You are on page 1of 4

Sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica convencional (SFCR)

Ing. Teddy Arturo Flores Meléndez CIP: 90565


Magister en Energía
tafmelendez@gmail.com

1. Resúmen.
El propósito de este artículo es dar a conocer los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica
convencional (SFCR), integración en la arquitectura y aspectos económicos. El nuevo rumbo de esta
tecnología dependerá mucho de las políticas y acciones tomadas por las entidades gubernamentales.

2. Introducción.
Los SFCR tienen una introducción tímida en los países latinoamericanos, debido a la desproporción
de costos cuando comparados a la generación eléctrica convencional. Por otra parte, la ausencia de una
política nacional de incentivo a las energías renovables intermitentes (principalmente sistemas
fotovoltaicos y eólicos) hace que este tipo de sistemas no puedan ser competitivos.
En el ambiente internacional, los tejados y fachadas de las edificaciones son aprovechados con la
finalidad de instalar SFCR. Por ejemplo, se tiene los programas de 100,000.00 tejados en Alemania,
70,000.00 tejados en Japón y un millón de tejados instalados en los Estados Unidos [1]. En la figura 1 se
presenta un esquema típico de un SFCR.
La expansión de la oferta de energía eléctrica en los países latinoamericanos es pensada
tradicionalmente, es decir, mediante la instalación de grandes centrales hidroeléctricas en regiones donde
hay disponibilidad de recursos hídricos. Ese tipo de planeamiento en los sectores eléctricos conllevó a
problemas en el abastecimiento eléctrico (apagones). La instalación de una central hidroeléctrica demanda
bastante tiempo para su construcción, y cuando entran en operación algunas veces representan una
capacidad instalada adicional (inicialmente ociosa). A ello se suma la construcción de líneas de
transmisión, por lo tanto incurren en impactos ambientales considerables.
Por lo tanto, el presente artículo presenta la situación actual y los aspectos económicos de los SFCR.

Figura 1. Sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica convencional.

3. Situación actual de los SFCR.


Actualmente, las principales formas de generación de energía eléctrica en el Perú son mediante
hidroeléctricas 68% y termoeléctricas 32% [2]. Ellas producen en cierto grado algún tipo de impacto
ambiental, ocasionando impactos en escala local y regional.
El mercado de energía eléctrica peruano experimenta un crecimiento anual de 6%, lo que representa
una preocupación.
Los SFCR pueden ser utilizados en áreas ocupadas (centros urbanos), denominado también como
generación distribuida. Esto permite a los usuarios autogenerar energía eléctrica para consumo propio y
para venta a la red eléctrica.
En los países miembros de la organización para el desarrollo y cooperación económica (OECD, sigla
en ingles) la cantidad de potencia solar fotovoltaica acumulada de los SFCR, alcanzó 12,684 MWp en el
final del 2008, y con tendencia exponencial para los próximos años (ver la figura 2).

Figura 2. Potencia solar fotovoltaica acumulada en países de la OECD.


Potencia FV acumulada para paises de la OECD
14000

Potencia FV acumulada (MWp)


12000
SFV NO CONECTADOS A LA RED - OECD

10000 SFCR-OECD

8000

6000

4000

2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

SFV NO CONECTADOS A LA RED - 2 9 1,76 3 2 0 ,1 3 6 6 ,75 4 3 2 ,16 4 9 1,2 3 54 4 ,57 574 ,6 1 6 6 2 ,3 4 74 0 ,6


OECD
SFCR-OECD 4 3 6 ,9 4 6 6 8 ,9 9 6 7,4 5 13 9 5,9 2 115,5 3 155,3 5117 7178 ,4 12 6 8 4

Fuente: IEA-PVPS [3].

4. Integración de los SFCR en la arquitectura.


La expansión de las áreas urbanas prevé la construcción de nuevos edificios que pueden ser previstos
para aprovechar sus tejados en la captación de energía solar, algunos ejemplos pueden ser visualizados en
la figura 3.
Los SFCR producen electricidad, siendo parte integrante de la edificación y el elemento principal es
el módulo fotovoltaico que en emplazamiento matricial, lado a lado, forma una composición a ser
instalada en el exterior de la construcción. Las grandes ventajas de la utilización de este sistema está
principalmente en la posibilidad de aprovechar las superficies construidas e impermeabilizadas, evitando
el uso de nuevas áreas naturales así como la inversión en estructura de fijación para producción de energía
eléctrica. La instalación debe ser dimensionada para el consumo local, reduciendo así pérdidas en la
distribución de energía. Su integración proporciona una armonía arquitectónica y permite expresiva
economía cuando comparada a una simple yuxtaposición de los sistemas fotovoltaicos sobre el edificio
existente: paneles de vidrio y aluminio, mármoles y granitos, entre otros, los cuales pueden ser sustituidos
por los módulos fotovoltaicos. Los posibles impactos ambientales de esta tecnología pueden ser
netamente visuales, si fueren incorrectamente emplazados.

Figura 3. Ejemplo de integración de los SFCR en la arquitectura.


Muro Cubiertas
Cubiertas cortina
Parasol

Integrado Tejado
al tejado Sobrepuesto

Tejas
5. Aspectos económicos.

Los SFCR generan energía eléctrica directamente en el punto de consumo, entregando energia a la
vivienda y vertiendo el sobrante a la red eléctrica de distribución.
El cálculo del custo de kWh produzido por los SFCR no requiere de grandes sofisticaciones
matemáticas. Por el contrário basta la utilización de uma herramienta básica de microeconomia.
La evaluación del costo de electricidad produzida en (centavos de US$/kWh) para los SFCR
depende de la amortización del capital y de la operación y el mantenimiento. En la ecuación 1, se presenta
la consideración de esos parámetros mencionados anteriormente, considerando el valor del dinero a lo
largo del tiempo [4].

(1)

C: Costo de generación en centavos de US$/kWh;


FC: Fator de capacidad en %.
(FC = energia solar produzida a sol pleno, período anual / energia produzida durante 24h, período anual).
A modo de ejemplo; en Puno se considera 6 horas de sol pleno, por lo tanto su FC es de 25%.
O&M: Porcentaje anual del capital inicial necesário para la operación y mantenimiento (se considera 1%
del capital invertido).
Inv: Inversión inicial en US$/kWp.
r: Tasa anual de descuento en %.
n: Horizonte planeado a lo largo del tiempo.

En la figura 4 se presenta los resultados obtenidos por médio de la ecuación (1), para factores de
capacidad que oscilan entre 10 y 30 % respectivamente; y considerando dos tasas de descuento, 6 y 12 %
respectivamente. Estimando que el costo turn key (sistema puesto en operación) de un SFCR es de 6000
US$/kWp y la operación y mantenimiento de 1 % del capital invertido.

Figura 4: Costo de la energía generada por el SFCR.


Co s to de la ins ta la c ió n, 6.000,00 US $ /kWp, TD 12%
100
Costo de la energia generada

Co s to de la ins ta la c ió n, 6.000,00 US $ /kWp, TD 6%


90
en Centavos de US$/kWh

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Factor de Capacidad

El costo de la energía produzida por los SFCR es actualmente alto (según la figura 4) en relación a la
energía convencional (14-17 centavos de US$/kWh) generada a partir de fuentes hidráulicas y térmicas.
Lo que representa por el momento uma barrera para su implantación.

6. Algunas barreras y mecanismos para la implantación de los SFCR.


La principal barrera para la inserción de los SFCR es la parte financiera, además de eso se tiene que
ver la necesidad de elaborar un conjunto de normas técnicas y una regulación específica, que pueda ser
contemplado por las concesionárias de energía eléctrica.
Para que los SFCR sean competitivos, el gobierno podria cubrir parte o toda la inversión inicial de la
instalación y adquisición de equipos. Com esto, el cliente propietário pasaria a ser consumidor y vendedor
de energia eléctrica solar fotovoltaica, con resultados menores en la generación en relación a la energia
proveniente de la red eléctrica convencional.

7. Conclusiones.

Fomentar políticas públicas de incentivos al uso de los SFCR, que facilite la integración de estos en
las nuevas contrucciones habitacionales.
Crear normas técnicas y reglamentos específicos en la legislación gubernamental para los SFCR, que
puedan ser aceptados por las concesionárias de energía eléctrica y por los usuários.

8. Bibliografía.

[1] HOFFMANN, W., PV Solar electricity industry : market growth and perspective. Solar Energy &
Solar Cells, 90: 3285-3311, 2006.
[2] Ministério de Energía y Minas, http://www.minem.gob.pe/sector.php?idSector=6, (Estadística
eléctrica enero y febrero del 2010), Perú, acceso en 15 de febrero, 2010
[3] IEA: International Energy Agency; PVPS: Photovoltaic Power Systems Programme, http://www.iea-
pvps.org, , acceso en 15 de enero, 2010.
[4] ZILLES, R., OLIVEIRA, S., H., F., Preço do Wp e o custo do kWh fornecido por sistemas
interligados à rede elétrica. Congresso Brasileiro de Energia (CBE), Rio de Janeiro, Brasil, 1999.

You might also like