You are on page 1of 6

Practica N°7

Identificación de cuerpos cetónicos en orina

GRUPO N°4

Ana Guerrero, Kessia López, Lina Álvarez

MATERIALES Y REACTIVOS

2 tubos de ensayo 1 gradilla 2 pipetas

1 beaker de 250ml 1 capsula de porcelana 1 pinza para crisol

1 pinza para tubos de ensayo Agua destilada Orina de diabético (traer)

Ácido acético glacial Amoniaco Cloruro férrico al 10%

Peróxido de hidrogeno al 10% Nitro prusiato de sodio al 5% en CH3COOH al 50%

Solucion Observaciones
Solucion Observaciones

Solucion Observaciones

Preguntas Complementarias

1. Qué otro tipo de sustancias pueden determinarse en la orina por un metabolismo anormal
de lípidos.
Albumina, acetona, sales biliares, electrolitos urinarios(sodio), calcio
2. Qué es la cetosis y la Cetonuria.
Cetonuria: alteración metabólica de (CHO). las principales causas de cetonuria incluyen
Trastornos metabólicos como la diabetes, glucosuria renal o enfermedad del
almacenamiento del glucógeno.se caracteriza por la alta concentración de cuerpos
cetónicos en la orina.
Cetosis: déficit en el aporte de carbohidratos. En estado de cetosis el cuerpo es capaz de
oxidar grasas fácilmente, incluyendo las reservas propias del individuo. Por eso hay
muchas dietas de adelgazamiento que inducen a dicho estado con el objetivo de reducir
grasa corporal.
Practica N°8

Producción de piruvato durante la fermentación

GRUPO N°4

Ana Guerrero, Kessia López, Lina Álvarez

Materiales y reactivos

Tubos de ensayo (4) Tubos de centrífuga (2) Beaker de 400mL

Pipetas de 5mL (3) Balanza Calentador

Pinzas para tubo de ensayo (2 Termómetro Espátula

Solución de glucosa 10% Fosfato de sodio dibasico 0,5 M Fosfato de potasio monobásico 0,5
M

Ácido tricloroacetico 10% 2,4-dinitrofenilhidracina saturado en HCl 2M

NaOH 10% Levadura (TRAER)

Solucion Observaciones
Solucion Observaciones

Solucion Observaciones
Preguntas complementarias:

1. ¿Cuál es la función del A.T.A. (ácido tricloroacetico)?


es un ácido orgánico, derivado del ácido acético, en el cual tres átomos de hidrógeno del
grupo metilo han sido reemplazados por átomos de cloro. En cuanto a su función son las
siguientes: * La función del A.T.A, es desnaturalizar las proteínas presentes en el medio de
reacción dejando solo el piruvato en el sobrenadante. *Es usado en bioquímica para la
precipitación de macromoléculas tal como proteínas y ácidos nucleico (ADN o ARN). *Su sal
de sodio es usado como un herbicida. *Las soluciones que contienen como ingrediente al
ácido tricloroacético son usadas para el tratamiento de verrugas, incluyendo verrugas
genitales.
2. ¿Qué conclusiones se podría sacar de los resultados de las muestras A y B?
La conclusión que se podría sacar respecto a los tubos de muestra A y B es que la piruvato
descarboxilasa se inactiva en soluciones ligeramente alcalinas. Esto nos demuestra el porqué
de los resultados del tubo A ya que a este se le agrega el fosfato de sodio dibásico y por eso se
produjo una coloración más oscura lo que indica una mayor presencia de piruvato debido a la
no intervención de la enzima piruvato descarboxilasa que transforma el piruvato en un grupo
acetio que se une a la coenzima A para iniciar el ciclo de krebs. En el tubo B la coloración fue
menos intensa, es decir más clara que en el tubo A, ya que este se le agrego una solución de
fosfato de potasio monobásico, el cual es menos alcalino y no inhibe por completo a la enzima
piruvato descarboxilasa.
3. ¿Cuál es la reacción de la 2,4 dinitrofenilhidrazina con el piruvato?
La pirúvico-descarboxilasa no es activa en soluciones ligeramente alcalinas o soluciones
básicas, de manera que el piruvato se acumula y su presencia puede demostrarse por la
reacción con nitroprusiato de sodio o 2,4 dinitrofenilhidrazina. Ocurre porque Los metabolitos
de piruvato y acetaldehído se encuentran presentes normalmente en muy bajas
concentraciones, por tanto para demostrar su existencia como intermediario en el camino
metabólico, es necesario impedir que sean transformados en otros compuestos. Este proceso
se usa mucho cuando se investigan caminos metabólicos y se hace bloqueando la enzima que
catalizas la conversión del compuesto, que se está investigando mediante inhibidores
4. ¿Qué función cumple el NAD+ en la producción del piruvato?
NAD+ (La nicotinamida adenina dinucleótido). En la oxidación de un mol de glucosa a piruvato
se producen dos moles de ATP, dos de NADH y dos de H. La enzima Glicerol-3-fosfato
deshidrogenasa cataliza la reacción de oxidación del glicerol3-fosfato a dihidroxiacetona
fosfato, utilizando NAD+ como aceptor de electrones. Cuando una célula carece de una
cadena respiratoria, el NADH +H no pueden reoxidarse a NAD+ y por consiguiente no puede
regenerarse el agente aceptor de hidrogeno necesario para los primeros pasos de la glucólisis.
Los procesos fermentativos reducen el piruvato regenerando el NAD+ necesario para los
procesos metabólicos del catabolismo de la glucosa.
5. Consulte la vía de la glucólisis y determine los pasos irreversibles de esta vía. ¿Qué es
irreversible?
A las reacciones químicas que simplemente ocurren en una dirección hasta que los reactivos
se terminan. A estas reacciones se les conocen como irreversibles. La glucólisis es la vía
metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa y así obtener energía para la célula.
Consiste esta ruta en 10 reacciones enzimáticas que convierten a la glucosa en dos moléculas
de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando
energía al organismo. Es la vía inicial del catabolismo (degradación) de carbohidratos. 1er
paso: Hexoquinasa La primera reacción de la glucólisis es la fosforilación de la glucosa, para
activarla y así poder utilizarla en otros procesos cuando sea necesario. Esta activación ocurre
por la transferencia de un grupo fosfato del ATP, una reacción catalizada por la enzima
hexoquinasa, la cual puede fosforilar (añadir un grupo fosfato) a moléculas similares a la
glucosa, como la fructosa y manosa. *Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2: 1. La primera
es hacer de la glucosa un metabolito más reactivo 2. y la segunda ventaja es que la glucosa-6-
fosfato no puede cruzar la membrana celular a diferencia de la glucosa, ya que en la célula no
existe un transportador de G6P. De esta forma se evita la pérdida de sustrato energético para
la célula. 3er paso: Fosfofructoquinasa Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en el carbono 1,
con gasto de un ATP, a través de la enzima fosfofructoquinasa-1 (PFK1). También este fosfato
tendrá una baja energía de hidrólisis. Por el mismo motivo que en la primera reacción, el
proceso es irreversible. El nuevo producto se denominará fructosa-1,6-bifosfato. La
irreversibilidad es importante, ya que la hace ser el punto de control del glucólisis. Como hay
otros sustratos aparte de la glucosa que entran en el glucólisis, el punto de control no está
colocado en la primera reacción, sino en ésta. La fosfofructoquinasa tiene centros alostéricos,
sensibles a las concentraciones de intermediarios como citrato y ácidos grasos. Liberando una
enzima llamada fosfructocinasa-2 que fosforila en el carbono 2 y regula la reacción. 10mo
paso o paso 9 según la explicación: Piruvato quinasa Desfosforilación del fosfoenolpiruvato,
obteniéndose piruvato y ATP. Reacción irreversible mediada por la piruvato quinasa. El
enzima piruvato quinasa es dependiente de magnesio y potasio. La energía libre es de 31,4
kJ/mol (kilocaloría por mol), por lo tanto la reacción es favorable e irreversible. En síntesis, el
ácido fosfoenolpirúvico dona su grupo fosfato al ADP y se forma la segunda molécula de ATP,
al perder su fosfato el ácido fosfoenopirúvico se convierte en piruvato, el producto final de la
glucolisis.

You might also like