You are on page 1of 28

Contenido

Introducción.........................................................................................................3
1. Normativa en Colombia................................................................................4
1.1 Decreto 2649 de 1993.................................................................................4
1.2 Decreto 2650 de 1993.................................................................................4
1.3 Ley 43 de 1990...........................................................................................6
2. Principios contables......................................................................................9
2.1 El principio de la entidad.....................................................................10
2.2 El principio del negocio en marcha..........................................................11
2.3 El principio del período contable.............................................................11
2.4 El principio de enfrentamiento..............................................................11
2.5 El principio de conservatismo o criterio prudencial................................11
2.6 El principio de costo................................................................................12
2.7 El principio de revelación suficiente........................................................12
2.8 El principio de la unidad monetaria....................................................12
2.9 El principio de la consistencia.............................................................13
3. Plan único de cuentas..................................................................................14
3.1 Estructura del PUC...................................................................................16
3.2 Catálogo de cuentas..................................................................................17
4. Esquema de la Cuenta T.............................................................................20
4.1 Registro en la Cuenta T............................................................................21
4.2 Saldos en la Cuenta T (débito y crédito).................................................21
5. Clasificación de las cuentas........................................................................23
Referencias bibliográficas..................................................................................25
Introducción

La contabilidad permite recolectar, organizar,


registrar y generar informes para analizar e
interpretar la situación financiera en una entidad,
para determinar que esta es confiable y útil para
tomar decisiones sobre tema.

Por lo anterior, la contabilidad, que debe estar


regulada y reglamentada, cuenta con normas que
permiten darle orden lógico al sistema contable del
país. De hecho, el Estado ha establecido normas
para vigilar y controlar las operaciones
mercantiles de las personas
naturales y jurídicas, para que estas den cumplimiento conforme a la ley.

De esta manera, adquirir el conocimiento en contabilidad es crear una cultura


de organización respecto al manejo de los recursos, porque es posible dirigir las
bases contables en el mediano y largo plazo, lo que permite a una persona
organizar sus cuentas e, incluso, emprender un negocio con visión empresarial.

A través del análisis del presente Objeto Virtual de Aprendizaje, será posible
conocer la normativa que regula la actividad contable, para tener una idea más
clara al respecto de las cuentas contables y su importancia. Para ello, al final de
cada temática habrá una pregunta que ayudará a reconocer lo aprendido.
1. Normativa en Colombia

1.1 Decreto 2649 de 1993


(29 de diciembre de 1993) Surge con el propósito de reglamentar las normas
del Código de Comercio en lo relacionado con la contabilidad y para fijar los
principios y normas contables aceptadas en Colombia.

En este decreto, que rigió a partir del 1 de enero de 2016, se reúne en un solo
documento la normativa para la contabilidad mercantil de orígenes diversos
que regían en el país con mucha anterioridad y deroga algunos decretos
reglamentarios:

El 2160 de 1986, relacionado con los principios de


contabilidad.

El 1798 de 1990 que habla del registro y libros contables.

El 2912 de 1991, cuyo tema es el ajuste integral por inflación para


efectos contables.

1.2 Decreto 2650 de 1993


En este se hace referencia al Plan Único de Cuentas – PUC –, el cual es creado
para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores
económicos del país.
Este decreto tiene un fundamento legal en la norma técnica de clasificación de
los hechos económicos, el cual se establece en el artículo 53 de Decreto
Reglamentario 2649 de 1993.

Estos decretos también buscan mejorar la transparencia, la calidad y la


comparabilidad de la información contable, para ofrecer beneficios a los
usuarios.

Actualmente hay expedidos 18 planes únicos de cuentas.

El PUC establecido para comerciantes fue emitido por el Decreto


Reglamentario 2195 de 1992 y ha sido modificado cuatro veces desde su
publicación por medio de los Decretos 2650 de 1993, 2894 de 1994,
2116 de 1996 y 95 de 1997.

El desarrollo del Decreto se basó en el análisis de los planes de cuentas y


manuales de contabilidad de las empresas más representativas de Colombia, lo
que garantiza operatividad en la economía nacional.

Desde el 1 de enero de 1995 este Decreto ha sido obligatorio para las personas
naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad, esto en conformidad con el
Código del Comercio. El PUC para comerciantes crea la contabilidad de la
cada actividad económica bajo un solo criterio y una codificación.
1.3 Ley 43 de 1990
Define claramente el concepto de la profesión contable y la labor del contador
público. Señala que este debe ser una persona natural que, después de la
inscripción que acredite su competencia profesional, pueda:

Dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión. Dictaminar acerca de


los estados financieros.
Realizar otras actividades afines a la ciencia contable en general.

El contador público se encuentra inhabilitado para dar fe pública sobre


actos que interesen al empleador a razón de su dependencia laboral. Esta
inhabilidad no aplica para los revisores fiscales o contadores públicos que
presten sus servicios a sociedades que no estén obligadas a tener revisor fiscal,
bien sea por ley o estatutos.

Cuando un contador público otorga fe pública en materia contable, se asimila a


un funcionario público para efectos de la sanción penal por los delitos que se
cometieran en el ejercicio de las actividades relacionadas con su profesión, con
cero perjuicios de responsabilidad de tipo civil a que hubiere de acuerdo con la
ley.

Además, esta Ley define la ética profesional, regida por las normas que se
contemplan para que el contador desarrolle su labor con responsabilidad,
honestidad y confidencialidad, la cual fue encomendada por quienes confían
sus finanzas, empresas y recursos en él.
De aquí se establece que esta ley tiene por objeto definir la profesión del
contador público, quien será el encargado de aplicar, analizar e interpretar la
información contable y financiera de una organización, esto con el fin de
diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo para que las
directivas de la organización hagan un proceso más eficaz al momento de
tomar de decisiones más eficaz.

Por ello, el contador público es un profesional formado en ciencias


empresariales, cuyo interés versa en lo contable, lo financiero, lo tributario, lo
administrativo, auditorías externas e internas y asesoramiento empresarial para
cumplir con las funciones relacionadas con la ciencia contable en general, las
cuales conllevan organización, revisión y control de contabilidades,
certificaciones y dictámenes sobre estados financieros.

Complete el mapa mental sobre


la normativa contable en
Colombia. Para ello, observe
las descripciones planteadas en
los cuadros y relaciónelos con
el decreto o ley.
2. Principios contables

Los principios contables en Colombia vienen regidos por el Decreto 2649 de


1993 y son el resultado de experiencias que han llevado a la creación de un
conjunto de normas generales elaboradas con el fin de regular la
Contabilidad Pública.

Estos principios se entiende como el trato de la aceptación gradual de los


enfoque adoptados por una o varias empresas en la solución de los problemas
contables en situaciones concretas.

A pesar de la regulación en el campo de la contabilidad no existen normas o


principios universales y los que existen están más asociados a conceptos,
convenciones o normas.

Según el Decreto 2649, hay nueve principios básicos de la contabilidad:


Imagen 1. Principios contables.

Fuente: (SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos.


Risaralda, 2016).

2.1 El principio de la entidad.


Plantea que una empresa tiene una personalidad jurídica diferente a la de los
miembros que la componen. La empresa es un ente jurídico. La Contabilidad se
ocupará de los bienes, derechos y obligaciones de la organización y no sobre
los correspondientes a los propietarios.
2.2 El principio del negocio en marcha.
Supone que un negocio durará por un tiempo indefinido. Cuando se establece
la escritura de constitución de una empresa, su duración es de 100 años, lo que
para cualquier socio es de vida ilimitada. Esto hace que el principio justifique
la existencia de los activos fijos, cuyo costo no será cargado a los gastos del
período de adquisición.

2.3 El principio del período contable.


A causa del período de vida de una empresa y su carácter ilimitado, la vida de
la misma se tendrá que dividir artificialmente en períodos contables, con el
propósito de informar, al final de los mismos, el estado financiero y los
resultados de operación de la organización, así como su situación financiera.

2.4 El principio de enfrentamiento.


Este es el más importante según la opinión de muchos contadores destacados.
De acuerdo con este principio se pretende casar los ingresos de un ejercicio
contable con los gastos incurridos para la obtención de los mismos. Allí es
donde se encuentra la diferencia entre la Contabilidad Fiscal y la Financiera.
Por esto, es obligación de los contadores hacer su mayor esfuerzo para
determinar las utilidades correctas respetando este principio, ya que al fisco
solo le interesa el recaudo de impuestos no el enfrentamiento en sí.

2.5 El principio de conservatismo o criterio prudencial.


Implica al contador el elegir una opción optimista si ha de enfrentarse a
diversas alternativas. También conlleva a reconocer las pérdidas una
vez se conozcan y a contabilizar los ingresos solo hasta que se realicen. Así
mismo, impide al contador el ejercer un manejo ultraconservador o muy liberal.
El ideal es determinar los verdaderos resultados de las operaciones y la
situación financiera.

2.6 El principio de costo.


Se refiere a la objetividad en el registro de transacciones. Esta nace del
comprobante o documento contabilizador de validez a muchas deducciones,
facilitando la aplicación de técnicas de auditoría.

2.7 El principio de revelación suficiente.


Habla de ajustar los estados financieros a razón de los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda. De allí que el contador público esté obligado a
proporcionar información fidedigna que le facilite al usuario la toma de
decisiones acertadas. Es usual que el contador incluya notas aclaratorias que
posibiliten una lectura más clara de los estados financieros.

2.8 El principio de la unidad monetaria.


Es un principio controversial, ya que algunos teóricos no consideran válido el
supuesto de que el adquisitivo de la moneda no cambia. Si un contador
público se opone a la revaluación de activos fijos basado en este principio,
seguramente no apoyará la idea de que se paguen los mismos honorarios luego
de tres años.
2.9 El principio de la consistencia.
Se refiere a la consistencia en la aplicación de criterios contables de valuación
de partidas y demás criterios, como a la consistencia en la clasificación de
partidas dentro de los estados financieros. Se obtendrán razones financieras
equivocadas si en un ejercicio una partida se clasifica como un crédito diferido
y en otro como una cuenta complementaria de activo. Esto conlleva a concluir
que los contadores con sus criterios profesionales pueden hacer variar las
utilidades de las empresas sin violar los principios.

La Secretaría de Hacienda presta especial atención a este principio, pues


muchas empresas buscan disminuir su carga tributaria cuando buscan criterios
contables que arrojen menos utilidades.

Cuál de los siguientes no es un principio contable:

El principio de revelación suficiente.


El principio del gasto.
El principio de la entidad.
El principio de la unidad monetaria.
3. Plan único de cuentas

Además de estar cimentado en el Decreto 2649 de 1993, está dirigido hacia los
sectores de la economía. Permite dar un conocimiento en la realización de la
actividad contable, es decir que en todas sus transacciones y operaciones hay
claridad en la información correspondiente. En el plan de cuentas deberá
identificar cuál es el tipo de cuenta para la confección de los balances,
mensuales o anuales.

En la actualidad existen catorce planes de únicos de cuentas, a saber:

PUC para comerciantes

PUC para el sector financiero

PUC para el sector asegurador

PUC para fondo de cesantías

PUC para fondo de pensiones

PUC de fondos de reservas para pensiones de régimen solidario


de prima media con prestación definida

PUC para entes vigilados por la Superintendencia de Valores

PUC para entes vigilados por Dancoop

PUC para los hospitales

PUC para cajas de compensación familiar


PUC para fondos de pensiones administrados por la Caja de Auxilios
y Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles -
CAXDAC

PUC para entidades públicas

PUC para el Banco de la República

PUC para entes prestadores de servicios públicos domiciliarios

La Superintendencia, ejerciendo sus facultades legales y las establecidas en el


numeral 14 del artículo 11.2.1.4.2 del Decreto 2555 de 2010, planteó la
necesidad de ajustar el PUC del sistema financiero, adicionando subcuentas
entre las que se incluyen la cartera de tarjeta de crédito de consumo,
sobregiros crédito consumo, operaciones de descuento de cartera de consumo,
operaciones de redescuento de cartera consumo, operaciones de redescuento de
cartera vivienda de microcrédito.

La Superintendencia Nacional de Salud elaboró un PUC para las entidades a


las que no se les aplica el PUC público, entidades promotoras de salud, las
instituciones prestadoras de salud, entidades que administran planes adicionales
de salud y servicios de ambulancia por demanda. Este se compone de las
disposiciones generales, el catálogo de cuentas, la descripción y dinámicas
contables.
3.1 Estructura del PUC
Está compuesto por un catálogo de cuentas así como la descripción y dinámica
para aplicarlas en el ejercicio contable de todas las operaciones o transacciones
económicas de las organizaciones. Se caracteriza, además de estar registradas
con un código numérico y su respectiva denominación, según decreto 2649, por
estar etiquetado de la siguiente manera:

Activo: conjunto de bienes que constituyen una empresa, con el


que se consiguen beneficios a presente o futuro, de acuerdo con su
utilización.

Pasivo: recursos que representan los convenios de la entidad


económica en desarrollo de los compromisos monetarios para aportar
dinero, bienes o servicios.

Patrimonio neto: valor total de una empresa luego que se


descuentan las deudas.

Ingresos: hace referencia a las entradas económicas que percibe una


persona natural, jurídica, una empresa, organización, gobierno, entre
otros.

Gastos: se refiere al egreso o salida de dinero para el pago de un


bien adquirido o un servicio prestado.
Costo de ventas: es el valor generado por la venta y distribución
de un producto o servicio.

Costos de producción: valor generado por la obtención de un


bien.

Costo de operación: valor generado por el total de recursos


destinados a la administración, operación y funcionamiento de una
organización, empresa o entidad pública.

3.2 Catálogo de cuentas


Según el artículo 14 del Decreto 2650 la codificación del Catálogo de
Cuentas se estructura sobre la base de los siguientes niveles:

Clase: el primer dígito


Grupo: los dos primeros dígitos
Cuenta: los cuatro primeros dígitos
Subcuenta: los seis primeros dígitos

Las clases del primer dígito son:


Imagen 2. Clases del primer dígito.

Fuente: (SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos.


Risaralda, 2016).
Señale si el siguiente enunciado es falso o verdadero:

El plan único de cuentas deberá identificar cuál es el tipo de


cuenta para la confección de los balances, mensuales o anuales.

Verdadero X Falso
4. Esquema de la Cuenta T

La cuenta T es una representación gráfica simple de una cuenta contable con


sus elementos:

Código y concepto o nombre de cuenta

Lado débito Lado crédito

Movimientos débitos créditos


Saldo
débitos créditos

Con esta se pueden realizar registros contables y resulta ser la manera más
empleada para consignar los hechos económicos de una organización.

Al restar a los débitos el valor de los créditos se obtiene el saldo de la cuenta.


Cuando ocurre el caso contrario, con una cuenta de naturaleza crédito como
el pasivo o patrimonio, el saldo debe ser también crédito.

Este tipo de cuenta permite visualizar que cada cuenta tiene un lado débito (un
debe) y otro crédito (un haber). Así se cumple con el principio de la partida
doble, que indica que en toda contabilización, en todo
registro contable, deben estar presentes como mínimo una cuenta que entregue
y otra que reciba.

4.1 Registro en la Cuenta T


Luego de observar los componentes de la cuenta T, se puede proceder a
realizar los registros en la misma. Este tipo de operaciones tienen nombres
específicos que se describen a continuación:

Debitar: es el registro de un valor en el lado izquierdo, es decir, en


la columna del debe, de una cuenta.
Acreditar: es el registro de un valor en el lado derecho, es decir, en
la columna del haber, de una cuenta.
Movimiento débito: este es la suma de valores registrados en la
columna del debe de una cuenta.
Movimiento crédito: es la suma de valores registrados en la
columna del haber de una cuenta.

4.2 Saldos en la Cuenta T (débito y crédito)


Para conocer el saldo de una cuenta basta con encontrar la diferencia entre los
valores registrados en la columna del debe y los del haber.

Saldo débito: es el que resulta cuando el movimiento débito de una cuenta es


superior al de crédito.

Saldo crédito: se habla de este tipo de saldo cuando el movimiento crédito


supera al de débito.
Es el registro de un valor en el lado derecho, es decir, en
la columna del haber, de una cuenta:

Movimiento débito
Acreditar
Movimiento crédito
Debitar
5. Clasificación de las cuentas

Las cuentas contables representan los derechos, bienes y obligaciones que la


empresa tiene en una fecha determinada. De igual modo, las entradas, costos,
gastos y utilidades durante un período específico. (CENSEA. Sin fecha).

Estas se clasifican de acuerdo con su naturaleza en: reales o de balance;


nominales o de ganancias; y de pérdidas o de orden.

Imagen 3. Clasificación de las cuentas.

Fuente: (SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos.


Risaralda, 2016).
Señale si el siguiente enunciado es falso o verdadero:

Las cuentas nominales se subdividen en activo, pasivo y patrimonio.

Verdadero Falso X
Referencias bibliográficas

CENSEA. Universidad ICESI. (Sin fecha). Términos básicos de la


contabilidad. Consultado el 03 de agosto de 2016, en
http://www.icesi.edu.co/censea/images/TERMINOS-BASICOS-
CONTABILIDAD.pdf

Congreso de Colombia. Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de


1960, reglamentaria dela profesión de Contador Público
y se dictan otras disposiciones. Consultado el 28
de enero de 2014, en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
104548_archivo_pdf.pdf

Presidencia de la República. Decreto 2650 de 1993. Por el cual se modifica


el Plan Único de Cuentas para los Comerciantes.

Presidencia de la República. Decreto 2649 de 1993. Por el cual se


reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o
normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Consultado
el 28 de enero de 2014, en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863

Presidencia de la República. Decreto 2550 de 2010. Por el cual se


regula la aplicación de derechos "antidumping".
Presidencia de la República. Decreto 2555 de 2010. Por el cual se
recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero,
asegurador y del mercado de valores yse dictan otras
disposiciones. Consultado el 28 de enero de 2014, en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4003 2

Imágenes

Imagen 1. Principios contables. Fuente: (SENA – Equipo de Adecuación


Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos. Risaralda, 2016).

Imagen 2. Clases del primer dígito. Fuente: (SENA – Equipo de Adecuación


Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos. Risaralda, 2016).

Imagen 3. Clasificación de las cuentas. Fuente: (SENA – Equipo de


Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos. Risaralda,
2016).
Control del documento
Material de formación: Normativa y concepto de cuentas
Nombre del documento:
contables.
Nombre del programa de
formación: Cuentas contables.
Versión: 1

Nombre Cargo Fecha


Experta temática asignado al
Dania Rueda Equipo de Adecuación Gráfica y 18 de
Elaboró Guanaro Didáctica de Recursos julio de
Educativos - SENA Regional 2016
Risaralda
Asesor pedagógico del Equipo de
Primera Didier Andrés Adecuación Gráfica y Didáctica de 4 de julio
revisión Ospina Osorio Recursos de 2016
Educativos – SENA Regional
Risaralda
Guionista del Equipo de
4 de
Segunda Sandra Milena Adecuación Gráfica y Didáctica
agosto
revisión Henao Melchor de Recursos Educativos – SENA
de 2016
Regional Risaralda
Líder del Equipo de Adecuación
5 de
Aprobó Andrés Felipe Gráfica y Didáctica de Recursos
agosto
Valencia Pimienta Educativos – SENA Regional
de 2016
Risaralda
Créditos

Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de


Recursos Educativos
SENA Regional Risaralda

Director de la regional
Risaralda • Andrés Aurelio Alarcón Tique

Subdirector de centro • John Fredy Amaya Taborda

Experto temático • Dania Rueda Guanaro

• Diana Clemencia Sánchez Giraldo


Asesores
• Didier Andrés Ospina Osorio
pedagógicos
• Sandra Milena Henao Melchor
• Víctor Hugo Suárez Palacios
Guionistas
• Lina Marcela Cardona Orozco
• Mario Fernando López Cardona
Diseñadores
• Cristian Fernando Dávila López
• Dixon Fernando Cano Largo
Desarrolladores

Aprendices pasantes de • Johan Sebastián Hernández Zapata


apoyo
• Carlos Arturo Valencia Cardona

Líder del equipo • Andrés Felipe Valencia Pimienta

You might also like