You are on page 1of 17

TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA PARA UNA REACCIÓN ÁCIDO

DÉBIL-BASE FUERTE
POTENTIOMETRIC TITRATION FOR A WEAK ACID-STRONG BASE REACTION

Pájaro Soto, K1; Portacio Hernández, E1; Poveda Rojas, E1; Tovar Escobar, A1; Sánchez
Pérez, V1.
1
Estudiantes de sexto semestre, programa de Química Farmacéutica, Facultad de ciencias
farmacéuticas, Análisis Instrumental II, electroquímica., Universidad de Cartagena. Cra. 50 #24-120,
Zaragocilla. Cartagena de Indias. Provincia de Cartagena. Bolívar. Colombia.
kpajaros2@unicartagena.edu.co, eportacioh@unicartagena.edu.co, epovedal@unicartagena.edu.co,
atovare@unicartagena.edu.co, vsanchezp@unicartagena.edu.co,

_________________________________________________________________________________

RESUMEN

El vinagre es un producto alimenticio muy empleado y de consumo habitual y al


igual que otros productos, precisa de análisis de sus propiedades fisicoquímicas
para así garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad. Uno de los
métodos utilizados para el análisis de ácido acético en muestra de vinagre es la
titulación potenciométrica, la cual se realizó en el presente informe con una
disolución de hidróxido de sodio al 0.1N como agente valorante para así determinar
el punto de equivalencia para la reacción de ácido acético e hidróxido de sodio
teniendo como muestra vinagre comercial de marca Mac Kondo, el cual en su
etiqueta presentó una concentración del 12%. Se hizo uso de un medidor de pH y
un electrodo de vidrio para medir cómo iba avanzado el pH a medida que se le
adicionaba cierto volumen del agente valorante. Para indicar el cambio de acidez a
neutralidad y posteriormente a estado básico, se utilizaron 3 gotas de fenolftaleína y
a partir de allí se calculó el punto de equivalencia de la primera derivada en la
solución, teniendo un volumen de 8.45 mL y un pH de 6.24 como resultado. En esta
sesión se trabajó con un patrón estándar y con la muestra, para así realizar la
comparación de resultados. Finalmente, se determinó el porcentaje del ácido acético
en el vinagre comercial el cual da como resultado un valor de 0.51% p/v.
Concluyendo que este resultado de ácido acético en la muestra de vinagre se
encuentra debajo de los estándares normales establecidos. Con esta práctica de
laboratorio se logró determinar la concentración de ácido acético en soluciones por
potenciometría expresando el resultado de equivalencia y punto final, se construyó
una curva de calibración y una titulación para evaluar la reacción de neutralización,
todo esto para hallar diferentes datos que nos llevaron a determinar la concentración
(%) de vinagre en la muestra.

PALABRAS CLAVES: Potenciómetro, vinagre, pH, concentración, punto de


equivalencia.

1
ABSTRACT
Vinegar is a widely used and commonly consumed food product and, like other
products, requires analysis of its physicochemical properties to ensure compliance
with quality standards. One of the methods used for the analysis of acetic acid in
vinegar samples is potentiometric titration, which was carried out in this report with a
0.1N sodium hydroxide solution as titrating agent to determine the equivalence point
for the reaction of acetic acid and sodium hydroxide, using Mac Kondo brand
commercial vinegar as a sample, which presented a concentration of 12% on its
label. A pH meter and a glass electrode were used to measure how the pH
advanced as a certain volume of the titrating agent was added. To indicate the
change from acidity to neutrality and then to basic state, 3 drops of phenolphthalein
were used and from there the equivalence point of the first derivative in the solution
was calculated, having a volume of 8.45 mL and a pH of 6.24 as a result. In this
session we worked with a standard pattern and with the sample, in order to compare
the results. Finally, the percentage of acetic acid in the commercial vinegar was
determined, giving a result of 0.51% w/v. It was concluded that this result of acetic
acid in the vinegar sample is below the normal established standards. With this
laboratory practice we were able to determine the concentration of acetic acid in
solutions by potentiometry expressing the result of equivalence and endpoint, a
calibration curve was constructed and a titration to evaluate the neutralization
reaction, all this to find different data that led us to determine the concentration (%)
of vinegar in the sample.
KEYWORDS: Potentiometer, vinegar, pH, concentration, equivalence point.

1. INTRODUCCIÓN
La titulación potenciométrica es una técnica analítica que se utiliza para determinar
la cantidad de una sustancia presente en una muestra, midiendo los cambios en el
potencial eléctrico de una solución (Skoog et al., 2014). La técnica se basa en la
medición del potencial eléctrico de una solución a medida que se añade un reactivo
hasta que se alcanza el punto de equivalencia de la reacción (Harris, 2010).
En el caso de una reacción ácido débil-base fuerte, la técnica potenciométrica es
particularmente útil para determinar la concentración de ácido débil presente en la
muestra. Se lleva a cabo en una celda electroquímica, en la que se mide el potencial
eléctrico entre dos electrodos sumergidos en la solución de la muestra (Vogel,
1989). Uno de los electrodos es un electrodo de referencia, que mantiene un
potencial constante durante la titulación, mientras que el otro electrodo es un
electrodo indicador, que cambia su potencial a medida que se añade el reactivo. El
potencial del electrodo indicador se mide con un potenciostato, que controla la
cantidad de reactivo que se añade a la solución.
La técnica potenciométrica se basa en la teoría del equilibrio ácido-base, que
establece que un ácido débil y una base fuerte reacciona para formar una sal y agua
(Skoog et al., 2014). En la titulación potenciométrica, se añade una solución de base
fuerte a una muestra de ácido débil, y se mide el potencial eléctrico de la solución a
medida que se añade la base, el punto de equivalencia se alcanza cuando la
cantidad de base añadida es suficiente para neutralizar todo el ácido presente en la
muestra, y el potencial eléctrico de la solución es constante.

2
En conclusión, la titulación potenciométrica es una técnica analítica útil para
determinar la concentración de ácido débil en una muestra de una reacción ácido
débil-base fuerte, se basa en la teoría de la equilibrio ácido-base y se lleva a cabo
en una celda electroquímica utilizando un electrodo de referencia y un electrodo
indicador. La técnica puede ser complicada debido a la presencia de múltiples
equilibrios ácido-base, pero se pueden utilizar modelos matemáticos para analizar
los datos obtenidos durante la titulación (Skoog et al., 2014).
El equilibrio de disociación de un ácido débil, como AH, produce un ion hidronio
(H3O+) por cada anión A-. Los iones hidronio generados en la disociación del ácido
débil AH inhiben la disociación del agua, lo que hace que su concentración sea
despreciable en comparación con la del ácido. Es importante destacar que la
concentración analítica del ácido (CAH) es igual a la suma de las concentraciones
molares del ácido débil y su base conjugada. Al sustituir la concentración de la base
conjugada por la concentración de los iones hidronio en la ecuación de la
concentración analítica del ácido, se puede obtener la ecuación del equilibrio de
disociación del ácido débil en términos de la concentración de iones hidronio (Harris,
2010).
El ácido acético (CH3COOH) es un ejemplo de ácido débil que se encuentra en el
vinagre. Se produce por la oxidación del alcohol etílico con eliminación de agua,
además de ser producido por la destilación seca de la madera. La titulación
potenciométrica del ácido acético con hidróxido de sodio (NaOH) se lleva a cabo
midiendo y registrando el potencial de la celda (en milivoltios o pH) después de cada
adición de NaOH mediante un potenciómetro. Para determinar la concentración del
ácido acético en la muestra, se construye una curva de titulación graficando los
valores de pH o potencial observados en función del volumen total de NaOH
consumido (mL). La curva obtenida muestra el punto de inflexión o punto final de la
titulación, que es el punto en el que la pendiente de la curva cambia de signo
(Skoog, Holler y Crouch, 2014).

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
● Determinar la concentración de CH3COOH en soluciones por potenciometría
expresando el resultado de equivalencia y punto final.
2.2 Objetivos específicos
● Construir la curva de titulación potenciométrica para la reacción de
neutralización CH3COOH vs NaOH.
● Realizar la curva de titulación para la reacción de neutralización CH3COOH
vs NaOH calculando la primera y la segunda derivada, determine el punto de
equivalencia en cada caso.
● Determinar el % p/v de CH3COOH presente en la muestra de vinagre
comercial.
● Determinar experimentalmente el punto final de la titulación usando
fenolftaleína y calcular el error de valoración con respecto al punto de
equivalencia.

3
● Comparar los resultados obtenidos con los resultados de la práctica No. 1
(ácido fuerte-base fuerte).
● Aplicar análisis estadísticos para la presentación de los resultados (precisión
y exactitud) en el informe de laboratorio.

3. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Para realizar esta sesión de laboratorio, se necesitan los siguientes materiales: vaso
de precipitado 150 mL y 400 mL, pipetas de 10, 20 y 25 mL, bureta de 50 mL,
soporte universal, gotero, pinzas, matraces aforados de 25 mL, 100 mL y 200 mL,
potenciómetro y electrodo de vidrio, solución de NaOH patrón, erlenmeyer de 250
mL, fenolftaleína, solución madre de ácido acético 1,7M y solución de ácido acético
0,85M.

Método

4
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Titulación potenciométrica de solución de Ácido acético.
En el presente trabajo se realiza la titulación potenciométrica para el Ácido acético con
solución patrón de NaOH 0,1 M y se obtiene la siguiente curva de titulación:
Tabla 1. Volumen añadido del titulante NaOH y su respectivo valor de pH

5
Figura 1. Curva de titulación obtenida con el medidor de pH
A partir de los datos obtenidos de la curva de titulación se puede tabular y graficar
los datos de la primera derivada, que corresponde a la siguiente fórmula:
∆𝑝𝐻
Ecuación 1. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 = ∆𝑉𝑜𝑙

Y se expresan en la siguiente tabla:


Tabla 2. Volumen promedio del titulante y la primera derivada (∆pH/∆Vol)

6
Gráfica 2. Primera derivada de la curva de titulación del ácido acético.
El punto máximo corresponde al punto de equivalencia, el cual nos indica un
volumen de equivalencia igual a 8,45 mL de NaOH. Con los datos anteriores, se
puede determinar la concentración del ácido acético, como se plantea a
continuación:

𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝐶 𝑁𝑎𝑂ℎ
= 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎
× 𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

8. 475 𝑚𝐿 × 0. 1 𝑀 = 1 𝑚𝐿 á𝑐𝑖𝑑𝑜 × 𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.
= 0, 8475 𝑀

0,8475 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 60 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 1000 𝑚𝐿
× 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
= 0, 051 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

% 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 051 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻/1 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 100 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 5, 01% 𝑝/𝑣

Ahora bien, se calcula la segunda derivada tabulando la diferencia del volumen


promedio obtenido en la Tabla 2., estos datos corresponden a los valores del eje X y
los valores del eje Y, se obtienen de la siguiente manera:
∆(∆𝑝𝐻/∆𝑉𝑜𝑙)
Ecuación 2. 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 = ∆𝑉𝑜𝑙

7
∆(∆𝑝𝐻/∆𝑉𝑜𝑙)
Tabla 3. Volumen promedio del titulante y la segunda derivada ( ∆𝑉𝑜𝑙
)

Gráfico 3. Segunda derivada de la curva de titulación del ácido acético.


Luego de haber obtenido el valor de segunda derivada en nuestro estudio, el primer
paso que se hizo para hallar la concentración de ácido acético es conseguir el

8
volumen que corresponde al punto de equivalencia. Para eso se toma los valores
(X,Y) del punto de inflexión máximo y mínimo de la curva, estos son:
Punto máximo: (8,45; 732)
Punto mínimo: (8,61; -142,4)
De acuerdo a la ecuación de la recta tenemos que la pendiente es igual a:
𝑦2 − 𝑦1 (−142,4 )−(732)
𝑚= 𝑋2 −𝑋1
= 8,61−8,45
=− 5465

El volumen de equivalencia corresponde al punto donde 𝑦 = 𝑜, así que usando


cualquier pareja conocida, podemos buscar el valor X cuando 𝑦 = 𝑜
𝑦 − 𝑦1
𝑚= 𝑥−𝑋1

𝑦2 −142,4
− 5465 = 𝑋2 −8,61

− 5465(𝑥 − 8, 61) = 𝑦 − 142, 4

− 5465(𝑥 − 8, 61) = 𝑦 − 142, 4

− 5465(𝑋 − 8, 61) = 𝑦 − 142, 4

− 5465𝑋 − 8, 61 = 𝑦 − 142, 4

− 5465𝑋 + 47053 = 𝑦 − 142, 4

− 5465𝑋 + 47195 = 𝑦2

𝑦 = 0

−47195
𝑋 = −5465

𝑋 = 8, 63

𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝐶 𝑁𝑎𝑂ℎ
= 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎
× 𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

8, 63𝑚𝐿 × 0. 1 𝑀 = 1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 × 𝐶 𝑠𝑙𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

𝐶 𝑠𝑙𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.
= 0, 863𝑀

0,863 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 60 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 1000 𝑚𝐿
× 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
= 0, 052 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

% 𝑝/𝑣 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 052 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻/1 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 100 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 5, 12% 𝑝/𝑣

9
Adicional a todo esto, se procedió a calcular el error de valoración en la titulación,
utilizando el volumen en el punto final y los volúmenes gastados en la primera y
segunda derivada de la siguiente manera:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = | 8, 45 𝑚𝐿 − 8, 475𝑚𝐿|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0, 025 𝑚𝐿

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = | 8, 45 𝑚𝐿 − 8, 63 𝑚𝐿|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0, 18𝑚𝐿
4.2 Titulación potenciométrica de una muestra de vinagre comercial con una
solución patrón de NaOH.
Tabla 4. Curva de titulación de una muestra de vinagre comercial con la solución
patrón de NaOH.

10
Gráfico 4. Curva de titulación de la muestra comercial.
A partir de los datos obtenidos de la curva de calibración expresados en la tabla
4.se calcula la segunda derivada con la ecuación 1.

Tabla 5. Volumen promedio del titulante y la primera derivada (∆pH/∆Vol)

11
Gráfica 5. Primera derivada de la curva de titulación de la muestra comercial de
vinagre
El punto máximo corresponde al punto de equivalencia, el cual nos indica un
volumen de equivalencia igual a 4,12 mL de NaOH. Con los datos anteriores, se
puede determinar la concentración del ácido acético, como se plantea a
continuación:
𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝐶 𝑁𝑎𝑂ℎ
= 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎
× 𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

4, 12 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 0. 1 𝑀 = 1 𝑚𝐿 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 × 𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.
= 0, 412 𝑀

0,412 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 60 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 1000 𝑚𝐿
× 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
= 0, 0247 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

%𝑝/𝑣 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 0247 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻/1 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 100𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 2, 47%

Se obtuvo que la muestra comercial contiene un 2,47% de ácido acético. El


porcentaje de error obtenido fue:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜− 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜|
𝐸= 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜
× 100
12 − 2,47
𝐸= 12
× 100 = 79, 61%

En busca de valores de volumen equivalente más precisos, se calcula la segunda


derivada tabulando la diferencia del volumen promedio obtenido en la Tabla 2., que
corresponde a los datos del eje X y los valores del eje Y, se obtienen de la siguiente
manera:
∆(∆𝑝𝐻/∆𝑉𝑜𝑙)
Ecuación 2. 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 = ∆𝑉𝑜𝑙
∆(∆𝑝𝐻/∆𝑉𝑜𝑙)
Tabla 5. Volumen promedio del titulante y la segunda derivada ( ∆𝑉𝑜𝑙
)

12
Gráfica 5. Segunda derivada de la curva de titulación de la muestra comercial de
vinagre

Luego de haber obtenido el valor de segunda derivada en nuestro estudio, el primer


paso que se hizo para hallar la concentración de ácido acético es conseguir el
volumen que corresponde al punto de equivalencia. Para eso se toma los valores
(X,Y) del punto de inflexión máximo y mínimo de la curva, estos son:
Punto máximo: (3,95; 28,32)
Punto mínimo: (4,24; -28,16)
De acuerdo a la ecuación de la recta tenemos que la pendiente es igual a:

13
𝑦2 − 𝑦1 (−28,16 )−(28,32)
𝑚= 𝑋2 −𝑋1
= 4,24−3,95
=− 194, 76

El volumen de equivalencia corresponde al punto donde 𝑦 = 𝑜, así que usando


cualquier pareja conocida, podemos buscar el valor X cuando 𝑦 = 𝑜
𝑦2−28,32
− 194, 76 = 𝑋 −3,95

− 194, 76(𝑥 − 3, 95) = 𝑦 − 28, 32

− 194, 76𝑥 + 769, 302 = 𝑦 − 28, 32

− 194, 76𝑥 + 797, 62 = 𝑦

𝑦 = 0

−797,62
𝑋 = −194,76

𝑋 = 4, 09

𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝐶 𝑁𝑎𝑂ℎ
= 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎
× 𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

4, 09𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 0. 1 𝑀 = 1 𝑚𝐿 á𝑐𝑖𝑑𝑜 á𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 × 𝐶 𝑠𝑙𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.

𝐶 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎.
= 0, 409 𝑀

A partir de la segunda derivada, calculo la concentración en %p/v del ácido acético


en la muestra de vinagre comercial de la siguiente forma:

0,409 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 60 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 1000 𝑚𝐿
× 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
= 0, 0245 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

% 𝑝/𝑣 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0, 0245 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻/1 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 × 100𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 2, 45%𝑝/𝑣

Se obtuvo que la muestra comercial contiene un 2,45% de ácido acético.Esto difiere


de lo declarado como 12% de ácido acético, así que el porcentaje de error obtenido
fue:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜− 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜|
𝐸= 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜
× 100
12 − 2,45
𝐸= 12
× 100 = 79, 58%

La muestra comercial contiene un 2,45% de ácido acético.

14
Adicional a todo esto, se procedió a calcular el error de valoración en la titulación,
utilizando el volumen en el punto final y los volúmenes gastados en la primera y
segunda derivada de la siguiente manera:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 4, 24 𝑚𝐿 − 4, 12𝑚𝐿
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0, 12 𝑚𝐿
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 4, 24 𝑚𝐿 − 4, 02 𝑚𝐿
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0, 22𝑚𝐿
Para saber qué tan dispersos se encuentran los valores de concentración de ácido
acético con cada uno de los diferentes volúmenes en el punto final y los dos puntos
de equivalencia de la primera y segunda derivada, se calculó la desviación estándar
para las concentraciones obtenidas del ácido en cada punto.

Para la primera derivada se obtuvo una concentración de 2,47% p/v en la muestra


comercial,mientras que para la segunda derivada se obtuvo una concentración de
2,45% p/v de ácido acético.

El promedio de concentraciones es igual a 2,46% p/v. Con esto se puede calcular la


la desviación estándar cuyo resultado fue:
𝑆𝐷 = 0, 0141

A su vez se pudo obtener el coeficiente de variación para las dos réplicas de la


muestra:
𝑆𝐷
𝐶𝑉 = 𝑋 × 100 = 0, 573%

Discusión
El análisis de la reacción ácido débil-base fuerte fue llevada a cabo de manera
correcta, pudiendo obtener los datos necesarios para los respectivos cálculos que
eran necesarios para cuantificar las concentraciones de las muestras
proporcionadas o preparadas. En general, la titulación potenciométrica es un
método que puede permitir la cuantificación de muchos analitos en distintas
matrices: en el 2018, Liang, J. et al., pudieron a través de titulación potenciométrica
determinar compuestos activos en 6 tipos de desinfectantes, el método que
utilizaron pudo demostrar resultados satisfactorios en cuanto a la precisión del
análisis. Por otro lado en el año 2021, Egurrola, G. y colaboradores, desarrollaron
un método para la cuantificación de piritionato de zinc, un agente bactericida y
antifúngico, en muestras de shampoo utilizando titulación potenciométrica.
Adicionalmente Mex-Álvarez, R. et al, en un artículo publicado en la Revista
Iberoamericana de ciencias Vol 8 N°3, realizaron una valoración potenciométrica a
microescala de ácido acético como método de enseñanza en un laboratorio de
quimica analitica, este estudio fue realizado con el fin de comparar la titulación
tradicional con la titulación potenciométrica a microescala, donde esta última dio
mejores resultados y un gasto mucho menor de reactivos para la determinación de

15
ácido acético, llegando a la conclusión de que la titulación potenciométrica es una
técnica muy confiable en cuanto a la determinación cuantitativa y cualitativa de
compuestos, siendo esta una herramienta muy útil la cual también es utilizada en la
determinación cuantitativa de formulaciones en la industria farmacéutica.
Los parámetros de primera y segunda derivada demostraron ser artificios
matemáticos muy útiles a la hora de cumplir los objetivos propuestos en esta
práctica. La primera derivada de la curva de titulación es especialmente útil para
determinar el punto de inflexión de la curva, que es el punto de mayor cambio de la
concentración de la especie química. Este punto se utiliza para calcular la cantidad
de titulante requerida para alcanzar el punto de equivalencia, que se utiliza para
determinar la concentración desconocida de la especie química. El artículo:
"Titration Techniques: Theoretical Aspects and Recent Advances", publicado en la
revista Analytica Chimica (2006) los autores discuten los principios teóricos de la
titulación y describen varias técnicas utilizadas para determinar la concentración de
especies químicas en solución, incluyendo la titulación potenciométrica y la titulación
colorimétrica.
La titulación de un ácido débil con una base fuerte fue realizada de manera correcta,
pudiendo encontrar una concentración (0,863M) muy cercana a la esperada
(0.085M), demostrando así que la titulación potenciométrica es un buen método
para poder realizar este tipo de análisis. Para el análisis de ácido acético en una
muestra de vinagre, el resultado obtenido fue mucho menor a lo declarado en la
etiqueta (12%) resultando ser del 2,46%士0.0141; este resultado es un valor muy
bajo teniendo en cuenta los estándares que deben tener los vinagres en Colombia,
el INVIMA en la resolución 775 de 2008 reporta que los vinagres no deben contener
menos de 5% de ácido acético en vinagres comerciales, este producto según el
análisis realizado no debería ser considerado como vinagre.

5. CONCLUSIÓN
Finalmente se concluye que el método potenciométrico es muy utilizado en el
análisis químico, ya que es un método sensible y preciso basado en la medición de
la diferencia de potencial entre dos electrodos (el electrodo indicador y el electrodo
de referencia) durante la titulación del ácido acético con una solución de NaOH, que
en nuestro caso se utilizó un electrodo combinado. LLevando a cabo la realización
de este método, se logró calcular el volumen equivalente con los gráficos de la
primera y segunda derivada para posteriormente obtener la concentración del ácido
acético tanto para la solución de ácido acético con la cual se trabajo, como para la
muestra comercial de acido acético llevada al laboratorio, con esto podemos
concluir el método potenciométrico para la determinacion de acido acético puede
realizarse para multiples analisis quimico de una gran cantidad de muestras
variables que contengan en su composición este ácido débil. Comparando nuestros
resultados con la práctica anterior, en la cual se realizó la titulación para un ácido
fuerte, se pudo observa que para ácidos débiles, la titulación es más compleja
debido a que el cambio de pH en el punto de equivalencia es menos pronunciado.
En este caso, la curva de titulación es una curva suave y gradual. La determinación
de la concentración de ácido débil es un poco más difícil que para ácidos fuertes,
pero sigue siendo precisa y útil. En conclusión, la titulación potenciométrica con
NaOH es una técnica analítica confiable y precisa para determinar la concentración

16
de ácidos fuertes y débiles en solución. Sin embargo, el método es más complejo
para ácidos débiles debido a la curva de titulación gradual. Con una preparación
adecuada de la muestra y una atención cuidadosa al proceso de titulación, esta
técnica puede proporcionar resultados precisos y útiles para una amplia gama de
aplicaciones analíticas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J., Crouch, S.R. (2014). Fundamentals of
analytical chemistry. Cengage Learning.
2. Vogel, A.I. (1989). Quantitative Inorganic Analysis. Longman Scientific &
Technical.
3. Harris, D.C. (2010). Quantitative Chemical Analysis. W.H. Freeman and
Company.
4. Liang J, Zhu J, Gong L, Liu X, Wang B. Potentiometric titration for the high
precision determination of active components in six types of chemical
disinfectants. PLoS One. 2018 Sep 7;13(9):e0203558. doi:
10.1371/journal.pone.0203558. PMID: 30192844; PMCID: PMC6128583.
5. Egurrola, G. E., Mazabel, A. P., & García, J. (2021). Development and
Validation of a Complexometric and Potentiometric Titration Method for the
Quantitative Determination of Zinc Pyrithione in Shampoo. Journal of
Analytical Methods in Chemistry, 1–5.
https://doi.unicartagenaproxy.elogim.com/10.1155/2021/6661744
6. INVIMA Resolución 775 del 2008. Consultado en:
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/3003395
5.
7. de Jesús Mex-Álvarez, R. M., Yanez-Nava, D., Garma-Quen, P. M.,
Guillen-Morales, M. M., Novelo-Pérez, M. I., & Pool, D. E. R. Valoración
potenciométrica a microescala de ácido acético como método de enseñanza
en el laboratorio de química analítica.

17

You might also like