 0.
No existen componentes de
secuencia cero.

- Líneas de transmisión:

Z1 = Z2 pero no igual a Z0, ya que se debe considerar el efecto del retorno por tierra y
conductores de guarda, si tuviese.

- Generador:
La corriente de secuencia cero, sólo existen cuando el generador está conectado a tierra
directamente o mediante una impedancia.
La barra de referencia para redes de secuencia positiva y negativa es el neutro del generador, por
Zn circula la corriente de secuencia cero.
La barra de referencia para la red de secuencia cero es la tierra del generador.
In = 3*Iao, la caída entre cualquier fase es -Iao * Zo – 3 Iao * Zn
Representar la figura del sistema en sus equivalentes, nodo K y nodo L.

Secuencia positiva

Secuencia negativa
Secuencia cero

- Falla trifásica

- Falla monofásica a tierra:


- Falla de Línea a Línea o Bifásica:

- Bifásica a tierra:

- Conexión de Transformadores:
EJEMPLO:
PROBLEMA No.2

ESTABILIDAD EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Operación de estado estable: cuando en un sistema, todas las cantidades físicas medidas o calculadas se
pueden considerar constantes para el análisis.

Disturbio: condición en la que ocurre un cambio o cambios en los parámetros del sistema de potencia.

Disturbio grande: no se pueden linealizar las ecuaciones de análisis

Disturbio pequeño: las ecuaciones dinámicas de análisis si se pueden linealizar.

Estabilidad en SEP: habilidad de permanecer operando en equilibrio.

La estabilidad se clasifica según:

- La naturaleza física de la inestabilidad resultante


- Tamaño del disturbio
- Dispositivos, proceso y tiempo a considerar
- Método más apropiado para cálculo y predicción
Transitoriamente estable: condición después de u disturbio
grande se alcanza una condición de operación de estado
estable aceptable.

La estabilidad transitoria se estudia en base a una primera


oscilación. El período de tiempo bajo estudio es el primer
segundo luego de la ocurrencia del disturbio.

Respuesta a oscilaciones no amortiguadas:

Respuesta a oscilaciones amortiguadas:

Supuestos para el estudio de Estabilidad Transitoria:

- Sólo se consideran corrientes y voltajes de frecuencia sincrónica


- No se consideran componentes de corrientes CD y armónicas
- Se utilizan componentes simétricas para representar fallas desbalanceadas
- Se considera que el voltaje generado no es afectado por las variaciones de velocidad de la
máquina

Factores que influyen en la Estabilidad Transitoria:

- Carga del generador


- Inercia del generador
- Magnitud del voltaje interno del generador
- Magnitud de voltaje de recepción
- Ubicación del generador respecto al punto de falla
- Tiempo de liberación de la falla
- Reactancia transitoria después de la falla
Factores que mejoran la Estabilidad Transitoria:

- Diseño del Sistema:


o Reducir impedancias de los transformadores
o Líneas de transmisión en paralelo
o Compensación de capacitores en serie

- Controles del Sistema:


o Recierre monopolar
o Desconexión de carga
o Desconexión de capacitores serie
o Desconexión de capacitores y/o reactores en paralelo
o Respuesta a los reguladores

Dinámica del Rotor:

El movimiento del rotor es gobernado por una ecuación


basada en el principio elemental de dinámica, la cual
establece que el par de aceleración es igual al momento
de inercia del rotor por la aceleración angular del
mismo.

Ecuación de Potencia-Ángulo:
Uno de los aspectos más importantes que se deben considerar en la estabilidad de un SEP es la relación
entre intercambio de potencia y posiciones angulares de los rotores de las máquinas síncronas. Dicha
relación no es lineal.

Consiste en dos máquinas conectada por una L.T. que presenta reactancia inductiva XL y resistencia y
capacitancia despreciables.

La máquina 1 es un generador que brinda potencia a un motor síncrono (máquina 2). Por lo tanto, se
transfiere potencia desde el generador al motor:
Para analizar la estabilidad se utilizan los siguientes métodos numéricos:

- Método de Euler (más utilizado)


- Método de Euler Modificado
- Método de Runge-Kutta

RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA:

Se realiza un análisis pre-falla, durante la falla y post-falla.

La falla puede que sea liberada mediante la apertura de una de las líneas. Si la falla es liberada, la línea
se cerrará nuevamente, de lo contrario la línea quedará abierta.

You might also like