You are on page 1of 8

Sternberg 11

SOLUCION DE PROBLEMAS

¿Que es un problema?

Duncker (1948)  “un problema surge cuando un organismo tiene un objetivo y no sabe
cómo conseguirlo”

Lester (1983)  “una situación que un individuo o un grupo quiere o necesita resolver y
para la cual no dispone de un camino rápido y directo que lo lleve a la solución”

Ciclo de solución de problemas:

1. Identificación del problema: Consiste en darse cuenta de que existe un problema o


necesidad que puede resolverse. A veces resulta un arduo trabajo. Ejemplo:
podríamos necesitar estar fuera del camino de un vehículo que no hemos visto.
2. Definición del problema: Una definición inexacta del problema puede llevar a tomar
soluciones que no sean eficaces, sin embargo una definición acertada identifica las
características el problema, determina sus consecuencias, y se basa en la diferencia
de la situación actual y en la que deberíamos tener, y consiste en una medida global
al problema: con que frecuencia ocurre, cuantos hay, cuando sucede.
3. Construcción de una estrategia para la solución de problemas: una vez definido el
problema con eficacia, se debe plantear la estrategia para resolverlo. Esto puede
involucrar: el análisis o la síntesis.
 El análisis, separar en elementos manejables un problema complejo.
 Síntesis, reunir diversos elementos para ordenarlos en algo útil.
 Pensamiento divergente: implica a partir de un estimulo (objeto) producir
múltiples posibilidades (ideas)
 Pensamiento convergente: suponer recoger información de múltiples fuentes
para llegar a una respuesta correcta
4. Organización de la información sobre el problema: usted trata de integrar toda la
información que necesitara para realizar la tarea con eficacia. Esta etapa puede ser
mantenida durante todo el ciclo para organizar y reconstituir constantemente la
información disponible.
5. Asignación de recursos: la mayoría de nosotros enfrentan la situación de contar con
recursos limitados, estos medios incluyen tiempo, dinero, equipo y espacio,
necesitamos saber cuándo asignar cuales recursos.
 Los expertos en solución de problemas (y los estudiantes más destacados)
tienden a dedicar más tiempo de sus recursos mentales a la planeación global
(imagen completa) que los novatos. Al dedicar más tiempo en dedicar que
hacer, los estudiantes eficaces tienen menor probabilidad de ser presas de
inicios frustrados, rutas sinuosas y de todo tipo de errores
6. Monitoreo de la solución de problemas: verificar de manera continua para
asegurarse que se aproxima a la meta, sino es así revaluar lo que se está haciendo.
7. Evaluación en la solución del problema: así como es necesario monitorear un
problema mientras está en proceso de resolverlo, necesita examinar su solución
después de que ha terminado.

Tipos de problemas

Bien estructurados  muestran vías de solución claras. Estos problemas también se


conocen como problemas bien definidos. ¿Cómo encuentra el área de una figura?

 Un tipo particular de problema bien estructurado: los problemas de movimiento,


llamados así porque requieren de una serie de movimientos o paso para lograr
una meta final.
 Errores principales:
 Moverse hacia atrás
 Hacer movimientos ilegales
 No darse cuenta de la naturaleza del siguiente movimiento

Mal estructurados  carecen de rutas de solución nítidas. También se conocen como


problemas mal definidos. ¿Cómo amarra dos cuerdas colgantes cuando ninguna de ellas
es lo suficientemente larga como para permitirle sujetar a la otra?

 Con el fin de entender mejor como los seres humanos resuelven problemas bien
definidos se crean programas de simulación por computadora.
 Quien soluciona el problema (inteligencia humana o artificial) debe contemplar el
estado inicial del problema y el estado de la meta, así como el espacio de
problema
 El espacio problema es el universo de TODAS las acciones posibles que pueden
aplicarse para solucionar un problema

Problemas mal estructurados y el papel del insight:

En particular este tipo de problemas (mal estructurados) se denominan problemas de


insight. Para resolver cada uno necesita contemplar el problema de manera
novedosa, requiere considerarlos de forma diferente de cómo probablemente lo haría
en primera instancia y diferente de cómo quizás resolvería problemas en general.

Insight  entendimiento distintivo y en ocasiones aparentemente repentino y novedoso


de un problema

 Gestaltistas: El insight es un tipo de pensamiento productivo, en el que el sujeto


debe romper con las asociaciones existentes (pensamiento reproductivo)y percibir
el problema de forma original
 Nada especial: El insight es el producto de procesos de pensamiento ordinario.
 Neo Gestaltistas: Existe algo especial en los problemas que se resuelven
mediante insight que difiere de los problemas rutinarios.
 Los solucionadores expertos exhibían poca capacidad de predecir su
probabilidad de éxito y no mostraron incremento en su percepción de
proximidad a la solución en los problemas que requerían de insight aunque
podían hacerlo en los problemas rutinarios
 Tres procesos: Los insights son de 3 clases
• Codificación selectiva. Se seleccionan solo los aspectos destacados para la
solución de un problema
• Comparacion selectiva. Se relaciona de manera novedosa la información
reciente con la anterior (uso de analogías)
• Combinación selectiva se conjugan de forma novedosa los elementos
 Experiencia de insight vs insight:
• El insight es la comprensión del problema que puede implicar la experiencia
de insight o procesos cognitivos normales
• La experiencia de insight es una reestructuracion mental abrupta.
• Los problemas rutinarios pueden requerir del insight pero no de la experiencia
de insight. Pero los problemas mal estructurados si requieren de la
experiencia de insight

Estrategias para solucionar un problema

Algoritmo:
 es una estrategia efectuada paso a paso para alcanzar un objetivo particular.
 Un algoritmo garantiza por definición la consecución de aquello que se trata de
conseguir.
 En la vida cotidiana, se emplean frecuentemente algoritmos para resolver
problemas. Un ejemplo son los manuales de usuario, que muestran algoritmos
para usar un aparato, o las instrucciones para llevar a cabo una receta de comida

Heurístico:

 Es un procedimiento para resolver un problema mediante una aproximación


informal e intuitiva que en ocasiones llevan a la solución de un problema y otras
no
 La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo
punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de
la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento
lateral o pensamiento divergente.
 Análisis medio-fin: El solucionador del problema la analiza observando el fin, la
meta que se puede pretender, y luego intenta reducir la distancia entre los
posición actual y la meta final en el espacio problema
 Ejemplo aplicado al problema de movimiento: Intente llevar a tantas
personas como sea posible a la orilla más lejana y dejar la menor cantidad
posible en la orilla más cercana.
 Ejemplo aplicado a un problema cotidiano: como viajar de su casa a otro
lugar utilizando la ruta más directa posible  Intente reducir la distancia
entre su casa y el destino
 Trabajo hacia adelante: El solucionador del problema trata de resolverlo desde el
inicio hasta el final.
 Ejemplo aplicado al problema de movimiento: Evalué con detenimiento la
situación con las seis personas en una ribera y luego intente moverlas
paso por paso a la ribera opuesta
 Ejemplo aplicado a un problema cotidiano: como viajar de su casa a otro
lugar utilizando la ruta más directa posible  Encuentre las posibles rutas
aéreas que lo lleven de su casa al destino y tome las que parecen mas
directas
 Trabajo hacia atrás: El solucionador del problema inicia desde el final e intenta
trabajar hacia atrás
 Ejemplo aplicado al problema de movimiento: Comience con el estado
final, con todos los hobbits y todos los orcos en la orilla mas lejana e
intente regresar al estado inicial.
 Ejemplo aplicado a un problema cotidiano: como viajar de su casa a otro
lugar utilizando la ruta más directa posible  Encuentre las posibles rutas
áreas que conduzcan al destino y trabaje hacia atrás para descubrir cual
de ellas es las mas directa desde su casa.
 Generar y probar: El solucionador de problemas solo genera cursos de acción
alternativos, no necesariamente de manera sistemática, y luego reconoce cual de
los cursos de acción funcionara
 Ejemplo aplicado al problema de movimiento: Este método funciona
bastante bien en el problema de movimiento porque la mayoría de los
pasos del proceso solo se permite un desplazamiento hacia adelante y
nunca mas de dos posibilidades, que a la larga llevarían a la solución
 Ejemplo aplicado a un problema cotidiano: como viajar de su casa a otro
lugar utilizando la ruta más directa posible  Encuentre las posibles rutas
alternas que lo trasladen de su casa, luego contemple cual de ellas podría
usar para llegar al destino. Elija la ruta mas directa. Por desgracia, dado el
numero de combinaciones de rutas aéreas posibles, este heurístico puede
no ser útil

Problemas isomórficos

 Su estructura formal es la misma y solo difiere su contenido.


 Con frecuencia es en extremo difícil observar el isomorfismo subyacente en la
estructura de los problemas.
 El problema de reconocer isomorfismos entre diferentes contexto nos conduce a
los impedimentos recurrentes en la representación de problemas

Obstáculos para la resolución de problemas

 Rigidez mental o afianzamiento: marco mental que implica la existencia de un


modelo para representar un problema, un contexto del mismo o un procedimiento
para solucionarlo.
 Los estereotipos
 Fijación funcional: es la incapacidad para darse cuenta de que algo que se sabe
tiene un uso particular. También puede emplearse para realizar otras funciones.
 Cuando solucionas la rigidez mental puedes pensar en utilizar un gancho
de ropa para abrir un carro

Transferencia positiva y negativa

La transferencia es cualquier traspaso de conocimientos o habilidades de una situación


problema a otra.

 Transferencia negativa: ocurre cuando resolver un problema previo dificulta


solucionar uno posterior. Ejm: La policía puede tener dificultades para resolver un
crimen político porque difiere de la clase de crímenes con los que están
acostumbrados a lidiar
 Transferencia positiva: sucede cuando la solución a un problema anterior facilita
resolver un nuevo problema. Ejm: Ud. Puede aplicar su conocimiento general
sobre psicología para prepararse para estudiar ante un examen de
psicologíacognoscitiva

Transferencia de analogías

Los investigadores diseñaron estudios de transferencia positiva que incluyen analogías:

 Cuando no se presentaba la analogía, menos del 10% resolvía el problema.


Cuando se presentaba la analogía, cerca del 75% lograron resolverlo
 Los investigadores encontraron que la utilidad de un problema análogo depende
de la rigidez mental de la persona, la forma en que aborda las situaciones.
 También encontraron que la trasferencia positiva mejoraba si se le
proporcionaban dos problemas análogos, en vez de uno, antes del problema

Búsqueda de analogías:

 Al buscar analogías, debemos recordar que lo que importa no es la similitud del


contenido sino de la estructura.
 Se llama transparencia al fenómeno por el cual, la gente ve analogías donde no
existen

Incubación

La incubación consiste en hacer el problema a un lado por un momento sin pensar


conscientemente en el, ofrece una forma que posibilita minimizar la transferencia
negativa.

Se han propuesto diversos mecanismos posibles para los efectos benéficos de la


incubación:

1. Cuando no mantenemos algo por mucho tiempo en la memoria activa,


dejamos escapar algunos detalles no importantes. Mantenemos en la
memoria solo los aspectos más significativos, por lo que permanecen muy
pocas de las limitaciones de la rigidez mental anterior.

2. Conforme pasa el tiempo, los recuerdos más recientes se integran con los ya
existentes. Durante esta reintegración, pueden debilitarse algunas
asociaciones de la rigidez mental.

3. Al pasar el tiempo, nuevos estímulos, tanto internos como externos, pueden


desatar novedosas perspectivas del problema. Estos estímulos pueden
debilitar los efectos de la rigidez mental.

4. Un estimulo externo o interno puede llevar a quien. resuelve el problema a


vislumbrar una analogía entre el problema de interés y otro. Como resultado,
puede encontrarse una solución comparable o a aplicar una ya conocida.

5. Cuando quienes solucionan problemas se encuentran en un estado de poca


activación cortical, los aumentos en el espacio de atención, y quizás en la
capacidad de memoria de trabajo, pueden permitir que se perciban claves
remotas y mantenerlas simultáneamente en la memoria activa. De esta
manera la persona puede pensar en claves que de otra forma podría percibir
como irrelevantes

Neuropsicología de la planeación en la solución de problemas

 Los lóbulos frontales y en particular, la corteza prefrontal se consideran


esenciales para planear tareas de solución de problemas complejos ya que por
estudios realizados aplicando métodos neuropsicológicos, incluyendo la
resonancia magnética y la topografía por emisión de positrones muestran
activación relevante en esta región del cerebro durante la solución de problemas.
 Durante la solución de problemas, cuando un participante presenta una respuesta
incorrecta, revela una mayor actividad prefrontal y bilateral asociada con la
respuesta correcta. Esto quiere decir que si el plan inicial falla, se debe formular
uno nuevo, activando así, la corteza prefrontal.
La pericia  es la habilidad y experiencia en una determinada materia.

 Lo que interesa a los psicólogos cognoscitivos es la razón por la que la pericia


mejora la solución de problema
 Organización del conocimiento y Elaboración del conocimiento
 Los expertos cuentan con esquemas de conocimiento más grandes y mejor
organizados que los novatos
 Establecimiento del problema
 Los expertos dedican más tiempo que los novatos para determinar como
representar el problema
 Automatización. A partir de la consolidación de secuencias de pasos
 Los expertos se vuelven más eficientes y precisos en la solución de
problemas, ya que al liberar la capacidad de la memoria de trabajo pueden
monitorear su progreso en la resolución de problemas de forma precisa

Expertos:

 Cuentan con esquemas grandes y enriquecidos con gran cantidad de


conocimiento
 Unidades de conocimiento bien organizada
 Invierten más tiempo en determinar cuál es el problema
 Desarrollan representaciones sofisticadas de los problemas con base en
similitudes estructurales entre ellos
 Trabajan hacia adelante a partir de la información dada, para implementar
estrategias que les permitan encontrar lo desconocido
 Eligen una estrategia con base en un esquema elaborado de estrategia de
problemas. Usan el análisis de medio-fin como estrategia de respaldo
 Los esquemas contienen gran cantidad de conocimiento procedimental
 Tienen automatizadas varias secuencias de pasos dentro de la estrategia de
problemas
 Manejan una solución de problemas de alta eficiencia: se imponen limites de
tiempo y resuelven los problemas más rápido que los novatos
 Predicen con precisión la dificultad al resolver problemas particulares
 Monitorean cuidadosamente sus propias estrategias y procesos de solución de
problemas
 Muestran gran precisión al lograr soluciones apropiadas
 Cuando confrontan problemas muy inusuales con características atípicas, toman
relativamente más tiempo que los novatos para representar el problema y para
recuperar estrategias de problemas apropiadas
 Cuando se les proporciona información reciente que contradice la representación
inicial del problema muestran flexibilidad al adaptarse a una estrategia más
adecuada
Novatos:

 Esquemas relativamente empobrecidos con menos conocimiento


 Unidades de conocimiento dispersa
 Invierten más tiempo en ejecutar la estrategia
 Desarrollan representaciones ingenuas de los problemas con base en similitudes
superficiales
 Trabajan hacia atrás, enfocándose en lo desconocido para encontrar la estrategia
de solución del problema
 Usan el análisis de medio-fin como una estrategia para manejar la mayoria de los
problemas y en ocasiones eligen una estrategia basada en el conocimiento de
estrategias de problemas
 Los esquemas contienen poco conocimiento procedimental
 Muestran escasa o ninguna automatización
 Manifiestan relativamente ineficiencia en la solución de problemas, resuelven los
problemas con menos rapidez
 No predicen con exactitud la dificultad para resolver problemas particulares
 Muestran monitoreo deficiente de sus propias estrategias y procesos de solución
de problemas
 Exhiben muchas menos precisión que los expertos para lograr soluciones
apropiadas
 Cuando encaran problemas muy inusuales con características atípicas, los
novatos dedican relativamente menos tiempo para representar el problema y para
recuperar estrategias de problemas
 Muestran menos capacidad para adaptarse a la nueva información que contradice
la representación y la estrategia del problema

You might also like